El Agro Edición 31

16

description

Periódico El Agro es una publicación técnica y científica para el productor del agro.

Transcript of El Agro Edición 31

Page 1: El Agro Edición 31
Page 2: El Agro Edición 31

2 Bogotá - Colombia / 2011 COMENTARIO EDITORIAL

DATOS IMPORTANTESCalle 73 No. 20 – 556268164 / fax 6007655Bogotá - Colombia

[email protected]@gmail.com

Una publicación técnica y científi ca para el productordel agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 31

de 2011

DIRECTOR / EDITORDarío Sánchez [email protected]@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel Veloza [email protected]

Jorge Enrique León Pineda [email protected]

COLABORADORES

Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso [email protected]

Sandra Giovanna Sánchez [email protected]

FOTOGRAFÍA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y diagramación

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cadames en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Lisette Adriana Alf�erez [email protected]

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P O

Diciembre

DATOS IMPORTA

Diciembre

Cómo clasificar empresas innovadoras en el agro

Con base en nuestros últimos artículos, presentados en esta columna son varios los lecto-res que nos escriben pregun-tando sobre las posibilidades de llevar a cabo procesos de conocimiento del avance de las empresas agropecuarias en Colombia con base en su adelanto innovador y en sus dife-rentes características y enfoques. Es evidente que llamó la aten-ción la mención que hicimos a la experiencia europea del Innobarómetro, procedimiento que permite distinguir estos avances de acuerdo con algunas variables que referimos, enfocadas en la importancia que se da al factor innovación en cada una de estas organizaciones.

En este sentido uno de nuestros asiduos lectores, el Dr. Hen-ry Plazas Olaya, Gerente de Agrowww.com nos menciona el interés que este tema le ha despertado y formula la in-quietud de si es conveniente “establecer un modelo agro-pecuario en Colombia que permita catalogar empresas de acuerdo con sus niveles de creatividad e innovación como indicadores de avance empresarial y factor de sostenibilidad.”

Sugiere el mismo lector que sería pertinente revisar las tesis y trabajos de grado de las universidades sobre este tópico, las propuestas de agronegocios presentadas a diversos en-tes financieros, de investigación y desarrollo y los proyectos que constantemente formulan profesores y estudiantes de centros educativos del sector agropecuario y rural, buscan-do descubrir propuestas novedosas que sobre este campo pudieran existir.

Nos parece muy apropiado poder cristalizar una actividad consolidada en este sentido, considerando que en muchas ocasiones se pide destacar los aportes realmente innovado-res que puedan existir en propuestas o proyectos de inver-sión, quedando la duda de si realmente se hace énfasis en los conceptos de la innovación como tal.

Sobre el particular recomendamos empezar por estudiar los criterios básicos de la innovación con base en los textos y materiales de estudio disponibles para el efecto. Por ejem-plo, uno de los puntos de referencia es comprender que toda empresa y actividad agropecuaria se puede analizar en forma de sistema, que es lo que se entiende por enfoque holístico, o sea viéndola como un todo integrado por varios componentes (Productos o servicios que ofrece, procesos que permiten originarlos y entradas o ingredientes básicos que hay que reunir para estos procesos).

Así, en forma general se observa que hay dos tipos de inno-vación que se aplican tanto a productos como a procesos: La innovación radical y la innovación incremental.

En este sentido, varios técnicos, de acuerdo con el Manual de Oslo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, 2006), indican que la innovación radical de producto o proceso aparece cuando por su uso, carac-terísticas, atributos, propiedades de diseño, utilización de materiales o componentes, los nuevos productos o proce-sos que se quieren promover difieren significativamente de los productos fabricados o procesos diseñados con anterio-ridad, mientras que la innovación incremental se identifica cuando hay un mejoramiento del desempeño de un pro-ducto o proceso ya existente.

Por aquí se empiezan a diferenciar puntos innovadores en empresas en funcionamiento, si es que se tratan de caracte-rizar como protagonistas en estos temas.

Existen otros procedimientos relacionados con este tema, a los cuales nos iremos refiriendo paulatinamente a medi-da que seguimos atendiendo las crecientes inquietudes de nuestros lectores, las cuales seguimos viendo con creciente interés, demostrando que estas áreas concitan perspectivas conjuntas de acción.

Por HECTOR HORACIO MURCIA CABRA, Ing. Agrónomo, Master of Science en Economía Agrícola. Consultor y Asesor en Creatividad e Innovación para el Desarrollo Empresarial. [email protected] y [email protected]

INNOVACIÓN PARA EL AGRO

Estos últimos tres meses han sido un gran estímulo para nuestro trabajo. En términos del lenguaje que manejamos en el agro, se puede decir que empezamos a recoger los frutos de nuestra cosecha. Nuestro periódico fue nominado a tres premios nacionales diferentes de periodismo. El primero l más reconocido premio de periodismo económico que otorga desde hace muchos años Anif, la Asociación de Instituciones Financieras. Allí fuimos finalistas junto con periódicos como El Espectador y LA REPÚBLICA y en competencia abierta con un gran número de periódicos regionales y nacionales. El segundo es el premio Nacional de periodismo en Biotecnología, Semilleros ADN 2011, que ganamos en franca lid con más de un decena d e trabajos presentados por medios de cobertura nacional y regional. Es la segunda ocasión consecutiva que obtenemos este galardón. El tercero fue el premio nacional de periodismo agropecuario que entrega cada año la Sociedad de Agri-cultores de Colombia – SAC- , donde competimos en la categoría de prensa especializada y el jurado considero al periódico EL AGRO como el mejor en su género este año. Con mucha humildad, recibimos estos premios como un reconocimiento al esfuerzo que significa hacer empresa en Colombia, en un sector que como el agrícola representa mucho y poco o nada para nuestro país. Mucho cuando se habla de él en campañas políticas, poco o nada cuando se trata de apoyar realmente a las miles de familias que contra viento y marea luchan por sobrevivir y por producir los alimentos que todos consumimos, muchos de ellos –los productores- en zonas de violencia y en una guerra de la cual ellos no deberían hacer parte. En tres años que llevamos en el campo de la información agropecuaria, hemos sido la publicación que más reconocimientos ha tenido por parte de empresarios y gremios de la producción, lo cual demuestra que ofrecemos calidad en nuestros materiales y ante todo orientación para el productor del campo que fue nuestro compromiso con los lectores al iniciar este proyecto de vida. Mil gracias a todos nuestros lectores, anunciadores y suscriptores y a todos los productores del agro por acompañarnos en estos tres años. Nuestro mejor deseo por una navidad en paz para todos y un nuevo año lleno de prosperidad y desarrollo.

Estos reconocimientos nos comprometen aún más para seguir adelante.

Tres premios nacionales para EL AGROLos dedicamos a los hombres y mujeres del campo, a los empresarios y gremios que

han creído y apoyado nuestra publicación. Mil gracias a todos nuestros lectores, suscriptores y anunciadores. Feliz navidad y mucha prosperidad en el nuevo año.

Estos premios nos comprometen para seguir adelante

Por segunda ocasión consecutiva el periódico EL AGRO recibió el Premio Nacional de Periodismo en Biotecnolo-gía Semilleros ADN que otorga Agro-bio, gremio que agrupa a varias de las más importantes multinacionales de productos agropecuarios que hay en Colombia. En la fotografía de Izq-Der. Rafaél Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Ma-ría Andrea Uscátegui, Directora Ejecu-tiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola Agro-Bio. Orlando Ro-mero (Representante de Fabio Romero, ganador del premio) Segundo lugar en la categoría de Periodistas. Darío Sán-chez, Primer Lugar en la categoría de Periodistas. Alfonso Rico, tercer lugar en la categoría de periodistas. Pablo Ca-sabianca, Presidente de la Junta Direc-tiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola Agro-Bio.

Por HÉCTOR HORACIO MURCIA

Page 3: El Agro Edición 31

“En Brasil buscamos animales de alta producción de carne, alimentados básicamente con pasto, que no compitan con el alimento de los humanos llámese granos, caña, etc., y que ofrezcan excelentes rendimientos en canales, y esas características pueden conseguirse con el brahman de Colombia”, dijo Antonio Pitangui.

Según el ganadero brasileño, “la ganadería de Brasil crece de manera vertical y no horizontal, es decir, que trabajamos en los hatos buscando reducir las áreas ganaderas, siendo más eficientes en el uso de la genética y el manejo de los animales. “Hoy, mediante programas de mejoramiento y uso de biotecnología reproductiva de última generación, conseguimos cebar un animal de 500 kgs en menos de 30 meses, cuando tres décadas atrás nos llevaba cerca de 60 meses”, explicó Pitangui.

Sello de garantía

ABCZ hace énfasis en la importancia de adelantar trabajos de selección y mejoramiento genético continuo para conseguir los mejores niveles de calidad de los animales. Con ello se ha logrado establecer a través del tiempo una “marca” del cebú brasileño similar a la de un ícono publicitario, con un alto posicionamiento mundial, que representa la experiencia de esa selección y mejoramiento genético de los animales, la aplicación de alta tecnología en los procesos productivos y la calidad certificada de los ganados cebuinos de Brasil para carne, leche y doble propósito. “En como nuestro sello de garantía del cebú que le permite a los productores del mundo tener la certeza de que nuestros ganados son producidos con los más altos niveles de calidad, mediante el uso de las más sofisticadas herramientas de la biotecnología animal para la producción de carne y leche”, aseguró Antônio Pitangui de Salvo.

“Además, agregó el directivo, trabajamos bajo los principios de la sustentabilidad, en la que los productores ganaderos asumen la responsabilidad de proteger el medio ambiente hacía la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de proveer suficiente cantidad de alimentos sanos para el mundo”.

“Como criadores responsables por el futuro del planeta, procuramos integrar lo mejor de la tecnología de punta, sin generar ninguna agresión al medio ambiente y la naturaleza, creando un espacio propicio de bienestar animal y humano, que ayude a construir un nuevo mundo mejor, en el que tengan participación las generaciones venideras, quienes tendrán que asumir la responsabilidad de propiciar la seguridad alimentaria que el mundo demandará en el futuro”, dijo Pitangui de Salvo.

Sangre cebuina

En opinión de Antônio Pitangui de Salvo, todas las razas ganaderas son importantes y tienen espacio para desarrollar negocios ganaderos de cualquier tamaño y en cualquier lugar. “Todas las razas tienen cualidades propias e individuales que las hacen útiles para los productores. Creo que lo importante es saberlas utilizar y complementar. Veo complacido cómo las razas cebuinas crecen, se expanden por el mundo y se hacen cada vez más viables y atractivas para mejorar los rebaños de producción de carne y leche. Hoy la mayor parte de los núcleos ganaderos del mundo poseen sangre cebuina y los ganaderos están tomando conciencia de la importancia del mejoramiento de sus planteles y la búsqueda de calidad de sus productos”, anotó el directivo de ABCZ.

Hoy la mayor parte de los núcleos ganaderos del mundo poseen sangre cebuina y los ganaderos están tomando conciencia de la importancia del mejoramiento de sus planteles y la búsqueda de calidad de sus productos.

Desde comienzos del siglo pasado, Brasil fue uno de los primeros países en importar ganado cebú de la India y hoy posee uno de los mayores planteles del mundo. Su permanente y exitoso trabajo de selección y mejoramiento de las razas cebuinas, mediante el uso de modernas herramientas de la biotecnología reproductiva animal, lo llevaron a convertirse en el primer exportador de carne del mundo. Esa tecnología empleada en Brasil puede ahora conseguirse en Colombia.

El proyecto Brazilian Cattle, consorcio creado por la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– y la agencia gubernamental APEX Brasil, reúne 27 empresas que representan a los gremios de las razas cebú, a productores de ganado de carne o leche y a compañías de biotecnología reproductiva, sanidad y bienestar animal. Este proyecto promociona, desde 2003, por el mundo entero lo mejor de la tecnología y la genética de ganado bovino brasileño. El proyecto brasileño ha sido presentado en varias ferias ganaderas colombianas, como Agroexpo y la Nacional Cebú, y algunas de sus empresas asociadas tienen representación comercial en el país y brindan asistencia técnica a los ganaderos colombianos.

Colombia y Brasil

Antônio Pitangui de Salvo, director de ABCZ y unos de los principales criadores de ganado guzerá de Brasil, estuvo recientemente en Colombia acompañando la delegación de empresarios brasileños que participaron en la pasada Feria Nacional Cebú de Bucaramanga.

Pitangui de Salvo participó como conferencista central en el Segundo Congreso Latinoamericano de Brahman, que la Federación Internacional de Cebú –Ficebú– llevó a cabo en el recinto ferial de Cenfer de Bucaramanga, como preámbulo a la feria de Asocebú.

El director de ABCZ, experto en selección y manejo de razas cebuinas, aseguró que Colombia posee la mejor calidad de brahman del mundo y esto le da gran valor a las alianzas comerciales que ganaderos de Brasil tienen con los colombianos. En opinión de Pitangui, “el brahman de Colombia tiene características fenotípicas fundamentales que lo hacen ideal para la producción: gran adaptabilidad al trópico, sobrevivencia en diversos tipos de pasturas, extraordinaria resistencia a plagas y enfermedades y una genética de alta calidad para la producción de ejemplares puros o para cruzamiento y mejoramiento de otras razas”.

2 Bogotá - Colombia / 2011 COMENTARIO EDITORIAL

DATOS IMPORTANTESCalle 73 No. 20 – 556268164 / fax 6007655Bogotá - Colombia

[email protected]@gmail.com

Una publicación técnica y científi ca para el productordel agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 31

de 2011

DIRECTOR / EDITORDarío Sánchez [email protected]@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel Veloza [email protected]

Jorge Enrique León Pineda [email protected]

COLABORADORES

Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso [email protected]

Sandra Giovanna Sánchez [email protected]

FOTOGRAFÍA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y diagramación

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cadames en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

Lisette Adriana Alf�erez [email protected]

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P O

Diciembre

DATOS IMPORTA

Diciembre

El rebaño bovino de Brasil es el mayor rebaño comercial del mun-do, superior a la de India y China. Se compone de alrededor del 80% de los animales de Cebú (Bos indicus) y el 20% de razas tau-rinas (Bos taurus).

La población bovina brasileña terminó el año 2010 con 209,5 mi-llones la cabeza de ganado, según el informe del Instituto Brasi-leño de Geografía y Estadística (IBGE). Esta cifra es superior 2,1% a la de 2009, cuando el país registró 205,3 millones los animales.

La cantidad de búfalos existente es de 1,2 millones de cabezas, con un incremento de 4,3% respecto del año anterior.

Brasil produce anualmente más de 14 millones de toneladas de carnes, (bovina 6,4 millones)y exporta cerca de US$3.000 millones en productos cárnicos y sus derivados. En 2010 fueron sacrificados 29,265 millones de cabezas de vacunos, 4,3% más con relación al año anterior.

La producción de leche alcanzó 30,7 millones de litros, un incre-mento de 5,6% respecto de 2009. En Brasil se ordeñaron en 2010 22,9 millones de vacas, que representan 10,9% del ganado total.

El número de equinos (caballos, mulares y asnales) sumó a finales de 2010, 7,8 millones de cabezas (caballos, 5,5 millones; mulas, 1,3 millones; burros, 1 millón de animales).

Por su parte, el sector porcícola posee 38,9 millones de cabezas de cerdos, 2,4% más que en 2009.

El número de cabras asciende a 9,3 millones de cabezas, con creci-miento de 1,6%, frente al año anterior.

El rebaño de ovejas es de 17,4 millones de cabezas, 3,4% más que en 2009. Durante 2010, fueron esquiladas 3,9 millones de ovejas, que representan 22,5% de la población brasileña total. La produc-ción de lana fue de 11,7 toneladas, 2,2% más que en 2009 cuando se produjeron 11.400 toneladas de lana.

En el sector avícola existe 1 billón de animales, entre gallos, ga-llinas y pollos. Las gallinas ponedoras suman 211 millones. Entre tanto las codornices existentes superan los 13 millones de anima-les, 13,5% más que en 2009.

Brasil se acerca a los 210 millones de cabezas de ganado

El cebú, base para el repoblamiento bovino

La biotecnología pecuaria brasileña en Colombia y Latinoamérica

Las razas cebuinas crecen, se expanden por el mundo y se hacen cada vez más viables y atractivas para mejorar los rebaños de producción de carne y leche.

