El Agro Edición 14

20
Año 2 - Número 14 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de 2010 • Valor $ 3.000 Los ‘guates’ han cambiado la cara del Llano colombiano 16 8 El nuevo modelo de pasto tropical Los retos de la ganadería frente al cambio climático Los ‘guates’ han cambiado la cara del Llano colombiano Pág. 10 y 11 Pág. 10 y 11 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL CAMPO PERIÓDICO el

description

Periódico El Agro es una publicación técnica y científica para el productor del agro.

Transcript of El Agro Edición 14

Page 1: El Agro Edición 14

Año 2 - Número 14 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, junio de 2010 • Valor $ 3.000

Los ‘guates’han cambiadola cara del Llano colombiano

168El nuevo modelo de pasto tropical

Los retos de la ganadería frente al cambio climático

Los ‘guates’han cambiadola cara del Llano colombiano Pág. 10 y 11 Pág. 10 y 11

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

Page 2: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 20102

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

COMENTARIO EDITORIAL

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 14. Junio de 2010

DIRECTOR / EDITOR

Darío Sánchez Posso [email protected]@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel Veloza [email protected]

Jorge Enrique León Pineda [email protected]

COLABORADORES

Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso [email protected]

Sandra Giovanna Sánchez [email protected]

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular.

PRODUCCION EDITORIAL

Diseño y diagramaciónMartha Ayde Arias Ortiz

[email protected]

IMPRESIÓN

Editorial EL GLOBO S.A

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 13 departamentos, 55 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

DATOS IMPORTANTES

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros

26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO. Por favor

envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo

electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Suscripciones periódico El AgroValor de la suscripción (11) ejemplares en 2010

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

$ 60.000

Calle 73 No. 20 – 556268164 / fax 6007655Bogotá - [email protected]@gmail.comwww.periodicoelagro.com

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

De cara al nuevo gobierno la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y sus gremios afiliados han planteado la necesidad de una política estructura-da en torno a una agenda estratégica e instrumentos integrales que hagan atractiva y eficiente la inversión en el campo, única vía para generar más y mejores empleos, y poder aprovechar competitiva y sosteniblemente las am-

plias oportunidades de desarrollo que ofrece la demanda mundial de alimentos y materias primas de origen agropecuario.

En materia macroeconómica la SAC considera necesario restaurar la competitividad de la tasa de cambio, avanzar en la modernización de la infraestructura de transporte y elimi-nar la tabla de fletes. Todo ello tendiente a mejorar la competitividad del país.

Según el presidente de la SAC, Rafael Mejía López, en términos de política sectorial es necesario prestar atención a la informalidad en el empleo rural, pero también al alto costo laboral que desfavorece la competitividad y la legalidad; así como también reglamentar la regulación en materia de competencia para el sector agropecuario.

Plantea la necesidad de tomar medidas más fuertes en el ataque al contrabando, for-talecer la institucionalidad pública y, mejorar en calidad y cantidad, la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector.

El presidente de la SAC, considera básico continuar trabajando en procesos efectivos de asociatividad y empresarización y en el desarrollo de la comercialización externa e interna; externa en cuanto a la diversificación de mercados y de productos; Interna en cuanto a evitar acciones especulativas de los intermediarios y fortalecer el poder de negociación de los productores.

Así mismo, precisa que es necesario ajustar las políticas públicas, instrumentos y meca-nismo financieros que cobijen a todos los productores agropecuarios y otorguen al sector recursos suficientes para poder cumplir con los retos del futuro. Se debe trabajar de ma-nera juicioso en la definición las políticas ambientales y la gestión del recurso hídrico y adoptar las medidas necesarias para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Por último, se plantea la necesidad de evaluar y dar solución a los altos costos de la tierra y de los insumos agrícolas, factores que afectan la competitividad del sector. Se recomien-da trabajar en la implementación de proyectos agroindustriales de grandes extensiones, que favorezcan el desarrollo, la transferencia de tecnología, el empleo y el bienestar de la población rural.

Todos los anteriores son planteamientos de las SAC y nosotros le agregamos algunos más que debe ser tomados en cuenta por el nuevo Presidente de la República, el ministro de Agricultura que llegue y las administraciones de las instituciones que se nombren.

Existe la necesidad de evaluar el funcionamiento de varias de las instituciones que a nuestro juicio han perdido su norte y requieren una reingeniería profunda para atender las peticiones de los productores y las nuevas demandas nacionales e internacionales de los mercados.

Lo mismo, es fundamental revisar los mecanismos crediticios para agilizarlos y hacerlos más cercanos a quienes los solicitan y realmente lo necesitan.

Hay que volver a dinamizar la investigación y transferir los resultados a los productores del campo. Hay muchas cosas más, pero lo importante es que los nuevos administrado-res de turno consideren la importancia del campo y prioricen sus acciones hacia él y sus productores.

EL DIRECTOR

Agro: “ni fu, ni fa” PARA LOS ASPIRANTES con

posibilidades de tomar las riendas del país, el sector agropecuario es tratado, como decían las señoras y los señores encopetados de Bogo-tá hace años: “ni fu, ni fa”.

Como no me imagino que querrían decir, se me ocurre que ahora podría significar; ni funcio-na, ni facilita.Nunca el sector ha funcionado, nunca se ha intenta-do armar un modelo económico estable y a largo plazo, ni ha te-nido coherencia y no se escucha la solución. Nunca el sector ha facilitado el desarrollo del país, ha sido el escenario de la violencia de la injusticia y de la desigualdad y no se escucha solución.

Con esta realidad, es fácil entender la razón de los aspiran-tes a no meterse con esta “papa caliente” o a proponer algo contundente en semejante “sancocho” de dificultades sin atender y sin resolver. No hemos tenido una sola propuesta para que funcione o se facilite la salida de la recurrente crisis del sector agropecuario en Colombia.

Los que hablan de educación, no han presentado la pro-puesta de acortar la brecha entre las posibilidades de un mu-chacho citadino y uno rural, con el propósito de crear una nueva generación de agricultores.

Los que hablan de seguridad, no han desviado su paradig-ma bélico hacia la seguridad alimentaria, ni tienen modelo para la cadena desde el productor hasta el consumidor.

Los que hablan de empleo, no tienen una formula de ha-cer empleo en lo rural, con bienestar y mínimos derechos sociales. No hay propuesta coherente para los pocos emplea-dos del campo.

Los que hablan de infraestructura, no han propuesto los sistemas de manejo del agua en el campo, las palabras siste-mas interconectados de riego y drenaje las desconocen o no la quieren mencionar, parece que la tecnología es esquiva en lo fundamental.

Los que hablan de exportación de alimentos, no tienen ni se les ha ocurrido la fórmula para hacer con la realidad cambiaria un atractivo para invertir en llevar los productos diferenciados fuera de Colombia.

Los que hablan de huertas en el patio de la casa, no tienen conocimiento del potencial en suelo, clima y agua en todo rincón de lo rural y desconocen que la agricultura integrada e intensiva de bajo impacto ambiental, es un sistema de ge-neración de riqueza.

Los que hablan de diferenciación y diversificación, des-conocen o no mencionan, los sistemas de investigación que con tiempo y recursos se pueden implementar para crear paquetes tecnológicos rentables con nuevos materiales ve-getales y animales.

Los que hablan de salud, desconocen las nulas coberturas de los trabajadores del campo y no pueden reconocer que el empresario de la explotación agropecuaria, tiene que evadir siempre sus responsabilidades de seguridad social con sus trabajadores por falta de rentabilidad.

Los que hablan de preservar el medio ambiente, no han entendido o no quieren mencionar que Colombia aplica ocho veces más químicos que en los países que los inven-taron y los comercializan. Nadie se atreve a mencionar que aquí se producen cultivos ilegales con todo el arsenal agro-químico y además se tratan de destruir con el mismo arsenal y eso no es prohibido.

Los que hablan de cadenas productivas rentables, se ol-vidaron que los subsidios al agro fueron manejados por co-rruptos y que ese dinero lo pagamos todos, que en casi todos los subsectores los productores y comerciantes se quiebran siempre por las crisis recurrentes, de influencia totalmente ajena al control local; los precios internacionales protegidos, la revaluación del peso, las chequeras proteccionistas de paí-ses compradores, en fin, la excusa continuará: “el intenso verano o el implacable invierno”, no deja que se vislumbre un modelo agro 2030 que funcione y facilite.

El agro: desarrollo y futuro

Hernando a.Pabón

Page 3: El Agro Edición 14
Page 4: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 20104 BIENESTAR BOVINOTres conceptos son claves para brindar un buen Bienestar Animal:

Funcionamiento Biológico, Sentimientos y Vida Natural.

Hay muchas cosas que tenemos que tener en cuenta para desarrollar nuestros sis-temas ganaderos,

La alimentación: por que un animal bien alimentado tiene grandes posibili-

dades de estar sano.La Sanidad: si tenemos buenos programas pre-

ventivos de sanidad, nuestros animales se van a ali-mentar bien.

Las instalaciones: Si contamos con instalaciones adecuadas y prácticas, mejoraremos el manejo de nuestros animales.

el manejo: la forma de comportarnos cuando tra-bajamos con los animales, es muy importante, para tener mejores rendimientos finales.

Las anteriores y muchas otras prácticas más, son importantes para tener en cuenta cuando tenemos una explotación ganadera,

Si queremos tener mayores resultados, los cuales así los veamos comúnmente muy insignificantes, cuando sumamos y contabilizamos en rendimiento de gramos y tiempo perdidos, nos podrían aumen-tar en buen volumen nuestras utilidades, y sobre todo encontraríamos al final una mejor calidad de producto, todo esto teniendo en cuenta al animal y su bienestar, ellos lo necesitan y merecen.

Entre varios documentos analizados en este tema, encuentro una definición que agrupa los aspectos a tener en cuenta para brindar un adecuado Bienestar Animal:”El Bienestar Animal, es un estado de salud mental y física completa, que cubre las necesidades especificas, donde el animal este en completa armo-nía con el ambiente que lo rodea”.

Lo anterior nos muestra que debemos tener en cuenta primordialmente 3 conceptos claves para brindar un buen Bienestar Animal, como son:

Funcionamiento Biológico, Sentimientos y Vida Natural.

• Funcionamiento biológico: Según este enfo-que. Los animales deberían ser capaces de prospe-rar, teniendo niveles de crecimiento y reproducción normales y estar razonablemente libres de enfer-medades, lesiones, desnutrición y anormalidades de comportamiento y fisiológicas.

• Sentimientos: El estado afectivo de los anima-les (sentimiento y emociones) es un elemento cla-ve en la calidad de vida. Un alto nivel de Bienestar requiere que el animal experimente confort, satis-facciones, y que este razonablemente libre de dolor intenso y prolongado, miedo, hambre, y cualquier otro estado de incomodidad. Animal sintiente.

• Vida natural: Se considera que los animales deberían ser mantenidos en ambientes razonable-mente naturales y ser capaces de desarrollar sus ca-pacidades y adaptaciones específicas.

Armonia animalEn síntesis el Bienestar Animal esta asociado di-

rectamente a la productividad y a la calidad orgáni-ca del producto.

