EL AGUA

76
RECURSOS RECURSOS NATURALES NATURALES RENOVABLES RENOVABLES EL AGUA EL AGUA

Transcript of EL AGUA

Page 1: EL AGUA

RECURSOS RECURSOS NATURALES NATURALES

RENOVABLESRENOVABLESEL AGUAEL AGUA

Page 2: EL AGUA

EL AGUAEL AGUA

•LOS RECURSOS HIDRICOS

Page 3: EL AGUA

1. RECURSOS HIDRICOS1. RECURSOS HIDRICOS

• SON IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DEL PAIS: POR SU USO EC ONOMICO, RACIONAL Y MULTIPLE. El Perú es uno de los países mas difíciles de América por su topografía agreste y escarpada y por su CLIMA tan variado y variable, producto de su ubicación geográfica y la presencia de la Cordillera de los Andes, del Anticiclón del Pacifico Sur, de la corriente oceánica peruana o de Humboldt y la Contracorriente ecuatorial oceánica o del Niño.

Page 4: EL AGUA

RECURSOS HIDRICOSRECURSOS HIDRICOS

• EL REGIMEN ANUAL DE ESCURRIMIENTO DE LOS RIOS que surcan el territorio nacional, es sumamente irregular, presentando cortos periodos de abundancia; de 3 a 5 meses, y prolongados periodos de estiaje, de 7 a 9 meses; en lapsos mas largos, los ríos acusan problemas se sequía de 2 a 3 años.

Page 5: EL AGUA

1.RECURSOS HIDRICOS1.RECURSOS HIDRICOS

• LA POBLACION DEL PERU SE LOCALIZA PRINCIPALMENTE EN LA VERTIENTE DEL PACIFICO, LA DE MENOR DISPONIBILIDAD HIDRICA.

• SITUACION CONTRARIA, SE VISLUMBRA PARA LA VERTIENTE DEL ATLANTICO, LA DE MAYOR DISPONIBILIDAD HIDRICA.

Page 6: EL AGUA

EL CICLO HIDROLOGICOEL CICLO HIDROLOGICO

• Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: EVAPORACION DEL SUELO,MAR O AGUAS CONTINENTALES, CONDENSACION DE NUBES, PRECIPITACION, ACUMULACION EN EL SUELO O EN MASAS DE AGUA Y REEVAPORARSE.

Page 7: EL AGUA

EL CICLO HIDROLOGICOEL CICLO HIDROLOGICO

• Se inicia con la evaporación del agua del suelo, mar o aguas continentales.El vapor resultante es transportado por masas de aire en movimiento, pudiendo enfriarse, condensarse y formar nubes y precipitarse para caer a la tierra o a los océanos.

Page 8: EL AGUA

FORMAS DE DISTRIBUCION FORMAS DE DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACIONDE LA PRECIPITACION

• Interceptada por las PLANTAS.

• Discurre por la superficie del suelo hacia los LAGOS, LAGUNAS, COCHAS Y RIOS.

• Retenida por las DEPRESIONES de la superficie del suelo.

• Infiltra para ser ABSORBIDA Y TRANSPIRADA POR LAS PLANTAS.

• Llega finalmente hasta los depositos de AGUAS SUBTERRANEAS.

Page 9: EL AGUA

DISTRIBUCION DE LAS DISTRIBUCION DE LAS AGUASAGUAS

• EL AGUA SUPERFICIAL se puede desviar, utilizar de inmediato o almacenar temporalmente, y otra parte, se evapora de la superficie del suelo, de los lagos, ríos y pantanos.

• EL AGUA SUBTERRANEA se puede extraer, mediante bombeo o por gravedad, y utilizar, y otra parte fluye directamente a los mares y océanos.

Page 10: EL AGUA

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS HIDROLOGICASHIDROLOGICAS

• A. Las masas de aire que motivan las precipitaciones en el territorio peruano, se originan en el Océano Pacifico, en la cuenca amazónica y en el aire superior.

• B. Las masas de aire del Océano Pacifico proceden del Anticiclón del Pacifico Sur :

• Una inferior: de poco espesor; es templada.

• Una superior: cálida y seca.