Linaje guzerá

Pitangui de Salvo también es vicepresidente de la Federación de Agricultores y Ganaderos del Estado de Mina Gerais en Brasil. Junto con un grupo de criadores de guzerá de su país, lideró dos años atrás la importación de más de 300 embriones de guzerá de la India, con el fin de mejorar los planteles puros de esa raza brasileña.

En opinión de Pitangui de Salvo, la raza guzerá fue una de las más importantes de Brasil a comienzos del siglo XX, pero que al ser utilizada más para cruzamientos, en la creación de otras razas sintéticas, estuvo a punto de desaparecer en Brasil, quedando sólo pocos núcleos de puro en algunas zonas del país, como por ejemplo en Curvelo (MG), donde la familia de Pitangui cría guzerá desde hace cerca de diez décadas. Sin embargo, gracias al buen desempeño de la propia raza y a la dedicación de algunos ganaderos a defender su desarrollo se han recuperado muchos planteles puros. Ahora, con la incorporación de sangre guzerá de la India se espera recobrar el protagonismo de la raza como especie doble propósito de alta calidad y productividad.

Según Pitangui, la raza guzerá es muy versátil y genera extraordinarios resultados en cruzamiento con otras razas de carne o leche, siendo muy apetecida para formar núcleos en sistemas doble propósito. La guzerá tiene grandes propiedades de rusticidad y habilidad materna, que se traducen en mayor producción de carne y leche, a menores costos que otras razas cebuinas y especializadas. Hoy es la raza más popular en India por su nobleza y productividad. “Sabemos que los embriones de guzerá exportados de la India a Brasil contribuirán de manera significativa para dar un gran salto en la calidad genética de nuestros planteles”, aseguró el ganadero brasileño. “Hacemos estas grandes inversiones –agregó el directivo de ABCZ– para la importación de este valioso material genético de la India, que coinciden con un mal momentos por el que atraviesa la economía mundial, porque creemos en los enormes beneficios que este nuevo linaje traerá a la ganadería cebuina brasileña”.

Brasil ocupa el segundo lugar com el mayor rebaño bovino comercial del mundo. El país es el principal exportador de carne bovina del mundo con uma quinta parte de la carne comercializada, vendiendo a más de 180 países. 80% de la carne

proviene de razas cebuinas y 20% de las europeas.

Bogotá - Colombia / 2011 3 Diciembre

Page 4: El Agro Edición 31

4 Bogotá - Colombia / 2011 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 5 Diciembre

ANTIBIÓTICOS DOSIS DEPENDIENTE

Los antibióticos que dependen de su concentración alcanzan un aumen-to de la destrucción bacteriana con niveles crecientes del medicamento. Además de eso, estos agentes tienen un EPA dependiente de su concentra-ción asociado a la acción bactericida continua por un período de tiempo, después de que el nivel de antibiótico cae por debajo de la CIM. La concen-tración de pico y área bajo la curva de concentración (AUC) determina la eficacia de estos antibióticos. Aquí están agrupados principalmente los amino glucósidos o quinolonas, y al-gunos macrolidos como la tilmicosi-na; la mejor respuesta bactericida se obtiene cuando la concentración es al menos 10 veces superior a la concen-tración inhibitoria mínima (CIM) del patógeno responsable en el lugar de la infección. Otro indicador farmaco-dinámico propuesto para estos anti-bióticos como predictor de una buena eficacia terapéutica, es el cociente del área bajo la curva (AUC) y la CIM (ratio AUC/CIM).

TÉCNICO: PARA PRODUCTORES Y PROFESIONALES

En este grupo se encuentran princi-palmente β-lactámicos, y en menor grado glucopéptidos, el intervalo de tiempo en el que las concentraciones plasmáticas superan la CIM (según modelos animales al menos el 50% del tiempo entre dosis) asegura el máximo grado de erradicación bac-teriana, por lo que se recomienda la utilización de intervalos de admi-nistración cortos e incluso la admi-nistración continua. Estos fármacos tienen mínimo o ningún efecto post antibiótico por sí solos.

La tercera categoría están las algunas tetraciclinas comprende principal-mente antibióticos bacteriostáticos con efecto antibiótico prolongados (PAEs). Algunos de estos agentes se clasificaron en otros lugares como dependientes del tiempo;] sin em-bargo, debido a la presencia de PAE,

también presentan recursos depen-dientes de su concentración. La efi-cacia de este grupo se determina por AUC de 24 horas en relación a la CIM (AUC/MIC).

Medicación vía agua bebidaLa medicación en el agua de bebida presenta ventajas y desventajas que a continuación se revisan:

Ventajas

• Administración masiva.• Facilidad para suspender el trata-miento si fuese necesario.

• La dosificación se ajustara al con-sumo de agua y su peso corporal.

• Medicación como acción inmediata.• Flexible para aplicar dosis pulso y/ó regular los tiempos de medica-ción de acuerdo al tipo de antibióti-co TD ó DD.

• Mínimo estrés.

• Posibilidad de Introducir correcto-res de pH del agua para una mejor biodisponibilidad del antibiótico.

Desventajas

• La temperatura ambiental puede hacer variar los consumos de agua por tanto sobre ó sub dosificación.• En aves, dadas la velocidad de cre-cimiento es necesario recalcular la dosis por lo menos cada 2 días.• Algunos antibióticos pueden cam-biar la palatabilidad del agua y por tanto un rechazo temporal del agua.• Requerimientos de control consu-mos de agua, y manejo del caudal de la bomba dosificadora.• Características físico-químico del agua, puede alterar la eficacia de la medicación.

• Formación de biofilm en las tuberías.• El manejo de la administración an-tibiótica generalmente estará a car-go del trabajador de granja, el cual puede tomar decisiones en contra de una eficaz terapia antimicrobiana, si este no es capacitado adecuadamente. Medicación vía alimento

De la misma manera la medicación en el alimento presenta varias venta-jas y desventajas que a continuación se revisan:

Ventajas

• Es indicado especialmente para el uso de antibióticos tiempo depen-dientes.• Aplicación masiva.• Menor estrés.• Efectiva para las aves en fase de pre patencia de la enfermedad.• El manejo de la medicación desde la planta de alimento nos da un ma-yor margen de seguridad en cuanto a la dosis indicada. Desventajas

• El sabor, el aspecto o el olor del producto pueden provocar una dis-minución de la ingesta de alimento y del fármaco.• Las aves enfermas consumen me-nos alimento, por lo que tampoco

Antibióticos en pollosDosificación y vías de administración

Antibióticos en pollosDosificación y vías de administración

Con la finalidad de introducir y comprender los conceptos más trascendentes para una adecuada medicación ya sea vía agua de bebida o en el alimento, se definirá de manera concreta la

terminología a tener en cuenta para realizar esta práctica de rutina en la avicultura industrial.

ANTIBIÓTICOS TIEMPO DEPENDIENTE

Los antibióticos dependientes de tiempo presentan su máximo efecto bactericida cuando las concentracio-nes del medicamento se mantienen por encima de la concentración inhi-bitoria mínima (CIM). Generalmente, las concentraciones se mantienen 2 por encima de la CIM a lo largo del in-tervalo entre dosis. Por tanto, concen-traciones más altas no originan una mayor destrucción de los organismos. Además de eso, tienden a presentar un efecto post antibiótico mínimo o inexistente. En este grupo se encuen-tran principalmente β-lactámicos, y en menor grado glucopéptidos, el intervalo de tiempo en el que las con-centraciones plasmáticas superan la CIM (según modelos animales al me-nos el 50% del tiempo entre dosis) asegura el máximo grado de erradi-cación bacteriana, por lo que se reco-mienda la utilización de intervalos de administración cortos e incluso la ad-ministración continua. Estos fármacos tienen mínimo o ningún efecto post antibiótico por sí solos.

Page 5: El Agro Edición 31

8 Bogotá - Colombia / Octubre 2011

No obstante, también se utilizan otros métodos de pastoreo, como el continuo, más frecuente en los sistemas productivos más extensivos, como la crianza, recría bovina y ovinos para producción de carne.

Pastoreo rotativoEste método consiste en que el área total desti-nada a pastoreo en un predio, es dividida en un número determinado de potreros con un tamaño defi nido. Eventualmente, el tamaño de los potre-ros también puede ser variable y depender del número de animales, su capacidad de consumo en pastoreo y de la fi tomasa disponible en la pra-dera. Estos potreros van siendo pastoreados en forma secuencial, con una determinada frecuen-cia, que corresponde al criterio de comienzo del pastoreo y con una determinada intensidad, que corresponde al criterio de término del pastoreo. En consecuencia, para cada potrero existe un pe-ríodo de utilización, cuya duración va a depender del manejo y un período de descanso, cuya du-ración va a depender de la tasa de recuperación de la pradera para cumplir nuevamente con el criterio de pre pastoreo que se esté utilizandoEl período de utilización, que corresponde a la duración del pastoreo y no debe superar un día. El tiempo de pastoreo de más de un día puede signifi car el consumo del rebrote de la pradera en períodos de alta tasa de crecimiento, como en primavera y otoño, y daño por pisoteo de la pradera en invierno, donde en general el forraje disponible es bajo. No obstante, lo anterior no signifi ca que el período de utilización en el pas-toreo rotativo no pueda ser mayor, el cual puede alcanzar hasta una semana.

El período de descanso puede ser tan corto como 10 días durante los meses de octubre y noviembre, donde la tasa de crecimiento de la pradera es máxima y puede alcanzar hasta 60 días durante los meses de invierno, donde las tasas de crecimiento de la pradera son mínimas. La suma del período de descanso y de utilización se denomina ciclo de pastoreo.

Pastoreo en franjasEste método de pastoreo es similar al rotativo, con la diferencia de que es más intensivo. El pas-toreo en franjas consiste en delimitar sectores dentro de un potrero, denominados franjas, para ser pastoreados durante un día o medio día, de-pendiendo del manejo. Estas franjas serán pasto-readas en forma secuencial con una frecuencia e intensidad determinada. Las divisiones entre una franja y otra son móviles y son realizadas con un cerco eléctrico.Para determinar el momento oportuno de uti-lización de la pradera permanente es necesario considerar conceptos relacionados con el creci-miento y los cambios que se producen en las di-ferentes etapas de desarrollo de las plantas que constituyen la pradera. Al manejar el pastoreo en forma efi ciente tendremos una mayor cantidad de forraje disponible, y si se respeta la fi siología de las plantas, mejoraremos la perennidad y cali-dad de nuestra pastura.

Disponibilidad de forrajeLa disponibilidad de forraje se refi ere a la can-tidad de fi tomasa ofrecida a los animales en pastoreo, correspondiente al materia vegetal que existe sobre el nivel de suelo. La disponibi-

lidad, es uno de los atributos más importantes para evaluar un recurso forrajero. La biomasa vegetal es muy dinámica y cambia permanen-temente en función del crecimiento, de la tasa de senescencia y del consumo por parte de los animales. Por esto, su estimación es válida sólo para el momento en que se determina.Al conocer la disponibilidad de forraje, podre-mos tomar mejores decisiones con respecto al manejo de la pradera y de los animales, ya que podremos cuantifi car y evaluar las variables que infl uyen directamente en el proceso del pastoreo. Esto nos permitirá desarrollar al máxi-mo el potencial de los animales, benefi ciando la productividad y duración de la pradera, y por ende, asegurar el mayor retorno económico del sistema. La estimación de la cantidad de forraje (kg MS/ha) presente antes y después del pas-toreo tiene una importancia relevante cuando se realiza un adecuado control del mismo, y es el punto de partida de toda una serie de rela-ciones vinculadas con decisiones de manejo de pastoreoEn un sistema de pastoreo rotativo, al medir la disponibilidad y el residuo, podemos hacer una predicción del consumo aparente (kg MS/ha o kg MS/día/animal), por lo tanto, podríamos asignar un consumo de forraje a una cantidad exacta de animales en pastoreo. Teniendo la predicción del consumo aparente y calculando la capacidad de consumo por animal en pasto-reo (2,5% PV), se pueden asignar la superfi cie por animal. La decisión será entonces qué su-perfi cie de pastoreo por animal asignaremos en un tiempo determinado. Conociendo el área del potrero y el número de animales, se puede calcular el periodo utilizable de esa superfi cie, y el tamaño de la franja diaria en un pastoreo rotativo.Además, la disponibilidad de materia seca, se puede utilizar como criterio de pastoreo, don-de es posible determinar el momento de utili-zación y la cantidad de residuo adecuado para

PASTOREO para mejorar la PRODUCCIÓN DE CARNE

Las praderas permanentes son principalmente utilizadas en pastoreo. Los principales métodos de pastoreo utilizados en los sistemas de producción bovina de carne intensiva, son el pastoreo rotativo y en franjas.

Bastón electrónico o Grass master - Plato medidor de pasturas o rising plate meter

4 Bogotá - Colombia / 2011 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 5 Diciembre 4 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 Bogotá - Colombia / 2011 5 Diciembre

conseguirán un nivel adecuado del fármaco en sangre.• Los niveles deseados del fármaco en sangre se alcanzan lentamente.• Puede existir interferencia con al-gunos micro nutrientes de la dieta con la absorción del fármaco.• Algunos antibióticos requieren de protección térmica contra la tempe-ratura del peletizado.

Cálculo de la medicación

Esta operación requiere mucha apli-cación ya que hay variables como el incremento de peso diario de las aves; el volumen y consumo en gra-mos de alimento/ ave; por ejemplo el promedio de peso de las aves a los 21 días puede estar en 800 gramos, sin embargo al terminar el tratamiento al 5to día, el peso promedio puede incrementarse sobre 350 gramos/ave, esto es el 40% a mas de peso de inicio de tratamiento, por lo que es indicado hacer la rectificación del peso por lo menos cada 2 días. Una medida practica es tomar el peso promedio estimado del 3 día de me-dicación y con ello calcular la dosis para los 5 días de tratamiento, esta medida ayudara a que en los prime-ros días de tratamiento los niveles antibióticos tanto en plasma como

en tejidos sean altos facilitando la ac-ción bactericida.

Uso de los antibióticos en avicultura

Las medicaciones es una herramien-ta útil para contrarrestar los efectos de las enfermedades, por tanto con base en mi experiencia profesional y revisión bibliográfica, se presenta a continuación un resumen de los principales variables a tener en cuen-ta para una medicación exitosa. Recomendaciones generales

• Conocer la biodisponibilidad es im-portante en una antibioterapia, por tanto los productos debieran ser eva-luados tanto in vitro como en campo.• El tiempo de vida media del fárma-co (T1/2), es clave para determinar el momento ideal de dar el segundo bolo de antibiótico, que NO siempre es cada 24 horas. Por tanto es desea-ble dosificar 2 o 4 horas antes de 10 x T1/2..