Comúnmente en nuestras explotaciones encon-tramos casos en los cuales no tenemos en cuenta el Bienestar de nuestros Animales, y con pocos y senci-llos manejos podemos mejorar el bienestar de estos

Entre los casos más comunes tenemos, manejos bruscos en los traslados, en las encorraladas, mane-jo con perros, falta de sombra, falta de alimentos, dificultades en disposición de agua, etc…

Debemos tratar de manejar los animales con gran armonía, cuando los desplazamos, debemos evitar los gritos y ruidos fuertes, la velocidad la deben marcar ellos y nosotros ir marcando la velocidad de acuerdo a la de los animales menores. Luego de un manejo brusco un bovino puede durar hasta 30 minutos en volver a calmarse y normalizar su ritmo cardiaco. En los corrales, los animales calmados son

Bienestar = calidad = productividad

más fáciles de manejar y se les debe manejar con movimientos lentos y sin gritos.

Los animales al separarse del lote pueden agitarse y son de difícil manejo, Cuando están en las man-gas dicen que es mejor usar aparatos con descargas

Los encierros prolongados, la falta de alimento o agua y el sobre manejo, son factores que producen estrés en los animales y generan como consecuencia périda de carne y leche y dinero

para el ganadero. Aquí unas recomendaciones

leves de energía que no superen los 32 voltios, que golpearlos con palos o torcerle las colas sin medir la fuerza utilizada y el posible daño físico. Pero real-mente es preferible no usar los artículos eléctricos, es mejor usar periódicos, plásticos o palos con ban-deras, y si es necesario, usar un animal manso para guiar a los otros.

Consejos que no sobranCuando se maltrata a un animal, con el tiempo

ellos reaccionaran antes de que este se produzca, y se considera que un bovino puede recordar un maltrato por 3 años.

Los bovinos reconocen entre 80 y 100 miembros en su grupo, números mayores de agrupamiento presentan problemas.

Si combinamos toros de más de 3 años con toros menores, podemos deprimir la fertilidad del lote, el toro mayor, se dedica a controlar un número mayor de hembras aunque no las pueda montar.

La ganancia de peso en animales de mayor estrés, es 40% menor a la de los menos estresados.

Por cada 30 minutos de trabajo estresante se pro-duce 0,5% de merma.

Por ningún motivo se debe tener la presencia de perros, los bovinos los consideran como predado-res, siempre les causan estrés.

En casos de fincas donde el empleado siempre lle-ga a recorrer los potreros y a diario el perro tiene un encuentro con los ganados, esto es estrés y por con-siguiente mermas en el peso y si lo consideramos por el número de animales y de ocurrencia diaria es mucho dinero perdido en el tiempo.

Los encierros prolongados falta de alimento o agua y sobre manejo, son factores que también pro-ducen estrés.

En fin hay muchas cosas que debemos tener en cuenta para mejorar el Bienestar Animal en nues-tras fincas, Estos animales forman parte de nues-trosistema productivo, si los manejamos como se merecen, los beneficios, los obtendremos finalmen-te nosotros.

COntaCtOJorge Humberto García

Ganadero [email protected]

PráCTICAS uSuALES dE mALTrATo:

• Uso aparatos eléctricos• Gritos, alaridos, chiflidos• Uso de perros en lugares de encierro• Uso de perros malos en cualquier parte• Garrotazos, golpes con varas, palos o piedras• Golpes para mover al animal• Acaballamiento y empujones• Encierros prolongados en corrales, sobre manejo• Hacinamiento en corrales, bretes y camiones• Llenado excesivo de mangas• Apriete excesivo en la manga• Estampidas, arreos bruscos• Formación de grupos grandes y heterogéneos• Castigos o trato brutal al “manso”• Remolinos• Apiñamiento en rincones• Escases de comida y cambios bruscos de dieta• Trabajo con apuro• Trabajo violento, de mala gana, con insultos• Trabajo en el barro• Trabajo en instalaciones mal hechas o rotas• Insolación, estrés calórico• Agua insuficiente, estrés de la sed

Page 5: El Agro Edición 14

5

Page 6: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 20106 SANIDAD AGRÍCOLAEl monitoreo a las moscas de la fruta es acompañado de transferencia de

tecnología dirigida a productores con énfasis en el manejo integrado de la plaga.

En el trabajo fitosanitario que adelanta el Ins-tituto Colombiano Agropecuario, ICA, en todos los campos, se encuentra el proyecto estratégico Plan Nacional de Moscas de las Frutas, uno de los más importantes dada su

repercusión económica en el renglón hortofrutícola y en el comercio nacional y mundial.

Son cerca de 5 mil especies de “tefrítidos” moscas de las frutas en el mundo que pertenecen a diversos géneros, siendo Ceratitis y Anastrepha las principa-les, y de mayor atención para los ingenieros agróno-mos del ICA dado que estas plagas pueden llegar a causar hasta un 70% de disminución en la produc-ción frutícola, por efecto de los daños directos oca-sionados por sus larvas que se alimentan de tejido vegetal vivo, lo cual causa daños en las frutas, entre otras a los mangos, guayabas y naranjas.

En tal sentido, el ICA mantiene en su mira a las mos-cas nativas, Anastrepha grandis y la mosca del Medi-terráneo Ceratitis capitata, esta última mide unos 4-5 milímetros y es algo más pequeña que una mosca co-mún. La larva mide 7-8 milímetros, blanca y sin patas.

Al tiempo se adelanta la vigilancia fitosanitaria de la mosca de la Carambola, Bactrocera carambolae, exóti-ca en el país pero con presencia en naciones vecinas, para esto el ICA tiene una clara meta y es evitar su ingreso al país o por lo menos retardarlo en el tiempo.

La labor del ICA se extiende a través de la Red de Vigilancia establecida a lo largo de las principales vías de movilización de frutas desde y hacia los cen-tros de consumo y núcleos de producción, trabajo que es complementada mediante la vigilancia en pre-dios de producción de frutas para exportación, según lo establecido en la resolución 1806.

Durante el año 2009, la Red de Vigilancia contó con 106 rutas, de las cuales 93 de ellas fueron para el mo-nitoreo de moscas nativas y Ceratitis y 13 rutas dis-puestas en puertos, aeropuertos y pasos de frontera para el monitoreo de moscas exóticas tales como Bac-

Se conocen más de 200 especies de frutas y hortalizas hospedantes de la mosca mediterránea en todo el mundo, siendo las más notables los cítricos, con excepción del limón y la lima ácida.

FRUTAS: Las Moscas en la mira

trocera para un total de 891 trampas McPhail y 1.113 trampas Jackson en los 21 departamentos incluidos en el Plan Nacional de Moscas de la Fruta.

En 2008 el ICA contó con 80 rutas de monitoreo mediante 533 trampas McPhail a las que se realizaron 10.572 lecturas y 87 rutas con 638 trampas McPhail con 4.112 lecturas hechas durante el primer semestre de 2009.

De acuerdo con la revisión hecha en el país a las trampas, en ninguna se encontró presencia su-perior a una mosca por trampa día; el departa-mento del Tolima presentó el promedio más alto del índice MTD (Mosca Trampa Día) de 0.25 para 2008 y 0.3 para 2009. En cuanto

MONITOREO PERMANENTE REALIzA EL ICA

al análisis de rango altitudinal, las capturas se repor-taron por debajo de los 1.500 msnm, y de este el rango

mayor estuvo entre los 0 y 500 msnm.El monitoreo a las moscas de la fruta es acompaña-

do de transferencia de tecnología dirigida a produc-tores con énfasis en el manejo integrado de la plaga.

El número de trampas por hectárea va entre una y cinco y depende no sólo del cultivo, sino también de su estado (floración, fructificación, descanso). Se-manal o quincenalmente, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, se colectan los especímenes capturados en las trampas y se ceba estos elementos para obtener las nuevas capturas.

Adicional al trampeo y con el fin de determinar los hospederos reales de las especies de moscas de las frutas en un área, se realiza el muestreo de frutos afectados que se manejan en cajas de cría para deter-minación taxonómica de adultos.

Ciclo biológico de las moscas de la fruta

Estos insectos tienen un ciclo de vida completo en su travesía por cuatro estados biológicos diferencia-les; dependiendo principalmente de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de alimento se tiene un promedio así: Huevo, 2-30 días; larva, 6-11 días; pupa 9-15 días y adulto hasta tres meses.

Por lo general, las moscas fertilizadas depositan sus huevos en el interior de las frutas, de donde más tarde emergen las larvas que se alimentan de la pupa hasta desarrollarse por completo; la larva antes de convertir-se en pupa sale de la fruta y se entierra en el suelo has-ta transformarse gradualmente en adulto al interior del pupario. Ya en su estado adulto, la mosca como tal puede llegar a vivir hasta tres meses bajo condiciones favorables y tener hasta doce generaciones.

mANEjo INTEgrAdo CoNTrA LAS moSCASEste manejo busca reducir las poblaciones de los insectos y mantenerlos a niveles que no causen daños económicos. Como fundamento básico del manejo integrado de plagas, se llevan a cabo acciones de prevención, observación e intervención básicamente mediante el monitoreo y la implementación de prácticas de control.En la parte de prevención, entre otras actividades, se establecen las medidas cuarentenarias para el mantenimiento de áreas libres o de baja prevalencia, básicamente restringiendo el movimiento de hospederos mediante la inspección a las importaciones de frutas.La observación se realiza mediante el monitoreo, proceso sistémico que permite establecer la distribución, los niveles poblacionales y las especies de moscas de las frutas presentes en un área; generalmente se realiza con la utilización de trampas Jakson acompañadas de atrayente sexual Trimedlure para la captura de machos de la mosca del Mediterráneo y trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada con atrayente alimenticio para capturar moscas nativas (Anastrephas)

 La Intervención se desarrolla con la integración de varios componentes como es el control cultural, mecanismo sencillo mediante la cosecha oportuna, recolección permanente y disposición adecuada de frutas afectadas por la plaga, del árbol y del suelo. Utilización de prácticas agronómicas de manejo adecuado de malezas, riego y fertilización, poda de árboles o parte de árboles improductivos.Dentro de la intervención está también el control físico que se hace mediante el establecimiento de barreras físicas de protección con el embolsado de frutos en la planta.El control biológico, es otro componente que se realiza

mediante la conservación o multiplicación de organismos vivos antagonistas de las moscas de las frutas, por ejemplo los insectos parasitoides de las especies de la familia Braconidae; o mediante la aplicación de hongos Entomopatógenos.Por último, está el Control químico utilizado una vez determinado el nivel de infestación y la ubicación de focos de la plaga en el cultivo. En este componente se requiere del criterio técnico de un ingeniero agrónomo y del uso adecuado del equipo de protección en las aplicaciones foliares de cebos tóxicos, ubicación de estaciones cebo y aniquilación de machos con atrayente y químicos en mezcla.

Page 7: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010 7NUTRICIÓN ANIMALEl tiempo ideal de pastoreo se determina, con la aparición de la tercera hoja y una altura promedio de 25 cm, periodo donde los nutrientes están en su máxima concentración.

Siendo el forraje el más importante recurso en la nutrición de la ganadería especializa-da en la producción de leche, su innovación llega al Trópico Alto con la línea de semillas certificadas de alta selección de Ryegrasss

de Nueva Zelanda, como aporte fundamental para el desarrollo ganadero.

Son pastos que se vienen evaluando desde el año 2006 en nuestras condiciones agroecológicas, midien-do adaptación, nutrición y producción.

Los aspectos más relevantes de estos pastos mejo-rados son: Nueva Zelanda, por tener un sistema de producción basado en pastoreo, ha mejorado el sis-tema radicular, lo que redunda en un mejor anclaje y menor pérdida por arrancamiento, un óptimo de rotación de 30 días dependiendo de la zona y condi-ciones climáticas, alto valor nutricional, destacando en especial el valor energético (10.5 a 12.5 MJME/kg Ms). A esto se suma una amplia variedad de semillas.