Page 11: EL AGUA

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS HIDROLOGICASHIDROLOGICAS

D. LA CUENCA AMAZONICA da origen a masas inestable de aire de tipo tropical, de elevada temperatura, con alto contenido de humedad considerada de tipo marítimo.

E. Las masas de aire superior, tienen su origen en las capas altas de la atmósfera y se presentan en el Altiplano y en los Valles Interandinos, durante el invierno del

Sur.

Page 12: EL AGUA

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS HIDROLOGICASHIDROLOGICAS

• F. La interrelación de las masas de aire, originan las precipitaciones, provocando el escurrimiento de agua superficial, influenciado además por el deshielo proveniente de las nieves perpetuas localizadas en las partes elevadas de la cordillera.

Page 13: EL AGUA

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS HIDROLOGICASHIDROLOGICAS

• G. La capacidad de regulación natural de las CUENCAS del territorio nacional es bastante variable, además de los factores morfológicos están los litológicos y la cubierta vegetal.

• H.En las partes altas de la Cordillera, además del deshielo influyen los miles de lagunas, lagos, bofedales y el afloramiento de agua subterránea, favorecidos por los fenómenos cársticos, volcánicos y de otras formaciones litológicas.

Page 14: EL AGUA

2. HIDROGRAFIA DEL PERU2. HIDROGRAFIA DEL PERU

• Los accidentes y fenómenos típicos del territorio peruano hacen: un COMPLEJO GEOGRAFICO, CLIMATICO, MORFOLOGICO Y ECOLOGICO.

• LA CORDILLERA DE LOS ANDES, columna vertebral del Perú, atraviesa el Perú en dirección SE-NE,dando origen a tres vertientes hidrográficas:

Page 15: EL AGUA

VERTIENTES VERTIENTES HIDROGRAFICASHIDROGRAFICAS

• 2.1.Del PACIFICO.• 2.2.Del ATLANTICO.• 2.3.Del Lago Titicaca.• Asimismo, lo PISOS ALTITUDINALES

definen y marcan diferencias de relieve, clima y vegetación, dan origen a las tres REGIONES NATURALES: Costa,Sierra y Selva.

Page 16: EL AGUA

2.1.VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL 2.1.VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICOPACIFICO

• Extensión: 279.689 km2.

• Sup. del Área: 21.7 % del Peru.

• No. De ríos: 53 , que lo cruzan de E a W, a excepción del río Santa.

• Forma: Alargada: 2.560 Km. de longitud.

• 110 Km. de ancho.

Page 17: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICODEL PACIFICO

• Limites:• N: Republica del Ecuador.• S: Republica de Chile.• E: Vertientes del Atlántico y Titicaca.• W: Océano Pacifico.• Nacientes: en el flanco occidental de la

Cordillera de los Andes; entre los 4.000 a los 6.000 m.s.n.m.

Page 18: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICODEL PACIFICO

• Régimen de escurrimiento: irregular y torrentoso.

• Duración de las descargas: 3 a 4 meses al año ( diciembre a marzo ), fluye entre el 60 y 70% del escurrimiento anual.

• Esta irregularidad se evidencia cuando 25 de los 53 ríos se secan durante el periodo de estiaje, en cambio en la época de abundancia se ha registrado una máxima descarga de 5.000 m3/ seg.

Page 19: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICODEL PACIFICO

• El deshielo de nevados es una fuente de agua, destacándose la cuenca del rio Santa con un área de nevados de 616 km2.

• El relieve general, es de una hoya hidrográfica ESCARPADA y ALARGADA DE FONDO PROFUNDO Y QUEBRADO Y DE FUERTE PENDIENTES, y en su parte superior un sinnumero de LAGUNAS.

Page 20: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL ATLANTICODEL ATLANTICO

• Los cursos de agua que la constituyen, vierten al rio Amazonas y este al Oceano Atlantico, abarca un area de 956.751 km2:74,5 % de la extension del Peru.

• Esta constituido por tres rios principales:MARAÑON, UCAYALI Y HUALLAGA.

Page 21: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL ATLANTICODEL ATLANTICO

• El Huallaga es afluente del Marañon; al unirse con el Ucayali forma el Amazonas, el mas caudaloso del mundo.

• De forma irregular, amplia en el Norte y angosta hacia el Sur.