• En los antibióticos tiempo-depen-dientes lo importante es que el inter-valo de administración sea pequeño y que la dosis esté por encima de la CMI, no aumentando la eficacia con el aumento de la dosis una vez se consiguen esos niveles; y en los an-tibióticos concentración-dependien-te, a mayor dosis mayor eficacia”.• El uso de antibióticos como drogas puras incrementa el margen de error en su manejo ya que se requiere de un conocimiento técnico de las mis-mas, o en otros casos se requiere que en la formulación de la adición de al-gunos componentes para mejorar la solubilidad, biodisponibilidad y que los hace diferente a los productos químicamente puros. • Es deseable revisar la calidad de la agua y en algunos casos introducir correctores del pH.• Como medida practica para calcu-lar la dosis se estima el peso de 3 ó 4 día de tratamiento y esta trabajarla en la formula.• En algunos casos es importante medicar en el agua de bebida en simultáneo a la vía alimento, con

ING. ACTIVO T D /DD

T1/2 β Horas LIPOS

DOSISDOSIFICACION

10 X T1/2 βDIAS DE

MEDICACIONmg / kpv ppm

BETALACTMICOS

Amoxicilina TD 1,0 Alta 20 200 - 400 *Bolo cada 12 horas 5 hasta 7

FENICOLES

Florfenicol TD 2 - 7 Alta 20 80 - 100 ****Tratamiento continuo 5 hasta 7

Tiamfenicol TD 2,5 Alta 20 - 30 400 - 600 ****Tratamiento continuo 5 hasta 7

AMINOGLICOSIDOS

Gentamicina DD 3,4 5 - 10 ***Bolo cada 24 horas hasta 5

Apramicina TD 1,6 Baja 20 ***Bolo cada 12 horas 5 hasta 7

Neomicina TD 110 - 250 ****tratamiento continuo hasta 5

CEFALOSPORINA

Ceftiofur TD 1 - 5 5 - 10 **Bolo s/c cada 12 horas hasta 3

TETRACICLINAS

Doxiciclina TD 4,8 Alta 10 - 20 25 - 50 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Oxitetraciclina TD 1,7 Alta 20 - 40 100 - 500 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

Clortetraciclina TD 1 - 5 Alta 20 - 60 200 - 500 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

AMINOCICLITOL

Espectinomicina DD 2 Baja 10 - 20 200 - 500 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

MACROLIDOS

Tilosinatartrato TD 1 - 2 Alta 110 80 - 110 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Tilosinafosfato TD Alta 100 800 - 1200

****tratamiento continuo 5 hasta 7

Tilvalosina TD Alta 50 100 hasta 5

Tilmicosin fofato DD 10 Alta 15 - 20 200 - 400 ***Bolo cada 24 horas hasta 3

Eritromicina TD >6 Alta 20 135 ****tratamiento continuo hasta 5

Josamicina DD 6 - 8 Alta 9 - 18

Kitasamicina TD 9 Alta 75 - 550 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

Espiramicina TD 8 Alta 100 - 200 200 - 400 ****tratamiento continuo

PLEUROMUTILINAS

Tiamulina TD 8 - 12 Alta 15 - 20 200 - 500 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

Vainemulina TD 1,3 - 4,5

Alta 10 - 12 25 - 75 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

LINCOSAMIDAS

Lincomicina DD Alta 10 - 30 110 - 220 ****tratamiento continuo 5 hasta 7

QUINOLONAS

Enrofloxacina DD 10,29 Alta 10 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Norfloxacina DD 3,3 Alta 15 - 25 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Lev of lox acino DD 7 Alta 10 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Cipr of lox acina DD 7 - 9 Alta 10 -20 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

OTROS

Fosfomicina sodica TD 1,9 Alta 10 - 20 ***Bolo cada 24 horas 5 hasta 7

Fosfomicina calcica TD 1,9 Alta 40 200 - 500 5 hasta 7

ββ

***Tratamiento continuo

CALCULO PARA MEDICACION VIA AGUA DE BEBIDA O ALIMENTO

1 Droga activa/ gr/dia (DA)N animales X peso medio en Kg X dosis en mg /kpv

1000

2 cantidad de producto comercial (PC)DA X 1000

Concentracion de la droga en gramos por Kg de PC

3 Inclusion de PC/ volumen de aguaPC

Volumen de agua *

4 Inclusion de PC/AlimentoPC X 1000

CANTIDAD DE ALIMENTO DEL DIA**

*Volumen del agua dependera si el antibiotico es concentracion dependiente o tiempo dependiente**Cantidad de racion del dia (numero de aves x consumo estimado del dia)ANTIBIOTCO CONCENTRACION DEPENDIENTE se calcula el volumen suficiente para 2 hasta 4 horas como maximo.ANTIBIOTICO TIEMPO DEPENDIENTE se calculara en funcion a T1/2.

la finalidad de evitar la contamina-ción por bacterias oportunistas en las aves en fase asintomática y/ó en recuperación, en tanto que las aves enfermas por su estado febril pueden preferir tomar más agua que alimento.•La aplicaciones intercutáneo en la industria son cada vez de menor elección por un tema de Bioseguri-dad, ya que tienen que ingresar per-sonal ajeno a la operación y con ello los riesgos de de llevar o traer más problemas, además del estrés que generamos en el ave, por lo que es importante optar por un diagnostico temprano y acción inmediata.

•En extremo si se adoptara por in-yectar intercutáneo es deseable que el tratamiento sea continuado vía alimento ó agua de bebida, con el mismo antibiótico aplicado; ya que uno de los objetivos de la vía intercu-táneo, será para incrementar el área bajo la curva (ABC) ó concentración de antibiótico a nivel de plasma y te-jidos en las primeras horas (llamado también dosis de ataque).

• La operación de medicación suele quedar en manos de los colaborado-

res de granja, por lo que es importan-te capacitarlos en torno al objetivo a lograr.• Finalmente es más importante la prevención a través de un progra-ma de BIOSEGURIDAD, en la que se analicen y se bloqueen de manera realista y asequible a la economía de la empresa los vectores potenciales que puedan causar enfermedad.

MÁS INFORMACIÓNMBA MV Carlos Vásquez, Consultor para Latinoamerica en Avicultura. Perú. WWW.ENGORMIX.COM

Page 6: El Agro Edición 31

6 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 626 8164 / 315 794 2516 / 3143411835www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • [email protected]

LA PAPA EL FRUTO DE LA TIERRAEl autor de este libro describe los pasos principales del proceso de cultivo de la papa, realza sus aspectos parasitologicos con base en un enfoque práctico y científi co sobre la persona de una serie de organismos que afectan al tubérculo, y da opciones a los productores agrícolas para un adecuado manejo del mismo.MELCHOR CEPEDAPrimera edición 2003 251 págs. Rustica. 16 x 24 cm.ISBN 968-24-6909-0

MANUAL DEL CULTIVO DEL MAIZEsta orientado al cultivo moderno del maíz para obtener alto rendimientos, y en él encontrara, descrito paso a paso y con abundantes ilustraciones en color los procedimientos técnicos que le permitirá obtener los mejores resultados.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2005 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7219-9

EL MANGOEl mango en México y el mundo, desarrollo y producción, Fisio-logía y manejo poscosecha, procesamiento, recomendaciones generalesELHADI YAHIAPrimera edición 2006 224 págs. Rustica. 15 x 24 cm.ISBN 968-24-7380-2

MANUAL DE HORTICULTURALa horticultura es el cultivo de las hortalizas, donde quedan comprendidos los vegetales que se cultivan en las huertas, como son la lechuga, la zanahoria, el chícharo, el ejote, la col, la colifl or, el brócoli, el rábano, la cebolla, el pepino, el melón y mucho más. Con ilustraciones a color.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-6931-7

MANUAL DEL CULTIVO DEL TOMATEEste manual introduce al lector a las practicas modernas del cultivo del tomate. Inicia con una breve descripción de su his-toria y evolución hasta nuestros días, su gran valor alimenticio y culinario, su clasifi cación botánica y sus características agronó-micas, así como los principales sistemas de cultivo que se usan en la actualidad.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7674-7

EL TOMATE ROJOEste libro explica de manera detallada el funcionamiento del sistema hidropónico para la producción de tomate rojo, consi-derando factores como:costo, que los vegetales elegidos para el cultivo sean nichos de mercado y compitan con los producidos en la agricultura a campo abierto, a demás que se evite el uso de plaguicidas durante su desarrolloHUMBERTO RODRIGUEZPrimera edición 2006 82 págs. Rustica. 16 x 24 cm.ISBN 968-24-7606-2

MANUAL DE FRUTICULTURALa fruticultura es el cultivo tecnifi cado de árboles frutales con el objeto de obtener frutos para su venta. Año con año aumenta la demanda de diversos frutos, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, por distintas razones, pero también como con-secuencia del aumento constante de la población, lo cual signi-fi ca que la fruticultura puede representar muy buenos ingresos.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-6930-9

MANUAL DE VIVERISMOEste manual describe los métodos de producción, siembra, pro-pagación y trasplante en invernadero de plantas de ornato para jardín, con fi nes comerciales. Con la ayuda de este libro usted puede crear su propia empresa invirtiendo en la creación de invernaderos dedicados a la horticultura de ornato.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7672-0

CULTIVA Y COSECHA EN TU CASAContenido: Cap. I. Semilla - Cap. II. Hortalizas - Cap. III. Planea-ción de un huerto - Cap. IV. Clasifi cación de huertos familiares - Cap. V. Preparación del terreno - Cap. VI. Siembra - Cap. VII. Cuidados o labores del cultivo - Cap. VIII. Combate de plagas y enfermedades - Cap. IX. Cosecha - Cap. X. Conservación de hortalizas - Cap. XI. Minihortalizas: Los germinados. MARIA CLARA LOYASegunda edición 2007 96 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 978-968-24-7959-5

MANUAL DEL JARDINEROEste manual introduce de manera breve y sencilla al ofi cio de jardinero. Da inicio con algunos conocimientos de los suelos, abonos y fertilizantes, y hace una descripción de las herramientas principales de este trabajo. Explica como cuidar y darle mantenimiento al césped. a los arriates y jardineras ;a los arbustos, setos y enredaderas, dentro de las que se dedica un apartado especialCOLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7673-9

TECNOLOGÍA AGRICOLAEl objetivo de este libro es presentar una nueva visión y pro-puesta de cambio tecnológico o transferencia de tecnología para pequeños y medianos agricultores, con el propósito claro y explicito de aumentar la efi ciencia de su negocio agrícola, e incrementar sus ingresosHORTENSIA SEPULVEDAPrimera edición 2006 198 págs. Rustica. 15 x 24 cm.ISBN 968-24-7356-X

GUIAS FENOLOGICAS PARA CULTIVOS BASICOSCap I. Cereales. Cap II. Leguminosas. Cap III. Oleaginosas. Cap IV. Tubérculos. Cap V. Sacaríferas. Cap VI. Fibras.ESTEBAN SOLÓRZANO VEGAPrimera edición 2007 152 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-968-24-7841-3

BUENAS PRACTICAS EN LAPRODUCCION DE ALIMENTOSCap I. Productos pecuarios. Cap II. Productos agrícolas. Cap III. Productos acuícolas. Cap IV. Procesamiento de alimentos. Cap V. Procesamiento de alimentos. Cap VI. Misceláneo.CIAD, A.C.Primera edición 2007 459 págs. Rustica. 18 x 24 cm.ISBN 978-968-24-8175-8

TECNOLOGIA DE ALIMENTOSDE ORIGEN ANIMALParte I. Productos Lácteos. Prácticas: Pruebas básicas de calidad en leche cruda - Pruebas básicas de calidad en leche - Estandarización de leche en grasa - Pasteurización - Cultivos Lácteos - Elaboración de yogurt batido - Elaboración de quesos frescos - Elaboración de queso tipo manchego mexicano - Elaboración de queso Oaxa-ca - Descremado de leche - Elaboración de mantequilla. Parte II: Productos Cárnicos:Elaboración de Jamón forjado genuino y extendido.ABRAHAM VILLEGASSegunda edición 2009 184 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-607-17-0042-1

INTRODUCCION A LA AGRONOMIAA los agricultores, ganaderos y estudiantes que se inician en carreras agropecuarias tanto de nivel bachillerato como univer-sitario, este libro les entrega las bases teóricas y practicas sobre: 1. generalidades de los alimentos 2. introducción a la agricultura y la ganadería.PEDRO REYESPrimera edición 2002 239* págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6496-X

INTRODUCCION A LA BOTANICA FORESTALContenido: Cap. I. Morfología vegetal - Cap. II. Gymnospermas - Cap. III. Angiospermas - Cap. IV. Principales tipos de vegetación - Cap. V. Elaboración de una colección botánica.JOSE ANGEL VILLARREALTercera edición 2006 151 págs. Rustica.15 x 23 cm.ISBN 968-24-7609-7

NEMÁTODOS DE LOS FRUTALESEste libro presenta los resultados de una investigación realizada entorno a los nematodos, una de las mayores causas de enferme-dades en los frutales, el cual abarca los nematodos relacionados con frutales de climas templado y tropical, tales como aguacate, cacao, cafeto, ciruelo, cítricos, chabacano, durazno, guanábana, guayabo.MELCHOR CEPEDAPrimera edición 2001 204 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6336-X

MICROBIOLOGIA AGRICOLACap I. Aspectos generales. Cap II. Hongos. Cap III. Bacterias. Cap IV. Micro y macrofauna. Cap V. Control biológico. Cap VI. Microbiología ambiental. Cap VII. Microbiología del rumen. Cap VIII. Interacción planta-microorganismo.RONAL FARRERA-CERRATOPrimera edición 2007 568 págs. Rustica. 18 x 24 cm.ISBN 978-968-24-7810-9

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLASLa producción agrícola, en general, requiere del empleo de técni-cas, procedimientos y materiales que en conjunto representan una inversión y un esfuerzo considerables, y de los resultados que se obtengan depende la economía del productor.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7481-7

ENTOMOPATOGENOSLas plagas son causas de grandes perdidas económicas, esta obra ofrece una recapitulación del control microbiano de insectos, desde que surgió como atología hasta su aplicación en la biotec-nología y en la producción agropecuaria.GABRIEL GALLEGOSPrimera edición 2003 148 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6675-X

ENVENENAMIENTO POR PESTICIDA ANIMALES, PLANTAS,SUSTANCIASEste libro presenta una investigación sobre el potencial tóxico de los productos químicos que se emplean en la fumigación de sembradíos hortícola y plantaciones de árboles frutales. se anali-zaron diversos tipos de sustancias cuyo uso es dañino no solo para plantas y animales, sino también para el hombre.MARCOS LÓPEZPrimera edición 2001 132 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-0828-8

MANEJO INTEGRADO DE PLAGASManejo integrado de plagas - Fundamentos ecológicos - Aplica-ción de la Ley de Poder de Taylor al muestreo - Manejo agronómi-co de los cultivos - Uso de parasitoides y depredadores - Insec-ticidas microbianos - Plantas cultivadas con resistencia a plagas - Estrategias para el uso racional de pesticidas - Control físico y mecánico - Uso de semioquimicos - Opciones biorracionales - Uso de extractos vegetales - La técnica del insecto estéril - La biotec-nología en el manejo - Manejo de áreas libres - Manejo integrado de plagas en áreas extensas - Cuarentena vegetal - Análisis costo-benefi cio - participación comunitaria en programas de ma-nejo de plagas en países en desarrollo - Perspectivas del manejo integrado de plagas.JORGE TOLEDOPrimera edición 2008 327 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-968-24-8324-0

MANEJO DE PLAGAS CUARENTENADASCap I. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap II. Plagas con campaña fi tosanitaria. Cap III. Plagas de importancia cuaren-tenaria. Cap IV. Enfermedades fungosas. Cap V. Enfermedades bacterianas. Cap VI. Enfermedades virales. Cap VII. Enfermedades causadas por microplasma. Cap VIII. Nematodos de importancia cuarentenaria.MELCHOR CEPEDA SILLERPrimera edición 2008 288 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-968-24-7732-4

METODOS DE ANALISISDE SUELOS Y PLANTASEste manual sirve de apoyo y complemento para las materias análisis de suelos y plantas, edafología, fertilidad del suelo, nutrición vegetal, manejo y aplicación de fertilizantes y otras relacionadas con las ciencias del suelo que se cursan en carreras, especialidades y programas de postgrado de agronomía.HUMBERTO RODRIGUEZPrimera edición 2002 196 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6596-6

POR QUE, CUANDO, CUANTOY COMO REGAR?Este libro presenta los fundamentos metodológicos y técnicos para que el agricultor aprenda a utilizar su sistema de riego en forma efi ciente racional, y logre en sus cultivos los rendimientos deseados, obviamente, habiendo previsto otros factores indis-pensables, como seleccionar la semilla apropiada, preparar la tierra, fertilizarla y controlar plagas y enfermedades.ENRIQUE PALACIOSPrimera edición 2002 214 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6436-6

FERTILIZANTESCap I. Los fertilizantes y la agricultura. Cap II. Nutrientes esencia-les que deben aportar los fertilizantes. Cap III. Materias primas para elaborar fertilizantes. Cap IV. Métodos de fabricación. Cap V. Defi ciencias de nitrógeno, fosfora, potasio y agua en suelos.JORGE SANCHEZ NAVAPrimera edición 2007 80 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-7840-5

MANUAL DE FERTILIZACION Y PRO-DUCTIVIDAD DEL SUELO AGRICOLAEl presente manual le proporciona al agricultor, paso a paso, los conocimientos principales que debe tener sobre el suelo donde ha de sembrar no solo para mejorar su productividad, sino tam-bién para conservarlo y evitar su desgaste.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 64 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7534-1

MANUAL DEL RIEGO AGRICOLAEl riego es sin lugar a dudas un factor clave para obtener cosechas más abundantes y a menor costo. El presente manual expone, paso a paso, las técnicas modernas de riego, para que aplique las mas adecuadas en sus cultivos, de acuerdo con sus necesidades.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7397-7