Lo anterior indica un cambio total en el manejo de praderas, para poder adoptar estos materiales en nuestras explotaciones ganaderas.

Establecimiento de praderaEl análisis de suelos continua siendo el punto de

partida para cualquier establecimiento y sosteni-miento de las praderas, práctica que obviamos fre-cuentemente, incurriendo en errores o sobrecostos al momento de realizar la aplicación de enmiendas o nutrientes.

La adecuación debe ser lo menos perturbadora para el suelo (mínima labranza); debemos recordar que tenemos especies como el kikuyo que compite por nutrientes y luz con nuestra nueva semilla. Para la siembra de otras gramíneas y leguminosas debe es-

COntaCtOJavier Sarmiento

Impulsores Internacionales Ltda.313 2833788. InfoMARE.

[email protected]

Nuevas tecnologías para pastoreo

tar adormecidas o debilitadas, lo que se logra con un fuerte pastoreo, desbrozando o realizando una apli-cación de herbicidas (glifosato o paraquat); sin el áni-mo de entrar en controversia, lo importante es lograr nuestro objetivo. El establecimiento es de 60 a 70 días aproximadamente por ser perenne y la persistencia de la pradera, de 5 a 7 años.

La hora del Pastoreo El tiempo ideal de pastoreo se determina, con la

aparición de la tercera hoja y una altura promedio de 25 cm, periodo donde los nutrientes están en su máxima concentración; al dejar pasar este punto, la concentración de proteínas, lípidos y minerales se disminuyen por efecto de dilución; los azúcares se acumulan y la pared celular aumenta en forma con-siderable. De otro lado, la lignina se va encadenando a la celulosa y hemicelulosa en un proceso llamado lignificación.

Como en todos los ryegrasses, es importante no sobrepastorear, debido a que los carbohidratos de reserva se encuentran en la base de la planta y son utilizados durante el crecimiento de la primera hoja teniendo un balance negativo y sólo al salir la segun-da hoja, el balance comienza a ser positivo. Al tener su tercera hoja se encuentran sus reservas estableci-das, y está preparada para una nueva defoliación.

El manejo apropiado de los pastos de Nueva Ze-landa es el punto fundamental para hacer de nuestra ganadería una empresa más rentable, ofreciendo una nutrición excelente al ganado y optimizando todos nuestros recursos.

Page 8: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 20108 PANORAMA GANADERONo parece existir la suficiente percepción, entre los productores agropecuarios,

sobre la importancia del problema y la magnitud potencial de sus efectos.

Los sistemas de producción ganaderos están en-frentando nuevos retos de naturaleza local y global. Por un lado, el rápido crecimiento de la población está incrementando la demanda de leche, carne y productos procesados de origen

animal. Se prevé que para el año 2050 la producción mundial de carne y leche deberá duplicarse para ali-mentar una población de casi 9 billones de habitantes.

Por otro lado, la ganadería deberá reducir en forma significativa la emisión de gases de efecto de inverna-dero y adaptarse a los impactos de corto y largo plazo que tendrá el cambio climático, cuyos efectos ya están comenzando a sentirse en términos de incrementos de la temperatura, una creciente variabilidad en los regí-menes de lluvias y una mayor frecuencia de eventos extremos, tales como inundaciones y sequías.

A nivel mundial, la ganadería produce el 18% de las emisiones totales de gases de invernadero medidas en términos de CO2 equivalente, volumen superior al que emite el sector de transportes.

La producción ganadera emite el 37% del metano antropogénico, en su mayoría producto de la fermen-tación entérica de los rumiantes. Vale aclarar que este gas es 23 veces más potente que el CO2 en términos de potencial de calentamiento. Así mismo, el sector genera el 65% de oxido nitroso, que es 296 veces más potente que el CO2 en términos de calentamiento, y proviene del estiércol (Datos de la FAO, 2006).

Sistemas limpios y amigablesEn Colombia, la actividad agropecuaria y los cambios

en el uso del suelo son responsables por más del 50% de las emisiones netas anuales del país. De estas emisio-nes, la fermentación entérica del ganado bovino genera anualmente el 61% de las emisiones totales de metano.

Estas emisiones, comparadas en términos de CO2 equivalente, son 7% mayores que las generadas por el sector de transportes y sólo 9% menores que las que produce el sector energético.

Este nivel de emisiones podría tener en el futuro repercusiones negativas en la venta de carne en los mercados internacionales en la medida en que los compradores empiecen a exigir producciones en sis-temas “limpios” y “amigables” con el medio ambiente. De otra parte, la creciente degradación de las pasturas y la deforestación harán aún más vulnerables los sis-temas de producción ganaderos a los impactos de la sequías, heladas e inun-daciones, debido a la poca capacidad

que tienen las pasturas degradadas de almacenar agua, a su baja capacidad de cobertura y alta susceptibilidad de perder materia orgánica y fertilidad por problemas de erosión.

A esto se sumará la mayor exposición del ganado a crecientes temperaturas, lo cual puede afectar su des-empeño productivo y reproductivo.

Seis proyectos de investigaciónCORPOICA, como actor clave del sector agropecua-

rio colombiano, fundamenta su quehacer en el enfo-que de sostenibilidad, en el entendido que es impo-sible separar los conceptos de competitividad, medio ambiente y desarrollo social.

En este sentido, para que los sistemas ganaderos del país sean competitivos y a la vez “amigables” con el medio ambiente, la investigación se ha orientado hacia dos áreas específicas: mitigación de la produc-ción de gases de efecto invernadero y adaptación a los cambios climáticos.

La Corporación, junto con socios estratégicos como la Universidad Nacional, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Cundinamarca, gremios del sector ganadero y productores individuales, está desarro-llando seis proyectos de investigación en cambio cli-mático financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el área de mitigación, la línea estratégica consiste en la reducción de las emisiones de gases de efecto in-vernadero mediante una mejor alimentación del gana-do y mecanismos de inhibición de la nitrificación del nitrógeno del suelo y del fertilizante.

Un proyecto específico está orientado a la produc-ción intensiva de carne con alto uso de nitrógeno, usando pasturas de Brachiaria Humidicola con ca-pacidad de inhibir nitrificación y reducir las emisio-nes de Oxido Nitroso

Otro proyecto evalúa la contribución de leguminosas taníferas para reducir la producción de metano por los animales y las emisiones de Oxido Nitroso en sistemas lecheros especializados en la Sabana de Bogotá con la participación de la Universidad Nacional de Colombia.

En conjunto, estos proyectos explotan el potencial ge-nético tanto de gramíneas como de leguminosas forraje-ras para reducir las emisiones de metano y Oxido Nitroso.

En relación con el área de adaptación, manejamos dos líneas estratégicas. La primera de ellas consiste en el desarrollo e implementación de alternativas tecno-lógicas que permitan la adaptación exi-tosa de los sistemas de alimentación a los efectos de eventos extremos, como

COntaCtOArturo Enrique Vega Varón

Director Ejecutivo CORPOICA,Seminario Internacional sobre

Cambio Climático Global y Ganadería

inundaciones, sequías severas y heladas. Para tal efec-to, CORPOICA junto con el CIAT está ejecutando un proyecto dirigido al desarrollo de genotipos de Brachia-ria adaptados a suelos con drenaje deficiente para au-mentar producción bovina y adaptar sistemas de pasto-reo al cambio climático en América Latina.

Además, están identificando los mecanismos fisioló-gicos de las plantas asociados con la tolerancia a sequía o exceso de humedad en el suelo y se están generando nuevos cultivares más tolerantes a estas condiciones.

La segunda línea consiste en el desarrollo de estra-tegias integrales de manejo de plagas y enfermedades asociadas con las alteraciones del clima en sistemas de producción bovina del altiplano cundi-boyacense

La investigación en este campo se lleva a cabo a tra-vés de tres proyectos:

Modelación espacial y temporal de la garrapata Bo-ophilus microplus en el trópico alto colombiano

Cambio climático y fluctuaciones de Clostridios pa-tógenos asociados al suelo, lo que incluye la relación con enfermedades animales causantes de mortalidad súbita en bovinos de leche

Desarrollo de un sistema de manejo y de alerta tem-prana para el chinche de los pastos, colaria scenica, en relación con el cambio climático en el altiplano Cundi-boyacense.

En general, esta línea estratégica está enfocada es-pecialmente a estudiar la dinámica de algunas plagas y enfermedades que afectan los sistemas pecuarios especialmente del altiplano cundi-boyacence y su re-lación con los cambios de clima. Los posibles aumen-tos de infestaciones con plagas con el cambio de clima pueden significar un aumento en las enfermedades transmitidas por ellos y mayor uso de químicos para controlarlas, con las consiguientes implicaciones eco-nómicas y ambientales.

Además de esto, CORPOICA y CIAT han generado prácticas de labranza apropiada y han identificado germoplasma de cultivos, forrajes y árboles con poten-cial para recuperar pasturas degradadas, descompac-tar los suelos y mejorar el secuestro de carbono y la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo. Esto puede contribuir mantener la producción animal durante las épocas secas.

Este nivel de contaminación podría tener en el futuro repercusiones negativas en la venta de carne en los mercados internacionales cuando los compradores empiecen a exigir producciones en sistemas “limpios” y “amigables” con el medio ambiente. ¿Qué hacer? Las investigaciones de Corpoica.

Los retos de la ganadería frente al cambio climático

LA GANADERÍA PRODUCE EL 18% DE LAS EMISIONES TOTALES DE CO2

Page 9: El Agro Edición 14

Ediciones de lujoTapa dura (20 titulos)

Manuales técnicos especializados en cada negocio agropecuario

Generalidades de diferentes negocios agropecuarios

Librería52 titulos

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio

LibreríaLibrería

de 700 a 1200 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y Full color - Cd’s navegadores y/o Cd - rom

de 25 a 134 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y full color - Laminas a full color

Comercializa LIBRERIA DEL AGRO

Comercializa [email protected] - [email protected] - www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20 - 55 314 341 1835 / 315 794 2516600 7655/626 8164

Ediciones de lujoTapa dura (20 titulos)

Manuales técnicos especializados en cada negocio agropecuario

Generalidades de diferentes negocios agropecuarios

Librería52 titulos

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio

LibreríaLibrería

de 700 a 1200 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y Full color - Cd’s navegadores y/o Cd - rom

de 25 a 134 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y full color - Laminas a full color

Comercializa LIBRERIA DEL AGRO

Comercializa [email protected] - [email protected] - www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20 - 55 314 341 1835 / 315 794 2516600 7655/626 8164

Page 10: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010 NOTAS DE CAMPO10

El paisaje del Llano ha cambiado mucho, especialmente en los últimos 10 a 15 años. Es lo que expresan los lugareños. Y es cierto. Muchas de las grandes extensiones de sabanas improductivas otrora caracte-rística principal de la región, han cambiado por prosperas haciendas ganaderas o agrícolas más organizadas y productivas.

En gran parte, dicen los mismos llaneros, debido a la presencia de los ‘guates’ –así se llama a los inversionistas que han llegado de otras regiones– porque han confiado en estas tierras y en sus gentes para modernizar al Llano.

‘guates’ de todas partes Los hay de todas partes. Han venido de Bogotá, del Tolima, de Antioquia, de

los Santanderes y de Boyacá, especialmente. Y les han demostrado a muchos incrédulos propietarios llaneros que ‘el problema no era la tierra, sino de quien la trabaja’, dice Marín Bernal, un administrador de fincas casanareño radicado ahora en Puerto López quien no duda en destacar el avance y modernización que ha tenido la producción agropecuaria de la región, gracias a los ‘guates’.