• Ubicación: Sector oriental del territorio nacional.

Page 22: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL ATLANTICODEL ATLANTICO

• LIMITES:

• Norte: Republica del Ecuador y Colombia.

• Sur: con la Vertiente del Titicaca.

• Este: Brasil y Bolivia.

• Oeste. Con la Vertiente del Pacifico.

• NACIMIENTO:Los ríos principales nacen en su mayoría en el Nudo de Pasco.

Page 23: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL ATLANTICODEL ATLANTICO

• PERIODO DE CRECIDAS: o de avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo. Alcanzando un máximo en Enero y Febrero.

• PERIODO DE ESTIAJE: o de vaciante comienza en Abril y concluye en Septiembre; llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto.

Page 24: EL AGUA

VERTIENTE HIDRGRAFICA VERTIENTE HIDRGRAFICA DEL ATLANTICODEL ATLANTICO

• RELIEVE DIFERENCIADO VARIABLE

• Zona alta: por debajo de los 1000 msnm; topografía accidentada, poco escarpada, alargada y de desnivel gradual. El curso de los rios es muy sinuoso, drenando en diversas direcciones; pero confluyendo hacia el gran troncal del río Amazonas.

Page 25: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACADEL TITICACA

• No. De ríos: 9 ríos principales dispuestos en forma radial.

• Forma de la vertiente: Elipsoidal.

• Limites:Norte:Vertiente del Atlántico.

• Sur:Republica de Chile.

• Este:Ocupa parte del territorio Boliviano.

• Oeste:Vertiente del Pacifico.

Page 26: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACADEL TITICACA

• Extensión: 48.775 km2 (incluyendo el Lago Titicaca) el lago mas alto del mundo.

• Altitud promedio: 3809 msnm.

• Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras:Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4000 y 6000 msnm

Page 27: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACADEL TITICACA

• PERIODO DE CRECIDAS

• Las precipitaciones estaciónales ocasionan un escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, de 3 a 5 meses al año: Diciembre a Abril: 80 % escurrimiento total.

• PERIODO DE ESTIAJE

• De Mayo a Noviembre, sequía extrema.

Page 28: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACADEL TITICACA

• INFLUENCIA DE LOS DESHIELOS de los nevados es una fuente de agua relativa a nivel de cuencas; destacan los nevados de Quelcamayo, Quenamani, Culijon, Ananea, Jatun Puerta, Jatucachi y Cuca cerca.

Page 29: EL AGUA

VERTIENTE HIDROGRAFICA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACADEL TITICACA

• RELIEVE DIFERENCIADO VARIABLE

• Zona alta: escarpada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte.

• Zona baja: plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual ; de cauce ancho y profundo.

Page 30: EL AGUA

POTENCIAL DE RECURSOS POTENCIAL DE RECURSOS HIDRICOSHIDRICOS

• La información se presenta a nivel de vertientes y adicionalmente a nivel de cuencas, para el caso de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas.

• El elevado potencial en aguas superficiales e hidroelectricidad es una característica real del Perú hidrológico.

Page 31: EL AGUA

AGUAS SUPERFICIALESAGUAS SUPERFICIALES

• I. VOLUMEN ESCURRIDO:• El año 1980 INRENA realizo el “Inventario y

Evaluación Nacional de Aguas Superficiales”, este estudio establece las DESCARGAS MEDIAS ANUALES de los rios del pais.

• Volumen de Escurrimiento Superficial Medio Anual: 2`043.548,26 millones de m3 (64.800 m3/seg )

Page 32: EL AGUA

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIALSUPERFICIAL

• Vertiente del Pacifico:34.624,64 millones m3. ( 1.097,94 m3/seg. ) 1,69 % nacional.

• Vertiente del Atlántico:1`998.751,68 millones m3 (63.379,50 m3/ seg.) 98,81 %

• Vertiente del Titicaca: 10.171,94 millones m3 ( 322,55 m3/seg.) 0,50 %.

• Río Amazonas: 1`689.446,59 millones m3/ seg. . ( 52.572 m3/ seg. ).

