“El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho,...

63
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y HOTELERÍA Carrera de ciencias de la Comunicación INFORME DE INVESTIGACION “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en San Juan de Lurigancho, 2015” Presentado el cumplimento parcial de la asignatura “Metodología de la investigación Científica Autor Alumna: Asencio Catillo Brigitte Anthuanet 5

Transcript of “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho,...

Page 1: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

HOTELERÍA

Carrera de ciencias de la Comunicación

INFORME DE INVESTIGACION

“El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación,

en San Juan de Lurigancho, 2015”

Presentado el cumplimento parcial de

la asignatura “Metodología de la investigación Científica

AutorAlumna: Asencio Catillo Brigitte Anthuanet

ProfesorLic. Romeen Aguirre Zambrano

Lima, Agosto de 2015

5

Page 2: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO METODOLOGICO1.1. Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . .51.1.1. Identificación y Descripción del Problema. . . 51.1.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.3. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . 71.1.4. Delimitación espacial temporal. . . . . . . . .7

1.2. El Sistema de Hipótesis. . . . . . . . . . . .. . .71.2.1. Hipótesis Central o Principal. . . . . . . . .71.2.2. Hipótesis complementarias o secundarias. .. . .81.2.3. Variables e Indicadores. . . . . . . . . . . .8

1.3. El Diseño de investigación. . . . . . . . . . . . .81.3.1. Tipo y nivel de investigación. . . . . . . . .81.3.2. Diseño Básico de Investigación. . . . . . . . .91.3.3. Unidades de Análisis. . . . . . . . . . . . . .91.3.4. Técnicas de recolección de Información. . . . .91.3.5. Población y muestra. . . . . . . . . .. . . . .91.3.6. Técnicas de análisis. . . . . . .. . . . . . .10

CAPITULO II EL ENCUADRE TEORICO DE LA INVESTIGACION2.1. Antecedentes históricos del problema . . . . 102.2. Bases teóricas de explicación . . . . . . . 152.3. Marco Conceptual. . . . . . . . . . . . . . .37

CAPITULO III ANALISIS EMPIRICO DE LA PROBLEMATICA3.1. Resultado de las encuestas. . .. . .. . . . .373.2. Resultado de las entrevistas . . . . . . .. .453.3. Resultado de la observación. . . . . . . . .463.4. Discusión de resultados. . . . . . . . . . .46

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . .48ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

6

Page 3: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

INTRODUCCION

Con el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de

conocimientos e información, las TIC permiten a las personas

mayores aumentar y mejorar su desarrollo individual y social y

optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista

técnico, económico, político y cultural.

Como usuarios de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), los adultos mayores tienen necesidades y

demandas similares a las de las personas de otras edades, es

decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar

y significativa. Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que

en los otros grupos, como su poder adquisitivo o capacidad de

manejo, entre otras. Según las estadísticas mundiales, la

mayoría de usuarios de computadoras y de Internet oscila entre

los 6 y 20 años de edad y nació en la era de las

telecomunicaciones; por el contrario, los usuarios mayores de

60 años son minoría; no obstante, cada vez son más, lo que

ayuda a disipar el estereotipo occidental hacia este grupo

poblacional ya que demuestra su capacidad para continuar

aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.

El objetivo de este trabajo es cuestionarse el comportamiento

de los mayores respecto a la tecnología. Su justificación

viene determinada por la heterogeneidad de los mayores en su

comportamiento con las nuevas tecnologías.

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema

7

Page 4: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

El este trabajo se trata de cuestionarse el comportamiento de los mayores respecto a la tecnología, su adaptación frente a las nuevas tecnologías

1.1.1 Identificación y Descripción del Problema

Tema de Investigación

De la brecha digital a la

brecha psico-digital (adultos

mayores y tecnología)

Interés de investigación

Que perspectiva le dalos

mayores de edad a las redes

sociales.

El comportamiento tecnológico de los adultos mayores

Fuentes Articulos, libros, entrevista

Posible título del Proyecto Tics, tecnología.

PREGUNTAS RESPUESTAS Y DATOS

8

Dependencia a las tecnologías.

Uso inadecuado de la tecnología en los adultos mayores.

Tiene temor a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas.

El comportamiento de los adultos mayores frente a la tecnología

El aumento del tiempo en las tecnologías.

Desinterés al recibir nuevos conocimientos tecnológicos.

Mejora la calidad de vida a los adultos mayores.

Efecto

Causa

Page 5: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

¿Quién?/¿Quiénes? Son los

afectados

Los adultos mayores, los

afectados serian ellos mismo

los adultos mayores.

¿Cuál es el problema

específico?

El comportamiento de los

adultos mayores

¿Dónde y cómo ocurre? Ocurre en todo pero

mayormente en su vida

cotidiana.

¿Con qué frecuencia ocurre? Con mucha frecuencia

¿Cuál es la magnitud del

impacto?(A través del tiempo)

Con el transcurrir del tiempo

los adultos mayores de

adaptan a la tecnología.

1.1.2 Objetivos

Identificar el comportamiento de las personas mayores de edad

entre 50-70 años, en su vida cotidiana frente al cambio

tecnológico.

Determinar en que afecta a las personas mayores el uso de

las tecnologías.

Analizar el uso de las tecnologías (redes sociales).

Investigar cómo ha ido evolucionando las tecnologías en

los adultos mayores.

1.1.3 Justificación

Lo importante de esta investigación es dar a conocer el

comportamiento de los adultos mayores con la tecnología y

cuanto es que influyen su adaptación con las tecnologías

en su vida cotidiana.

9

Page 6: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

1.1.4 Delimitación espacial temporal

En esta investigación se analizó el comportamiento a los

adultos mayores en el distrito de San Juan de Lurigancho,

mi investigación inicio en el mes de Junio del 2015 hasta

la fecha.

1.2 El Sistema de Hipótesis

Los adultos mayores no están totalmente adaptados con

la tecnología.

A mayor adaptación de los adultos mayores mayor cambio

de vida.

Los adultos mayores hoy en día no saben el uso de las

tecnologías, que generalmente suelen pedir ayuda.

Existe en los adultos mayores del estudio una relación

entre los niveles de uso de los recursos informáticos

y la percepción que tienen de sus necesidades de

inclusión social.

1.2.1 Hipótesis Central o Principal

Conocer las actitudes que tienen las personas adultas

con la tecnología en su vida cotidiana a través de

encuesta para comprender los retos a los que se

enfrentan en el ámbito social

1.2.2 Hipótesis complementarias o secundarias

El impacto de las tecnologías de información en los

adultos mayores.

10

Page 7: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

De cómo afecta positivamente la tecnología en su

vida cotidiana.

El no usar correctamente las nuevas tecnologías

1.2.3 Variables e Indicadores

a) Comportamiento de los adultos mayores.

Riesgos de las tecnologías

Usos de las tecnologías

Tecnología

Superación de una brecha tecnología

b) Competencia digital

Internet

Redes sociales

Brecha digital

Peligro digital

1.3 El Diseño de investigación

Esta investigación tiene un diseño sobre un tema específico

sin la intervención de lo real, con un límite de descripción o

sobre las situaciones que se presenten.

1.3.1 Tipo y nivel de investigación

A. SEGÚN LA TENDENCIA

Según la tendencia de la investigación de sobretodo la forma

en que va a ser abordada y tratadas la investigación, es mixta

(cualitativa y cuantitativa)

B. SEGÚN LA ORIENTACION

Según la orientación es una Investigación aplicada que orienta

lograr un nuevo conocimiento destinado que procura dar

soluciones a los problemas prácticos.

11

Page 8: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

C. SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIADE LOS HECHOS INVESTIGADORES

El momento del estudio es prospectivo porque los hechos se

observan y se registran.

D. SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DE LA INVESTIGACION

La investigación es un estudio transversal por lo que se da

una sola observación en hechos actuales.

E. SEGÚN EL ANALISIS Y ALCANCE DE SUS RESULTADO

La investigación es un estudio descriptivo por lo que se

manifiesta determinados fenómenos, se buscar especificar lo

más importante, lo que ocurre con las personas, miden y

evalúan diversos aspectos, dimensiones y componentes.

1.3.2 Diseño Básico de Investigación

El diseño de investigación muchas veces limita al investigador

a describir situaciones que se presenten durante el proceso de

investigación, pero no se puede interferir con la realidad.

1.3.3 Unidades de Análisis

a) Tipo de muestreo: No probabilística

Muestreo IntencionalAplicando la muestra (formula) (16 preguntas)

1.3.4 Técnicas de recolección de Información

Encuesta Entrevista

1.3.5 Población y muestra

a. Población: Persona mayores de edad entre 50 a 70

años, se le hará en forma de opinión en el distrito

de San Juan de Lurigancho.

b. Muestra: Será un total de 50 personas mayores de

edad entre 50 a 70 años, de la población (no

probabilística aleatoria según criterio del

investigador).