“Yo era uno de esos personajes que no creía. Estabamos acostumbrados a trabajar como nos ensenaron nuestros padres y abuelos, pero ahora me doy cuenta que estaba equivocado y que ‘esos paisas y esos tolimenses, saben mu-cho y se les puede aprender bastante”, dice.

De hecho ese empuje que hoy muestra la economía llanera es muy importante y se observa a simple vista. Basta con hacer un recorrido por la carretera que conduce a Puerto Gaitán para ver muchas fincas, mucha agricultura, mucho ga-nado, muchas divisiones de potreros, muchas cercas vivas y muchas ganas de los dueños en invertir y mejorar los índices de productividad ganadera y agrícola.

Los Llanos Orientales han sido tradicionalmente la despensa alimentaria de la capital. Grandes volúmenes de ganado y de carne y de comida salen cada día de esta región para abastecer especialmente los mercados de la capital colombiana.

Hoy existe mayor organización y más productividad en el agro. Antes se hablaba de hectáreas por animal, hoy se habla de animales por hectárea. Grandes inversiones en Caucho, Palma Africana, Forestales y Caña de Azúcar. Semillano busca obtener híbridos de pastos que significan más biomasa y carga por hectárea.

No todo es arroz y ganadería Ahora han llegado a estas tierras llaneras grandes inversionistas del agro. Hoy

el Llano no es sólo ganado y arroz. Han entrado a figurar en la economía agraria productos como el caucho, -son muchas las hectáreas dedicadas a este producto-, lo mismo que la caña de azúcar con destino a alcohol carburante. Un solo proyec-to que se está desarrollando cerca a Puerto López alcanza las 12.000 hectáreas. Y hay más gente queriendo invertir en estos proyectos, debido a la demanda que hoy tiene este combustible en el país y en el futuro inmediato. Más abajo, grandes extensiones dedicadas a la palma africana. También hay criaderos de avestruces y mucha piscicultura.

Es muy sano que ahora los lugareños abran los ojos y se hayan dado cuenta que estas tierras no eran sólo ácidez y peladeros, arroz y ganado, sino que con inversión y asistencia técnica se han convertido en una gran alternativa para la producción agropecuaria, dice uno de los agrónomos que guiaron nuestro recorrido por las sabanas del Llano.

Pero esta no ha sido una tarea fácil, dice el experto Nelson Ramos, socio de Se-millas del Llano – Semillano- una de esas empresas que creyó en estas tierras y sus

HAy grANdES AVANCES, PEro FALTA Hoy uno puede sentarse en la tarde en una mesa de un restaurante o un bar en Villavicencio para ver el crecimiento de la ciudad. Más edificaciones de varios pisos, más puentes, más viviendas y más gente. Más allá, a unos minutos de recorrido en automóvil está el campo, y el panorama que se ve es de modernización. Antes uno veía potreros ‘pelaos’ hoy observa más y mejores vías que han permitido la movilización más rápida de animales y cosechas, para otras regiones del país, advierte Ramos. Usted puede ir por cualquier región, donde quiera, y encuentra caminos ‘buenos’ de salida que conectan a un pueblo con otro o con una vía principal, dice el joven ingeniero agrónomo, Andrés Gómez, un llanero hasta los ‘tuetanos’ como el

mismo advierte, que conoce la zona como nadie. También las historias de un buen número de hacendados. Muchas de las cuales ahora las sabemos nosotros. Aunque se ha avanzado, todavía falta mucho por hacer. Apenas estamos empezando a progresar, dice Jairo Villanueva, también Ingeniero Agrónomo –en la región abundan estos profesionales por justas razones- que llegó desde niño a los Llanos. Venía del Tolima y hoy se siente más llanero que los llaneros. Conoce al dedillo la región. Habla como llanero. Se comporta como llanero. Come como llanero. “Es que a uno se le mete en la sangre esta tierra y esta gente”, dice, mientras lleva su carro a la orilla para contestar su celular. Un cliente que lo llama, uno más en la agenda de la próxima semana.

UN RECORRIDO EN MEDIO DEL CALOR Y LA HUMEDAD

Los ‘guates’ han cambiado al Llano. Hoy el paisaje es otro

Page 11: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010NOTAS DE CAMPO 11

gentes y desde hace 35 años decidió ser parte del cambio tecnológico. No ha sido fácil porque se trataba de cambiar la mentalidad de los llaneros muy arraigada a sus costumbres y tradiciones. Pero la llegada de inversionistas de diferentes regiones del país, ha demostrado que pueden más las ganas que la pereza. Y con trabajo duro, de sol a sol, ahora el paisaje y los atardeceres del Llano son otros.

un servicio integral y único Tanto Villanueva como Gómez, son dos profesionales al servicio de Semillano. Ha-

blan de la empresa como suya. Dicen que es una de las pocas organizaciones que han entendido las necesidades de la región y ofrece un servicio integral para los producto-res. Integral se refiere a que no solamente venden semillas de pastos o de arroz, sino que asesoran al cliente, lo visitan, lo entienden. Un servicio más cercano al productor.

Semillano, dicen este par de agrónomos, es la única empresa que atiende perso-nalmente a los ganaderos y agricultores que adquieren nuestros productos. Desde su compra lo asesoramos. Cuando un ganadero o agricultor llega a comprarnos semillas nosotros averiguamos las características de su finca y en algunos casos lo visitamos para analizar las variables geográficas, climatológicas y de suelos que tiene el terreno donde va a sembrar y recomendarle la variedad que más se ajuste a estas condiciones. Inclusive le hacemos un análisis agroeconómico que se ajuste a sus necesidades.

Cuando un productor compra uno de nuestros productos de inmediato nos con-vertimos en su asesor técnico. Lo acompañamos en su proceso de siembra, le pres-tamos la sembradora, le hacemos recomendaciones para el manejo de nutrientes y una vez establecidos los potreros o las siembras, le hacemos visitas periódicas para observar el comportamiento. Aún más, dice Jairo, nosotros tomamos una muestra del suelo de la finca, lo colocamos en una matera y sembramos en él una partecita de la variedad que el cliente nos compró. Esta matera permanece en el laboratorio de Semillano. Así podemos revisar periódicamente su comportamiento que deberá ser similar al que sembró el cliente. ¿Quien más hace esto? Es todo un valor agrega-do que los productores han comenzado a apreciar, dicen Jairo y Andrés.

de grandes extensiones a potreros de rotaciónPero volvamos a nuestro recorrido por las carreteras del Llano. Y mientras nuestros

dos compañeros de viaje continúan contestando sus celulares y mantienen sus relatos de producción y modernización, de variedades y de comportamientos, de terrenos y de fallas humanas en la producción, de clientes y ensayos y de las diferencias entre Piedemonte, altillanura, sabanas, vegas y vego-nes, -seguro que ya sabemos el significado de cada uno de ellos-, observamos al lado y lado de la carretera todos los cambios en el suelo llanero que nuestros guías advierten.

Todavía hay mucho arroz, –el Meta es uno de los principales productores del país– pero ahora también se observan gran-des extensiones de caucho en diferentes etapas de crecimien-to, y por supuesto, mucho ganado. Ganado de raza, cruzados y puros, no tanto los ‘criollos’ de otras épocas. Muchas ‘vacadas’ de diferentes razas cuyos colores son el fiel reflejo del cambio tecnológico del que se habla: negros, blancos, cafés, blanco y negro. Angus, Cebú, holstein, sí Holstein, a pesar del calor, y también ganado criollo.

Pero, siempre hay un pero. Fíjese, nos dice Jairo, en los potreros y me dice a su juicio que falta. Veo muchas divisiones de potreros que antes no se veían, veo mucha cerca ‘viva’, veo más animales en cada potrero, pero desde luego sigue siendo defi-ciente el uso de árboles para sombrío. Exacto, me advierte el profesional. A pesar de que los ganaderos lo consideran importante, poco esfuerzo hacen para mejorar esa condición que significa bienestar para los animales y un bienestar que se traduciría en más carne y más leche.

El problema es que muchos de los ganaderos no viven en las fincas. Por ra-zones de seguridad. Por eso, muchos de ellos, son poco consecuentes con esta necesidad de los animales. No obstante, para muchos ya es importante y lo están haciendo, dice Andrés. Y es cierto. Uno lo ve.

Claro, sigue encontrándose en el camino muchos potreros típicos de otras épocas, llenos de ‘chaparros’ –maleza bastante difícil de manejar-, de ‘rabo de zorro’ y de otra serie de arbustos que a lo mejor podrían utilizarse como ali-mento en épocas de escasez y de no escasez, pues los estudios han demostrado que muchos de ellos contienen un alto valor proteico.

Los precios de las tierras A esta altura del camino, más de dos horas después de la Capital, Villavicen-

cio, pasamos del Piedemonte a la altillanura, de suelos de mejores característi-cas a suelos que tienen que trabajarse más si se quieren volver productivos, pero es aquí donde se encuentran cultivos de cítricos, la Jathropa una planta productora de aceite que no ha pegado mucho –seguramente porque no se conocen del todo sus bondades-, el caucho y muchos forestales– saman, aca-cias, dormideras y unas horas más adelante, dicen nuestros guías, grandes

plantaciones de Palma Africana.Por qué todo este cambio y modernización tecnológica

que se observa en los Llanos Orientales hoy en día, es la pregunta. Algo se respondió atrás cuando se habló de la pre-sencia de los ‘guates’ que con su llegada cambiaron la imagen de la región. Pero han sido las nuevas técnicas de producción ganadera o agrícola, el mejoramiento de las ganaderías y los cultivos, la incorporación de conocimiento con el resultado de las investigaciones que han realizado instituciones públicas y empresa privada, y la asesoría profesional hoy aceptada por los productores, algunas de las variables que han permitido este ‘reverdecer’ del Llano.

Y es tal el cambio que cada vez llegan más colombianos y extranjeros a recorrer la región, con la intención de invertir.

Ahora el problema son los altos precios de la tierra. Han subido mucho. Espe-cialmente en zonas como Restrepo, Puerto López, Granada, las más cercanas a la capital. Hace 15 años, dice Andrés Gómez, a quien iba a sembrara arroz en Puerto López, le decían que estaba loco. Hoy este comentario está abolido. Los agricultores han demostrado que se puede, a pesar de que las condiciones de los suelos no son las mejores, pero ahora existen tratamientos con nutrientes y conocimientos que ayudan mucho.

más organización y eficiencia Antes no se podía imaginar que en una hectárea de tierra podía estar más

de una vaca, dice nuestro amigo el administrador de la finca de investigación de Semillano, Marín Bernal, ahora es todo lo contrario. Ya no hablamos de una hectárea para cada animal, sino de animales por hectárea.

“Los guates nos han enseñado a ser organizados, a vacunar, a alimentar mejor el ganado, a aprovechar muchos productos y especies que antes se desperdiciaban, a sacar animales con mayor peso en menor tiempo, a obte-ner mayor producción de leche, a dividir los potreros, a controlar mejor las enfermedades e insectos, a hablar de todo esto con mayor propiedad”. Eso sí es un verdadero cambio. ¿Y usted se siente feliz o piensa que antes era mejor? Claro, feliz por lo que he aprendido en los últimos años de mi vida desde cuando salí del Casanare. Lo que sé ahora, no lo hubiera podido conseguir viviendo allí, donde –aclara– fui muy feliz. Si vuelvo, puedo llevar conmigo todo lo aprendido. Eso es muy importante. Nelson Ramos, investigador y socio de Semillano, dice que la investigación es algo que no para. La empresa tiene claro que hay que seguir buscado pastos mejorados, mientras intenta convencer a los ganaderos de usar potreros de rotación en vez de grandes extensiones de terreno para mantener a sus animales, como lo hacen muchos todavía.