Page 33: EL AGUA

AGUAS SUPERFICIALESAGUAS SUPERFICIALES

• II. VOLUMEN APROVECHABLE FACTIBLE, obtenido del “ Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos” INRENA; incluye a todas las lagunas y represamientos en explotacion, abandonada, en construccion y con estudio.

• VOLUMEN APROVECHABLE FACTIBLE:51.168,52 millones de m3.

Page 34: EL AGUA

VOLUMEN APROVECHABLE VOLUMEN APROVECHABLE FACTIBLEFACTIBLE

• Vertiente del Pacifico: 20.951,82 millones m3 ( 40,95 % ).

• Vertiente del Atlántico: 29.514,97 millones m3 ( 57,68 % ).

• Vertiente del Titicaca: 701,73 millones m3 (1,37 %).

Page 35: EL AGUA

AGUAS SUBTERRANEASAGUAS SUBTERRANEAS

• FUENTE: Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura; realizo un Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas y la Evaluación del Potencial Hídrico explotable.

• Reservas explotables:2.739,3 millones m3.• Explotación actual: 1.423,46 millones m3.• Vertiente del Pacifico: 99,9 %.• Las cuencas de mayor explotación: Chira 890

millones m3 y Rimac 600 millones m3.

Page 36: EL AGUA

POTENCIAL POTENCIAL HIDROELECTRICOHIDROELECTRICO

• Potencial Teórico: se mide por la produccion anual de una cuenca o sistema fluvial, como se presenta en la naturaleza.

• Potencial Técnico: o potencial explotable o practico, se mide los recursos aprovechables

• Perú: Pot. Teo: 206.107 MW.• Pot. Tec: 58.346,4 MW.• Vertiente del Atlántico: 45.741,7 MW 78,4%.• Vertiente del Pacifico: 12.604,7 MW 21,6%.

Page 37: EL AGUA

USO ACTUAL DE LOS USO ACTUAL DE LOS RECURSOS HIDRICOSRECURSOS HIDRICOS

• INRENA realizo el “Inventario Nacional del Uso Actual del Agua”, estimándose un VOLUMEN ANUAL 15.292,93 millones m3 de agua para uso consuntivo y 6.929,42 millones de m3 de uso no consuntivo.

Page 38: EL AGUA

USO ACTUAL DE LOS USO ACTUAL DE LOS RECURSOS HIDRICOSRECURSOS HIDRICOS

• USO ACTUAL DEL AGUA

• USOS CONSUNTIVOS: AGRICOLA, POBLACIONAL, MINERO, INDUSTRIAL Y PECUARIO.

• USOS NO CONSUNTIVOS: ENERGETICO-HIDROELECTRICO Y TERMICO.

Page 39: EL AGUA

USO ACTUAL DEL AGUAUSO ACTUAL DEL AGUA

• INVENTARIO NACIONAL DEL USO ACTUAL DEL AGUA A NIVEL NACIONAL:

• 22,222`351 000 m3

• CONSUNTIVO: 68,8 %:

• 15,292`927 OOO m3.

• NO CONSUNTIVO: 31,2 %

• 6,929`424 000 m3

Page 40: EL AGUA

USO ACTUAL DEL AGUAUSO ACTUAL DEL AGUA

• USOS CONSUNTIVOS

• AGRICOLA: 91,9 %

• POBLACIONAL: 5,9 %

• INDUSTRIAL: 1,0 %

• MINERO: 0,8 %

• PECUARIO: 0,4 %

Page 41: EL AGUA

USO ACTAUL DEL AGUAUSO ACTAUL DEL AGUA

• Uso del Agua a Nivel Espacial

• Vertiente del Pacifico: 71,2 %

• Vertiente del Atlántico: 28,3 %

• Vertiente del Titicaca: 0,5 %

Page 42: EL AGUA

USO ACTUAL DEL AGUAUSO ACTUAL DEL AGUA

• USO CONSUNTIVO• Vertiente del Pacifico: 84,7 %• Vertiente del Atlantico: 14,7 %• Vertiente del Titicaca: 0,6 %• USO NO CONSUNTIVO• Vertiente del Pacifico: 41,5 %• Vertiente del Atlantico: 58,3 %• Vertiente del Titicaca: 0,2 %

Page 43: EL AGUA

VERTIENTE DEL PACIFICO VERTIENTE DEL PACIFICO

• Volumen Total : 15,827`542 000m3 anual• Uso Consuntivo:12,953`569000m3:81,8%• Uso No Consuntivo:2873`883000m3:18,2• Usos Consuntivos• Agrícola : 92,5 % Minero : 0,5 %• Poblacional:5,6 % Pecuario:0,2 %• Industrial : 1,2 % • Uso No Consuntivo: Energético.