12

Page 9: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

1.3.6 Técnicas de análisisa. Técnicas de análisis es cualitativo

CAPITULO II EL ENCUADRE TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1 Antecedentes históricos del problema

1. USOS DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES ENTRE LAS PERSONAS

MAYORES.

Autores: Susana Agudo Prado, María Angeles Pascual

Sevillano, Javier Fombona Cadavieco

PUBLICADO: Revista Comunicar: Revista científica

iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-

3478, Nº 39, 2012, págs. 193-201

Resumen: Una sociedad supone diseñar y crear nuevos

espacios de aprendizaje y comunicación, capaces de

gestionar la demanda existente por parte de las personas

mayores. En este artículo, se aborda la relación de las

personas mayores con las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) y para ello se plantean dos objetivos:

el primero va dirigido a conocer los recursos tecnológicos

que utilizan y el segundo, a describir objetivamente los

tipos de uso que estas personas hacen de las TIC.

2. BRECHA DIGITAL Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES.

Autores: Enrique Gracia. Departamento de Psicología

Social. Universidad de Valencia, Juan Herrero.

Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo

PUBLICADO: Revista Comunicar

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, en primer

lugar, el perfil sociodemográfico que caracteriza la brecha

13

Page 10: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

digital entre las personas mayores y, en segundo lugar,

analizar la influencia de la participación activa en la

Sociedad de la información en la calidad de vida de las

personas mayores. Se consideran tres indicadores de calidad

de vida: a) percepción subjetiva de salud física; b)

bienestar psicológico y, c) integración y participación

social.

3. TENDENCIAS EN EL USO DE INTERNET COMO FUENTE DE

INFORMACIÓN SOBRE SALUD.

Autores: Jaime Jiménez Pernett, José Francisco García

Gutiérrez, José Luis Martín Jiménez, C. Bermúdez-Tamayo

Publicado: UOC Papers: revista sobre la sociedad del

conocimiento, ISSN-e 1885-1541, Nº. 4, 2007

4. LAS PERSONAS MAYORES ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. UN COMPROMISO PARA REDUCIR LA

BRECHA DIGITAL SOCIAL.

Autores: Margarita Rosa Pino Juste, Jorge Genaro Soto

Carballo, Beatriz Rodríguez López

Publicado: Revista interuniversitaria, Pedagogía social

Resumen: Con el aumento de la esperanza de vida y el

crecimiento de conocimientos e información, las TIC

permiten a las personas mayores aumentar y mejorar su

desarrollo individual y social y optimizar su calidad de

vida desde los puntos de vista técnico, económico, político

y cultural.

Será imprescindible favorecer el acceso de las personas

mayores a las TIC ya que constituyen una herramienta

esencial para la mejora de su calidad de vida y no se

encuentran dificultades importantes para un manejo eficaz.

14

Page 11: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

5. INTEGRANDO A LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD DIGITAL:

PROPUESTAS DESDE LA BIBLIOTECA PÚBLICA.

Autor: Francisco Javier García Gómez

Publicado: Biblioteca Pública Municipal de San Javier

(Murcia)

Resumen: El colectivo de las personas mayores está

experimentando un aumento espectacular en los últimos años

debido a diversos factores. De otro lado, la sociedad de

la información y sus beneficios no están llegando a todos

en la medida que cabía esperar. Uno de los colectivos que

se señalan menos integrados en el momento tecnológico

actual es el de las personas mayores. Se destaca la labor

de la biblioteca pública como institución pública y de

valores democráticos que favorece la integración digital

de los mayores

6. TECNOLOGÍAS AVANZADAS: NUEVOS RETOS DE COMUNICACIÓN PARA

LOS MAYORES.

Autores: Francisco Pavón Rabasco.

Publicado: Revista científica iberoamericana de

comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 15,

2000, págs. 133-139

Resumen: Los mayores del siglo XXI tienen planteados

nuevos retos que obligan a dar, por parte de todos,

nuevas respuestas. Se impone una búsqueda de ideas que

puedan realmente llevarse a la práctica y ayuden a

conseguir una mayor calidad de vida. Las tecnologías

digitales tienen un papel preponderante en la vida

cotidiana y no sólo nos ofrecen todo tipo de información

o formación sino que nos sirven para comunicarnos con los

demás. Presentamos algunas iniciativas para poner en

15

Page 12: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

contacto a los que ya peinan canas con las nuevas

tecnologías.

7. LOS ADULTOS Y LA APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA. UN PRIMER

ACERCAMIENTO.

Autor: Erika Rueda Ramos

Publicado: Revistas científicas complutenses

Resumen: Aborda algunas experiencias de uso y apropiación

de tecnologías en personas adultas mayores de 48 años en la

Ciudad de México. El primer tema lo constituyen las

definiciones de uso y apropiación de tecnología, que

sugiere un proceso específico de incorporación de

conocimientos para el manejo de diversas herramientas

tecnológicas y el segundo elemento es una indagación

exploratoria de dicho proceso, a través de la experiencia

de los sujetos respecto al uso de Internet y la telefonía

celular.

8. ADULTOS MAYORES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LA SUPERACIÓN DE UNA

BRECHA TECNOLÓGICA.

Autor: Frávega, Adriana; Carnino, Mariela Alejandra;

Domínguez, Natalia; Bernal, Cecilia 2008

Publicado: Red de Universidades con Carreras en

Informática (RedUNCI) 

Resumen: El siguiente trabajo expone la propuesta educativa

que pone en práctica el Programa de Extensión Universitaria

“La Comunicación y los Adultos Mayores”, de la Universidad

Nacional de la Plata. Se pretende dar a conocer la labor

que se viene realizando con AM para la generación de

destrezas en la realización de productos comunicacionales y

16

Page 13: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

de su inclusión en el uso y apropiación de las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

9. MAYORES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: MOTIVACIONES Y DIFICULTADES.

Autor/es: Macías González, Liberto ; Manresa Yee,

Cristina   Repositori   Universitat   Jaume   I

Resumen: el tema que más nos interesa y al que le queremos

dar el espacio que merece en este estudio es el conocer

cuáles son las motivaciones que hacen que, primero, se

matriculen en un programa educativo, como los programas

universitarios para mayores, y, segundo, que se matriculen

de una manera masiva a los talleres, o cursos, relacionados

con temas tecnológicos en sus diversas variantes.

10. MAYORES Y CALIDAD DE VIDA.

Autores: Julia Moreno Moreno

Publicado: Revista de Trabajo Social, ISSN 1578-0236, Vol.

4, 2004 (Ejemplar dedicado a: ¿Es posible otro mundo? V

Congresos de Escuelas de Trabajo Social), págs. 187-198

Resumen: Esta comunicación, partiendo y teniendo como base

el nuevo Plan de acción para las personas mayores, 2003-

2007, pretende tener presente, como dicho Plan al redactar

sus objetivos y medidas, los principios de la Naciones

Unidas a favor de los mayores, porque es en la dignidad,

independencia, autorrealización, participación y cuidados

asistenciales, donde reside la calidad de vida. Influyen

en su calidad de vida, ya que no deben conformarse con

vivir una larga existencia, sino llegar a viejo en el

mejor estado físico y mental.

2.2 Bases teóricas de explicación del problema

17

Page 14: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

CAPITULO I1.1. La Brecha Digital

Según Serrano 2003: 71.

El concepto brecha digital procede de un concepto

inglés digital divide y que durante el mandato del presidente

Clinton venía a expresar las diferencias que se producían en

los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados" y que

tenía que ver con el esfuerzo que debía hacer la

administración para que se realizasen inversiones necesarias

para favorecer el acceso de los grupos e individuos a las

nuevas tecnologías

Otro concepto relacionado con la brecha digital es el de

alfabetización digital, que se refiere a aquellas competencias

básicas que debe poseer el individuo para el uso normalizado

de las nuevas tecnologías. Estas competencias se adquieren vía

formación, ya sea reglada o no reglada y permiten mejorar la

posición de los ciudadanos en el mercado del trabajo. Esta

alfabetización digital está siendo uno de los retos más

importantes de lo que se ha dado en llamar la formación

continua. Ante la rapidez con la que se han expandido las

nuevas tecnologías en el tejido productivo se hace necesario

un esfuerzo por formar a los ciudadanos que se encuentran en

edad laboral y que deben aprender el manejo de estas

herramientas que se han convertido en instrumentos

indispensables en todos los entornos laborales.