AGROCLIMATOLOGIA CUANTITATIVADE CULTIVOSEl texto será de gran apoyo para el estudiante del postgrado de sistemas de riego o de otras especialidades que incluyan a la agro meteorología o temas afi nes como materias optativas. Tal enfo-que cuantitativo esta respaldado por ejemplos numéricos y pro-blemas propuestos, la mayoría de los cuales incluyen respuestasDANIEL CAMPOSPrimera edición 2005 320 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-3819-5

MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLAEn el presente manual encontrará una exposición clara y sencilla de los procedimientos de labranza y el equipo y maquinaria que se requieren, según los cultivos de que se trate y de acuerdo con las necesidades del agricultor.COLECCIÓN COMO HACERPrimera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm.ISBN 968-24-7462-0

AGROMETEOROLOGIAContenido: Estaciones agro meteorológicas e instrumental, radia-ción solar, relación de la temperatura con los cultivos, humedad, lluvia y heladas, el viento, fenología, evaporación vegetal, pro-gramaciones agrícolas.EDMUNDO TORRES Segunda edición 2006 154 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-7600-3

BIOTECNOLOGIASEl uso de biotecnologías animales y vegetales por parte de países desarrollados, ha suscitado en el ámbito internacional una discusión de tipo ética, jurídica y comercial, que data ya de algunas décadas.G. ANCORAPrimera edición 2004 192 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-7145-1

MICROPROPAGACION DE PLANTASEn este libro se explica con detalle en que consiste el procedi-miento de micropropagación de plantas, se especifi can la infraes-tructura, los materiales y el equipo necesarios para efectuarla en laboratorio, y se describe cada una de sus técnicas.AMADEO BARBAPrimera edición 2001 107 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-6332-7

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA DE BOVINOSEste libro contiene el desarrollo programático de la primera parte del curso abierto de administración agropecuaria . Para entender su contenido se incluyen cuadros y ejercicios que permiten al estudiante entrenarse en la aplicación de la contabilidad en la empresa agropecuaria.CECILIA ARCINIEGATercera edición 2006 143 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-7740-9

TECNOLOGIA QUESERAEn este libro el lector encontrara desde las bases científi cas hasta la tecnología para la producción tanto de quesos genuinos como de imitación ,conocidos y apreciados en todo el mundo, con orien-tación a los quesos mexicanos.ABRAHAM VILLEGASPrimera edición 2004 398 págs. Rustica. 16 x 24 cm.ISBN 968-24-6999-6

MANUAL BASICO PARA ELABORAR PRODUCTOS LACTEOSCap. 1 Generalidades sobre la leche, Cap2 Procesos generales para elaborar productos lácteos , Cap3 Pasos generales en la elaboración de quesos con la leche pasteurizada, Cap 4 procesos particulares en la elaboración de queso, Cap 5 Elaboración de algunos productos lácteos.ABRAHAM VILLEGASPrimera edición 2009 160 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-607-17-0154-1

METODOS APROBADOS EN LAPRODUCCION DE GANADO VACUNO PARA CARNELos ganaderos encontrarán en este libro los sistemas más moder-nos y prácticos para asegurar mejores resultados en su actividad.

ELWOOD JUERGENSONSegunda edición 2006 366 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-7512-0

ECOLOGIACap. I. Que es la ecología - Cap. II. Energía, materia y ciclos eco-lógicos - Cap. III. Poblaciones y comunidades - Cap. IV. Principales ecosistemas acuáticos - Cap. V. Principales ecosistemas terrestres - Cap. VI. El hombre y el medio - Cap. VII. Explosión demográfi ca - Cap. VIII. Contaminación - Cap. IX. Exobiología.FEDERICO ARANAPrimera edición 2007 138 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-968-24-1193-9

CONTAMINACIÓN LA TIERRA AGREDIDAContaminación - Contaminantes - Contaminación atmosférica - Contaminantes atmosféricos - Principales efectos de la conta-minación atmosférica - Contaminación del agua - Contaminantes del agua - Principales efectos de la contaminación del agua dulce - Contaminación del suelo - Contaminantes del suelo - Principales efectos de la contaminación del suelo - Efectos de la contamina-ción de la salud humana - Efectos de la contaminación de la fl ora y la fauna - Medidas para prevenir y combatir la contaminación. LECTURAS JUVENILESPrimera edición 2003 31 págs. Rustica. 17 x 24 cm.ISBN 968-24-6921-X

BIOLOGIA MODERNAParte I. La célula - Parte II. Conceptos de bioquímica - Parte III. Genética y biología molecular - Parte IV. Aspectos de biología general.RAUL ONDARZASegunda Reimpresion 2002 663 págs. Rustica. 20 x 26 cm.ISBN 968-24-5228-7

RECICLAMIENTO DE BASURAAspectos generales de los desperdicios sólidos - El marco jurídico - Aspectos generales del reciclamiento comunitario - Hacia un programa de fomento al reciclamiento comunitario ( a manera de conclusión).MARGOT AGUILAR RIVEROPrimera edición 106 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 968-24-3297-9

MERCADEO AGROPECUARIOCap. I. Fundamentos del mercadeo - Cap. II. El comportamiento del consumidor. Cap. III. Segmentación del mercado - Cap. IV. Decisiones de producto. Cap. V. Decisiones de precio - Cap. VI. Decisiones de distribución. Cap. VII. Decisiones de comunicación - Cap. VIII. El plan de mercadeo. Cap. IX. Exobiología.SAMUEL ANTONIO VARGAS Primera edición 2009. 20 págs. Rustica. 15 x 23 cm.ISBN 978-958-97767-4-2

LibreríaDEL AGRO

Bogotá - Colombia / 2011 7Diciembre

Page 7: El Agro Edición 31

Controlan garrapatascon vacuna sintéticaDe acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, se estima que las garrapatas afectan al 80% de la población bovina colombiana. Una vacuna desarrollada en Brasil a base de genes sintéticos podría ser la cura definitiva.

Las garrapatas causan disminución del apetito, irritación, anemia y daños en la piel. También transmiten microorganismos parásitos de la sangre causantes de la tristeza o fiebres de garrapata, asociadas con anemia, supresión de la producción de la leche y altos costos en tratamiento y mortalidad.

No es contaminante

De acuerdo con Joaquín Patarroyo, profesor emérito de la Universidad

Federal de Vicosa (Minas Gerais, Brasil), este ácaro se puede eliminar utilizando una vacuna sintética que él fabricó junto con su grupo de investigación.

Patarroyo, quien nació en Colombia pero ha trabajado en Brasil desde hace más de 20 años, comenta que el gran beneficio de esta vacuna es que conserva el medioambiente (su producción no contamina), y tanto la carne como la leche de la res no se infectan con los insecticidas y antiparasitarios que hoy se usan para su control.

“No presenta efecto tóxico para el ganado ni se acumula en los tejidos del animal. Actúa únicamente sobre las garrapatas. Pruebas efectuadas con animales aislados en establos demostraron una eficiencia de 85%”,

Bogotá - Colombia / 2011 7Diciembre

afirma el científico. Esta se ha probado en más de 5.000 cabezas de ganado, gracias a un convenio con la tercera mayor hacienda productora de leche (35 mil litros por día) de Brasil.

Según comenta el investigador, “en aplicaciones subcutáneas en el ganado, dicha vacuna estimula la producción de anticuerpos en la sangre del animal contra la proteína producida por el intestino de la

garrapata. Al ingerir la sangre, estos ácaros no logran procesarlo y se debilitan, dejando de poner huevos y de reproducirse”.

Con patente en varios países

De acuerdo con Otoniel Vizcaíno, profesor de Veterinaria de la UN, estas vacunas no tienen ninguna influencia negativa para la salud humana, puesto que no contienen los contaminantes de los acaricidas normales.

“Si se implementa el TLC y se tiene como control únicamente a los químicos, productos como la leche y la carne no serían aptos para exportar porque seguramente habrá niveles de contaminación para la salud que el mercado estadounidense no permitirá”.

Una vez se inicie la vacunación masiva de las cabezas de ganado, se calcula que será posible disminuir ostensiblemente la población de garrapatas de los campos en cinco o seis años.

Patarroyo explica que no se ha podido masificar su uso por la reglamentación que expide cada gobierno para sacar un producto de estas características al mercado. Sin embargo, esta vacuna ya tiene carta de patente en Australia, México, España, Portugal y Brasil.

Page 8: El Agro Edición 31

8 Bogotá - Colombia / 2011 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 9 Diciembre

CENICAFE, PARAISO DE LA CAFICULTURA

CENICAFE, PARAISO DE LA CAFICULTURA

Por Ignacio Guevara MartínezEnviado Especial a Chinchiná

Enclavado en las estribaciones de la cordillera central, margen izquierda del río Chinchiná, encontramos un singular remanso de paz y trabajo que alberga 72 años de investigación y tecnología sobre la caficultura colombiana. A primera vista mas parece un recinto o monasterio de retiros espirituales, pues su entorno protegido por un frondoso bosque refleja la placidez que llama a la meditación y el descanso.

Al ingresar a sus predios queda desvirtuada la primera imagen que tuvimos, pues nos encontramos nada menos que en El Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFE, donde algo más de 500 personas trabajan intensa y meticulosamente para lograr el mejoramiento del grano y por ende la calidad del café, la sostenibilidad ambiental de las zonas donde se cultiva, la caracterización de los suelos y climas predominantes y finalmente convertir este Centro, y sus resultados, en el soporte del gremio agrupado en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Este Centro Nacional de Investigaciones de Café se extiende en un terreno de 101 hectáreas de las cuales 80 corresponden a las plantas físicas, donde esta localizadas sus diferentes dependencias. La primera parte corresponde a la antigua Granja donde se desarrolla la Disciplina de Investigación de Ingeniería Agrícola con zonas de beneficiaderos experimentales y la colección colombiana de café. En la otra sección se encuentra Cenicafé Planalto, situada dentro de una reserva

forestal protectora. Aquí se realizan las disciplinas administrativas, científicas, operativas y de divulgación.

El predio esta en comprensión rural de Chinchiná, Caldas, kilómetro cuatro de la vieja carretera a Manizales, según nos explican la ingeniera agrónoma Sandra Marín y la administradora Angela Zapata, dos profesionales que nos reciben y responden inquietudes, en el recorrido por las amplias instalaciones de Cenicafé Chinchiná.

Agrega Sandra que la entidad no solo está en esta región sino que además tiene ocho estaciones experimentales en todo el país, distribuidas en zonas estratégicas de los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Santander, Norte de Santander y Magdalena, con climas y suelos similares a los que utilizan nuestros caficultores y que ello permite adelantar toda clase de investigaciones en beneficio de la industria agrícola del café.

Un Poco de Historia.

Para adentrarnos en la reseña histórica debemos explicar que el café tiene su origen en salvajes regiones africanas donde fueron descubiertas las especies Arábigas y las Robustas o Canephoras. El 70 por ciento del café de consumo mundial es el Coffea Arábiga que se cultiva principalmente en América y un poco en Asia y Africa. En Colombia solo se producen y consumen las variedades de Arábigos consideradas el café más suave del mundo.

Nace Federacafé

Cerca de un siglo después productores y comercializadores sienten la necesidad de organizarse para afrontar las dificultades de los mercados internos y externos y crear nuevas expectativas.Como resultado nace la Federación Nacional de Cafeteros, Federecafé, en 1927. Al siguiente año aprueban dentro de su presupuesto, que era de 120 mil pesos, una partida de 20 mil pesos con destino a la Sección Científica que da lugar a la creación de una granja de experimentación de cultivo y beneficio del café que en 1929 inicia actividades

como “Granja Escuela La Esperanza” en el departamento de Cundinamarca donde también se preparaba a los caficultores en tecnología, finanzas y mercadeo.

Pero la visión futura de los dirigentes exigió más que una granja experimental y a instancias del gerente de la Federación entonces, Manuel Mejía, el Noveno Congreso Nacional del ramo, año 1938, aprobó crear el Centro de Investigaciones de Café, Cenicafé, con sede en Chinchiná, Departamento de Caldas. El sitio fue escogido por las condiciones de clima, suelo productivo y fresco que consideraron adecuado. Las instalaciones se construyeron a orillas del río Chinchiná.

El nuevo ente investigativo se orientó por la caracterización de los suelos y climas predominantes en las zonas cafeteras de las tres cordilleras colombianas, el estudio de las variedades del grano, la conservación de los suelos en las laderas y con base en estos estudios se conoció el primer manual de conservación de suelos editado por la firma consultora Rodríguez y Suárez De Castro, que mereció el Premio Nacional de Ciencias otorgado por la Fundación Alejandro Angel Escobar en 1956.

La Sede “Planalto”

A raíz de la avalancha del Nevado del Ruiz en 1985, que arrasó con Armero, la Granja situada en las riberas del Río Chinchiná sufrió la destrucción de la mitad de las instalaciones y se llevó

considerable cantidad de material científico. Hubo ingentes pérdidas materiales pero no humanas en este revés de la naturaleza. La Federación decidió construir una nueva sede que estuviese libre de los riesgos generados por el río. Así nació la moderna planta del Centro de Investigaciones de Café en “Planalto” dentro de la zona boscosa que ya mencionamos.

“Planalto” inició actividades en 1993 con servicios de transferencias a los cafeteros y en asocio de la Fundación Manuel Mejía y el Sena construyó módulos para la formación y certificación de competencia laboral en jóvenes caficultores e implementación de mejores prácticas agrícolas en la producción del café. Aquí Cenicafé con el apoyo de sus investigadores forma a profesionales del agro para el servicio de Extensión que, a su vez, transfieren los conocimientos sobre gestión integral de aguas, tecnologías vegetales y prácticas dentro del proceso de investigación de la caficultura a finqueros y trabajadores de esta industria.

El año pasado Cenicafé ganó el Premio Planeta Azul otorgado por el Banco de Occidente, con el proyecto “Construyendo el Modelo para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico en la Caficultura Colombiana” que exalta las tecnologías logradas por El Centro en los 72 años de su creación bajo la orientación y lineamientos de la Federación Nacional de Cafeteros, “con el fin de alcanzar una Caficultura Sostenible en Armonía

Page 9: El Agro Edición 31

8 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 Bogotá - Colombia / 2011 9 Diciembre

con el Ambiente”. Lo recibió Fernando Gast Hárders, actual director del Centro Nacional de Investigaciones de Café.

Disciplinas de Investigación

9 áreas de disciplinas en la investigación constituyen la base del trabajo en Cenicafé que se ajustan cabalmente a sus objetivos con los soportes profesionales y técnicos. Veamos:

Disciplina de Suelos con tres objetivos básicos. Dos corresponden al área de la investigación y uno al suministro de servicios como apoyo al trabajo permanente sobre fertilidad de los suelos y sus tecnologías.

Disciplina de Fitopatología. Controla el estado actual de las investigaciones y el apoyo técnico al manejo de las enfermedades del café.

Disciplina de Fisiología Vegetal. Trata de los procesos determinantes de la productividad del cafeto.

Disciplina de Entomología: Investigaciones para identificar las plagas de importancia económica para el país como la broca del café, la chamusquina, la chinche y el paicol.

Disciplina de Fitotécnia: Se centra en la información sobre prácticas de cultivos más eficientes en cada una de las etapas.Disciplina de Calidad y Manejo Ambiental: Trabaja sobre la calidad y la composición química, el manejo y el

beneficio. Tratamiento y utilización de los residuos del café.

Disciplina de Ingeniería Agrícola: Desarrolla y adopta tecnologías para hacer ambiental, social y económicamente sostenibles las actividades del cultivo.

Disciplina de Etia: Sobre la parte forestal y equipo técnico de normalización.

Disciplina de Biología de la Conservación. Evalúa el enfoque participativo de la cultura ambiental y conservación de las comunidades cafeteras

Línea de Tiempo Cenicafé

Cronológicamente se distinguen los diversos procesos que ha desarrollado este Centro Nacional de Investigación de Café, Cenicafé, desde su fundación en 1938.

Entre 1940 y 1965, desarrolla prácticas para la conservación de los suelos en la zona cafetera.

Del 66 al 70, trabaja en la generación de insumos para el mejoramiento genético con la implantación de la Colección Colombiana de Café.

Entre los años 70 y 79, logra el aumento de la densidad de siembras para mayor producción.

1980 se produce la liberación de la Variedad Colombia, resistente a la Roya del Cafeto.