Page 44: EL AGUA

VERTIENTE DEL PACIFICOVERTIENTE DEL PACIFICO

• Uso Consuntivo según unidades hidrograficas : 43,0 %

• Chira-Piura:16,0 % Rimac: 6,4 %• Chancay-Lambayeque: 7,6 %• Pativilca: 6,8 % Camana:6,2 %• Uso No Consuntivo según unidades

hidrograficas : 79,4 %• Santa : 25,0 % Vitor-Chili : 10,0 %• Pativilca:20,0 % Chancay-Huaral: 4,3 %• Rimac : 19,2 %.

Page 45: EL AGUA

VERTIENTE DEL PACIFICOVERTIENTE DEL PACIFICO

• Uso Consuntivo Agrícola según unidad hidrográfica :• Chira-Piura: 2,033`648 000 m3• Uso Consuntivo Poblacional:• Rimac : 440`295 000 m3• Uso Consuntivo Minero:• Osmore: 27`845 000 m3• Uso Consuntivo Industrial:• Rimac : 96`148 000 m3• Uso Consuntivo Pecuario:• Chira-Piura : 2`894 000 m3• Uso Energético:• Santa: 723`171 000 m3

Page 46: EL AGUA

VERTIENTE DEL ATLANTICOVERTIENTE DEL ATLANTICO

• Volumen Total:6,288`309 000 m3 anual

• Uso Consuntivo:2,245`410000 m3:35,7%

• Uso No Consuntivo:4,042`899000m3:64,3

• Usos Consuntivos

• Agrícola: 88,9 % Pecuario: 1,7 %

• Poblacional: 7,2 % Industrial:0,3 %

• Minero: 1,9 % .

Page 47: EL AGUA

VERTIENTE DEL ATLANTICOVERTIENTE DEL ATLANTICO

• Uso Consuntivo según unidades hidrográficas : 61,5 %

• Urubamba 2 : 15,6 % Apurimac 2:10,7%• Marañon 5 : 13,8 % Apurimac 3:10,6%• Marañon 6 : 10,8 %.• Uso No Consuntivo según unidades

hidrográficas : 92,7 %• Mantaro 2: 34,6 % Urubamba 2: 5,9 %• Mantaro 1: 27,8 % Huallaga 4 : 3,7 %• Perene : 20,7 % .

Page 48: EL AGUA

VERTIENTE DEL ATLANTICOVERTIENTE DEL ATLANTICO

• Uso Consuntivo Agrícola según unidad hidrográfica :

• Urubamba 2 : 321`683 000 m3.• Uso Consuntivo Poblacional :• Mantaro 2 : 27`793 000 m3.• Uso Consuntivo Minero:• Mantaro 2 : 3`216 000 m3.• Uso Consuntivo Pecuario :• Marañon 5 : 4`831 000 m3.• Uso No Consuntivo Energético :• Mantaro 2 : 1,398`518 000 m3.

Page 49: EL AGUA

VERTIENTE DEL TITICACAVERTIENTE DEL TITICACA

• VOLUMEN TOTAL

• 106`590 000 m3

• USO CONSUNTIVO

• 93`948 000 m3

• USO NO CONSUNTIVO

• 12`642 000 m3

Page 50: EL AGUA

VERTIENTE DEL TITICACAVERTIENTE DEL TITICACA

• USO CONSUNTIVO• Agrícola: 75,7 % Minero: 1,0 %• Pecuario: 9,8 % Industrial:0.1 %• Poblacional:13,4 %.• Uso Consuntivo según unidades hidrográficas:

Maure : 29,4 %• Ilave: 24,2 % Huancane:14,7 %• Ramis: 17,7 % Coata : 14,0 % .