Está demostrado que es mucho más fácil el manejo del ganado, hay mas organización y se puede dar un manejo más eficiente y productivo al hato.

Advierte que la investigación el pastos, ha comenzado dar un viraje de los cruces de variedades hacia los híbridos de pastos que garantizan mayor cali-dad y vigor porque pueden ofrecer más biomasa y carga por hectárea. Este proceso ya está muy adelantado en Semillano. Así que muy pronto la empresa dará noticias en este sentido a los productores del país.

Ramos dice que el cemento debe ser para la ciudad y no para el campo. Por eso es partidario de utilizar cercas vivas en los potreros, que ofrezcan sombrío pero no penumbra, aclara.

Mientras la investigación permanezca y los ‘guates’ continúen llegando, el Llano seguirá cambiando… nosotros volveremos no importa que el calor y la humedad, porque todavía hay mucho que contar…

El paisaje del Llano ha cambiado mucho,

especialmente en los últimos 10 a 15 años.

Page 12: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 201012

Los últimos tres años han sido especialmente difíciles porque esta activi-dad es muy vulnerable al comportamiento de las actividades pecuarias.

APROVET 40 AÑOS

Laboratorios Zoo

felicita a

por sus 40 años de servicioa la industria farmacéutica

veterinaria.

Laboratorios Zoo Productos veterinarios de absoluta confianza.

El más alto compromiso profesional de la

industria veterinaria con la salud animal.

FELiCitaCioNEs

Al cumplir cuarenta años, la Asociación Na-cional de Laboratorios de Productos Vete-rinarios, Aprovet, su presidente ejecutivo, Hernán Cifuentes Sguerra, considera que la piratería, es uno de los principales flagelos

que golpean a la industria actualmente.

Piratería que tiene que ver con el contrabando, las falsificaciones, las adulteraciones, el mercado negro de productos de control especial, las ventas de principios activos o sales puras, y de productos sin registro o licen-cias y la publicidad engañosa.

Por eso han propuesto un frente común que lo inte-gran la empresa privada y algunas entidades públicas de control como el ICA, la DIAN, y la Policía Nacional, entre otros, para combatirlo. El año pasado, la industria dejó de percibir más de 70.000 millones de pesos por este flagelo.

Sobre este tema, las campañas ambientales y la econo-mía del país, entre otros temas, hablamos con Hernán Cifuentes Sguerra, desde hace más de dos décadas el pre-sidente ejecutivo del gremio que reúne a 24 empresas na-cionales y multinacionales dedicadas a fabricar productos veterinarios para el control de enfermedades en animales.

¿Qué ha significado aprovet para la industria, los ga-naderos y para el país?

Significa uno de los sectores más importantes en el sector agropecuario porque la industria veterinaria ma-nufactura los productos que la actividad pecuaria re-quiere para el control de las enfermedades en animales.

DICE HERNáN CIFUENTES SGUERRA, PRESIDENTE EJECUTIVO DE APROVET

Le vamos a dar en la nuca al contrabando...Los productos colombianos son de primerísima calidad y por eso su aceptación es alta en los mercados de la Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe a donde se exportan. 40 años de Asociación.

Y todo eso tiene que ver con el consumo y la salud hu-mana. Además es un importante generador de recursos para el país. Es el único gremio que durante 40 años ha defendido y promovido los intereses del sector.

Dentro de sus políticas promueve la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura, lo que les ha permiti-do a las empresas asociadas, que sus productos tengan a nivel internacional un alto reconocimiento por su ca-lidad, eficiencia y eficacia. Los productos colombianos son de primerísima calidad y por eso su amplia acepta-ción en los mercados de la Comunidad Andina, Centro-américa y el Caribe a donde se exportan.

¿Cómo han sido los últimos años para la industria ve-terinaria?

Los últimos tres años han sido especialmente difíciles porque esta actividad es muy vulnerable al comporta-miento de las actividades pecuarias. Si a la ganadería, la avicultura o la porcicultura les van mal a la industria también. Están muy ligados los dos.

El conflicto con el vecindario ha hecho que se distor-sione el comportamiento del mercado, porque Vene-zuela y Ecuador, son dos grandes aliados de la industria veterinaria colombiana. La situación impacta especial-mente porque los empresarios no pueden colocar sus productos en estos mercados y eso reduce los ingresos.

También el tema de la volatilidad del dólar afecta noto-riamente a las empresas porque muchas de ellas impor-tan materias primas y exportan productos terminados.

El año pasado, comparado con el anterior, los aumen-tos fueron mínimos e incluso en algunos casos no se notó. Sin embargo, en el primer trimestre de este año, la situación comienza a mejorar y la tendencia va en ascenso. Pero mientras esta tendencia se observa, el pro-blema ha sido el contrabando. El año pasado, la indus-tria dejó de percibir ingresos por más de 70.000 millo-nes de pesos como consecuencia de este flagelo ligado a lo que hemos llamado PIRATERÍA.

También los altos fletes han golpeado duramente a la industria. Hay que añadir a todo este panorama el cons-tante aumento en el precio del combustible, la carencia de una infraestructura vial adecuada que hace que el es-

HERNAN CIFUENTES SGUERRAPresidente Ejecutivo APROVET

40años

Page 13: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010 13APROVET 40 AÑOSLa industria dejó de percibir ingresos por más de 70.000 millones de pesos como consecuencia de este flagelo ligado a lo que hemos llamado PIrATErÍA.

Le vamos a dar en la nuca al contrabando...quema de distribución de productos sea muy complejo y difícil. Aún con todo esto, hay mucho optimismo por parte de la industria veterinaria.

¿La declaratoria de país libre con vacunación contra la aftosa, ha permitido la reacción de los ganaderos hacia la compra de productos veterinarios?

A nivel nacional, la campaña que viene liderando Fedegan es excelente, pero no por ello el sector ganade-ro debe dormirse. Por el contrario, cada día debe estar más comprometido para erradicar totalmente la aftosa del país lo que se traducirá en el fomento de las exporta-ciones de carne y leche y un aumento en el consumo in-terno. Por supuesto, ello beneficia a la industria produc-tora de insumos veterinarios. Hay que reconocer que ha habido un gran esfuerzo de muchas instituciones y de profesionales y ganaderos para cumplir esta meta. Y no sólo para controlar la fiebre aftosa, también para vacu-nar contra otras enfermedades entre ellas la Brucelosis. Eso, por supuesto, beneficia a la industria.

¿Tecnológicamente como anda la industria?Desde el punto de vista tecnológico, la industria vete-

rinaria es vanguardista a nivel mundial. En los últimos años, el país tiene el privilegio de contar con insumos garantizados para controlar enfermedades tropicales y subptropicales. Todos los laboratorios asociados a APROVET, y muchos de los no asociados, cuentan con excelentes profesionales y equipos de producción de primerísima calidad. Por eso, Colombia es reconocida como país líder en prácticas de manufactura. Todos los laboratorios tienen certificaciones y re-certificaciones, lo cual es privilegio para atender mercados compradores.

¿Qué ha pasado con los laboratorios de garaje, que compiten con estos laboratorios certificados?

La industria veterinaria tiene algo muy particular y es que tiene un mercado de oferta y no de demanda, pero está sobreofertado, hay proliferación muy grande de laboratorios, pero eso en general no es malo porque impulsa una sana competencia y de calidad. El ICA cada vez es más riguroso y obliga a que los laboratorios cum-plan con las Buenas Prácticas de Manufactura.

Los denominados laboratorios de garaje siguen pre-sentes en el mercado colombiano, pero lo importante es que el productor pecuario también se ha vuelto más riguroso en sus exigencias hacia los productos veterina-rios que demandan y utilizan, evalúa alternativas tecno-lógicas y no se arriesga comprando productos que no son reconocidos y por lo tanto no ofrecen eficacia.

¿Qué ha pasado con la campaña antipiratería que im-pulsa aProVeT?

La asociación ha promovido una campaña contra la piratería que ha tenido el apoyo del ICA y el acompaña-miento de la Policía Nacional, la DIAN, el Fondo de Estu-pefacientes y los gremios de veterinarios liderados por la Asociación. Contrabando, falsificaciones, adulteraciones, mercado negro de productos de control especial, ventas de principios activos o sales puras, ventas de productos sin registro o licencias y publicidad engañosa, hacen par-te de estas prácticas ilegales de comercio que fueron de-tectadas y permitieron poner en marcha la campaña.

En su desarrollo, se han adelantado labores educati-vas en todo el país para que los productores no compren productos de dudosa procedencia. En ellas han partici-pado representantes de la Cadena de Abastecimiento de Medicamentos Veterinarios, integrada por Laboratorios Veterinarios Productores, Laboratorios Maquiladores, Distribuidores, Mayoristas, Distribuidores Minoristas, Profesionales de la Ciencias Animales y Productores Pe-cuarios. Todos ellos afectados por las prácticas ilegales de comercio de medicamentos veterinarios.

Ustedes también se han involucrado en una campaña ambiental, ¿de qué se trata?

Un tema fundamental es el relacionado con la apli-cación de productos veterinarios en las explotacio-nes agropecuarias. Aprovet viene impulsando que en cada producto que sale al mercado se incluya un inserto sobre su uso adecuado con recomendaciones, advertencias y restricciones. Esto permite que al apli-car el producto en un animal, el resultado final llama-

do leche, carne o pollo sea más sano. Es importante aclarar que el uso de medicamentos debe ser el ejer-cicio de un profesional quien puede aplicarlo con el debido conocimiento.

También relacionado con este tema de política am-biental, hace un año se creó Aproverde, una corpora-ción que tiene como objetivo fundamental desarrollar actividades que van desde manejo adecuado de envases hasta su disposición final y que incluye la recolección de medicamentos vencidos. Esta corporación está financia-da por 18 empresas asociadas a APROVET. Así se evita que los productores entierren los envases de agroquími-cos o los arrojen a los ríos causando contaminación. Es un compromiso con el planeta.

¿Les afecta la exigencia de la licencia ambiental que ahora debe cumplir parte de la industria?

Sin duda está afectando. Este país tiene un exceso de normatividad y si bien es importante que exista para re-gular a veces puede ser contraproducente. En las actua-les condiciones, parte de la industria está expuesta a un desabastecimiento de materias primas para la produc-ción de plaguicidas porque hay una circular del Minis-terio de Ambiente que obliga a tener licencia ambiental. Eso no es malo, el problema es el plazo que concedieron.

Los industriales han solicitado un plazo de transición para que puedan adecuarse a la norma. Y hay buena disposición del Ministerio en atender esta solicitud. Pero hay varios laboratorios que ya empiezan a tener problemas de abastecimiento de materias primas y en los almacenes hay poco inventario. El sector avícola ha denunciado proliferación de moscas y zancudos en al-gunas regiones de producción. El problema es que esta proliferación de insectos está relacionada con el dengue y para su control se requieren grandes cantidades de in-secticidas que la industria podría no estar en capacidad de suministrar en un momento dado.

40años

Page 14: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 201014

Como entidad gremial líder de la industria farmacéutica animal, Aprovet busca el fortalecimiento institucional de sus afiliados, la prestación de servicios especializados y la divulgación técnica y científica.