Del 83 al 90 se logra la interpretación y análisis de suelos y fertilización de cafetales que contribuiría a la eficiencia de la producción.

1991, se implanta el manejo integrado de prácticas culturales, control biológico y químico, la conservación de recursos naturales con la despulpada del café sin agua. El rastrillo como práctica inocua en el secado del café y los lombricultivos como aprovechamiento de subproductos de beneficio.

1993, llega la fermentación y lavado en el tanque tina como opción económica para el beneficio del café.

1995. Se establece el beneficio económico, Becolsub, como tecnología para el ahorro de agua y reducción de la contaminación y por ende la conservación de la calidad del café.

En 1998 se logra la definición de las 12 prácticas para la reducción de costos en la producción de café.

Año 1999, se consigue la protección de los cafetales y conservación de las laderas con el manejo integrado de Arvenses.

2000. Se logra el desarrollo de tecnologías para el secado del café por el sistema solar y mecánico.

Entre el 2002 y 2005 llega la Liberación de las Variedades Tabi de porte alto y Castillo y 7 Regionales resistentes a la

Como señalamos inicialmente, en Colombia solo se produce y consume la especie de cafés arábigos, por su suavidad y receptividad a nivel mundial.

La primera variedad que llegó a nuestro país fue la Típica o Pajarito que pronto fue reemplazada por la Borbon puesto que resultó más productiva en un 30 por ciento respecto de la Típica. No obstante, tuvo poca aceptación entre los cafeteros debido a lo pequeño del grano y al porte alto de los arbustos. Luego aparece la variedad Tabi que resulta de un cruce entre el Híbrido de Timor, Tipica y Borbon de excelente calidad y resistente a la roya.

Caturra: Aparece finales de los años 60 del siglo pasado. Produce menos que el Borbon y más que la Típica, se comporta bien en todas las zonas pero evidencia susceptibilidad a la roya y a la broca.

Variedad Colombia: Posee resistencia durable a la roya y al insecto de la broca, de producción mayor al Caturra y calidad de la bebida similar a las demás del café Arábigo.

Variedades del Café ColombianoVariedad Castillo: Como resultado de

investigaciones

dirigidas por al profesional del agro, Jaime Castillo Zapata, en 1990 se descubre la variedad Castillo ( En homenaje a él se debe el nombre) producto del cruce Caturra, como progenitora y Variedad Colombia (Híbrido de Timor), como progenitor.

Con 200 investigaciones en promedio por año, Cenicafé presenta hoy nuevas tecnologías en el tratamiento de cultivos y grano, análisis de suelos y control de las plagas como la roya y la broca sobre las

900 mil hectáreas sembradas en 594 municipios de15 departamentos. El 95

por ciento de la producción cafetera proviene de pequeños y medianos

cultivadores que generan más de un millón de empleos directos y de lo cual dependen dos millones de personas. Con el apoyo de le Federación Nacional de Cafeteros, presidida por Luis Genaro Muñoz

Ortega, actualmente nuestro café se exporta a 38 países

“Son 72 años haciendo patria al servicio de los caficultores colombianos”, nos recuerdan Sandra y Angela, las profesionales al servicio del Centro de Investigaciones de Café, Cenicafé, al despedirnos con la misma gentileza con que fuimos recibidos.

Y nos comprometen para que les enviemos puntualmente las ediciones del PERIODICO EL AGRO.

Roya y además de buena producción y calidad suave-balanceada. Igualmente se consigue la resistencia a plagas mediante el estudio de los genomas del café, la broca y el hongo “Beauveria Bassiana”.

2006, se establece el control a la contaminación mediante el sistema de aguas residuales de los beneficiaderos.

2007, Se desarrollan equipos para la cosecha manual asistida, Aroandes y el Canguaro.

2010, se procuran buenas prácticas agrícolas con criterios de sostenibilidad. También la diferenciación de la taza de café por zonas de producción que definen las denominaciones de Origen.

2011, se controla el cambio climático como oportunidad para adaptar la caficultura colombiana y capturar nuevos mercados. Finalmente se determina la huella del carbono para diseñar estrategias que generen impacto positivo en el medio ambiente.

Los pasos anteriores determinan diversos ciclos en la vida de la caficultura colombiana, mediante las investigaciones de Cenicafé en los Centros de Chinchiná, Caldas y en las ocho estaciones localizadas en sendos departamentos del país.

Page 10: El Agro Edición 31

Estas son algunas de las principales enfermedades que afectan a los cafetales en Colombia. Les contamos qué son, cómo detectarlas y qué se debe hacer para su control.

El dolor de cabeza para los productores

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos perso-nales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nues-

tra sede, por correo o por fax.

Suscripciones periódico El AgroValor de lasuscripción (12) ejemplaresen 2011/2012

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

$ 66.000

$ 40.000(Fuera de Bogotá)

(En Bogotá)

Congreso de oleaginosas Al III Congreso Internacional de Oleaginosas promisorias, vendrán importantes personalidades para enseñarnos sobre la actualidad de estos cultivos y el gran negocio que represen-tan. Las fechas del evento son 12-13 y 14 de octubre. Es una oportunidad que muy pocas veces se presenta para aprender de estos cultivos e implementarlos en las fi ncas. Si requieren información pueden escribir a [email protected] o llamar al teléfo-no 3136551467. Cultivar higue-rilla, Jatropha o Sacha Inchi es un negocio agrícola rentable y sosteni-ble, además tiene compra de cose-cha garantizada.

Primer cursointernacional de cítricos Primer Curso Internacional de Cítricos y Frutas Tropicales, even-to de alta importancia académica y tecnológica que se llevará a cabo en Villavicencio, Meta, del 24 de octubre al 4 de noviem-bre, en la Cámara de Comercio de Villavicencio. Uno de los or-ganizadores es Corpoica regional La Libertad en Villavicencio.

12 Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Vergara, director de la Granja Experi-mental que Cerrejón ha montado en la región para investigar y desarrollar nue-vos conceptos de producción pecuaria y agrícola, es que ellos –los indígenas- han comenzado a aceptar que pueden mejorar la calidad y cantidad de sus productos con las técnicas modernas que hoy ofrece el mundo moderno. Según Vergara González, un antiguo asesor del Ministerio de Agricultura que se cansó de la burocracia y de la ciudad para trasladarse a La Guajira, los estu-dios realizados demuestran que gran parte de la población indígena mani-fi esta un claro proceso de empobreci-miento acelerado y por eso la fundación decidió aliarse con ellos.El propósito, advierte, es volverlos productivos y desmitifi car de paso que no se puede producir en una zona de-sértica. “No es justo que en la región, -donde como dicen los mismos pobla-dores de Uribia – ‘sembramos lo que no queremos comprar, porque la tierra nos lo puede dar’, los indígenas estén consumiendo comida venezolana”, dice el Director.

Hay niveles de desnutrición muy altos y es irónico que en algunas zonas hayan dejado de sembrar cuando ellos llevan más de 500 años haciéndolo. Por eso se impulsan especialmente procesos de producción de comida nativa.De manera paralela se trabaja el tema caprino, pues muchos de ellos son por tradición pastores y como la mayoría de los colombianos lo saben, los chivos abundan en la zona. Son animales clási-cos, productivos y muy importantes en la región. Cerrejón busca que las comunidades que se ubican cerca del corredor férreo entre la mina y el puerto - aproximada-mente 150 kilómetros-, reciban toda la protección y el apoyo para desarrollar

proyectos rurales. “Ya hay 100 parcelas produciendo de manera diversifi cada”, dice Otto Vergara.Se les ofrece capacitación en manejo de los productos de origen agropecuario y hasta en su preparación –cursos de co-cina- para evitar problemas de obesidad o de malnutrición o desnutrición. Tam-bién las abejas comienzan a convertirse en otra actividad rentable en la produc-

ción en la región. Ya se instalaron 17 apia-rios que producen una miel unifl oral y de colores. Asawa cabra es un programa de mejo-ramiento genético caprino que busca mejorar la especie en la región. Tradicio-nalmente, los indí-genas no hacen esto, pero los resultados en el mejoramiento de producción de carne y leche capri-na, ha convencido a muchos de entrar en el programa. Ac-tualmente se trabaja con unas 10 cabras por ranchería para mejorar con cruces la genética de los

animales, dice Alejandro Burbano, un médico veterinario coordinador de los programas pecuarios de la Granja.“El indígena es como la mayoría de los agricultores colombianos, muy conser-vador. Y hasta que no ve no cree”. Son bien difíciles de convencer, dice Crispín Vergara, administrador de la Granja. Sin embargo las evidencias los han con-vencido y hoy aplican los resultados de nuestras investigaciones en el me-joramiento de sus cultivos y especies animales. En la actualidad se lleva a cabo un con-venio con el Sena para capacitar a pas-tores jóvenes en el manejo de cabras y procesos industriales con la leche como la producción de quesos. Lo más curio-

so, comenta Alejandro, es que se han asistido más mujeres que hombres. To-dos los resultados de los trabajos que se adelantan en la granja, señala, son ofre-cidos a los indígenas mediante procesos de capacitación.La Granja tiene 7 hectáreas donde se investiga en producción agrícola y producción pecuaria. Aquí se aprove-chan todos los recursos que se tienen, nada se pierde, dice Crispín. Y eso lo aprenden los indígenas. Se trabajan actividades de nutrición, manejo de enfermedades, fertilización, riego, com-postajes, lombricultura para buscar que los resultados se adecuen a las condi-ciones y necesidades de la región y de los productores. Ahora impulsan sistemas silvopastoriles para producción bovina y caprina y en el área agrícola tienen un proyecto único en el país con 216 variedades de yuca. Buscan la más resistente para la zona. Hasta ahora, los mejores resultados se han obtenido con variedades criollas. También es propósito del proyecto agrí-cola recuperar semillas nativas. Se han entregado 8 toneladas de estas a 107 comunidades para 154 parcelas.El programa inicia por detectar quien tiene vocación agrícola y quien vo-cación pecuaria y así se canalizan los apoyos y toda la asesoría técnica y se ofrece la capacitación, dice Otto Verga-ra. Ahora se quiere llegar a mejorar los procesos de asociatividad entre ellos para comercializar con mayor efecti-vidad económica los productos en los mercados regionales.

La Filosofía de Gonzalo …la sabiduría de Gonzalo, el líder wuayu es muy grande. Cultivo la tierra –dice- y les enseño a los jóvenes lo que debe ser su amor por ella. Él parte de un principio que, según advierte, se lo revelaron sus dioses, pero también es el producto de su experiencia: “Si yo le dejo chivos a mis hijos, seguramente al fi nal terminarán comiéndoselos, pero si les dejo educación, seguramente serán capaces de sobrevivir”. Usted ¿qué opi-na?.

P i

Una buena noticia paracompartirEl pasado jueves 29 de septiembre del 2011, en las instalaciones del Club El Nogal, en Bogotá, nuestro colaborador habitual del periódico EL AGRO, ingeniero y ganadero, Jorge Humberto Gar-cía Hernández, recibió el Premio Nacional de la Ganadería JOSE RAIMUNDO SOJOZAMBRANO, en la categoría CEBA, FEDEGAN 2011. El premio fue otorgado a un proyecto que Jorge Humber-to denominó hace varios años, GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA, mediante el cual ha buscado más efi ciencia en el pro-grama ganadero de ceba, con mejores resultados de producción por animal, y aumentando la capacidad de carga por hectárea a niveles muy importantes.

10 Bogotá - Colombia / 2011 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 11

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos perso-nales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nues-

tra sede, por correo o por fax.

Suscripciones periódico El AgroValor de lasuscripción (12) ejemplaresen 2011/2012

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

$ 66.000

$ 40.000(Fuera de Bogotá)

(En Bogotá)

Congreso de oleaginosas Al III Congreso Internacional de Oleaginosas promisorias, vendrán importantes personalidades para enseñarnos sobre la actualidad de estos cultivos y el gran negocio que represen-tan. Las fechas del evento son 12-13 y 14 de octubre. Es una oportunidad que muy pocas veces se presenta para aprender de estos cultivos e implementarlos en las fi ncas. Si requieren información pueden escribir a [email protected] o llamar al teléfo-no 3136551467. Cultivar higue-rilla, Jatropha o Sacha Inchi es un negocio agrícola rentable y sosteni-ble, además tiene compra de cose-cha garantizada.

Primer cursointernacional de cítricos Primer Curso Internacional de Cítricos y Frutas Tropicales, even-to de alta importancia académica y tecnológica que se llevará a cabo en Villavicencio, Meta, del 24 de octubre al 4 de noviem-bre, en la Cámara de Comercio de Villavicencio. Uno de los or-ganizadores es Corpoica regional La Libertad en Villavicencio.

12 Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Vergara, director de la Granja Experi-mental que Cerrejón ha montado en la región para investigar y desarrollar nue-vos conceptos de producción pecuaria y agrícola, es que ellos –los indígenas- han comenzado a aceptar que pueden mejorar la calidad y cantidad de sus productos con las técnicas modernas que hoy ofrece el mundo moderno. Según Vergara González, un antiguo asesor del Ministerio de Agricultura que se cansó de la burocracia y de la ciudad para trasladarse a La Guajira, los estu-dios realizados demuestran que gran parte de la población indígena mani-fi esta un claro proceso de empobreci-miento acelerado y por eso la fundación decidió aliarse con ellos.El propósito, advierte, es volverlos productivos y desmitifi car de paso que no se puede producir en una zona de-sértica. “No es justo que en la región, -donde como dicen los mismos pobla-dores de Uribia – ‘sembramos lo que no queremos comprar, porque la tierra nos lo puede dar’, los indígenas estén consumiendo comida venezolana”, dice el Director.

Hay niveles de desnutrición muy altos y es irónico que en algunas zonas hayan dejado de sembrar cuando ellos llevan más de 500 años haciéndolo. Por eso se impulsan especialmente procesos de producción de comida nativa.De manera paralela se trabaja el tema caprino, pues muchos de ellos son por tradición pastores y como la mayoría de los colombianos lo saben, los chivos abundan en la zona. Son animales clási-cos, productivos y muy importantes en la región. Cerrejón busca que las comunidades que se ubican cerca del corredor férreo entre la mina y el puerto - aproximada-mente 150 kilómetros-, reciban toda la protección y el apoyo para desarrollar

proyectos rurales. “Ya hay 100 parcelas produciendo de manera diversifi cada”, dice Otto Vergara.Se les ofrece capacitación en manejo de los productos de origen agropecuario y hasta en su preparación –cursos de co-cina- para evitar problemas de obesidad o de malnutrición o desnutrición. Tam-bién las abejas comienzan a convertirse en otra actividad rentable en la produc-

ción en la región. Ya se instalaron 17 apia-rios que producen una miel unifl oral y de colores. Asawa cabra es un programa de mejo-ramiento genético caprino que busca mejorar la especie en la región. Tradicio-nalmente, los indí-genas no hacen esto, pero los resultados en el mejoramiento de producción de carne y leche capri-na, ha convencido a muchos de entrar en el programa. Ac-tualmente se trabaja con unas 10 cabras por ranchería para mejorar con cruces la genética de los

animales, dice Alejandro Burbano, un médico veterinario coordinador de los programas pecuarios de la Granja.“El indígena es como la mayoría de los agricultores colombianos, muy conser-vador. Y hasta que no ve no cree”. Son bien difíciles de convencer, dice Crispín Vergara, administrador de la Granja. Sin embargo las evidencias los han con-vencido y hoy aplican los resultados de nuestras investigaciones en el me-joramiento de sus cultivos y especies animales. En la actualidad se lleva a cabo un con-venio con el Sena para capacitar a pas-tores jóvenes en el manejo de cabras y procesos industriales con la leche como la producción de quesos. Lo más curio-

so, comenta Alejandro, es que se han asistido más mujeres que hombres. To-dos los resultados de los trabajos que se adelantan en la granja, señala, son ofre-cidos a los indígenas mediante procesos de capacitación.La Granja tiene 7 hectáreas donde se investiga en producción agrícola y producción pecuaria. Aquí se aprove-chan todos los recursos que se tienen, nada se pierde, dice Crispín. Y eso lo aprenden los indígenas. Se trabajan actividades de nutrición, manejo de enfermedades, fertilización, riego, com-postajes, lombricultura para buscar que los resultados se adecuen a las condi-ciones y necesidades de la región y de los productores. Ahora impulsan sistemas silvopastoriles para producción bovina y caprina y en el área agrícola tienen un proyecto único en el país con 216 variedades de yuca. Buscan la más resistente para la zona. Hasta ahora, los mejores resultados se han obtenido con variedades criollas. También es propósito del proyecto agrí-cola recuperar semillas nativas. Se han entregado 8 toneladas de estas a 107 comunidades para 154 parcelas.El programa inicia por detectar quien tiene vocación agrícola y quien vo-cación pecuaria y así se canalizan los apoyos y toda la asesoría técnica y se ofrece la capacitación, dice Otto Verga-ra. Ahora se quiere llegar a mejorar los procesos de asociatividad entre ellos para comercializar con mayor efecti-vidad económica los productos en los mercados regionales.