Page 51: EL AGUA

VERTIENTE DEL TITICACAVERTIENTE DEL TITICACA

• Uso No Consuntivo según unidades hidrográficas : Coata : 62,0 %

• Ramis : 18,6 % Huancane: 13,9 %• Ilave : 5,5 % .• Uso Consuntivo Agrícola:• Maure : 27`074 000 m3.• Uso Consuntivo Poblacional:• Coata : 6`360 000 m3.

Page 52: EL AGUA

VERTIENTE DEL TITICACAVERTIENTE DEL TITICACA

• Uso Consuntivo Minero :• Ramis : 336 000 m3• Uso Consuntivo Industrial :• Coata : 132 000 m3• Uso Consuntivo Pecuario :• Ramis : 3`289 000 m3• Uso No Consuntivo Energético :• Coata : 7`836 000 m3 .

Page 53: EL AGUA

CONFLICTOS INHERENTESCONFLICTOS INHERENTES

• Las variaciones en el comportamiento espacial y temporal del agua, su acción modeladora sobre el medio físico y la reacción del hombre, dan origen a conflictos relacionados con la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos; tales como :

Page 54: EL AGUA

CONFLICTOS INHERENTESCONFLICTOS INHERENTES

• 1. CONFLICTOS ORIGINADOS POR EL EXCESO DE AGUA:( escurrimiento superficial o precipitación ), que tienen carácter aleatorio y que pueden producir inundaciones y erosion natural.

• 2. CONFLICTOS ORIGINADOS POR LA ESCASEZ DE AGUA, que afectan directamente a su disponibilidad ( aridez y sequías ).

Page 55: EL AGUA

CONFLICTOS INHERENTESCONFLICTOS INHERENTES

• CONFLICTOS ORIGINADOS POR EL MAL MANEJO DEL AGUA, a través de acciones negativas del hombre sobre el medio, que generan fenómenos de EROSION Y CONTAMINACION.

• Los conflictos mencionados pueden ser considerados como resultante de la accion de tres fuerzas principales:

Page 56: EL AGUA

CONFLICTOS INHERENTESCONFLICTOS INHERENTESELEMENTOSELEMENTOS

• 1. ESTATICOS : Las condiciones ambientales físicas, la configuración espacial, la fisiografia, la geología, las características bioclimaticas y ecológicas y la infraestructura.

• 2. NATURALES : las aguas superficiales y las formas de vida.

• 3. ANTROPICOS: presiones demográficas y socioeconómicas de explotación del medio.

Page 57: EL AGUA

INUNDACIONESINUNDACIONES

• El clima y la configuración geográfica del territorio peruano determinan la irregularidad de las descargas de los ríos, de manera que la mayor descarga se da en 4 meses (Diciembre a Marzo ), sobre todo en la Costa.

• Bajo ciertas circunstancias, ocurren descargas superiores a la capacidad normal de conducción de los cauces, produciéndose DESBORDES E INUNDACIONES.

Page 58: EL AGUA

INUNDACIONESINUNDACIONES

• Las inundaciones es el ascenso del nivel del agua en ambientes que han sido ocupados por el hombre, con el perjuicio de sus vidas, viviendas, instalaciones, etc.

• La mayoría de las inundaciones en la Costa tienen un carácter fluvial, estando precedidas por intensas precipitaciones en las cuencas altas de los ríos.

Page 59: EL AGUA

INUNDACIONESINUNDACIONES

• En las regiones de la Sierra y Selva, el crecimiento del nivel de los ríos incide en centros poblados de pequeños valles cordilleranos, ocasionando su aislamiento y la interrupción de los servicios.

• Las inundaciones en la Sierra son la consecuencia de deslizamientos de grandes masas de lodo y piedras(huaico) sobre los causes de los ríos, siendo la lluvia el agente activo al sobresaturar los materiales poco consolidados de las laderas y provocar movimientos gravitacionales.

Page 60: EL AGUA

INUNDACIONESINUNDACIONES

• La solución a los problemas ocasionados por las inundaciones ha consistido: en medidas locales como las GRANDES OBRAS HIDRAULICAS; sin embargo las lluvias, huaycos e inundaciones han ocasionados grandes impactos como el año 1983, 1987, 1993, 1999 ocasionando perdidas agrícolas, suelos agrícolas, e infraestructura en general.