Está claro que las nuevas tecnologías, además de su

importancia en el mundo de la economía, se han convertido en

una potente herramienta de comunicación de valores comunes

entre individuos y grupos generando un contexto nuevo y

desconocido hasta el momento. Las TIC y su utilización es un

potente instrumento de cambio y transformación social.

Mediante estas herramientas se han superado las tradicionales

18

Page 15: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

esferas de la territorialidad y la propia cultura al proponer

el contacto permanente y continuado entre los individuos de

todo el mundo.

1.2. COMPORTAMIENTO

Según Kitchener 1977:

El comportamiento de una persona es un reflejo de su

mundo interior. Nadie puede acceder a lo más hondo de la

conciencia de otro ser humano, sin embargo, cualquier persona

puede conocer mejor a otra a través de sus hechos. En este

caso, se trata de recordar que para conocer el comportamiento

de otra persona es fundamental ser observador para valorar sus

hechos no de una forma puntual sino a lo largo del tiempo.

Por otra parte, para conocer mejor a otra persona también

es recomendable conocer cómo se comporta una persona en

distintos ámbitos con el objetivo de que sea siempre la misma

más allá del contexto. Es positivo que una persona sea ella

misma y fiel a su propia esencia tanto en el plano

profesional, en el ámbito de la pareja, con los amigos o en el

plano académico. Esta coherencia muestra una autoestima alta y

un grado de madurez elevado.

Conocer el comportamiento de una persona es fundamental

para establecer un vínculo sólido con ella. Es decir, dos

personas con un modo de ser semejante tienen una afinidad que

ejerce un nexo de unión. Por el contrario, dos personas con un

comportamiento muy diferente, tienen más dificultades para

intimar a nivel de amistad.

El comportamiento de una persona también puede cambiar en

función de la edad ya que con el paso de los años cualquier

persona se conocer mejor a sí misma, sabe quién es, qué quiere

y cómo desea afrontar una situación determinada. Un

19

Page 16: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

comportamiento puede ser correcto o incorrecto dependiendo de

sí es positivo o negativo.

1.3. Tecnología

Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente

ordenados que permiten diseñar bienes que facilitan la

adaptación al medio.

1.4. Edad cognitiva

Según sherman, schiffman & mathur, 2001

Cada individuo percibe su madurez en función de los

estereotipos sociales o culturales, de la realidad social en

la que vive y de los cambios psicológicos y físicos propios

que ha desarrollado a medida que cumple años

Actualmente, los mayores de 50 años se sienten más jóvenes

que su edad cronológica, rechazando denominaciones como,

ancianos o viejos (mathur & al. 1998), así como la imagen que

de ellos, en algunos casos, proyecta la publicidad (moschis &

mathur, 2006).

En este contexto surge el término edad cognitiva, que

forma parte del Autoconcepto que las personas tienen de sí

mismas. La percepción de la edad cognitiva está influida por

la edad cronológica, pero también por las experiencias de la

vida y por los cambios en los roles sociales (mathur &

Moschis, 2005). Dicha edad cognitiva influye positivamente en

la autoestima y en la confianza en las capacidades que uno

cree que tiene (Barak & Rahtz, 1990).

En este sentido, la edad cognitiva es un mejor criterio

para segmentar el mercado (Barak & al., 2011; Mathur &

Moschis, 2005; Reisenwitz & Iyer, 2007) ya que permite

comprender mejor las decisiones de los usuarios mayores

(Sudbury & Simcock, 2009a) y sus respuestas a los estímulos de

comunicación (Moschis & Mathur, 2006), dado que expresa mejor

20

Page 17: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

la identidad, las percepciones, y por tanto, el comportamiento

de cada individuo en el reto de afrontar el uso de las TIC.

Como señalan Barak y Gould (1985), los mayores

cognitivamente jóvenes son más aventureros, confían más en sí

mismos y son innovadores selectivos, ya que aceptan prácticas

o productos nuevos cuando sienten que les va a beneficiar. Por

ello, la menor edad cognitiva puede significar para los

mayores un antecedente sobre la intención de uso y aceptación

de tecnologías (Wei, 2005).

Hong, Luí, Hahn, Moon y Kim (2013) dividen a los mayores

en dos grupos, aquellos con edad cognitiva igual a la

cronológica y aquellos con edad cognitiva menor a la

cronológica, para comparar la influencia de los factores de

aceptación de servicios móviles de datos. Sin embargo, Szmigin

y Carrigan (2000) indican que los mayores, cada vez más, se

sienten felices y confiados en sus capacidades y no necesitan

sentirse o parecer más jóvenes que su edad actual. De hecho,

Teuscher (2009) encuentra que las diferencias entre edad

cognitiva y cronológica son menores que las reveladas por

estudios anteriores (una media de 5,6 frente a quince años). A

pesar de todo, entendemos que la edad cognitiva y su

diferencia con respecto a la edad cronológica pueden ayudarnos

a entender las variaciones que se producen en la aceptación y

uso de las redes sociales.

1.5. Ansiedad tecnológica

Según Niemelä, 2007

Un concepto menos estudiado es el de ansiedad tecnológica

derivado de la anterior (Guo & al., 2013). Sus efectos son

especialmente fuertes en las primeras fases del proceso de

adopción de una nueva tecnología (Venkatesh, 2000), cuando los

individuos la usan por primera vez, o incluso antes de hacerlo

21

Page 18: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

y especialmente en público (Gelbrich & Sattler, 2014). La

ansiedad tecnológica es el principal determinante a nivel

individual del uso de una tecnología (Meuter & al., 2003).

Además, otra de sus consecuencias es la resistencia al cambio,

dado que aquellos individuos con altos niveles tienden a

preocuparse más por los errores inesperados causados por la

tecnología, por lo que intentarán mantener el statu quo

inicial (Guo & al., 2013).

Diversos estudios (Dyck & Smither, 1994; Guo & al., 2013)

han mantenido el estereotipo que las personas mayores

presentan niveles más elevados de ansiedad tecnológica y menor

autoconfianza que las más jóvenes. Sin embargo, Niemelä (2007)

sobre mayores pertenecientes a la generación del «Baby Boom»,

no coinciden con esta idea. Dado que los que hoy son mayores

han madurado con el nacimiento de las actuales tecnologías,

como el teléfono móvil o Internet, difieren frente a otras

generaciones anteriores en su experiencia con ellas. Su mayor

utilización y experiencia con la tecnología permite a los

mayores de esta generación (actualmente entre 59 y 69 años),

tener menos niveles. Estudios recientes (Agudo, Pascual &

Fombona, 2012) señalan que los mayores usan tecnologías

principalmente con el objeto de comunicarse, aprender y

facilitar sus actividades diarias y de ocio.

CAPITULO II2.1. La “Nueva Sociedad”

Al igual que los demás actores sociales, los adultos mayores

forman parte de una sociedad de vertiginosos cambios que

marcan un ritmo de vida muy exigente. Esta sociedad, se

caracteriza como la sociedad de la comunicación y la

información. Esto significa que estamos en un medio que posee

22

Page 19: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

alta densidad comunicativa, producto esto de la introducción

generalizada de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (en adelante TICs) en todos los ámbitos de

nuestras vidas. Estas incluyen la informática, la telemática y

los medios audiovisuales de comunicación, que permiten

almacenar, procesar y transportar cada vez mayor volumen de

información, generando de esta manera diferentes cambios

sociales.

Esta es la denominada Sociedad o Era de la Información y se

va a definir como “...el conjunto de procesos y productos

derivados de las nuevas herramientas (hardware y software),

soportes de la información y canales de comunicación

relacionados con el almacenamiento, procesamiento y

transmisión digitalizados de la información.”(González, Soto).

Las nuevas herramientas que se incorporan permanentemente a

los distintos ámbitos sociales traen aparejado rápidos y

significativos cambios de los cuales podemos destacar aquellos

relacionados al ámbito laboral: la aparición de nuevos

sectores productivos dedicados al diseño y desarrollo de

tecnologías informáticas; la transformación de otros ya

existentes por la incorporación de las tecnologías mencionadas

y finalmente la desaparición de sectores y puestos laborales

como subproducto de la revolución tecnológica. En relación a

otro ámbito, específicamente el educativo, los rápidos cambios

sociales no dejan de ser tan importantes como los ya

mencionados anteriormente. El sistema de educación formal

obligatoria no alcanza para dar respuesta a todas las

necesidades presentes y más aún a las futuras. Es así como el

modelo de formación actual comienza a incluir mecanismos que

posibiliten prolongar las etapas de formación a lo largo de

toda la vida. El modelo mencionado implica cada vez mayores

esfuerzos dedicados a abandonar el tradicional sistema

transmisivo por uno en el que lo esencial no sea el

conocimiento mismo, sino la capacidad de alcanzarlo. Se trata,

23

Page 20: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

por lo tanto, más que de aprender, de “aprender a aprender”.