APROVET 40 AÑOS

HI Hidroponía y

organoponía industrial

• Montaje de forraje hidropónico para suplementar animales.• Ceba intensiva.• Nutrientes para cultivos. • Bandejas para forraje.• Granja Integral Dimensional.• Asesorías y capacitación.• Libros y videos.

Todo sobre AEROPONIA Sistema de producción parahortalizas, aromáticas y medicinales

ANTONIO ROSAS ROACalle 150 No.- 15 – 03

Telefax: 2742891 - 315 3236110 311 5103676

[email protected]

Con el lema “la salud animal es nuestra responsabilidad”, la Asociación Na-cional de Laboratorios de Productos Veterinarios, Aprovet, cumple sus pri-meros cuarenta años. Hoy Aprovet cuenta con 24 empresas nacionales y multinacionales muy representativas de los productos veterinarios que le ha permitido a la agremiación estructurar una cadena de valiosos servicios

que hoy constituyen la plataforma fundamental de integración.

Es importante reconocer el espíritu de colaboración y soporte que todas estas orga-nizaciones le han brindado a Aprovet, tanto en lo económico y financiero, como en el campo técnico, para asumir los retos que el país demanda y participar activamente en la fundamentación de las políticas del Sector Agroindustrial Colombiano.

Por más de dos décadas ha estado dirigida por el zootecnista, Hernán Cifuentes Sguerra, quien con mucha visión y notable conocimiento en este sector, ha sabido colocar a la Asociación entre los gremios llamados a las mesas de discusión cuando se trata de establecer políticas para el campo veterinario nacional.

Han pasado 40 años desde cuando un grupo de visionarios del sector farmacéutico colombiano, decidieron crear un gremio que representara a las empresas nacionales y multinacionales de productos veterinarios. Hoy es una de las agremiaciones más representativas del sector agropecuario del país.

40 AñOS DE SERVICIOS AL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

La salud animal es su responsabilidad

Sin duda, como lo ha reiterado su presidente Hernán Cifuentes Sguerra, en dife-rentes foros del sector, en todos estos años el proceso de cambio organizacional ha demandado un esfuerzo sostenido, bastante creatividad y gran compromiso, donde la planificación de actividades y la formulación de un plan de acción constituyen la base del desarrollo asociativo, conjuntamente con el trabajo realizado con organizaciones y entidades de carácter público o privado, a nivel nacional e internacional.

La Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios, Aprovet, nació un 26 de Mayo de 1970 y desde entonces se ha convertido en una organización muy respetada que cumple fielmente su misión de agrupar empresas de salud animal, ejerciendo su representación y promoviendo la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico y científico del sector pecuario colombiano.

Como entidad gremial líder de la industria farmacéutica animal, Aprovet busca el fortalecimiento institucional de sus afiliados, la prestación de servicios especializados y la divulgación técnica y científica que permitan desarrollar entre los asociados altos estándares de producción, calidad, comercialización y principios éticos con los cuales proteja la salud de los animales para consumo y compañía del hombre.

Según el Presidente Ejecutivo de Aprovet, en Colombia existe una sólida estructura industrial en los laboratorios veterinarios, adecuados con los más recientes avances tecnológicos y científicos al mando de profesionales capaces y especializados.

Cifuentes Sguerra, afirma que la salud animal en Colombia se encuentra debida-mente atendida gracias a la oferta de productos farmacéuticos, biológicos y aditivos que, bajo el control de calidad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), garanti-zan la óptima producción animal para consumo humano.

VAdEméCum VETErINArIo Con motivo de los 40 años del gremio se lanzará decimotercera edición del Vademécum Aprovet 2010-2011. La publicación reúne las recomendaciones y sugerencias de especialistas en salud animal para erradicar y controlar enfermedades que afectan las diferentes especies existentes en el país, en especial aquellas que se destinan al consumo humano. Una de las características más importantes del Vademecum Aprovet, como se le conoce en el mercado, es la referencia de productos que trae e incluye: nombre del producto, logotipo del laboratorio fabricante, silueta de la especie animal en la cual

puede utilizarse el producto, fórmula y/o composición, indicaciones, presentación, dosificación, laboratorio y registro ICA, debidamente actualizado.Incluye un índice de laboratorios asociados y no asociados a Aprovet y la lista de productos que estos fabrican.Quienes adquieran el vademecum recibirán un bono para apadrinar la siembra de un árbol en un bosque de protección del país. A ellos se les enviará un código de georeferenciación para que conozcan el sitio exacto donde estará sembrado el árbol que adoptó. Este proyecto es un compromiso de todo el sector para disminuir el impacto ambiental.

Page 15: El Agro Edición 14

Calle 73 No. 20 - 55 • Cra 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502. • Bogotá, Colombia.Fax: 600 76 55 • Teléfono: 626 81 64 • Moviles: 315 794 25 16 - 314 341 18 35

E-mail: [email protected][email protected]@hotmail • [email protected]

www.periodicoelagro.com

• Asesorías de prensa• Elaboración de boletines de prensa• Diseño de planes de comunicaciones/divulgación• Relación con los medios de comunicación

• Diseño y ejecución de campañas publicitarias• Productos promocionales (gorras, llaveros, camisetas)• Diseño y elaboración de avisos, cuñas, comerciales, videos, publicaciones• Diseño e impresión de volantes, afiches, plegables, revistas y libros• Elaboración de videos, Multimedia y Animación 3Dy 2D • Fotografía

• Organización de eventos empresariales• Organización de ruedas de prensa• Lanzamiento de productos

EN ALGÚN MOMENTO USTED O SU EMPRESA NOS PUEDE NECESITAR

NUESTROS SERVICIOS

Han sido 25 años de experiencia en divulgación, publicidad y mercadeo institucional y empresarial en el sector agropecuario, lo que ahora ponemos a su disposición. Una trayectoria y experiencia únicas que nos permite ofrecerle a nuestros clientes el conocimiento necesario para la realización de sus campañas divulgativas y publicitarias y la organización de sus eventos con la garantía de la efectividad que el cliente siempre requiere.

ESPECIALISTAS EN EL AGRO

Publicidad EventosPrensa

¿Necesita lanzar un producto nuevo al mercado?¿Requiere un banco de datos de productores y empresarios del campo?¿Busca quién le organice una rueda de prensa?¿Necesita una investigación de mercados sobre su producto o empresa?¿No tiene quien le diseñe un volante, un afiche o una cartilla?¿Necesita que le organicen un evento?¿Quiere regalarle a sus clientes un elemento promocional y no sabe qué?

Ediciones de lujoTapa dura (20 titulos)

Manuales técnicos especializados en cada negocio agropecuario

Generalidades de diferentes negocios agropecuarios

Librería52 titulos

Los mejores Manuales agropecuarios enfocados a su negocio

Librería

de 700 a 1200 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y Full color - Cd’s navegadores y/o Cd - rom

de 25 a 134 páginas - fotografías e ilustraciones a B/N y full color - Laminas a full color

Comercializa LIBRERIA DEL AGRO

Calle 73 No. 20 - 55 314 3411835 / 315 79425166007655/[email protected]

Page 16: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 201016 NUTRICIÓN ANIMALAl utilizar potreros desprovistos de árboles y pastorear a baja altura, el modelo tradicional

de producción ganadera no logra que el suelo se recargue adecuadamente de agua

El nuevo modelode potrero tropicalLa ganadería colombiana ha trabajado desde sus comienzos utilizando los principios de la agricultura y ganadería de zona templada, traídos por los colonizadores españoles. Estos principios han creado un modelo de producción inadecuado al medio tropical que hace a la ganadería colombiana ineficiente y costosa.

PARA COMPETIR SE HACE NECESARIO REVISAR EL MODELO ACTUAL

El modelo tradicional de producción gana-dera que se viene utilizando en el país se caracteriza por el uso generalizado de po-treros limpios de malezas, no arborizados y sin cercas vivas, y por el uso del pastoreo

continuo a baja altura. Este es un modelo inadecuado al medio tropical por las siguientes razones:

es un modelo extractivo, donde se da muy poca o ninguna a la re-mineralización de los suelos y al reci-claje de nutrientes. Ello va en contravía de la manera cómo funciona el ecosistema tropical. El cual está ba-sado en el reciclaje de nutrientes para mantener una adecuada mineralización de los suelos.

El sistema tropical donde más claramente se obser-va la importancia del reciclaje de nutrientes es el la selva amazónica. Allí, suelos de baja calidad sostiene, gracias un agresivo reciclaje, la mayor cantidad de biomasa del mundo por metro cuadrado.

Para un eficiente reciclaje de nutrientes es ne-cesario que los potreros estén ocupados por una alta diversidad de especies con diferentes siste-mas radiculares, que tiendan a ocupar el suelo en una variada extensión y profundidad; contario al concepto generalizado de potrero que se maneja en la ganadería tradicional, donde solo se acepta la presencia de gramíneas, cuyo sistema radicular superficial limita enormemente su capacidad para reciclar nutrientes del suelo.

La actitud displicente hacia el reciclaje de nutrientes, ha significado un agotamiento paulatino de las reservas de nutrientes y una disminución de la fertilidad poten-cial, como consecuencia de la perdida de nutrientes ocu-rridas por medio de la exportación fuera del sistema a través de la producción animal, y aquellas atribuibles a lixiviación, lavado, fijación y volatilización.

La disminución de la fertilidad potencial se observa en la mayor parte de la altillanura del Caribe, donde los suelos ya han sufrido un proceso de degradación en su fertilidad natural a través del uso continuado en gana-dería. Este proceso se manifiesta ahora por el cambio de coberturas vegetales de guinea, Angleton, Climacuna, a coberturas de kikuyina (colosuana) y otras especies na-tivas de menores requerimientos nutricionales. La pre-gunta que surge a este respecto es. Después de kikuyina y especies nativas ¿que seguirá?

es un modelo que ignora la gran necesidad de repo-nerle constantemente al suelo la materia orgánica en el trópico. En el trópico la descomposición y minerali-zación de la materia orgánica es un proceso muy rápido. Dado que la fertilidad y la productividad del suelo de-penden de una buena cantidad de materia orgánica, en el trópico es importantísimo reponerla constantemente. Como el modelo tradicional trabaja con potreros des-provistos de árboles, limpios de malezas y pastoreados a baja altura, la reposición de materia orgánica que se da es mínima. Por consiguiente, la productividad de la

pastura está por debajo de su potencial teórico.es un modelo indiferente ante la necesidad de re-

cargar de agua el suelo durante la época de lluvia. La zona tropical, a pesar de contar con altos niveles de precipitación en muchas de sus regiones, no cuen-ta con una buena distribución de lluvias durante el año en la mayoría de ellas. Estas se concentran no solo en ciertas épocas del año, sino también en ciertos días de la época lluviosa. Para que el suelo tenga sufi-cientes reservas de agua con que soportar las grandes pérdidas ocasionadas por las altas temperaturas de las épocas de sequía, es necesario que existan las con-diciones para que pueda almacenar grandes cantida-des de agua caída en grandes aguaceros y en cortos periodos de tiempo.