Page 61: EL AGUA

SEQUIASSEQUIAS

• COSTA: cuando falta o baja el nivel del agua superficial y subterránea, por debajo de los normales.

• SIERRA: cuando hay escasez de lluvias por periodos largos.

• En el país, el efecto negativo de las sequias se deja sentir principalmente en la Costa Norte y en el Altiplano.

• Existen evaluaciones de la sequía en el Sur:• Puno: 1983-87. 1955-57. • Norte:Piura,Lambayeque y La Libertad:67-68.• Todo el Perú: 1978. Todo el Sur: 1983.

Page 62: EL AGUA

CONTAMINACION DE LAS CONTAMINACION DE LAS AGUASAGUAS

• Son las aguas con alto contenido de sales no son utilizables en la irrigación; los procesos industriales requieren de ciertas características de la calidad del agua (dureza o alcalinidad), y las impurezas químicas o biológicas presentes en las aguas destinadas al consumo humano.

Page 63: EL AGUA

CONTAMINACION DE LAS CONTAMINACION DE LAS AGUASAGUAS

• La contaminación de las aguas en el Perú, es tan antigua como la existencia de las ciudades, debido a que los ríos y los mares han servido y siguen sirviendo como puntos de disposición final de las aguas negras.

• La contaminación por la actividad minera, se lleva a cabo mayormente en la zona alto andina, a alturas entre los 4000 msnm.

Page 64: EL AGUA

CONTAMINACION DE LAS CONTAMINACION DE LAS AGUASAGUAS

• La Industria Pesquera, que se desarrolla en el litoral, evacua diferentes tipos de residuos de alta demanda bioquímica, motivando que algunas bahías, playas y caletas tengan un aspecto desolador; por efecto del AGUA DE COLA de las fabricas de harina de pescado; que produjeron desprendimiento de gases sulfurosos, provocando la mortandad de peces.

Page 65: EL AGUA

CONTAMINACION DE LAS CONTAMINACION DE LAS AGUASAGUAS

• Industria Pesquera :con la implantación de las plantas recuperadoras de agua de cola en todas las fabricas de harina de pescado se ha eliminado en parte la contaminación de la industria pesquera, quedando por resolver la contaminación que se produce durante la conducción de la anchova a las pozas de almacenamiento.

Page 66: EL AGUA

VOLUMEN DE LOS VOLUMEN DE LOS EFLUENTESEFLUENTES

• Volúmenes que se vierten a los cuerpos acuáticos en el Perú; cifras obtenidas por la división de Preservación de Recursos de Agua del Ministerio de Salud:

• 1. Desagües domésticos a las aguas marinas: 503`000 000 m3/ año.

• 2. Desagües de la industria, en general, a las aguas superficiales:44`650 000m3/a.

Page 67: EL AGUA

VOLUMENES DE LOS VOLUMENES DE LOS EFLUENTESEFLUENTES

• 3. Desagües de la industria pesquera, a las aguas marinas: 38`590 000 m3/año.

• 4. Desagües de la industria minera, a las aguas superficiales:244`000 000m3/año.

• 5. Desagües de la industria minera, a las aguas marítimas: 43`616 400 m3/año.

• 6. Desagües de aguas residuales de la explotación petrolera de la Selva, a las aguas superficiales: 1`398 000 m3/año.

Page 68: EL AGUA

PRINCIPALES LUGARES CON PRINCIPALES LUGARES CON CONTAMINACION CRITICACONTAMINACION CRITICA

• Ríos, lagos, lagunas , cochas y zonas litorales con niveles de contaminación critica, por efectos de las actividades mineras y pesqueras.

• Ríos contaminados: Mantaro, San Juan, Huaron, Carhuacayan, Yauli, Azulcocha, Rimac, Aruri, Moche, Santa, Pisco, Locumba, Alto Huallaga, Hualgayoc, Huancapeti.

• Lagunas contaminadas:Junin, Quilacocha, Huascacocha, Antauta, y Llacsacocha.

• Zonas litorales contaminadas: Chimbote, Supe, Samanco, Tambo de Mora, Chancay , Huacho, Pisco, Vegueta, Carquin.