En este sentido, todos los actores sociales necesitan de una

formación permanente para desempeñarse en cada momento de sus

vidas en esta sociedad. En la sociedad de la información se

aprende a lo largo de toda la vida. Los AM enfrentan los

desafíos que la “Nueva sociedad” propone, pero la realidad

indica que las posibilidades de integración aún no están

totalmente adecuadas. Son diferentes las causas en relación a

la problemática de integración; uno de los mayores

impedimentos de los AM para vincularse con los demás, es el

prejuicio que el resto de las personas tienen sobre ellos y

que muy a menudo se transforma en un obstáculo que deben

afrontar. Muchos prejuicios sociales relacionan a la vejez con

el alejamiento de la persona mayor de la sociedad, el

aislamiento, la soledad y la exclusión, y esto obviamente no

favorece al AM, como tampoco a la sociedad.

CAPITULO III

3.1. La tecnología en los adultos mayores

Para el adulto mayor, internet se ha convertido en una

plataforma totalmente novedosa. Muchos no saben cómo la red

puede ayudarlos a comunicarse mejor con sus amigos o

familiares, ni están al tanto que puede traerles diversos

beneficios. Entérate sobre las ventajas de la computación en

la tercera edad.

En la actualidad, diversas organizaciones municipales han

creado programas enfocados en enseñar y capacitar al adulto

mayor acerca de los nuevos recursos tecnológicos disponibles

para que ellos puedan sacarles el mayor provecho posible.

Estos cursos también pretenden que los equipos posean las

adaptaciones requeridas que brinden un uso óptimo de las

24

Page 21: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

personas que sufren de problemas visuales, auditivos o alguna

otra limitación física.

Durante la tercera edad, la capacidad visual, auditiva y

la pérdida de memoria son situaciones recurrentes que pueden

parecer un obstáculo para aprender a utilizar estas nuevas

tecnologías. Sin embargo, al existir computadores modificados

según las necesidades del adulto mayor ¡Se están reduciendo

las barreras!

Es fundamental que el adulto mayor se mantenga activo

sobre los temas referentes a estos a estos dispositivos, ya

que su uso está en aumento y no solamente se ocupa en casa,

sino que también es común en supermercados, bancos, centros

comerciales y centros de pago. De no ser así, la persona

requerirá siempre de la ayuda de terceros para llevar a cabo

este tipo de actividades.

3.2. Tecnología de Ayuda a la Vida independiente

En la actualidad existen muchas empresas que ofrecen este

servicio a personas mayores y con discapacidad. Sin duda ha

sido una aportación importante y generalizada que las

tecnologías han hecho para facilitar la vida autónoma e

independiente en su domicilio por la persona mayor.

3.3. Tecnología asistencial

Según Fundación INTRAS

Utiliza las nuevas tecnologías para ofrecer

rehabilitación cognitiva dirigida a las personas mayores. El

programa GRADIOR (Franco, Orihuela, Bueno y Cid, 2000).

Consiste en un programa multimedia para la evaluación y

rehabilitación de funciones cognitivas superiores como

memoria, percepción y atención, mediante la programación por

parte de los profesionales de tratamientos individualizados en

25

Page 22: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

función de las características del usuario, adaptando el

tratamiento al déficit presentado por éste.

3.3 Tecnología para facilitar la comunicación y el ocio

Existen una serie de portales y redes en internet

dedicados a personas mayores cuyo objetivo es promover el

empleo de la red y explorar sus ventajas para este colectivo.

Es el caso de SENIORNET, así como Asociaciones como la

National Seniors Association y su versión SENIORCHAT.

Otros portales en internet dirigidos a personas mayores

son, entre otros, el “Club Estrella” “los mayores” donde las

personas mayores pueden conocer a otras personas e

intercambiar experiencias, colaborar en iniciativas solidarias

y recibir y enviar información.

CAPITULO IV

4.1. Ventajas de las TIC para las personas mayores

SEGÚN Millán, Rodríguez, García, Pernas, Aguiar y Orive,

(2003)

Señalan que en una sociedad envejecida es necesario

establecer nuevas alternativas que de alguna manera traten de

satisfacer las necesidades de las personas mayores, a la vez

que incrementan su calidad de vida. Si bien la tercera edad no

representa al usuario típico de las nuevas tecnologías

consideramos con Pavón (2000a, 2000b, 2000c), Casanova y Pavón

(2002) y García y Sánchez (1998) que la utilización del

teléfono móvil, Internet y otras tecnologías pueden cumplir un

papel importante en la vida de las personas mayores

garantizando un envejecimiento saludable por la posibilidad

que ofrecen de interactuar y comunicarse con otros entornos o

personas más o menos alejados del emisor, acceder a nuevas

26

Page 23: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

informaciones, aumentar su nivel de autoestima, ayudar a la

superación del miedo a la soledad y al aislamiento de sus

familiares, aumentar la posibilidad de interactuar y de

aumentar su autonomía personal y social y fomentar las

relaciones inter generacionales dado que el anciano descubre

intereses comunes con los más jóvenes a través de:

1. el acceso a informaciones poco accesibles por otros

medios tradicionales,

2. la interacción y relaciones sociales entre personas

mayores,

3. la relación inter generacional,

4. el aprender cosas nuevas referidas a saberes,

habilidades, actitudes, etc.,

5. el desarrollo de la creatividad,

6. la participación en ámbitos políticos y sociales.

A pesar de estas ventajas, y aunque la difusión

tecnológica ha incrementado el uso de Internet en muchos

sectores de la sociedad, su utilización por parte de los

mayores no es universal. Hay una polarización entre los

“ricos” y “pobres” y los “usuarios” y los “no usuarios” de las

TIC dentro de los países más desarrollados.

Según Norris, 2001:

Esto puede ser considerado como una “brecha digital

social” El último estudio general de medios de abril/mayo de

2010 en España revela que la utilización de Internet por las

personas de 55 a 64 años es solamente del 7.7 %. Y lo cierto

es que según Pavón (2002) las personas mayores suelen asistir

pasivamente a la irrupción de las TIC y, en muchos casos, le

negamos su acceso. No les consideramos capaces de explotar las

ventajas de las TIC ya que requieren rapidez y precisión.

Hablar de nuevas tecnologías y personas mayores parece poco

productivo, pero en general ellos ansían aprovecharse de sus

27

Page 24: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

beneficios señalan Barroso, Cabero y Romero (2002), que cada

vez nos encontramos con un número mayor de personas mayores

que deciden dar respuesta a interrogantes o ambiciones, que

por algún motivo, no han podido ser resueltas en épocas

anteriores de su vida. Por lo tanto, si bien es ampliamente

percibido que los adultos mayores deberían hacer mayor uso de

las TIC, aunque ha crecido el número de estudios dedicado a

este tema son aún muy limitados, especialmente desde una

perspectiva sociológica (Selwyn, 2004; Agudo, Pascual y

Fombona, 2012; Pereira & Neves, 2011). De hecho, sabemos muy

poco sobre las razones y motivaciones subyacentes de los

adultos mayores cara a la adopción o no adopción de las TIC,

sobre la naturaleza de este uso y el apoyo que los mayores

necesitan en este tema. Dada esta situación resulta

imprescindible conocer el dominio que tienen las personas

mayores de las diferentes herramientas de las Tecnologías de

la Información y Comunicación así como analizar sus opiniones

sobre las ventajas e inconvenientes o sus motivaciones para la

utilización de las mismas.

CAPITULO V

5.1. El acceso a la comunicación e información.

Las nuevas herramientas tecnológicas proporcionan una

infinidad de beneficios. Uno de los más relevantes es su

inmensa capacidad comunicativa y el acceso a la información a

través de internet. Mediante una gran gama de programas,

personas de la tercera edad – especialmente quienes tienen

algún impedimento físico o problemas de desplazamiento –

pueden disfrutar de la lectura de libros, diarios, buscar

datos o entrar en contacto con amigos y familiares sin tener

que salir del hogar. Distintas aplicaciones permiten escuchar

y mirar a tus seres queridos a distancia.

28

Page 25: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

Ante un mundo en constante desarrollo y una amplia oferta

en cuanto a tecnología, es normal que las personas de la

tercera edad cada vez muestren más interés por aprender sobre

el uso de los dispositivos digitales. Los especialistas

explican que estos conocimientos deben aprenderse poco a poco,

y se requiere practicar diariamente para no olvidar esta nueva

información. Asimismo, indican que no hay que desanimarse si

no se entiende algo o si se olvida algún tema que se les fue

explicado con anterioridad ya que, con el transcurso del

tiempo, se le perderá el miedo a estos artefactos.