La Filosofía de Gonzalo …la sabiduría de Gonzalo, el líder wuayu es muy grande. Cultivo la tierra –dice- y les enseño a los jóvenes lo que debe ser su amor por ella. Él parte de un principio que, según advierte, se lo revelaron sus dioses, pero también es el producto de su experiencia: “Si yo le dejo chivos a mis hijos, seguramente al fi nal terminarán comiéndoselos, pero si les dejo educación, seguramente serán capaces de sobrevivir”. Usted ¿qué opi-na?.

P i

Una buena noticia paracompartirEl pasado jueves 29 de septiembre del 2011, en las instalaciones del Club El Nogal, en Bogotá, nuestro colaborador habitual del periódico EL AGRO, ingeniero y ganadero, Jorge Humberto Gar-cía Hernández, recibió el Premio Nacional de la Ganadería JOSE RAIMUNDO SOJOZAMBRANO, en la categoría CEBA, FEDEGAN 2011. El premio fue otorgado a un proyecto que Jorge Humber-to denominó hace varios años, GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA, mediante el cual ha buscado más efi ciencia en el pro-grama ganadero de ceba, con mejores resultados de producción por animal, y aumentando la capacidad de carga por hectárea a niveles muy importantes.

Diciembre 10 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 Bogotá - Colombia / 2011 11 Diciembre

1. Inadecuado e inoportuno plan de nutrición de la plantación.

2. Inadecuado e inoportuno manejo de malezas.

3. Plantaciones viejas con el potencial de pro-ducción disminuido, pero con un alto inoculo residual.

4. El mal e inexistente mantenimiento de los equipos de aspersión y de sus boquillas.

5. Por lo regular al momento de realizar las apli-caciones, se revelan deficiencias en la técnica de aplicación, donde la calibración no se realiza, los movimientos de la lanza son inadecuados, los cubrimientos son inapropiados; en términos generales no se cuenta con personal capacitado para realizar este tipo de actividad.

6. Las aplicaciones se realizan en momentos inoportunos (para apagar incendios); es decir, cuando la enfermedad ya presenta síntomas visibles y donde la misma ya ha causado efectos en la producción del café.

7. Se tiene estigmatizado el costo de productos para el control de las enfermedades y de los cua-les ya se sabe que realizan excelentes controles; y se buscan alternativas más económicas en el mercado pero que de ninguna manera realiza-rán un buen control de la enfermedad lo que redundará en problemas mayores (economías insanas).

8. Creer que solo con la adición de fertilizantes el problema se acaba y no es así, una adecuada nutrición contribuye a que el impacto de la en-fermedad sea menor, pero de ninguna manera frena la epidemia.

Errores y mitos más comunes

ENFERMEDADES DEL CAFE

Las enfermedades del café han sido el prin-cipal dolor de cabeza de los agricultores de este cultivo, pues su presencia ha significado reveladoras pérdidas en la productividad y rentabilidad, las cuales se han visto reflejadas en la economía de un país para el que la cultu-ra cafetera representa, además de un orgullo patrio por su reconocimiento a nivel mundial, una importante fuente de ingresos y de em-pleo.

Su impacto ha sido estudiado ampliamente por diferentes organismos como Cenicafé (Centro Nacional de investigaciones de café) y ha ocupado las principales agendas de la Federación Nacional de Cafeteros y se ha convertido en un reto para las compañías de productos para la protección de cultivos, que

desarrollan diversas soluciones para ayudar a mitigar su efecto.

Algunas enfermedades del café

A continuación, se relacionan algunas de las enfermedades que más afectan al sector, con el fin de ampliar el conocimiento sobre las mismas y tomar medidas para prevenir su aparición:

¡Nos cayó la roya!

Esta expresión, además de usarse en el caso puntual del ataque de la enfermedad a un cafeto, se ha convertido en un adagio po-pular entre los colombianos para referirse a una situación negativa, lo cual demuestra el impacto de esta palabra en la mente de una generación que desde hace años le ha temido a esta implacable plaga.Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la presencia de roya en Colombia se de-tectó por primera vez en septiembre de 1983,

en la región más tecnificada del territorio co-lombiano (departamentos de Caldas y Risaral-da). Antes de finalizar este año, la enfermedad ya se había diseminado en más de 57 fincas en una extensión mayor a las 4000 hectáreas. La roya (Hemileia vastatrix Berk. y Br.) es un hongo que aparece cuando hay exceso de humedad en los cultivos y del que solo algu-nas variedades de café se pueden librar, sobre todo en épocas invernales. La enfermedad infecta las hojas de los cafetales y ocasiona la caída prematura de las mismas, difuminán-dose fácilmente gracias al agua y al viento, los cuales dispersan las esporas entre los árboles. La pérdida de follaje durante la época de formación y llenado del grano es el principal efecto de la enfermedad, lo que impide a la planta suplir los nutrimentos necesarios para

formar y madurar la cose-cha, ocasionando pérdidas en la cantidad y calidad de la misma. En diferentes es-tudios realizados en la zona cafetera colombiana, las pérdidas ocasionadas por ésta han alcanzado hasta el 23% de la producción acu-mulada en cuatro cosechas (Rivillas et al., 2005). Adicio-nalmente el desarrollo de la planta se limita viéndose afectada de manera directa la producción de años pos-teriores.

Mal Rosado

Se caracteriza por afectar todos los órganos aéreos de la planta de café (tallos, ramas, fru-tos), las cuales se necrosan completamente causando la muerte de los tejidos. Cuando aparece el mal rosado, los árboles presentan rápida defoliación acompañada del ennegre-cimiento y vaneamiento de los granos.En un estado avanzado, el tallo principal muestra áreas en forma de heridas alargadas y profundas, formando un anillo alrededor de los tallos afectados, causando finalmente la muerte de la planta.El Mal Rosado puede alcanzar incidencias cer-canas al 30% de ramas productivas, afectando la totalidad de la cosecha de estas al producir su secamiento en plantaciones comerciales (Ortiz, 1991; Galvis, 2002).

La mancha de hierro Ataca al café en cualquier edad. Normalmente aparece en cafetos mal abonados, sembrados

bajo exceso de exposición solar y con poca sombra. La mancha de hierro afecta al follaje y el fruto del café, en este último, la enferme-dad produce lesiones secas y hundidas, este deterioro se conoce, en el proceso de compra del café, como café pasilla, guayaba o media cara. Cuando el ataque es fuerte, ocasiona la caída de las hojas y los frutos.

La Mancha de Hierro, es una enfermedad que en la etapa de almácigo ocasiona pérdidas en-tre el 67% y el 88% de las plántulas (Cadena, 1982) y pérdidas del 30% del valor total de la cosecha de café por el deterioro en la calidad. En esta enfermedad se aumentan los factores de conversión de café cereza a pergamino seco y los rendimientos en trilla (Angel et al., 2003). Estas 2 enfermedades, podrían tener una menor incidencia si se utilizan moléculas de fungicidas de mayor eficiencia que reduz-can su impacto a nivel económico, con aplica-ciones cuyo objetivo final no sea afectar uno sino varios organismos patógenos de la parte aérea de la planta.

¿Cómo controlar estas enfermedades?

La prevención, la detección temprana de los síntomas y el Manejo Integrado de Plagas son las mejores alternativas para blindar los culti-vos de café contra las enfermedades que los atacan, especialmente en época de invierno como la que afronta actualmente el territorio nacional.

Las aplicaciones pueden realizarse con base en un sistema de calendario fijo, donde la aspersión de fungicidas sistémicos o protec-tores se realiza de acuerdo con un calendario establecido que varía dependiendo de la dis-tribución de la cosecha principal en el año.

En términos generales estas aplicaciones ini-cian 90 días después de la floración principal y las investigaciones recomiendan aspersio-nes de acuerdo a un sistema de calendario fijo cada 45 a 60 días. El otro sistema, según el nivel de infección encontrado en cada lote, decide la aplicación o no de fungicidas pro-tectores o sistémicos.

Adicionalmente, existen diferentes equipos para realizar las aspersiones tales como asper-sores de palanca, de presión previa retenida, motorizados de espalda y semiestacionarias. De esta forma, el control de las enfermedades podrá tener variaciones dependiendo del sis-tema de control establecido, del tipo de fun-gicida seleccionado y del equipo de aspersión utilizado.

Cómo actuar frente al invierno

La grave situación invernal que afecta al país debe poner en alerta a todos los caficultores, pues las condiciones de humedad hacen pro-picia la propagación de enfermedades. De esta manera, el manejo de enfermedades en el cultivo de café debe realizarse de manera Preventiva.

Es fundamental que los caficultores estén concientes que los productos, a pesar de te-ner la capacidad de actuar sobre las lesiones presentes en el cultivo, requieren de la pre-vención y de la previa y adecuada aplicación, inclusive en ausencia de los síntomas de la enfermedad. De esta forma habrá protección y los cultivos estarán blindados ante la apari-ción de estas enfermedades destructivas.

MÁS INFORMACIÓNSyngenta Colombia

Page 11: El Agro Edición 31

10 Bogotá - Colombia / 2011 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 11

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos perso-nales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nues-

tra sede, por correo o por fax.

Suscripciones periódico El AgroValor de lasuscripción (12) ejemplaresen 2011/2012

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia

$ 66.000

$ 40.000(Fuera de Bogotá)

(En Bogotá)

Congreso de oleaginosas Al III Congreso Internacional de Oleaginosas promisorias, vendrán importantes personalidades para enseñarnos sobre la actualidad de estos cultivos y el gran negocio que represen-tan. Las fechas del evento son 12-13 y 14 de octubre. Es una oportunidad que muy pocas veces se presenta para aprender de estos cultivos e implementarlos en las fi ncas. Si requieren información pueden escribir a [email protected] o llamar al teléfo-no 3136551467. Cultivar higue-rilla, Jatropha o Sacha Inchi es un negocio agrícola rentable y sosteni-ble, además tiene compra de cose-cha garantizada.

Primer cursointernacional de cítricos Primer Curso Internacional de Cítricos y Frutas Tropicales, even-to de alta importancia académica y tecnológica que se llevará a cabo en Villavicencio, Meta, del 24 de octubre al 4 de noviem-bre, en la Cámara de Comercio de Villavicencio. Uno de los or-ganizadores es Corpoica regional La Libertad en Villavicencio.

12 Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Vergara, director de la Granja Experi-mental que Cerrejón ha montado en la región para investigar y desarrollar nue-vos conceptos de producción pecuaria y agrícola, es que ellos –los indígenas- han comenzado a aceptar que pueden mejorar la calidad y cantidad de sus productos con las técnicas modernas que hoy ofrece el mundo moderno. Según Vergara González, un antiguo asesor del Ministerio de Agricultura que se cansó de la burocracia y de la ciudad para trasladarse a La Guajira, los estu-dios realizados demuestran que gran parte de la población indígena mani-fi esta un claro proceso de empobreci-miento acelerado y por eso la fundación decidió aliarse con ellos.El propósito, advierte, es volverlos productivos y desmitifi car de paso que no se puede producir en una zona de-sértica. “No es justo que en la región, -donde como dicen los mismos pobla-dores de Uribia – ‘sembramos lo que no queremos comprar, porque la tierra nos lo puede dar’, los indígenas estén consumiendo comida venezolana”, dice el Director.

Hay niveles de desnutrición muy altos y es irónico que en algunas zonas hayan dejado de sembrar cuando ellos llevan más de 500 años haciéndolo. Por eso se impulsan especialmente procesos de producción de comida nativa.De manera paralela se trabaja el tema caprino, pues muchos de ellos son por tradición pastores y como la mayoría de los colombianos lo saben, los chivos abundan en la zona. Son animales clási-cos, productivos y muy importantes en la región. Cerrejón busca que las comunidades que se ubican cerca del corredor férreo entre la mina y el puerto - aproximada-mente 150 kilómetros-, reciban toda la protección y el apoyo para desarrollar

proyectos rurales. “Ya hay 100 parcelas produciendo de manera diversifi cada”, dice Otto Vergara.Se les ofrece capacitación en manejo de los productos de origen agropecuario y hasta en su preparación –cursos de co-cina- para evitar problemas de obesidad o de malnutrición o desnutrición. Tam-bién las abejas comienzan a convertirse en otra actividad rentable en la produc-

ción en la región. Ya se instalaron 17 apia-rios que producen una miel unifl oral y de colores. Asawa cabra es un programa de mejo-ramiento genético caprino que busca mejorar la especie en la región. Tradicio-nalmente, los indí-genas no hacen esto, pero los resultados en el mejoramiento de producción de carne y leche capri-na, ha convencido a muchos de entrar en el programa. Ac-tualmente se trabaja con unas 10 cabras por ranchería para mejorar con cruces la genética de los

animales, dice Alejandro Burbano, un médico veterinario coordinador de los programas pecuarios de la Granja.“El indígena es como la mayoría de los agricultores colombianos, muy conser-vador. Y hasta que no ve no cree”. Son bien difíciles de convencer, dice Crispín Vergara, administrador de la Granja. Sin embargo las evidencias los han con-vencido y hoy aplican los resultados de nuestras investigaciones en el me-joramiento de sus cultivos y especies animales. En la actualidad se lleva a cabo un con-venio con el Sena para capacitar a pas-tores jóvenes en el manejo de cabras y procesos industriales con la leche como la producción de quesos. Lo más curio-

so, comenta Alejandro, es que se han asistido más mujeres que hombres. To-dos los resultados de los trabajos que se adelantan en la granja, señala, son ofre-cidos a los indígenas mediante procesos de capacitación.La Granja tiene 7 hectáreas donde se investiga en producción agrícola y producción pecuaria. Aquí se aprove-chan todos los recursos que se tienen, nada se pierde, dice Crispín. Y eso lo aprenden los indígenas. Se trabajan actividades de nutrición, manejo de enfermedades, fertilización, riego, com-postajes, lombricultura para buscar que los resultados se adecuen a las condi-ciones y necesidades de la región y de los productores. Ahora impulsan sistemas silvopastoriles para producción bovina y caprina y en el área agrícola tienen un proyecto único en el país con 216 variedades de yuca. Buscan la más resistente para la zona. Hasta ahora, los mejores resultados se han obtenido con variedades criollas. También es propósito del proyecto agrí-cola recuperar semillas nativas. Se han entregado 8 toneladas de estas a 107 comunidades para 154 parcelas.El programa inicia por detectar quien tiene vocación agrícola y quien vo-cación pecuaria y así se canalizan los apoyos y toda la asesoría técnica y se ofrece la capacitación, dice Otto Verga-ra. Ahora se quiere llegar a mejorar los procesos de asociatividad entre ellos para comercializar con mayor efecti-vidad económica los productos en los mercados regionales.

La Filosofía de Gonzalo …la sabiduría de Gonzalo, el líder wuayu es muy grande. Cultivo la tierra –dice- y les enseño a los jóvenes lo que debe ser su amor por ella. Él parte de un principio que, según advierte, se lo revelaron sus dioses, pero también es el producto de su experiencia: “Si yo le dejo chivos a mis hijos, seguramente al fi nal terminarán comiéndoselos, pero si les dejo educación, seguramente serán capaces de sobrevivir”. Usted ¿qué opi-na?.

P i

Una buena noticia paracompartirEl pasado jueves 29 de septiembre del 2011, en las instalaciones del Club El Nogal, en Bogotá, nuestro colaborador habitual del periódico EL AGRO, ingeniero y ganadero, Jorge Humberto Gar-cía Hernández, recibió el Premio Nacional de la Ganadería JOSE RAIMUNDO SOJOZAMBRANO, en la categoría CEBA, FEDEGAN 2011. El premio fue otorgado a un proyecto que Jorge Humber-to denominó hace varios años, GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA, mediante el cual ha buscado más efi ciencia en el pro-grama ganadero de ceba, con mejores resultados de producción por animal, y aumentando la capacidad de carga por hectárea a niveles muy importantes.