Page 69: EL AGUA

POTENCIAL POTENCIAL HIDROELECTRICO Y HIDROELECTRICO Y

DISTRIBUCION ESPACIALDISTRIBUCION ESPACIAL• La potencia instalada se concentra en tres

unidades hidrográficas: Mantaro, Rimac y Santa, que abastecen a una gran población.

• El potencial hidroeléctrico nacional:75 % de la potencia instalada se concentra en Lima-Callao , Huancavelica y Ancash; y el 50 % del potencial técnico en Cajamarca, Apurimac, Junín y Huanuco.

Page 70: EL AGUA

EL AGUA: UNO DE LOS EL AGUA: UNO DE LOS DESAFIOS DE ESTE TERCER DESAFIOS DE ESTE TERCER

MILENIOMILENIO• “Ninguna región del mundo podrá evitar

las repercusiones de esta crisis que afecta todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de los países para alimentar a sus ciudadanos”. Los abastecimientos disminuyen y la demanda crece a un ritmo imparable e insostenible.

Page 71: EL AGUA

EL AGUA: UNO DE LOS EL AGUA: UNO DE LOS DESAFIOS DEL TERCER DESAFIOS DEL TERCER

MILENIOMILENIO

• SITUACION CRITICA: Muchos países y territorio se encuentran en una situación critica. Los mas pobres en agua son: Kuwait (10 m3/hab. Al año ) , Gaza(52m3) Emiratos Árabes Unidos (58m3), las Islas Bahamas (66m3), Qatar (94m3), las Islas Maldivas (103m3), Arabia Saudita (118m3), Malta (129m3) y Singapur (149m3).

Page 72: EL AGUA

EL AGUA: UNO DE LOS EL AGUA: UNO DE LOS DESAFIOS DEL TERCER DESAFIOS DEL TERCER

MILENIOMILENIO• Se desperdicia casi el 60 % del agua utilizada

en el regadío. La agricultura es la fuente de nuestra alimentación, por ello es fundamental. La falta de agua hace que mueran al día 6 000 personas, el hambre mata a 25 000 al día.

• Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces mas agua que los nacidos en países en desarrollo. Y la calidad del agua empeora. Cada día, las enfermedades diarreicas hacen que mueran 6 000 personas , la mayoría menores de cinco años.

Page 73: EL AGUA

EL AGUA FUENTE DE EL AGUA FUENTE DE TENSIONESTENSIONES

• El agua es la base de la vida en el planeta.• La mayor cantidad de agua es salada y se

encuentra en los océanos, solo el 2 % del agua es agua dulce. Los ecosistemas terrestres tienen a su disposición menos del 1 % del total de agua en la Tierra.

• La palabra clave, que refleja la situación actual del agua y las perspectivas futuras a nivel global, es la escasez. Mas de 1 000 Millones de personas no tienen acceso directo a abastecimientos de agua potable.

Page 74: EL AGUA

EL AGUA: FUENTE DE EL AGUA: FUENTE DE TENSIONESTENSIONES

• El crecimiento demográfico que se espera en las próximas décadas garantiza que las tensiones y conflictos relacionados con el agua se agudizaran.

• El calentamiento global – que ya esta ocurriendo- añade otro grado de incertidumbre en lo que se refiere al agua.

Page 75: EL AGUA

EL AGUA: FUENTE DE EL AGUA: FUENTE DE TENSIONESTENSIONES

• Todo lo anterior implica considerables aumentos de la demanda hídrica futura en relación a la actual hasta el punto que se estima que, para el año 2025, se utiliza un 70 % de los recursos renovables del planeta frente a menos del 50 % que usamos en la actualidad.

• Una de las alternativas es aprovechar los grandes nevados, y la otra, quitar la sal del agua del mar.

Page 76: EL AGUA

TERCER MILENIO: EL AGUA TERCER MILENIO: EL AGUA HUELE A POLVORAHUELE A POLVORA

• Un informe del Banco Mundial alerta que “las guerras del próximo siglo no serán por causas territoriales, del petróleo, la religión o la política, etc. Sino por el agua

• En las próximas tres décadas, la cantidad de agua disponible por personas en el medio oriente y norte de África se reducirá en un 80 % respecto a la actualidad.