5.2. Inclusión vs. Exclusión Digital

La inclusión digital es un concepto que tiene que ver

mucho con otro mucho más conocido y en boga actualmente: el de

Brecha Digital, el cual, podríamos asemejarlo con el de

exclusión digital ya que hace referencia a la distancia o

diferencia entre individuos, regiones, países e instituciones

en cuanto a su nivel de integración, adaptación y

participación en la sociedad de la información. Por una parte,

la inclusión digital persigue superar las barreras existentes

en cuanto al aprovechamiento de las modernas tecnologías de la

información proponiendo iniciativas de desarrollo que

propicien la construcción de una sociedad de la información

para todos sin exclusiones de tipo alguno. Por otro lado, la

inclusión digital favorece, a través de las tecnologías de la

información, la eliminación de cualquier tipo de obstáculo que

limite o impida la plena participación de los ciudadanos e

instituciones en la sociedad de la información. La inclusión

digital se ha convertido en un objetivo clave en la política

de sociedad de la información de los países miembros de la

Unión Europea, un auténtico desafío multifuncional. En la

Conferencia Ministerial celebrada en Riga (Letonia) en junio

de 2006, se redactó una Declaración Ministerial que propugnaba

29

Page 26: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

el aprovechamiento de las tecnologías de la información para

la construcción de una sociedad inclusiva y libre de barreras.

En dicha declaración, los países miembros de la UE se

comprometen, entre otros, a reducir al menos a la mitad la

brecha existente en cuanto a uso de Internet por los

denominados grupos en riesgo de exclusión, extender la

cobertura de la banda ancha en los países europeos hasta un

90%, y promover al máximo la presencia y visibilidad web de

instituciones y entidades de carácter público – entre ellas,

las bibliotecas públicas- de aquí al año 2010. En el capítulo

concerniente a personas mayores e inclusión digital, la

Comisión Europea ha adoptado el Plan de Acción “Envejecer bien

en la Sociedad de la Información” (14 de junio de 2007) que

incluye propuestas de trabajo para responder a las necesidades

que plantea el envejecimiento creciente de la población

europea. Lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de

estas personas, y ayudarles a permanecer activos durante su

etapa de jubilación y vivir de manera independiente. En

España, el Consejo de Ministros de 4 de noviembre de 2005,

aprobó la puesta en marcha del denominado Plan Avanza cuya

meta final es responder a los objetivos marcados en la

Estrategia de Lisboa. Para ello, este plan se desarrolla en

varias áreas de actuación.

El área de actuación Ciudadanía Digital persigue “hacer

partícipes a los ciudadanos de las ventajas de utilizar

Internet y las TIC. Para ello, las medidas que se ponen en

marcha garantizan la inclusión de toda la población,

facilitando el acceso y difundiendo servicios de utilidad de

las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida, la

información y la participación del ciudadano en su comunidad”.

Esta área de actuación cuenta con diversas medidas de

desarrollo entre las que cabría destacar, la correspondiente a

Inclusión de ciudadanos con necesidades especiales en la SI

30

Page 27: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

(mayores, personal recluso, uso de las TIC en el sector

terciario, accesibilidad y discapacidad). En la citada

Conferencia Ministerial de Riga (2006) se abordaron los

principales problemas a los que se enfrentan los países de la

UE para afrontar la brecha digital y favorecer la inclusión

digital de los colectivos ciudadanos menos favorecidos,

especialmente personas mayores, personas con discapacidades y

personas desempleadas, y se acordó la puesta en marcha de

medidas e iniciativas de trabajo conducentes a mejorar las

necesidades de trabajadores y personas mayores, reducir la

brecha digital geográfica, abordar la accesibilidad y

usabilidad digital, mejorar la alfabetización y competencias

digitales, promover la diversidad cultural en relación con la

inclusión, alentar una Administración electrónica inclusiva, y

movilizar instrumentos apropiados para la consecución de estos

fines. Además, entre las propuestas de actuación planteadas,

destacaban las enfocadas a mejorar y satisfacer las

necesidades formativas e informativas de las personas mayores

al considerarles especialmente un colectivo en riesgo de

exclusión digital.

¿Por qué son los mayores un colectivo en riesgo de exclusión

digital y, por extensión, informacional? Dos son los factores

que condicionan la baja repercusión que, inicialmente, tienen

las tecnologías de la información en este grupo social: la

falta de interés de los mayores hacia la tecnología y las

limitaciones propias (físicas, psíquicas, formativas,

culturales,…) y del entorno geográfico en el que residen

(Miranda, 2007). Todo esto provoca que no estén aprovechando o

no puedan aprovechar las bonanzas que aportan las nuevas

tecnologías de la información (Cullen, 2001). Se habla

entonces de una brecha digital generacional9 (Garfunkel,

2004). En este contexto, de riesgo evidente de exclusión de

determinados colectivos y grupos de ciudadanos para participar

y aprovechar los beneficios que aportan las tecnologías de la

31

Page 28: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

información, las instituciones públicas tienen un papel

importante que cumplir para remediar la situación.

La biblioteca pública especialmente vinculada a procesos

de cohesión e inclusión social (Arranz, 2007), de acceso a la

información en igualdad de condiciones, y de fomento y

difusión cultural, puede y debe jugar un papel muy relevante

en este contexto de potenciales desigualdades en el terreno

del acceso a la información y a las tecnologías que la

proporcionan (Aabo, 2005). En lo que corresponde a la

prestación de servicios destinados o utilizados

mayoritariamente por personas mayores, debemos hacernos eco de

algunos puntos de interés. En primer lugar, tradicionalmente

existe una relación estrecha entre biblioteca pública y

personas mayores. De hecho, se les ha considerado como unos

excelentes colaboradores. Esta tradición debe ser aprovechada

por los servicios bibliotecarios para ayudar a superar

posibles riesgos de exclusión tecnológico-informacional entre

las personas mayores (Kleiman, 1997).

Así, la disponibilidad de equipos informáticos y

conexiones a redes de telecomunicaciones de modo gratuito ha

conseguido atraer a muchas personas mayores a las bibliotecas

públicas, personas que en la mayoría de casos desconocían

totalmente el uso de cualquier tecnología. Un claro ejemplo de

esto es el caso de la Biblioteca Municipal de Sant Joan de

Vilatorrada (Barcelona), la cual, ha puesto en marcha un

programa de actividades de alfabetización informacional y

digital dirigida a personas mayores de 50 años cuyo objetivo

es contribuir al desarrollo de competencias informacionales en

estas personas mediante iniciativas de auto aprendizaje en el

uso de las tecnologías de la información e Internet10. Una de

las conclusiones del informe de trabajo realizado, indicaba

que las personas mayores que participaron en las sesiones

formativas lo hicieron fundamentalmente por la curiosidad que

32

Page 29: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

les producía las nuevas tecnologías a la hora de buscar

información, comunicarse con otras personas o crear documentos

propios, y también con la pretensión de superar anteriores

experiencias negativas en este sentido.

CAPITULO VI

6.1. La Influencia De Las TIC En La Vida Del Adulto Mayor

Según el fondo de las Naciones Unidas la esperanza de vida en

el mundo:

Había aumentado en el año 2000 de aproximadamente 50

años, en 1900, a 63.3 años para los hombres y de 67.6 para las

mujeres, y en el 2007 alcanzó valores de 71.1 y 78.7

respectivamente, en los países desarrollados.  Este fenómeno

unido al decrecimiento de la natalidad; es decir se producen

menos nacimientos, lleva a un aumento de la proporción de

individuos de mayor edad en las poblaciones.

Los científicos  utilizan el concepto de “transición

demográfica” para denominar este tipo de transformación que se

viene produciendo en la población mundial, que comenzó hace

más de 100 años en los países que ya habían alcanzado un alto

desarrollo y hoy continúa acentuándose y abarcando, incluso a

países subdesarrollados.

El envejecimiento poblacional impone la ineludible meta

de garantizar, a lo largo del ciclo vital, actividades y

acciones que permitan a las personas crecer y desarrollarse en

concordancia con sus necesidades biopsicosociales. Por todo

esto son necesarios varios tipos de abordajes en la prevención

del Adulto Mayor evitando el deterioro patológico o la

aparición de enfermedad. La adultez mayor es otra etapa de la

vida en la cual continuamos desarrollando nuestra

personalidad, y las capacidades para aprender.

33

Page 30: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

Todo lo anteriormente expresado, nos motivó a realizar un

trabajo con el fin de comprobar y estudiar como contribuye la

informática a aumentar la calidad de vida de este grupo

etario, es decir, queremos demostrar que la computación no

solo nos facilita los medios para promover salud, sino que

ella, en sí  misma; a través de las diferentes actividades,

que se realizan por los Joven Club de Computación y en

particular por nuestro centro, para el adulto mayor, es una

generadora de salud.  Esta experiencia fue una de las

ponencias expuestas por parte de los Joven Club, en el

reciente Congreso Iberoamericano de Psicogerontología 2011;

particularmente en el Taller de Gerotecnia.