Diciembre 10 Bogotá - Colombia / Noviembre 2011 Bogotá - Colombia / 2011 11 Diciembre

14 Bogotá - Colombia / bre 2011Noviem

ALMACEN AGROPECUARIODE LA SABANA

Calle 70A No. 14-31Teléfonos: 544 5236544 7397 - 606 0550Telefax: 210 4511Celulares: 315 392 1773311 467 [email protected]

La mejor calidad y servicio en productos agrícolas

Mascotas

Herramientas

Semillas

Abonos

Droga veterinaria

Productos agrícolas

Sales mineralizadas

Concentrados

Fumigadoras

Ferretería agrícola

(Repuestos en general)

Productos biológicos

DESPACHAMOS A TODO EL PAÍS

Temas a compartir

Uso adecuado del agua en ganaderíaEl recurso agua es de los temas más importantes que debemos tener en cuenta para nuestro programa ganadero, por eso debemos hacerle un buen seguimiento pensando en un mejor resultado personal y para la humanidad.

A continuación presento unos datos interesantes tomados de la cartilla No 2. Recurso natural agua de Fedegan, Sena y Cipav, de los conferencistas del seminario Producción Más Limpia, Dr. Heliodoro Arguello Arias, Dr. Enrique Murgueito y la Dra. Gloria Ximena Pedraza y datos del Dr. Luis Carlos Pinheiro Machado.En esta publicación encontré los siguientes datos importantes sobre el agua:

El agua es absolutamente imprescindible para la vida y las actividades humanas y además es un bien público, que todos debemos proteger de forma prioritaria.El agua potable es escasa, aunque el 70% de la corteza terrestre está cubierta por agua, solo el 0.65% es potable, el 2,05% se encuentra en los hielos continentales y la mayor parte el 97,3 % está en los océanos y mares, las cuales contienen más de 30 gramos por litro, de sólidos totales disueltos, lo que las hace no aptas para el consumo humano y animal.Las fuentes y depósitos de agua están en las fincas ganaderas en manantiales, nacimientos, quebradas, ríos, ciénagas, lagunas, esteros, pozos y embalses.Su protección es responsabilidad de todo ganadero y más en épocas de sequias. La recomendación más importante es evitar el acceso del ganado a los cursos de agua, nacimientos y micro cuencas, mediante encierro con cercas, en lo posible vivas, y dotar de bebederos retirados de estos lugares.El Dr. Heliodoro Arguello Arias, nos comentaba que en el futuro cercano,25 años, el hombre usaría el 90 % del agua y solo quedaría un 10 % para las demás especies.Se gastan 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de grano, según estudios se han tenido resultados en los cuales hay mejoras de peso de un 9% en terneros y 16% en novillas cuando estos consumen en bebederos, y no en estanques.A mayor consumo de buenas aguas, mas consumo de alimentos y hay más ganancias de peso.En el seminario PML se presentó la conferencia “Abastecimiento y descontaminación del agua empleada en ganadería” por los doctores EnriqueMurgueito y Gloria Ximena Pedraza, en la cual trataron los siguientes temas referentes al recurso natural agua:El agua potable es el recurso más importante y escaso del planeta, la disponibilidad en el mundo es muy variada, como ejemplo tenemos en Egipto disponen de 20 M3 por persona año, en Kuwait 0, en Colombia 50.632 M3 por año, somos privilegiados.En Colombia tenemos aproximadamente 700.000 micros cuencas, pero la mayoría ha perdido su cobertura vegetal.

Huella de agua

La huella del agua hace referencia al agua escondida en los productos finales.La carne y los cereales son los mayores consumidores de agua.Un bovino toma 24,000 litros en su tiempo de vida (3 años)Se necesitan 15.479 litros de agua por cada kilo de carne de res

2.400 litros de agua para producir una hamburguesa200 litros de agua para producir un vaso de leche3.094 litros de agua por 1 kilo de queso natural4.924 litros de agua por 1 kilo de queso especial1.151 litros por un litro de yogurt.

Conclusiones

- El cambio climático está generando cambios en los ciclos generales y regionales provocando fuertes reducciones o catástrofes- Los ganaderos debemos prepararnos mejor cuantificando la oferta y el consumo del agua- Proteger la vegetación de las fuentes- No permitir el ingreso del ganado a las fuentes.Desde el punto de vista del Dr. Pinheiro Machado, experto brasilero en pastoreo racional, podemos resumir los siguientes puntos:1. Un animal adulto está constituido por un 70% de agua

2. Un bovino sobrevive 60 días sin alimento pero solo 7 sin agua3. El organismo animal puede perder el 100% de su grasa, el 60% de su proteína y sobrevive, pero si pierde el 10% de agua muere4. El agua debe ir al animal y no el animal al agua5. Los animales son gregarios, forman grupos en el lote, estos

son dominantes, orientan el desplazamiento y tienen prioridad al acceso del agua en las fuentes naturales, los animales sumisos siempre encuentran aguas de mala calidad y a veces hasta la cantidad no es la necesaria, por interrumpirse el tiempo de bebida, por iniciarse un nuevo desplazamiento6. El agua es esencial para la vida y está presente en todos los procesos metabólicos de los organismos7. La necesidad diaria de agua en los animales, son cubiertas por: el agua bebida, el agua en los alimentos y la del metabolismo.8. El cálculo de consumo es de 80 Litros día por U.G.G de 500 kilos9. En caso de vacas debe aumentarse 5 litros por cada litro de leche producido.10. Cuando toman en bebederos, en el día lo visitan entre 2 y 7 veces.11. En sistemas rotacionales al estar el agua en las divisiones los animales consumen de 6 a 7 veces.12. Al tener los bebederos en las franjas, además reduce el costo energético y operativo,13. El ganado no tendrá las mejores ganancias si

tiene que recorrer grandes distancias para conseguir aguaPara el caso de La Finca El Rancho, tomamos varios de los puntos tratados anteriormente, ya que es un programa rotacional y adoptamos el sistema basado en el esquema “El agua debe ir al animal y no el animal al agua”En cuanto a las cañadas, los animales no tienen acceso a ellas y son protegidas por cercas en su mayoría vivas, evitando que las aguas sean contaminadas.

MÁS INFORMACIÓNJORGE HUMBERTO GARCIA H

Page 12: El Agro Edición 31

Estrategias de mejoramiento genético en ganado bovino

12 Bogotá - Colombia / 2011Diciembre

En la actualidad existen más de 1000 razas las cuales han sido dedicadas a la producción de productos lácteos, carne, pieles, sin dejar afuera aquellos animales con fines religiosos o de recreación, la crianza de estos animales ha implicado que a lo largo del tiempo se hayan ido desarrollando diferentes estrategias de mejoramiento para así lograr la obtención de animales altamente productivos, dependiendo así del objetivo de selección que se les dé a estos animales.

La ganadería bovina es una fuente muy  importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta, por ejemplo en   China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, México, Panamá, Perú, Portugal, Venezuela, se usa en determinados espectáculos como la lidia, en Chile y Estados Unidos, los novillos de esta especie son ocupados en el rodeo. En México se utilizan en los jaripeos, charrería o monta de toro, espectáculos típicos mexicanos similares al rodeo.

Todas estas actividades han implicado la amplia producción de estos animales con la finalidad de abastecer la necesidad de los más de 6.600 millones de personas debido a la gran demanda que existe por este ganado.

 GANADO BOVINO

Los   mamíferos como los Bovinos contiene todas las especies domesticas  más importante y más grande del mundo.  Los Bovinos se distinguen por la presencia permanente de cuernos huecos, entre otras características estos mamíferos se han dividido en dos subespecies que actualmente se conocen estas dos subespecies sonBos Taurus y Bos indicus,  pero también actualmente existe ganado derivado de las cruzas de estas dos subespecies.

Bos Taurus

El ganado  Bos taurus  evolucionó     de  zonas del norte de Asia y en también en Europa, aunque hubo migraciones de ganado  Bos taurus  a lo largo de África Occidental y América, con las exploraciones que vinieron a hacer los españoles esta subespecie se adapto a regiones que tienen climas templados entre las característica que se pueden observar en esta  subespecie  es la presencia de pelo largo, pocos pliegues cutáneos,  ojos redondeados, pelaje obscuro o pigmentados, tienen menor resistencia a parásitos, ausencia de papada, ausencia de giba que podría ser una de las características principales que los podrían distinguir del ganado Bos indicus ya que este último tiene una giba muy pronunciada.

El ganado  Bos taurus  ha sido muy utilizado en cuanto a la producción de carne entre las primeras razas que se han estado utilizando en la producción de carne se encuentran: Hereford, la Hereford sin cuernos, la Aberdeen-Angus, la Charoláis, de origen francés, la Brahmán, la Simmental.

Bos indicus

El ganado  Bos indicus  se mantuvo en el subcontinente indio durante muchas generaciones y comenzó entonces a migrar a lo largo de la costa oriental de África y hacia el sudeste de Asia, esta especie está adaptada al trópico, entre las características particulares de esta especies son, pelo corto, presencia de pliegues cutáneos, piel pigmentada y elástica, ojos alargados o achinados, tienen mayor resistencia a parásitos, presencia de papada en algunas razas la papada es más

pronunciada y por último la presencia de giba que es la principal característica que los distingue de la subespecie de Bos taurus.

El ganado Bos indicus ha sido utilizada ampliamente utilizado en  la producción de leche, y sus derivados, entre las razas que han sido destinadas o utilizadas para la producción de leche se encuentran: Holstein-Friesian, originaria de Holanda, Ayrshire proveniente de Escocia, Brown Swiss que es de origen Suizo, Guernsey, Jersey la cual es una de las razas que se ha reportado que tiene muy  baja producción de leche, en comparación con la  Holstein  que es la raza con mayor producción de leche. Dentro de esta subespecie   las principales razas   presentes sobre todo en India, están las Gyroland,  Sindhi roja y Tharparker. (D.S. Buchanan, S.L. Dolezal, 1999).

Dada la importancia que tienen estas especies y sus productos que se derivan de estos animales que son importantes para el ser humano,  al igual  que para los productores de este ganado por eso se tuvieron que implementar estrategias   de mejoramiento genético como una herramienta importante para maximizar el mérito del animal.

 MEJORAMIENTO GENÉTICO

El mejoramiento genético  consiste en la aplicación de principios tanto   biológicos, económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar

estrategias óptimas para aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales en particular para maximizar el   mérito de dicho animal.  Lo cual   involucraría tanto las variaciones genéticas entre los individuos de una   misma raza, así como la variación entre diferentes razas y  cruzas de estas razas. (Montaldo y Barría, 1998).

Dentro de las primeras técnicas aplicadas al mejoramiento genético es la cría de animales que fue dada por los primeros pobladores que los utilizaban con fines de domesticación o alimento de ahí comenzaron las primeras aplicaciones.

Dando paso a la selección inconsciente la cual consistió en   escoger los mejores ejemplares para criarlos  las próximas generaciones. Darwin lo llamo inconsciente y él   lo definió como “el resultado de todo el mundo tratando de poseer y criar los mejores individuos animales y no alterar permanentemente la raza”.

La característica esencial de esta selección fue hacer caso omiso a la idea de la evolución y mejora continua de las especies con el tiempo. El objetivo principal en esta selección  era obtener un animal estándar con características deseables, y aquellos que no las tuvieran serian descartados se escogían a los animales que presentaran las características (fenotípicas), que los criadores consideraban eran las mejores para obtener un animal ejemplar tales como, tamaño, pelo (color). (Darwin, 1959).

Sea cual sea la evolución que siga el mejoramiento genético en los siguientes años, el objetivo de los criadores de animales será la búsqueda de las herramientas que permitan obtener los mejores animales con genes que puedan ser fijados a su descendencia y que expresen la característica productiva deseada.

Page 13: El Agro Edición 31

12 Bogotá - Colombia / 2011Diciembre 12 Bogotá - Colombia / bre 2011Noviem Bogotá - Colombia / 2011 3 Diciembre 1

EL MODELO POLIGÉNICO

Este modelo nos explica cómo interactúan muchos genes al mismo tiempo para afectar a los fenotipos. Como se sabe,   las influencias genéticas y ambientales que operan sobre los fenotipos conductuales de la población en este caso en el ganado pueden distinguirse varios componentes. En el caso de las genéticas, se distinguen tres componentes, el componente aditivo, el de dominancia y el de epistasia. De estos tres solamente heredamos el que nos transmiten nuestros progenitores, el aditivo. El  de dominancia y  epistasia solamente aparecen cuando hay  una  interacción de los alelos dentro de un mismo locus (el de dominancia) o entre   los alelos de diversos loci (el de epistasia). Por eso este  modelo poligénico integra todos estos componentes, tanto los genéticos como   ambientales, para así poder explicar las diferencias conductuales que existen entre los sujetos de una población. (Caminero, 1996-2004).

GENÉTICA CUANTITATIVA

La genética cuantitativa es la rama de la genética que estudia los caracteres que son controlados por muchos genes, denominados poligénicos, y  de sus propiedades genéticas en las poblaciones. Al igual que su interacción con el ambiente o la influencia del ambiente hacia estos genes. (Robledo, 2008).

La genética cuantitativa nos ayuda

Fisher, Wright y Haldane demostraron como es que la evolución en la naturaleza se explica solamente por un proceso de Selección, mutación, migración, deriva  génica y los sistemas de apareamiento sin que esta fuera afectada por otras razones. En la década de los años 70,  se convierte en una de las  herramientas básicas de la mejora, ofreciendo técnicas de predicción de valores genéticos de los reproductores, a partir de los valores fenotípicos.

 La predicción del mérito genético de los animales candidatos a la selección, puede ser resuelta con un modelo animal multicaracter con efectos genéticos directos y maternos y con efectos permanentes, a partir de grandes bases de datos productivos y genealógicos. (San Primitivo, 2001).

GENÉTICA MOLECULAR

La genética molecular de mediados de siglo se enfrasco en un objetivo principal, el cual consistía

en conocer cómo era la naturaleza del gen y cómo funcionaba. Para poder estudiar estos genes   se empezaron a utilizar organismos más simples que los animales domésticos dentro de los primeros organismos que se utilizaron fueron  Drosophila spp, y posteriormente E. coli. (San  primitivo, 2001).

Con el advenimiento de la genética molecular se inicio el desarrollo de los marcadores moleculares que actualmente    está ayudando a eliminar  los inconvenientes de una selección basada en el análisis exclusivo del fenotipo, sobre todo en las características que son costosas y difíciles de medir.

MARCADORES MOLECULARES

Los marcadores moleculares nos  permiten evidenciar las  variaciones (polimorfismos) en la secuencia del ADN entre dos individuos, modifiquen estas o no su fenotipo. Esto se debe a que los marcadores moleculares señalan tanto regiones codificantes como no-codificantes del genoma. (Puentes, 2006). El uso de los marcadores moleculares nos ha permitido el mejoramiento a nivel genético aplicado al ganado para mejorar las razas que tienen un fin productivo  determinado.

Entre los objetivos que se le han dado al uso

de los marcadores moleculares es: Manejo y conservación de las poblaciones, control de paternidad en especies domésticas, para detectar consanguineidad de las poblaciones, para perfil filogenético, para asignar a un individuo a una población.

Marcadores del tipo I

  Son conocidos como marcadores moleculares directos, éstos marcadores corresponden a genes que codifican para proteínas y  tienen aplicación en la implementación de pruebas de asociación con rasgos productivos específicos. Para utilizar este tipo de marcadores moleculares es necesario saber si el gen en cuestión tiene una función fisiológica que pueda causar variación fenotípica cuando existen polimorfismos en su secuencia. (O’Brien et al., 1999).

Marcadores del tipo II

Actualmente, muchos de los estudios de diversidad genética de razas, mapeo de genes y búsqueda de genes de interés productivo se realizan mediante el uso de los marcadores moleculares tipo II o microsatélites. (O’Brien  et al., 1999). Estos STRs, son repeticiones cortas en tándem, constituidas

por repeticiones de 1 a 6 pares de bases y que se distribuyen por lo general en regiones intergénicas.

