El Acuerdo o Desacuerdo Por Lo Superior 2034

2
EL DEBATE COMO CENTRO DE LA MEJORA EDUCATIVA EN EL PAÍS EL “ACUERDO” O “DESACUERDO” POR LO SUPERIOR 2034 Por primera vez en Colombia se desarrolla un proceso para la construcción de una política pública de educación superior en el que se movilizaron los diferentes actores y sectores de la sociedad, tratando de llegar a consensos, a partir de las diferencias y disensos. El Acuerdo por lo Superior 2034, es resultado de 3 años de análisis y debate en torno de cuál debe ser la educación superior de calidad que requiere y espera Colombia para las próximas dos décadas. Al parecer, el debate aún continua, puesto que, personajes importantes en el campo como Antanas Mockus y Jorge enrique Robledo, tienen sus diferencias y las dieron a conocer en el transcurso de la semana: “El mayor punto de discordia es que el Gobierno no ha logrado convencer sobre la importancia que le da a la educación ”. Así lo afirmó Mokus en una entrevista para la revista Semana el día de ayer. Para el senador Robledo, el desacuerdo con el “Acuerdo por lo Superior 2034” comienza desde el nombre del documento. “No entiendo por qué le pusieron ese nombre, ya que apenas se reunieron unos. Es posible que eso sea un convenio entre ellos, pero la universidad es un mundo diverso, entonces, el solo mundo de los rectores no puede dar para hablar de un acuerdo”. Robledo destacó que esto ocurre porque, entre otras cosas, no se contó con la participación de todos, pues quedaron excluidos los profesores y los movimientos como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Sin embargo el gobierno afirma que el Diálogo Nacional por la Educación Superior es el de mayor participación e inclusión social y regional que se haya dado en Colombia para la construcción participativa de una política pública, contó con la presencia de más de 33 mil personas, en 155 espacios de debate, en todo el país. La ministra de educación Gina Parody también se pronunció frente al tema, “Además de escuchar y recibir los aportes de las regiones, trabajar con expertos, organizar mesas temáticas especializadas, examinar los

description

Miradas sobre El Acuerdo por lo Superior 2034. ¿Avanza o no avanza el proceso? ¿Es viable para el país? Las voces se hacen escuchar y el debate continua.

Transcript of El Acuerdo o Desacuerdo Por Lo Superior 2034

EL DEBATE COMO CENTRO DE LA MEJORA EDUCATIVA EN EL PASEL ACUERDO O DESACUERDO POR LO SUPERIOR 2034Por primera vez en Colombia se desarrolla un proceso para la construccin de una poltica pblica de educacin superior en el que se movilizaron los diferentes actores y sectores de la sociedad, tratando de llegar a consensos, a partir de las diferencias y disensos. El Acuerdo por lo Superior 2034, es resultado de 3 aos de anlisis y debate en torno de cul debe ser la educacin superior de calidad que requiere y espera Colombia para las prximas dos dcadas.Al parecer, el debate an continua, puesto que, personajes importantes en el campo como Antanas Mockus y Jorge enrique Robledo, tienen sus diferencias y las dieron a conocer en el transcurso de la semana: El mayor punto de discordia es que el Gobierno no ha logrado convencer sobre la importancia que le da a la educacin. As lo afirm Mokus en una entrevista para la revista Semana el da de ayer. Para el senador Robledo, el desacuerdo con elAcuerdo por lo Superior 2034 comienza desde el nombre del documento. No entiendo por qu le pusieron ese nombre, ya que apenas se reunieron unos. Es posible que eso sea un convenio entre ellos, pero la universidad es un mundo diverso, entonces, el solo mundo de los rectores no puede dar para hablar de un acuerdo. Robledo destac que esto ocurre porque, entre otras cosas, no se cont con la participacin de todos, pues quedaron excluidos los profesores y los movimientos como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Sin embargo el gobierno afirma que el Dilogo Nacional por la Educacin Superior es el de mayor participacin e inclusin social y regional que se haya dado en Colombia para la construccin participativa de una poltica pblica, cont con la presencia de ms de 33 mil personas, en 155 espacios de debate, en todo el pas. La ministra de educacin Gina Parody tambin se pronunci frente al tema, Adems de escuchar y recibir los aportes de las regiones, trabajar con expertos, organizar mesas temticas especializadas, examinar los aportes reunidos e identificar los procesos de reformas y de polticas pblicas en otros pases, los consejeros del CESU consultaron los temas con sus respectivos grupos de representados, e invitaron a hablar en algunas de sus sesiones a voceros de profesores y estudiantes. As mismo, cada consejero lider el estudio y anlisis de un tema, y ms all de la votacin nominal para aprobar, lo que prim fue la argumentacin racional, el debate acadmico y el convencimiento del Consejo de la conveniencia de cada una de las propuestas de poltica pblica.El debate continuar y las voces se harn escuchar. Slo queda esperar que haya acuerdo y que la educacin del pas sea la ms beneficiada con las decisiones que se tomen. Quin dice la verdad? De eso nos daremos cuenta, ojal no sea dentro de mucho tiempo.