Es decir, nuestro estudio tuvo como objetivo general:

Valorar la influencia de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, a través de la experiencia de los cursos

que se imparten en los Joven Club, como favorecen en la

calidad de vida del Adulto Mayor.

CAPITULO VII

7.1 Los adultos mayores ante los retos de las Nuevas

Tecnologías

Según Montero 2000

Los mayores pueden aprender a través de programas y

medios que han de tener en cuenta las características

personales y las circunstancias que rodean este sector y, por

supuesto, replantearse el concento educativo que ha dejado de

lado dicha posibilidad. Cada vez nos ira sonando menos

chocante el encontrar personas que, cuando parece que ya ha

llegado a la meta de su vida, comienzan a mostrar interés por

diferentes cuestiones e interrogantes.

34

Page 31: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

Teniendo en cuenta todo lo comentado Domene y Romero,

2000). , podemos decir que en principio las personas mayores,

van a cumplir de sobra los elementos o acciones que son

necesarios para que el aprendizaje se efectúe correctamente, a

parte de la intencionalidad, es decir, el deseo de comunicar

algo: la existencia del deseo de aprender, la percepción del

mensaje, la decodificación, valoración, incorporación

significativa de lo aprendido y la aplicación

Resulta imposible adquirir ningún tipo de conocimiento

si no existe voluntad de adquirirlo, de esta forma podemos

decir que aprender tiene gran dosis de intencionalidad,

aspecto este que como comentamos anteriormente suponemos que

existe en las personas mayores que voluntariamente acceden a

procesos formativos sea cual sea la naturaleza de estos. Es

necesario también que se perciba el mensaje, es decir que sea

sensible a los signos o símbolos transmitidos. Por otra parte

la decodificación va ligada al proceso de inteligibilidad ya

que no sólo se trata de decodificar un mensaje sino que hay

que entenderlo y esto va a depender de la complejidad del

contenido y por lo tanto de la significativita del mismo.

Tras este proceso nos encontramos con la fase de

valoración, quizás, la fase más importante del proceso de

enseñanza, pues es donde se compara la información recibida y

decodificada con la información previa disponible. Dependiendo

de la calificación que se le otorgue a la información

(positiva o negativa), la incorporaremos o no, lo que dará

como resultado la aplicación de esos contenidos o no.

A la hora de analizar las posibles relaciones que se

pueden dar entre las nuevas tecnologías y la formación, lo

primero que tenemos que reconocer es que en la sociedad de la

información se está potenciando el denominado aprendizaje a lo

largo de toda la vida, superándose la idea de que éste se

tiene que limitar a un período concreto de la vida, y a unas

35

Page 32: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

instituciones específicas, en las cuales adquiramos una serie

de destrezas que nos permitan desenvolvernos a lo largo de

toda nuestra vida social y laboral.

Claro ejemplo de lo que estamos comenzando es el interés

que están adquiriendo las Universidades de mayores.

De acuerdo con Pavón (2000)

Entre las características del aprendizaje adulto,

relacionadas con las nuevas tecnologías, nos encontramos con

las siguientes:

Los mayores se motivan para estudiar cuando descubren

necesidades que se puedan llegar a satisfacer mediante el

aprendizaje. Es decir, se interesarán por aquellas

cuestiones que le importen o motiven.

Este aprendizaje debe ser dirigido hacía situaciones

reales, teniendo en cuenta esto, nos encontramos ante una

materia, que le puede llegar a resolver problemas, como su

forma de leer, ayudarle a entretenerse, comunicarse,

informarse y ver la vida.

Se debe tener en cuenta que cada individua tiene un estilo

de aprendizaje diferente, unos hábitos de trabajo

distintos y una disponibilidad diferente. Es decir, tener

en cuneta las diferencias individuales.

En cuanto a la metodología más importante a emplear con

los mayores, es la del análisis de su propia experiencia,

optando cada uno de ellos a cualquiera de las rutas

alternativas que les vamos a proponer.

En este aspecto de la formación no debemos de olvidarnos

que las nuevas tecnologías han venido a romper las dos

variables tradicionales en las que mayoritariamente se apoya

nuestro sistema educativo: coincidencia espacio-temporal entre

el profesor y el estudiante; potenciándose lo que se está

viniendo a denominar como flexible y a distancia; es decir,

36

Page 33: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

aquella puede ser realizada utilizando las herramientas de

comunicación sincrónica y asincrónica telemáticas. Por otra

parte, la formación individualizada y flexible realizada fuera

del contexto tradicional va adquiriendo mayor trascendencia

como no había ocurrido anteriormente, entre otros motivos por

asumir como principio operativo que cada persona tiene sus

propias posibilidades y características de aprendizaje, unos

ritmos y estilos de aprendizaje específicos y unas

disponibilidades horarias concretas.

Nosotros ya en otro trabajo (Cabero y Barroso, 1996)

llegamos a señalar que la formación en un futuro

independientemente del nivel educativo al que nos refiramos,

vendrá determinada por diferentes características, como son:

más individualizada, más flexible, basada en los recursos,

accesible, a distancia, e interactiva.

Individualizada, ya que la educación tenderá

progresivamente a responder a las necesidades concretas de los

individuos, en lo que se está llamando como educación bajo

demanda; es decir, respuestas educativas directas ante las

solicitudes de formación realizadas expresamente por los

estudiantes. Ello nos llevará a darle más significado a las

características individuales de los sujetos y adaptar los

procesos de formación a sus ritmos de aprendizaje y

disponibilidad horaria. Este espíritu de formación nos llevará

a la potenciación no de la enseñanza basada en el profesor,

sino por el contrario en el estudiante, en torno a él girará

el sistema educativo de la enseñanza.

Por otra parte nos encontramos que la formación tenderá a

ser más flexible, ya que las ofertas y posibilidades

educativas que se le ofrezcan a los ciudadanos no se limitarán

únicamente a las instancias regladas y tradicionales del

aprendizaje de su entorno cercano, sino que se abrirá un nuevo

campo de posibilidades; de manera que podrá elegir cursos y

37

Page 34: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

propuestas de formación impartidas por instancias de formación

diferentes del espacio en el cual él se encuentre. Esto

permitirá que la formación de los individuos no se vea

mediatizada por la calidad de los centros que tenga alrededor,

sin olvidarnos de la 17 posibilidad de solucionar uno de los

problemas de las instituciones escolares, y es la lenta

introducción con que los nuevos descubrimientos e ideas van

llegando para su puesta a disposición de la comunidad de los

que allí participan.

Al mismo tiempo esta flexibilidad debe de ser comprendida

también desde la posibilidad de que se amplían los medios con

los cuales puede interaccionar para el aprendizaje, teniendo a

su disposición desde los tradicionales como la televisión y el

libro de texto, hasta los más novedosos como los hipertextos o

multimedios distribuidos.

Si hasta fechas reciente la escuela cumplía una clara

función de almacenamiento de la información y ello también es

una notable limitación para las instancias menos pudientes y

rurales, en la actualidad las nuevas tecnologías nos van a

permitir que el estudiante, independientemente del lugar en el

que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes

informativas.

Tales posibilidades de acceso a la información, traerán

un nuevo problema para los objetivos que debe de abarcar la

formación de los individuos, ya que el problema de la

educación no será la localización y búsqueda de información,

sino más bien en su selección e interpretación. Y para ello se

requieren habilidades y destrezas específicas.

Esta posibilidad de ofrecer un gran campo de

información, nos lleva también a una de las características

anteriormente mencionadas: basada en los recursos; ya que la

formación del futuro tendrá progresivamente que ir cada vez

38

Page 35: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

más apoyándose en la utilización de las nuevas tecnologías

desempeñarán para propiciar y facilitar nuevos contextos y

experiencias de aprendizaje.

Otro aspecto interesante es el del ocio, otra de las

características de la sociedad de la información. Y en este

sentido las nuevas tecnologías nos abren unas posibilidades

insospechadas con las transformaciones que se nos vienen

encima, tanto en lo que respecta a la calidad que ofrecerán,

los servicios que prestarán y su facilidad de manejo. Por

ejemplo, la televisión alcanzará calidades superiores a las

650 líneas de las pantallas estándares, el reconocimiento de

voz nos llevará a que su funcionamiento ya no será mediante

complicados mandos a distancia sino simplemente pronunciando

palabras como: ¡Enciéndete! o ¡Sube el volumen!. Fuera de la

multiplicación de su oferta, con los canales temáticos,

algunos de los cuales serán específicos para las personas

mayores, se verán ampliado con el denominado “vídeo bajo

demanda” por medio del cual veremos en el momento deseado el

programa que queramos. La realidad virtual nos ofrecerá la

posibilidad de visitar museos, ciudades, asistir a

espectáculos en directo,..., sin la necesidad de estar

físicamente presentes.