Una  ventaja  radica en que se  consideran  como la más poderosa herramienta para los estudios de genética de poblaciones, ya que estos son muy polimórficos presentan herencia mendeliana simple, son codominantes (pudiéndose diferenciar los individuos homocigotos de los heterocigotos), son fáciles de medir y analizar, y son 100% fiables, repetitivos y automatizables. (Aranguren y Jordana, 2001).

Marcadores del tipo III

Estos marcadores moleculares, son polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) y comúnmente bi-alélicos, se encuentran en los exones e intrones de genes e incluso en las regiones intergénicas. (O’Brien et al., 1999).

Este tipo de marcadores moleculares han tenido un gran auge en los últimos años, principalmente al revelar el proyecto del genoma humano, que  pueden ser utilizados como marcadores para identificar genes que predisponen a enfermedades multifactoriales.

Los Polimorfismos de un Solo Nucleótido  o “SNPs” son los más usados para el diagnóstico de rasgos  a nivel productivos y de enfermedades genéticas.

  Actualmente se sabe que debido a que los rasgos de calidad como la suavidad, crecimiento, reproducción, etc. son muy complejos, difícilmente son explicados por la variación en uno o varios genes y por lo tanto el uso de pocos marcadores no cubre el concepto de SAM.

Las investigaciones en el campo han continuado y actualmente se han desarrollado “chips” de ADN que permiten hacer pruebas de ADN no con uno o varios marcadores sino con miles de ellos, de tal forma que al hacer uso de esta tecnología se obtiene información de 50,000 o 777,000 marcadores lo que ha permitido acuñar nuevos conceptos como Selección Genómica (SAM-genómica) y valor de cría genómico (GEPDs o GEBVs). (Sifuentes, Parra, 2011).

MÁS INFORMACIÓNBrenda Sosa Reyes, Licenciada en Biología, Instituto Tecnológico Valle del Guadiana. Durango. Méxicowww.engormix.com

Email: [email protected]

Celular : 3102370200 - 3212411902

Granja El Progreso – Vereda Las Mercedes

Madrid Cund. / Bogotá - Colombia

GENÉTICA PORCINA

LÍNEAS TERMINALES

Pietrain

Duroc

Dupi, Dupi BlancoLÍNEAS MATERNAS

Large White

LandraceLÍNEAS COMERCIALES

F1 (LA x LW)

Adenia

INSEMINACIÓN

ARTIFICIAL

Page 14: El Agro Edición 31

8 Bogotá - Colombia / Octubre 2011 14 Bogotá - Colombia / 2011Diciembre Bogotá - Colombia / 2011 1 5 14 Bogotá - Colombia / bre 2011Noviem Diciembre

Más productividad ganaderaInvestigadores de distintas instituciones del país le apuestan al establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSPi) para mejorar la calidad de la carne y leche que se producen en el país.

La apuesta del país es implementar un sistema que procure el bienestar animal, optimice el uso de recursos locales de alimentación y mejore la competitividad del sector ganadero.

Por eso se adelanta en el país el proyecto de investigación Análisis comparativo de la producción de carne bovina en sistemas silvopastoriles y confinamiento, liderado por investigadores de la UN en Medellín con el apoyo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), la Universidad de Antioquia y la Cooperativa Lechera Colanta.

Con este estudio no solo se potencian los recursos naturales, sino que, mediante el ofrecimiento de una dieta balanceada, se pretende producir carne de mejor calidad en un menor tiempo, aumentar el número de cabezas de ganado por hectárea, reducir las emisiones de metano y el uso de fertilizantes, lo que contribuiría a la disminución de los efectos del calentamiento global.

Según Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en la actualidad para que un bovino alcance su peso de sacrificio (unos 420 kilos) se necesitan 42 meses; con los SSPi este tiempo se reduciría a 21 meses.

Con la combinación de pastos tradicionales con leguminosas como la Leucaena leucocephala, cuyo contenido de proteína en las hojas es cercano al 30%, superior al de un concentrado comercial, que oscila entre 14% y 18%, se mejoraría sustancialmente la productividad del ganado.

La ceba en confinamiento es un sistema de producción que le permite al ganado permanecer en condiciones de comodidad y sombra, así como acceder fácilmente al alimento, constituido por especies forrajeras de alta productividad que, además, potencian la capacidad productiva del suelo.

Compartir logros y retos

Con la participación de productores de leche y carne de diferentes zonas del departamento, los investigadores de la UN en Medellín y el Cipav mostraron los principales logros obtenidos hasta ahora en la ejecución del proyecto.

En la fase actual de la investigación se evalúa el crecimiento y desarrollo de ganado, establecido en diez hectáreas de SSPi en el Centro Agropecuario Cotové del municipio Santa Fe de Antioquia.

Uno de los asuntos principales respecto al tema tiene que ver con la identificación de los tipos de suelos en los que se piensa establecer el sistema, para así definir qué especie forrajera se acomoda mejor a las condiciones de las praderas.

Hicimos un ejercicio de comparación entre un sistema tradicional y otro silvopastoril en el Cesar y nos encontramos con que mientras en el tradicional se puede sostener un solo animal por hectárea, en el silvopastoril pueden sostenerse hasta cuatro, precisó Barahona.

Asimismo, agregó que en este mismo trabajo se comparó la producción de leche en ambos sistemas, mostrando que “en el SSPi fue de 5.552 litros por hectárea por año, mientras en el tradicional sumó 1.150.

Tenemos que trabajar, unirnos en la implementación de alternativas más amigables con el medioambiente que nos permitan mejorar cada día y concientizarnos del mal manejo que le hemos dado al sector agropecuario”, dijo Gonzalo Sierra, productor ganadero del municipio Támesis (Antioquia).

Sierra resaltó la importancia de este tipo de ejercicios en el que los conocimientos de los expertos, sumados a la experiencia de los productores, contribuyen a catapultar una mayor competitividad del gremio en el país.

Precisamente, César Augusto Cuartas, investigador del Cipav, afirmó que los productores, académicos y demás actores que se relacionan con el campo deben trabajar conjuntamente para ofrecer soluciones sostenibles al sector.

“Tenemos que trabajar por brindar alimentos de buena calidad a bajos precios, evitar la degradación de los suelos, el agua y la diversidad biológica, ayudar a que los animales se críen con bienestar y respeto.

Esta investigación cuenta con una inversión de 1.200 millones de pesos, financiados en su mayoría por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y contempla el establecimiento de diez hectáreas de SSPi en Cotové, la evaluación de la efectividad de los sistemas en dos fincas de la Región Caribe y la valoración de una ceba intensiva en el municipio Santa Rosa de Osos (Antioquia).

MÁS INFORMACIÓNAída Carolina Lancheros RuízUnimedios – Universidad NacionalConmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 18108 - 18106 Bogotá- Colombia

Sistemas silvopastoriles:

Page 15: El Agro Edición 31

Servicio de información gratuito para productoresComo enfrentar la crisis del Agro (II)

8 Bogotá - Colombia / Octubre 2011 14 Bogotá - Colombia / 2011Diciembre Bogotá - Colombia / 2011 1 5 14 Bogotá - Colombia / bre 2011Noviem Diciembre

3ª Ineficiencia - La falta de diversificación productiva la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado. Para diversificar la producción agropecuaria se requiere mucho más de capacitación que de complejos mecanismos de intervención estatal, cuyas frondosas burocracias suelen consumir los escasos recursos destinados a la operación de tales mecanismos. Si los gobiernos no están en condiciones de ofrecer crédito rural, seguro agrícola e insumos a todos los productores, la eficiente diversificación y verticalización de la actividad agropecuaria debería ser el “seguro agrícola” del productor, su “agencia de crédito”, su “fábrica de algunos insumos”, su “supermercado”, su “agroindustria” y la “agencia de empleos” para todos los miembros de la familia durante los 365 días del año. La diversificación y la gradualidad tecnológica, ya sea horizontal o vertical, son medidas endógenas que liberan a las familias rurales de la dependencia de varias soluciones exógenas y generalmente inaccesibles; muy especialmente del crédito rural cada vez más caro y más inaccesible.

4ª Ineficiencia - La ocurrencia de sobredimensionamientos y ociosidades en inversiones que, en las actuales circunstancias de alto endeudamiento y baja rentabilidad, económicamente no se justifica realizarlas en forma individual o mantenerlas subutilizadas, como por ejemplo: tractores e implementos que trabajan pocas horas al año, tierras ociosas o con bajísima productividad, costosos equipos e inversiones en riego que no se traducen en altos rendimientos en virtud de graves errores tecnológicos en la conducción de los cultivos y en las técnicas de irrigación, juntas de bueyes que comen el año entero pero que pasan mucho más días descansando que trabajando, animales de elevado potencial genético cuyos bajos rendimientos son provocados principalmente por la falta de alimentos que podrían ser producidos en las propias fincas, inadecuada relación sementales/hembras, etc. Hipotéticamente, si en una comunidad existen 10 productores con 5 vacas de leche cada uno no se justifica económicamente tener 10 sementales,10 establos, 10 máquinas de ordeño,10 picadoras de forraje,10 enfardadoras y 10 enfriadores de leche; los bajos precios de la leche difícilmente podrán remunerar estas altas inversiones si ellas son hechas en forma individual. El asociativismo para lograr economía de escala, reducir costos, incorporar valor a las cosechas, comprar y vender con menor intermediación es el camino más realista cuando los gobiernos no están en condiciones de otorgar subsidios. Si en los últimos tiempos hasta los gigantes de la banca, de las comunicaciones telefónicas, de la industria químico-farmacéutica y agro-química están promoviendo fusiones y formando gigantescos conglomerados, como estrategia para poder sobrevivir en el mercado, con mayor razón deberán hacerlo los minúsculos y frágiles productores rurales.

5ª Ineficiencia - Los agricultores pobres suelen producir rubros que coincidentemente son adquiridos por los consumidores pobres de las ciudades (yuca, papas, maíz, habas, fríjol, zapallo, arroz, camote, etc.). Si además de producir pequeñas cantidades

de estos rubros poco rentables, son afectados por las distorsiones descritas en los 4 ítems anteriores, si hacen excesivas aplicaciones de pesticidas y sufren innecesarias pérdidas poscosecha, es evidente que no pueden volverse económicamente viables. Hacer un cambio progresivo hacia rubros de mayor densidad económica depende mucho más de conocimientos técnico-gerenciales que de sofisticados diseños de políticas agrícolas

Diagnósticos equivocados

Luego de hacer esta descarnada descripción de las distorsiones que, con excepciones, desgraciadamente están generalizadas en América Latina, se imponen algunas preguntas:

¿serán los agricultores los culpables de tan graves ineficiencias? o ¿será nuestro disfuncional sistema educativo rural que no ha desarrollado en ellos la auto-confianza, la creatividad y la capacidad de corregir sus ineficiencias y de solucionar sus propios problemas?

¿será que es la falta de las políticas (crediticias, arancelarias, tributarias, cambiarias, etc.) descritas en el primer párrafo, la principal culpable de que no logremos superar ese arcaísmo tecnológico, gerencial y organizativo? o ¿será que falta a las familias rurales una adecuada formación “valórica” y unos conocimientos más funcionales e instrumentales, que ellos puedan aplicar y utilizar en la formulación de soluciones más autogestionarias y consecuentemente volverse menos dependientes de dichas políticas?

¿será que deberemos seguir priorizando infructuosas reivindicaciones dirigidas al congreso nacional, al ministerio de economía/hacienda, al banco central/agrícola/rural para pedir paliativos inaccesibles, ineficaces y perpetuadores de dependencias? o ¿será que deberemos buscar las soluciones emancipadoras en las escuelas básicas rurales, en las escuelas agrotécnicas y en las facultades de ciencias agrarias; apoyarlas como corresponde, pero exigir de ellas una educación mucho más pragmática, objetiva, funcional, realista y práctica para que de ellas egresen agricultores y extensionistas con real capacidad de corregir las ineficiencias del negocio agrícola?

¿ será que todos los gobiernos de los países de América Latina, los actuales y los de las décadas pasadas son y fueron insensibles a los problemas de los agricultores y no tuvieron voluntad política para solucionarlos? o ¿será que debido al modelo paternalista y a la insuficiencia de recursos no pueden y no pudieron ofrecer todos los ingredientes de la “receta” perpetuadora de dependencias a todos los agricultores siempre? Si dicha “receta” no funcionó cuando los gobiernos tenían más poder y más recursos ¿cómo va a funcionar ahora que están debilitados y endeudados?

¿cómo explicar que después de más de 50 años de millonarias aplicaciones de recursos en crédito rural, en la generación y difusión de tecnologías, en la formación de profesionales y técnicos, en la manutención de estructuras estatales de comercialización, en obras de riego, etc. no hayamos sido capaces de incrementar estos modestos rendimientos y de superar las demás ineficiencias aquí analizadas? Con el agravante de que algunos de los importantes logros alcanzados en el agro latinoamericano ocurrieron más como consecuencia del empuje de productores visionarios, del sector privado y de estímulos gubernamentales “de arranque”, que de los clásicos y permanentes instrumentos “perpetuadores” de dependencias del estado,

como por ejemplo: la avicultura industrial, la labranza mínima o siembra directa, la agricultura de contrato entre agricultores e agroindustriales (con aves, cerdos, tomates, tabaco, etc.), la fruticultura y la floricultura de exportación, el cultivo del espárrago en el Perú, la crianza de salmones en Chile, la producción de manzanas en el estado de Santa Catarina y la citricultura de exportación en el estado de Sao Paulo, ambas en Brasil, etc.

Definitivamente el inter-vencionismo estatal “perennizador” de dependencias, desde arriba hacia abajo, de-berá ser reemplazado por el protagonismo

emancipador de los agricultores, desde abajo hacia arriba.

Sin embargo lo anterior exige la acción de un estado que, gracias a la excelencia, pragmatismo y relevancia/pertinencia de los contenidos curriculares de sus instituciones educativas, tenga como principal objetivo estratégico desarrollar las potencialidades que están latentes en cada ciudadano del campo, en cada hogar rural, finca, comunidad, escuela básica rural, agencia de extensión, estación experimental, alcaldía, escuela agro-técnica y facultad de ciencias agrarias. En la construcción de la agricultura del mundo globalizado el sistema educativo rural--los tres niveles de la educación escolarizada y los servicios públicos y privados de extensión rural--necesitan recibir un claro y decidido apoyo del estado, del sector privado y de la sociedad. En contrapartida dicho sistema deberá pasar por un profunda y radical transformación que le permita asumir el compromiso y la responsabilidad de formar, capacitar y organizar una nueva generación de agricultores profesionalizados, anímicamente más auto-confiantes y técnicamente más competentes; agricultores que sean capaces de asumir como suya una creciente responsabilidad en la corrección de sus propias ineficiencias y de protagonizar la solución de sus problemas. Este es el único camino posible para una América Latina cuyos gobiernos no disponen de recursos para hacer todo por todos sus ciudadanos siempre; entre otras razones porque están abocados a combatir en las ciudades los efectos del subdesarrollo rural en vez de eliminar sus causas directamente en el campo y más específicamente en las “desfinanciadas”, olvidadas y abandonadas escuelas básicas rurales.

Autor . Polan Lacki

[email protected] / [email protected]

Entre los nuevos servicios a pro-mover en el 2012 por el MADR y AGRONET, se encuentra CELUA-GRONET, estrategia dirigida a los productores agropecuarios, a los cuales, les permitirá tomar mejo-res decisiones de negocio y forta-lecer su actividad productiva.

A partir del servicio de Celuagro-net, los productores recibirán de forma GRATUITA, información personalizada relacionada con su actividad productiva, a través de mensajes de texto vía celular.

Para inscribirse a este servicio, solo es necesario diligenciar com-pletamente el formulario que se encuentra publicado en la página principal de Agronet www.agro-net.gov.co y autorizar el envío de información por este medio o a través de Entidades Regionales como las Secretarías de Agricul-tura, Gremios, Secretarios de Ca-denas Productivas, entre otras, quienes manejan los formularios físicos de esta estrategia.

También es posible suscribirse, en-viando un mensaje de texto SIN COSTO con la palabra CELUAGRO-NET al número 50050.

Celuagronet envía por este medio, información de precios diarios en centrales mayoristas, precios de los insumos y alertas climáticas según la actividad productiva de cada usuario, así como el reporte agroclimático por zona, noticias, eventos e incentivos del Ministerio.

Page 16: El Agro Edición 31