Al utilizar potreros desprovistos de árboles y pas-torear a baja altura, el modelo tradicional de produc-ción ganadera no logra que el suelo se recargue ade-cuadamente de agua, para mantener más tiempo en la época seca la humedad disponible para las plantas

(I parte)

Page 17: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010 17

y la cantidad de agua suficiente para alimentar los reser-vatorios de aguas subterráneas que surten los nacimien-tos u ojos del agua. El modelo crea las condiciones para sequías más fuertes de lo que deberían ser, atentando contra la viabilidad de las pasturas y promoviendo la presencia de especies adaptadas a escasez de agua, espe-cies estas de baja productividad.

es un modelo indiferente a la erosión que pueden provocar las fuertes lluvias tropica-les. Las fuertes lluvias tropicales, con-centradas en cortos periodos de tiem-po., tienen el potencial de arrastrar grandes cantidades de suelo a menos que este se encuentre bien protegido. En potreros ondulados o pendientes sin protección superficial, al no con-tar con árboles y al ser mantenidos a baja altura, crean condiciones para que ocurran grandes pérdidas de sue-lo, favorecidas por el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo des-cubierto y por la pezuña del animal al disturbar el suelo con poca cobertura, lo cual conduce inevitablemente a menores productividades a través del tiempo, a causa de la perdida de fertilidad del suelo y a degradación de la

cobertura de la pastura.es un modelo que no tiene en cuenta las altas tem-

peraturas del trópico y sus efectos sobre las pasturas y los animales. El trópico es una zona de altas tempera-turas durante todo el año. En el trópico bajo, en potreros sin árboles, la temperatura a nivel de la cobertura de la pastura se eleva por encima de 40 grados centígrados entre las 10.30 A.m. y las 15 P.m. en días de sol. A estas temperaturas las plantas cierran sus estomas y paran su función fotosintética. Se pierde, por lo tanto, aproxima-damente un 50% del potencial de producción diario de la pastura (Forero 2.002). a esas mismas temperaturas los animales dejan de comer y reducen su metabolismo por estrés calórico. En consecuencia, la producción animal diaria es solo un bajo porcentaje del potencial teórico.

es un modelo que ignora la necesidad de la biodiver-sidad en el trópico. En el trópico se encuentra la mayor biodiversidad del planeta, siendo la selva amazónica la más desarrollada expresión de dicha biodiversidad. Esa gran biodiversidad no es gratuita. Es requerida para prevenir plagas y enfermedades, para garantizar la fer-tilidad del suelo y el equilibrio ecológico del ecosistema tropical. El modelo tradicional de producción ganadera propugna por pasturas de solo gramíneas y, más aun, de

monocultivos de gramíneas. Esta es una receta para fa-vorecer la incidencia de insectos plagas, enfermedades y la invasión de plantas indeseables. Así mismo, reduce la actividad biológica del suelo, al afectar la biota de este. La biota del suelo se reduce automáticamente al reducirse la diversidad vegetal en su cobertura. Como consecuencia de ello, la mineralización de la biomasa producida no es tan completa, reduciendo la fertilidad del suelo.

es un modelo que desaprove-cha la gran ventaja competiti-va del trópico: su alta radiación solar. En la alta radiación solar incidente se encuentra la ventaja competitiva del trópico. Debido a ella, las tasas de crecimiento de los pastos son mucho mayores que en la zona templada, haciendo presumir que las productividades en el trópico deberían ser mucho mayores que en la zona templada,

haciendo presumir que las producti-vidades en el trópico deberían ser mucho mayores que en aquella. Sin embargo, al pastorear continuamente y a baja altura y trabajar sin árboles, el sistema tradicio-nal de ganadería anula dicha ventaja. Las pasturas son

forzadas a utilizar sus reservas nutritivas para el rebote haciendo que este sea muy lento, en vez de hacer uso de la fotosíntesis a través de las hojas residuales para su recuperación después del pastoreo, y a parar dicha foto-síntesis cuando las temperaturas exceden los 40 grados centígrados. Las tasas de crecimiento resultantes son mucho menores de lo posible.

es un modelo que degrada la pastura. Al usar pas-toreo continuo, el modelo tradicional crea las condicio-nes para un pastoreo intenso y frecuente de las especies más gustosas de la pastura, las cuales suelen ser las más productivas y de menor calidad. En consecuencia, estas especies se mantienen agotadas e sus reservas nutriti-vas y con baja capacidad de rebrote. Al no darles opor-tunidad para recuperarse después de ser cosechadas, la desaparición de estas especies es inevitable. Es así como se crea una pastura degradada donde predominan las especies menos productivas y de baja calidad.

El nuevo modelo de potrero tropicalLo anterior, muestra la necesidad de revisar el mode-

lo actual de producción ganadera en el país. El medio tropical, y en especie el ecuatorial, caracterizado por la

incidencia de alta radiación solar, alta precipitación, alta temperatura y alta humedad relativa, requiere del dise-ño de un nuevo modelo de trópico tropical, que permita condiciones más favorables para el suelo las plantas y los animales.

Dicho modelo debe buscar proteger y mejorar el sue-lo, la base de la riqueza del ganadero, reduciendo al mí-nimo la lixiviación y la erosión, cuidando que se den las condiciones para una activa y diversa biota del suelo, y garantizando una fuente constante de materia orgáni-ca. Debe mejorar las condiciones para una mayor pro-ductividad de las pasturas, garantizando la captura de la mayor cantidad posible del agua lluvia, protegiendo los pastos de las altas temperaturas tropicales y permi-tiéndole a las pasturas aprovechar en todo momento la alta radiación solar. Debe mejorar la productividad de los animales protegiéndolos de altas temperaturas y proveyéndolos con una dieta variada y abundante que les permita balancear su dieta y mantener su salud.

Es un nuevo modelo de producción ganadera se debe basar en:

Un buen ciclo de nutrientes.Una continúa reposición de la materia orgánica.Un buen ciclo del agua.Un manejo adecuado de las altas temperaturas.Una gran biodiversidad.Un alto desaprovechamiento de la alta radiación solar

durante todo el año.Una pastura más productiva y con mayor parte de nu-

trientes para el animal.

• Ciclo de nutrientes. Dado que las raíces de los pastos solo exploran entre 20 y 25 centímetros por debajo del nivel del suelo, la vitalidad de las pastu-ras depende su capacidad para de encontrar en ese rango de profundidad los nutrientes requeridos. En el trópico, sin embargo, la lixiviarse se pierde para las raíces de los pastos. Ese sistema lo tiene las ar-venses (llamadas también malezas), las leguminosas y los árboles. Los tres grupos de plantas poseen raíces más profundas que el resto, como lo atestigua su ver-dor durante las épocas secas, debido a que sus raíces les permiten alcanzar el agua el agua y los nutrientes lixiviados y retomarlos a la superficie a través de sus hojas y ramas.

El modelo de potrero tropical debe, por consiguiente, buscar potreros con arvenses o malezas, con buena pre-sencia de leguminosas y arborizados, de tal manera que se garantice un buen ciclo de nutrientes de las profun-didades del suelo a la superficie, es un proceso natural de mantenimiento de la fertilidad del suelo superficial.

• Reposición de la materia orgánica. Las altas tem-peraturas tropicales tienen como efecto una rápida des-composición y mineralización de la materia orgánica. Por consiguiente, en el trópico la materia orgánica se consume y se acaba rápidamente con las nefastas con-secuencias que ello tiene para la nutrición vegetal y a estructura del suelo.

(Segunda entrega, en nuestra próxima edición)

COntaCtOJosé Oscar Sierra, zootecnista M.sc

Profesor asociado, Universidad de Antioquia.Antonio Arcila, Administrador de Empresas

Memorias técnicas – Ganadería Ecológica

El trópico es una zona de altas temperaturas durante

todo el año.

NUTRICIÓN ANIMALEl modelo de potrero tropical debe buscar potreros con arvenses o malezas, con buena presenciade leguminosas y arborizados, de tal manera que se garantice un buen ciclo de nutrientes.

Page 18: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 201018

El empleado del agricultor debería saber de todo, a la cabeza la tiene llena de datos que por su cantidad se vuelven caóticos.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Maquinaria Propia vs. AgroContratistas

EL MISTERIO DE LOS COSTOS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

(II parte)

COntaCtORicardo E. Garbers [email protected]

Departamento Técnico Económico

11) Conocen los Suelos?El productor agropecuario apenas conoce su propio

suelo, ambiente y los cultivos que puede realizar. Está limitado a lo que es su propiedad; a los limites de su predio. Saber más que de sus propios suelos, los de sus vecinos o de la región no le daría más beneficio adicio-nal que una visión más universalista del ambiente don-de vive. Solo conoce de sus suelos. Una visión limitada solo a su propiedad.

El contratista de agromaquinaria conoce variados ti-pos de suelos, muchos ambientes y múltiples cultivos. Los conoce de todos los sitios donde ha trabajado y pres-tado servicios agrícolas. Suelos de todo tipo, pesados y livianos, áridos e irrigados, pobres y fértiles, planos y en pendiente, y vaya uno a saber cuántos más. Cada día trabajado es una hoja más de su enciclopedia y de su curriculum. Su curiosidad innata y poder conocer más son un capital valioso para su trabajo.

12) Como es la Cuestión de la Tecnología?

El productor agropecuario toma tecnología de reunio-nes, de asesores agrónomos locales y de días de campo. A lo sumo hablando con sus vecinos y la vuelca a su pro-pio establecimiento. En la mayoría de los casos conoce solo su propio suelo, variedades de su zona y las labores de su entorno. Está atado a su predio y dentro de el se mueve. Su límite: el alambrado perimetral.

Todos los días del año son días de campo para el con-tratista rural ya que se mueve de chacra en chacra y de campo en campo, observando novedades, introduc-ciones y avances, conociendo la manera de utilizarlas. Dentro de toda esa captación de tecnología y avances el contratista selecciona aquellas exitosas y muchas veces las transmite sin costo alguno a su cliente. Una mención especial a aquellos contratistas que se trasladan miles de kilómetros por año y por campaña.

13) Y la renovación Tecnológica (Modernización)?

Cuando un productor agrícola asume el esfuerzo que implica la adquisición de una maquinaria moderna, efi-ciente, de última generación, es tal el esfuerzo económi-co que no existe en su posterior análisis de gestión el recambio más que dentro de 10 años. Una máquina de precisión de hoy, dentro de 5 años es obsoleta y dentro de 10 años es chatarra tecnológica. Le acosa el venci-miento de cada cuota y aun más le aterroriza tener que pensar en el recambio tan temido.

Cuando un contratista compra una maquinaria nue-va, generalmente es una alegría familiar y un orgullo en la vecindad, ya que con esa maquinaria nueva es que el contratista viaja por doquier prestando sus eficientes servicios antes de regresar a su hogar. Y es allí que el contratista de maquinaria agrícola trae recursos econó-micos desde otras zonas a su terruño, muchas veces pe-queños poblados rurales, en los cuales es muy valorada su actividad. Beneficia a muchos.

14) Como son los Costos operativos de cada uno???

Los costos operativos de un agricultor son más eleva-dos que los de un contratista. Con frecuencia, se ocultan numerosas erogaciones que implican a la maquinaria como costos indirectos o gastos de estructura. La cuenta es fácil: la maquinaria del productor trabaja menos que la del contratista y ello se traduce en los costos finales. El productor nunca hace (no le conviene?) el análisis de su maquinaria ya que está dentro del análisis global de su actividad y allí se pierde visión de ella y es imposible de compararla con el precio de un contratista local.

Los costos operativos de la maquinaria de un contra-tista son inferiores a los de un agricultor debido al alto uso anual y su eficiencia. Estudios realizados en Europa midiendo el uso anual de ambos dan como resultado

que el contratista trabaja entre 3 y 4,5 veces más que un agricultor. Y esa es la base de sus “eficientes costos” (efficient costs en inglés). Cada gasto del contratista, sea cual fuere, es un gasto directo y es por esa razón que es más fácil hacer un análisis de gestión.