Por último no nos gustaría terminar sin subrayar un

aspecto que de acuerdo con Pavón (2000), consideramos

esencial, aspecto que ya hemos venido repitiendo, pero que

consideramos que es en torno al cual gira todo proceso

relacionado con la Nuevas Tecnologías, que es la comunicación,

que a su vez puede ser influida por los diferentes Medios de

Comunicación. En esta línea, las Nuevas Tecnologías, pueden

propiciar como nos comenta el profesor Pavón (2000): la

interacción entre mayores, la relación intergeneracional,

aprender sin límite de edad, etc. Todos estos aspectos pueden

ayudar a su vez a levantar la autoestima de nuestros mayores,

39

Page 36: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

abriéndoles nuevas puertas, tanto en el campo de los

conocimientos como en el de las relaciones.

2.3 Marco Conceptual

Vertiginosos: Que produce una sensación de pérdida del 

equilibrio similar al mareo.

Ineludible: Se aplica a la obligación, dificultado 

problema que no puede ser evitado o rehuido.

Emperico: Que está basado en la experiencia y en la

observación de los hechos.

Instancias: Petición por escrito redactada siguiendo 

determinadas fórmulas, especialmente la que se hace 

a una  autoridad.

CAPITULO III ANALISIS EMPIRICO DE LA PROBLEMATICA

3.1. Resultado de las encuestas

TABLA 1:

20%

80%

Adultos que le afecta usar la tec-nologia.

SINO

Podemos determinar que el 80% de los adultos mayores no les puede afecta el uso de las tecnologías.

TABLA 2:

40

Si 40

NO 10

Page 37: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

28%

23%

49%

Adultos que creen poder correr riegos con las redes sociales.

SINONO ESTOY SEGURO

El riego para los adultos mayores disminuye en las redes sociales.

TABLA 3:

64%18%

18%

Adultos mayores que mejora el uso de la tecnologia en su vida cotidiana.

POCOMUCHONADA

Podemos observar que el 64% de los adultos mayores favorecen que ha mejorado el uso de la tecnología en su vida cotidiana.

TABALA 4:

41

Si 15

No 12

No estoy

seguro

26

POCO 32

MUCHO 9

NADA 9

Page 38: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

10%

57%

33%

Adultos mayores que considera que la tecnologia le perjudica para su edad.

SINOTAL VEZ

Observamos que el 10% de los adultos mayores la tecnología les perjudica para su salud.

TABLA 5:

80%

20%

Adultos mayores que cree que la tecnologia es un beneficio.

SINO

Podemos observar que el 80% de las personas adultas están de acuerdo que la tecnología es un gran beneficio para ellos

TABLA 6:

42

SI 5NO 29TAL VES

17

Si 40

NO

10

Page 39: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

22%

37%12%

22%

8%

Que aspectos de la vida cotidiana que se han visto más beneficiados al usar la com-putadora e Internet los adultos mayores.

Interés personalentretenimientotareastrabajootros

Analizamos que el 37% de los adultos mayores votaron que los beneficios al usar la computaron e internet es para su entretenimiento de ellos.

TABLA 7:

43

INTERÉS PERSONAL

11

ENTRETENIMIENTO 19TAREAS 6

TRABAJOS 11OTROS 4

Page 40: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

11%

51%

22%

16%

La tecnologia a generado cambios en la vida de los adultos mayores.

POCOALGOBASTANTENADA

Observamos que el 51% las personas mayores dotaron que la tecnología género algo de cambio en su vida.

TABLA 8:

86%

14%

Consiredan los adultos mayores si es im-portante el internet.

SINO

El 86% de los adultos mayores consideran que el internet si es importante.

TABLA 9:

44

POCO 5ALGO 23

BASTANTE 10NADA 7

Si 29NO 21

Page 41: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

47%

22%

9%

16%

2%4%

Lugares donde pasa mayor cantida de ho-ras conectados los adultos mayores.

CASATRABAJOCENTRO DE ESTUDIOMEDIOS MOVILESLOCUTORIO OTROS

Observamos en nuestro cuadro que el 47% de los adultos mayores pasan mayor tiempo de conexión en sus hogares.

TABLA 10:

45

CASA 21TRABAJO 10

CENTRO DE ESTUDIO

4

MEDIOS MOVILES

7

LOCUTORIO

1

OTROS 2

Page 42: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

88%

6%4%

2%

Cuantas redes sociales usa los adultos mayores.

UNAVARIAS MUCHASNINGUNA

La mayoría de los adultos mayores con el 88%, suelen usar solo una red social.

TABLA 11:

46

UNA 45VARIAS 3

MUCHAS 2NINGUNA 1

Page 43: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

27%

63%

4%6%

Con que frecuenia se conecta a internet los adultos mayores.

TODOS LOS DIASDOS O TRES VECESUNA VEZ AL MESNUNCA

El 63% de los adultos mayores se conecta a internet con una frecuencia de dos a tres veces al día

TABLA 12:

68%

16%

10%

2%4%

cuales son sus redes sociales preferidas de los adultos mayores.

FACEBOOKTWITTERTUENTIINSTAGRAMOTROS

Observamos que su preferencia de las redes sociales de los adultos mayores es el Facebook con 68% y en segundo plano queda el twitter con el 16%.

TABLA 13:

47

TODOS LOS DIAS

14

DOS O TRES

32

UNA VES AL MES

2

NUNCA 3

FACEBOOK 34TWITTER 8TUENTI 5

INSTAGRAM 1OTROS 2

Page 44: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

86%

14%

Adultos mayores si tienen acceso a internet en sus hogares.

SINO

Observamos que el 86% de los adultos mayores votaron que tienen mayor acceso de internet en sus hogares.

TABLA 14:

60%

40%

Adultos mayores si necesitaron ayuda de otra persona para navegar en internet.

SINO

Se puede observar que el 50% de los adultos mayores si necesitaron ayuda de otra persona para poder navegar en internet.

TABLA 15:

48

SI 43NO 7

Si 30NO 20

Page 45: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

14%

28%50%

8%

Adultos mayores de como aprendieron a usar el internet.

POR MI MISMACURSOS DE IN-FORMATICAPOR AMIGOS O FAMILIAOTROS

Observamos que la ayuda que los adultos mayores necesitaron fueron por amigos y familiares para el uso del internet

TABLA 16:

58%

42%

Adultos mayores que cree que las redes so-ciales juegan un papel importante en su vida

actualmente

SINO

Podemos observar que el 58% de los adultos mayores piensan que las redes sociales es un papel muy importante para su vida cotidiana.

3.2. Resultado de las entrevistas

49

POR MI MISMA

7

CURSOS DE INFORMATICA

14

POR AMIGOS O FAMILIAS

25

OTROS 4

SI 29NO 21

Page 46: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

- El adulto mayor como participante activo de la

sociedad se ve obligado a involucrarse dentro de

estos nuevos procesos de la tecnología y

enfrentarse al mundo actual a través de sus

contactos al igual que todas las personas

utilizamos.

- Como toda persona puede generar cambios en su

vida, es claro que las nuevas tecnologías llegan a

cambiar la visión del mundo que existía antes de

su aparición y por ello tienen gran importancia en

la formación de opiniones y expectativas sociales.

De esta forma la globalización y los cambios que

trae consigo dicha problemática afectan a todas

las personas en general, ya sea de forma positiva

o negativa, y la población mayor no puede ser

ajena a estos cambios.

- Todas las personas tenemos la habilidad de usar

las tecnologías, y más los adultos mayores, solo

teniendo ganas de hacerlo, aprender más y con

curiosidad; no tiene gran complejidad o de otra

manera que los jóvenes les pueda enseñar.

- Si, muchos beneficios, porque de una manera otra

los adultos mayores sin querer van aprendiendo

mas, se benefician de muchas maneras puede ser

buscando información de algo que les interesa,

estar actuales en las tecnologías.

- Esta generación de adultos mayores debe luchar con

una cultura que piensa que las personas de edad ya

no se incluyen en las actividades de uso de las

tecnologías. Afortunadamente esto se está

revirtiendo y cada vez más vemos que los supuestos

marginados acceden y se benefician con las nuevas

herramientas.

50

Page 47: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

3.3. Discusión de resultados

Teniendo en cuenta el objetivo general de esta investigación,

se puede dar a conocer la identificación del comportamiento de

las personas mayores de edad de cómo va influyendo la

tecnología en su vida cotidiana de los adultos.