15) Planifican?Hacer la planificación de una chacra esta acotada a

la propiedad misma y tal vez algún lote arrendado en las cercanías. Pero implica un sinnúmero de activida-des agrícolas y ganaderas, en campo propio, arrendado, aparcería o en capitalización y eso es verdaderamente un lio. Debe ser por esa razón que más del 95% de los productores agropecuarios de Argentina se manejan con la conocida y básica “economía de bolsillo”: Tengo; entonces hago, No tengo; entonces no hago.

Hacer una planificación anual implica visitar a los clientes cercanos y lejanos, implica tener proveedores a lo largo de largos trayectos, significa ir con sus operarios a nuevos horizontes, formando un equipo en que todos bregan por igual. Implica cientos de kilómetros y kiló-metros. Todo el movimiento económico del contratista está destinado únicamente a la operación de sus maqui-nas y entonces es más fácil llevar las cuentas y extraer los resultados. Simple y útil.

16) Que es de la Fortaleza empresarial de cada uno?

El productor agropecuario está acosado por medidas económicas y nada puede hacer más que protestar a tra-vés de sus atomizadas entidades. Ve debilitarse día a día su empresa fruto de políticas regresivas. Y el alambrado perimetral está siempre en el mismo lugar. Es vulnera-ble a las agresiones externas y el gasto fijo se incremen-ta. Muchas variables juntas y de yapa poca atención al análisis de costos de la maquinaria propia. Olvida amor-tizaciones y los gastos que ocasiona.

El contratista de maquinaria agrícola tiene una em-presa de neto perfil familiar donde en épocas de crisis cada uno cumple una vital función laboral (el hijo, yer-no o sobrino manejan las maquinarias, la esposa e hijas llevan las cuentas y así cada uno presta su vital aporte). Y si el negocio no anda: “a buscar otro se ha dicho!”.

Y así es mayor su tasa de supervivencia aun a costa de gobiernos con políticas económicas nefastas. Casi todo son gastos variables. Puede frenar a tiempo.

17) Gerenciamiento en cada casoPara el productor agropecuario la maquinaria agrícola

es casi un mal necesario que en la mayoría de los ca-sos le ocasiona rabietas, corridas y madrugones. . . . A veces delega en su empleado funciones que son de su responsabilidad. Capacitación entre ellas. Nunca le dará al empleado las llaves de su 4x4, que vale la mitad que el tractor y la sembradora juntos. El gerenciamiento de la maquinaria le quita mucho tiempo al agricultor. O sino se realiza mal.

Para el contratista de agromaquinaria su equipo es el amor de sus amores. Y hasta los celos de su esposa. Pero fundamentalmente es su medio de vida: por eso lo res-peta y lo cuida tanto. Vive pensando en su equipo: como mejorarlo, como hacerlo más eficiente y como mejorar-lo para prestar nuevos y eficientes servicios. Vive pen-sando en nuevos clientes, en regiones alejadas y en don-de estarán esos extensos lotes por ser trabajados. Sueña con más trabajo.

18) Que es la UTa para cada caso???Para el productor agropecuario es un coeficiente que

siempre lo hace feliz. Casi siempre es muy “barato”. Pero solo es un falso espejo inventado por no se sabe quién y basado en vaya a saber qué datos. Con esta UTA muchos productores “alegres” comienzan su aná-lisis de gestión suponiendo que su maquinaria es la más eficiente de la región toda. Hay UTA de fumiga-ción aérea o de cosecha?.

No hay UTA en otra parte del mundo; salvo en Argen-tina. Como el dulce de leche. Para el contratista de ma-quinaria agrícola UTA quiere decir Unión Tranviarios

Automotor, un sindicato argentino fundado en la dé-cada del 40, cuando había tranvías y los mismos subtes que hoy. La UTA es una cosa de las revistas. Para el con-tratista de maquinaria solo existe su propio precio que abarca sus costos de operación (fijos y variables) a lo que adiciona la rentabilidad que debe lograr para sobre-vivir y desarrollarse.

Page 19: El Agro Edición 14

Bogotá - Colombia / junio 2010 19ADMINISTRACION AGRARIAEs fundamental tener en cuenta la cantidad de producto que se necesita utilizar en determinado período de tiempo (que estaría determinada por la cantidad de animales a tratar y la dosis) para no desperdiciar productos.

A pesar de los avances científicos reconoci-dos mundialmente en contra de los micro-organismos patógenos y las enfermedades que atacan con frecuencia nuestras pobla-ciones animales, es preocupante ver que

se está perdiendo a veces la batalla frente a procesos patológicos que en teoría serían fáciles de resolver.

No voy a profundizar en el complejo tema de la resistencia bacteriana a los antibióticos, pues como todos sabemos las sustancias antimicrobianas se de-berían manejar utilizando métodos de laboratorio que permitan establecer cultivos y antibiogramas, logrando así una mejor aproximación etiológica del problema y un tratamiento más eficaz.

En lo que sí quiero hacer énfasis es en el manejo que se está llevando a cabo en muchas fincas con respecto a la compra, almacenamiento y posterior utilización de los medicamentos e incluso de algunos insumos de consumo corriente (sales, detergentes, desinfectantes, etc).

mucho tiempo puede originar un botiquín en el que encontramos toda clase de “cunchos” de fármacos y productos, que en la mayoría de los casos están dete-riorados por la entrada de agujas y de aire, sin impor-tar sus fechas de vencimiento.

También puede suceder que algunos frascos pier-dan sus etiquetas o se borren (cuando permanecen a la intemperie), lo que hace que se tengan que elimi-nar y desechar por desconocimiento del contenido de los mismos.

Es poco frecuente encontrar fincas que tengan de-bidamente organizado un botiquín veterinario, sepa-rando los diferentes medicamentos y organizándolos en un sitio adecuado de acuerdo con el grupo al que pertenecen, lo cual ayudaría mucho en el momento de su utilización y en el control del inventario.

Por el contrario, es común encontrar en una caja de cartón o un guacal de madera los frascos de “oxi”, cal-cio, vitaminas, anabólicos, etc, cuyo tapón de caucho está sobresaturado de pinchazos y de mugre, mezcla-dos con lazos, grapas, puntillas, aisladores, alicates y una que otra telaraña.

una aguja por animalFinalmente se debe poner especial atención y énfa-

sis a la utilización de una aguja desechable estéril por cada animal cada vez que se va a aplicar cualquier medicamento o vacuna, ya que el riesgo de transmi-sión de enfermedades (Leucosis Bovina Enzoótica, Anemia Infecciosa Equina, entre otras) es demasiado alto frente al costo de perder un animal valioso y al valor comercial de una aguja desechable.

Infortunadamente aún se encuentran fincas en las cuales las vacunaciones masivas ó vermifugaciones son realizadas con una aguja común para grupos grandes de animales o para todo el hato, con los ries-gos y desventajas que ello implica.

Si queremos exportar, tenemos que vacunar. Pero, por favor, hagámoslo con una aguja estéril por ani-mal. Y no olvidemos que para poder exportar -ade-más de la Fiebre Aftosa- tenemos que manejar con mucho criterio las demás enfermedades que afectan nuestras ganaderías, como la diarrea viral bovina, la rinotraqueítis infecciosa bovina, parainfluenza 3, tri-chomoniasis, campilobacteriosis, paratuberculosis, brucelosis y leptospirosis.

FEDEFRUTASEn la CCI estamos gestionando la creación a nivel nacional de la Federación Nacional de Frutas y Verderas FEDEFRUVER. Por tal razón, la inclusión de todo tipo de asociaciones o personas naturales productoras de hortalizas, frutas, aromáticas o medicinales a nivel nacional, resulta importante para nosotros para consolidar esta iniciativa. Las personas interesadas solamente deberán diligenciar una formulario para ser fundadores de este importante gremio a nivel nacional,el cual será enviado por correo electrónico. Hacemos un llamado en especial a los productores de los departamentos de Putumayo, Vaupés, Vichada, Arauca, Guainía; en donde queremos consolidar un importante grupo de agricultores. CONTACTO: Carlos Andrés Arias, 3158007292 [email protected].

LECHUGA De excelente calidad buena consistencia excelentes precios los mas comodos del mercado y lo mejor le garantizo la entrega de sus pedidos en su negocio vendo por docenas o por kilos. surto cundinamarca y boyaca.recibo propuestas. CONTACTO: Rubiela Quemba Siachoque Boyaca 3208436316 [email protected]

BIOTECNOLOGIADE LA REPRODUCCION

René Herrera Galindo ISCAH - CUBADiagnóstico de gestación, transferencia de embriones, inseminación artificial en: bovinos, porcinos, búfalos, cabras, conejos, tesis de grado, videos, libros.CONTACTO: 311 [email protected]

NARANJA PARA EXPORTAR a Martinique (Isla francesa) necesito cotizacion de kilo naranja valencia tunez premium y naranja industrial limon tahiti y comun precio FOB Cartagena o Barranquilla PEDIDO aproximado de 5 toneladas por producto GRACIAS. CONTACTO: Eduardo Mejia Martinique (596) 596601233 - Celular (506) 696431466 [email protected].

PRODUCTO PARA EXPORTARTENGO MENTA 400 kilos semanales y SALVIA 150 kilos semanales, tengo un muy buen producto de exportacion. CONTACTO: Leonor Torres Tenjo Cca. 3138898226/ 8646890 [email protected].

VENTA DE CACHORROS GOLDEN,PINCHER,BEAGLE,LABRADOR,BULLDOG,PUG,PITBULL. CONTACTO: animals castle madrid cundinamarca 3132739684 [email protected].

AROMATICASAsesoro y monto cultivos de aromaicas (exportacion), todo el pais. Venta de plantas. CONTACTO: Hernan Torres Avila. C.I SUPRAROMA Bogota [email protected].

Clasificados

Con el apoyo de AGROWWW.COM)

El botiquín de la fincaUn manejo adecuado del botiquín de la finca permitirá una gestión más eficiente de los recursos del hato y de los propios animales, que son la base de su negocio lechero.

COntaCtOHumberto Guáqueta Munar*

Médico Veterinario, Universidad NacionalAsistente Técnico Ganaderías de Leche

Es preocupante ver cómo, cuando no se dispone de un diagnóstico preciso, cuándo no existe un profesio-nal o un asistente técnico competente y responsable, y en muchos casos cuando el propietario de la finca o ganadero no tiene el tiempo suficiente o la disponibi-lidad para hacerlo, es el conductor o el mensajero de la empresa quien termina interactuando con el ven-dedor del almacén para elegir los medicamentos que se van a llevar a la finca (generalmente antibióticos, vitamínicos, reconstituyentes).

Por otro lado, en algunas fincas existe la tendencia a comprar presentaciones muy grandes de los pro-ductos (frascos o garrafas de 500 cc, 1.000 cc ó 2.000 cc) con respecto al volumen que realmente se necesi-ta utilizar, teniendo que almacenar residuos de medi-camentos por largo tiempo. Tal vez esto se deba a que si se compra un mayor volumen de ellos se obtiene un mejor descuento.

Sin embargo, lo primero que se debe tener en cuen-ta es la cantidad de producto que se necesita utilizar en determinado período de tiempo (que estaría de-terminada por la cantidad de animales a tratar y la dosis para cada uno). Esta situación de permanencia de restos de medicamentos en sus envases durante

Page 20: El Agro Edición 14