En los adultos mayores aparecen como retos, por un lado,

desarrollar modelos de convivencia en el incremento de los

contactos personales y de las redes sociales, incrementando el

empleo de las nuevas tecnologías y fomentando las relaciones

que se avance en la utilización de las tecnologías por las

personas mayores.

CONCLUSIONES

Las personas mayores consideran pobre su dominio de las

TIC, utilizándolas para comunicarse con amigos y

familiares. La mayoría domina correo electrónico, sabe

abrir, adjuntar e imprimir un archivo y usa buscadores de

Internet para encontrar información; los valores más

bajos se relacionan con las hojas de cálculo, bases de

datos y paquetes estadísticos. Las consideran útiles para

ayudar a crear comunicación, desarrollar la integración,

generar información entre las personas y mejorar la

relación intergeneracional, conseguir información poco

accesible por otros medios y aprender nuevos

conocimientos. No tienen miedos a la hora de usarlas,

consideran asequible su aprendizaje y ven muchas

posibilidades en su uso por lo que merece la pena

dedicarles tiempo y esfuerzo aunque sienten que la

sociedad depende demasiado de los ordenadores.

RECOMENDACIONES

51

Page 48: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

Será imprescindible favorecer el acceso de las personas

mayores a las tecnologías ya que constituyen una

herramienta esencial para la mejora de su calidad de vida

y no se encuentran dificultades importantes para un

manejo eficaz.

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. Agudo, S., Pascual, M.A., & Fombona, J. (2012). Usos de las

herramientas digitales entre las personas mayores.

Comunicar, 39, XX, 193-201. [En línea]. Consultado:

[2, AGOSTO, 2015] Disponible

en:http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-10.

2. Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y

Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN

970-9051-89-X [En línea]. Consultado:

[2, AGOSTO, 2015] Disponible en: www.labrechadigital.org

3. Barak, B., & Rahtz, D.R. (1990). Cognitive Age: Demographic

and Psychographic Dimensions. Journal of Ambulatory Care

Marketing, 3(2), [En línea]. Consultado:

[2, AGOSTO, 2015] Disponible en: 51-65. DOI:

http://dx.doi.org/10.1300/J273v03n02_06.

4. Becoña, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en la

adicción a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F.J.

Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas

tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 77-97). Madrid:

Pirámide.

52

Page 49: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

5. Dyck, J.L., & Smither, J.A. (1994). Age Differences in

Computer Anxiety: The Role of Computer Experience, Gender

and Education. Journal of Educational Computing Research,

10(3), 238-248. [En línea]. Consultado:

[2, AGOSTO, 2015] Disponible en: dx.doi.org/10.2190/E79U-

VCRC-EL4E-HRYV

6. Frávega, Adriana ,Carnino, Mariela Alejandra, Domínguez,

Natalia ;Bernal, Cecilia 2008 , “Adultos mayores y nuevas

tecnologías: la superación de una brecha tecnológica” , Red

de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)

7. Francisco Javier García Gómez , “integrando a los mayores en

la sociedad digital: propuestas desde la biblioteca

pública”, Biblioteca Pública Municipal de San Javier

(Murcia)

8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(2005). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de

tecnología de información y comunicación en los

hogares.México: Autor, pp. 8-17.

9. MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas en el aprendizaje de

los mayores, en ALCALÁ, Mª E. y VALENZUELA, E. (Ed.): El

aprendizaje de los mayores ante los retos del nuevo milenio.

Madrid, Dykinson.

10. PAVÓN, F. y CASTELLANOS, A. (2000): “Aprendizaje de las

personas mayores y nuevas tecnologías”, en ALCALÁ Mª E. y

VALENZUELA, E. (eds.): El aprendizaje de los mayores ante

los retos del nuevo milenio, Madrid, Dykinson, 197-235.

11. Susana Agudo Prado, María Angeles Pascual

Sevillano, Javier Fombona Cadavieco, “Usos de las

herramientas digitales entre las personas mayores”.

Revista Comunicar: Revista científica iberoamericana de

comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 39,

2012, págs. 193-201

12. Peters, G.R. (1971). Self-conceptions of the Aged, Age

Identification, and Aging. The Gerontologist, 11(4 part. 2),

53

Page 50: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

69-73. [En línea]. Consultado:

[2, AGOSTO, 2015] Disponible

en:http://dx.doi.org/10.1093/geront/11.4_Part_2.69

13. VASQUEZ CARRASCO, EDUARDO ANDRES (Psicólogo y profesor de

la Universidad Inca Garcilaso de la vega) (2015, Agosto,

15). Entrevista sobre el comportamiento de los adultos

mayores frente a la tecnología en su vida cotidiana. Asencio

Brigitte ([email protected])

ANEXO 1

ENCUESTA

EDAD:SEXO: MASCULINO: FEMENINO:

1. ¿Le afecta usar las tecnologías?a) Sib) No

2. ¿Crees que se pueden correr peligros con las redes sociales?a) No, no se corre ningún peligrob) Sí, algunoc) No estoy seguro/a

3. ¿Ha mejorado el uso de la tecnología en su vida cotidiana?a) Muchob) Pococ) Nada

4. ¿Considera usted que la tecnología le perjudica para su edad?a) Si b) Noc) Tal vez

5. ¿Cree usted que la tecnología es un beneficio?a) Sib) No

54

Page 51: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

6. ¿Que aspectos de la vida cotidiana que se han visto más beneficiados al usar la computadora e Internet?

a) Asuntos de interés personal, familiar o privadob) Entretenimientoc) Cursos por Internet, elaboración de trabajos y tareas de interés académicod) Trabajoe) otros

7. ¿La tecnología ha generado cambios en su vida?a) Pocob) Algoc) Bastanted) Nada

8. ¿Considera que es importante el internet en la actualidad?a) Sib) No

9. Lugar donde pasa mayor cantidad de horas conectado a la reda) Casab) Trabajo, oficinac) Escuela-Universidad-Centro de Estudiosd) Medios Móviles: teléfono, laptop, etc.e) Café, Locutoriof) Otros:_______________

10. ¿En cuántas redes sociales (incluyendo personales y profesionales) participas?a) Unab) varias (hasta cinco)c) Muchas (más de cinco)d) Ninguna

11. ¿Con qué frecuencia se conecta usted a Internet?a) Todos los díasb) Dos o tres veces por semanac) Una vez al mesd) Nunca

12. ¿Cuál es su red social preferida?a) Facebookb) Twitterc) Tuentid) Instagrame) Otras:_______________

13. ¿Tiene acceso a internet en su hogar?a) Sib) no

14. ¿Necesito ayuda de otra persona para navegar en internet?a) Sib) No

15. ¿Cómo aprendió a usar Internet?a) Por mi mismo

55

Page 52: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

b) Cursos de informáticac) Por amigos o familiaresd) otros medios (especificar)

16. ¿Usted cree que las redes sociales juegan un papel importante actualmente en su vida?a) Sib) No

ANEXO 2

56

Page 53: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

ANEXO 3

1. ¿Qué piensa Ud. Que los adultos mayores se estén

relacionando con las tecnologías?

2. ¿Usted cree que los adultos mayores le pueda generar

cambios en su vida cotidiana al usarse las tecnologías?

3. ¿Cree que los adultos mayores tenga el conocimiento de usar

cada una de las tecnologías?

4. ¿les afectaría positivamente a los adultos mayores al no

usar las tecnologías?

5. ¿Cómo afecta negativamente la tecnología en su vida

cotidiana de los adultos mayores?

6. ¿Cómo afecta negativamente la tecnología en su vida

cotidiana de los adultos mayores?

7. ¿Piensa que les puede generar beneficios al usar las

tecnologías a los adultos mayores?

8. ¿Que les aconsejaría a las personas que ahora ya están

usando la tecnología?

9. ¿El estar conectados para los adultos mayores en las redes

sociales, piensa que se podrían convertir viciosos?

57

Page 54: “El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de lurigancho, 2015”

10. ¿Estás de acuerdo que los adultos mayores también estén

incluidos en las actividades del uso de las tecnologías?

11. El uso de las redes sociales les puede afectar a los

adultos mayores, que se alejen de su vida normal?

12. ¿Crees que los adultos mayores tenga mejor calidad de

vida usando las nuevas tecnologías?

13. ¿la tecnología para los adultos mayores les podría

perjudicar para su edad?

14. ¿usted tiene algún familiar que esté usando hoy en día

las nuevas tecnologías?

15. ¿Que opinas al respecto que los adultos mayores este

incluidos en la tecnología?

16. ¿Si tendrías la oportunidad de poder ayudar a un adulto a

usar la tecnología, lo haría?

58