El Agua

34
Derecho Ciencias Políticas 1

Transcript of El Agua

Derecho Ciencias Polticas

A. Eidam Andree!!!

INTRODUCCION

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada da ocupa ms la atencin de cientficos, tcnicos, polticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.La escasez de este vital lquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderacin de consumo por parte de la poblacin a nivel mundial, ya que sin su colaboracin los esfuerzos tcnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultaran insuficientes.Slo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y est en los polos, y slo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrndose en ros, lagos y mantos subterrneos. Adems el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partculas y organismos que pueden ser dainos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a travs de tuberas hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningn problema ni riesgo alguno.

CAPITULO ILA PROBLEMTICA GLOBAL DEL AGUALa creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrolgico que asegure el abasto suficiente de agua a la poblacin se lograr armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.Per, un pas rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la poblacin de fuentes tales como ros, arroyos y acuferos del subsuelo. Estos acuferos se recargan de forma natural en poca de lluvias.Sin embargo, la poca de lluvias tiene una duracin promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captacin. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.La desproporcin que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.

Bajo este panorama de Per, enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminacin del agua.Parte de esta problemtica, se enfrenta con la construccin de la Infraestructura Hidrulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la poblacin: el agrcola, el industrial, el domstico y de servicios y para la generacin de energa elctrica, entre otros.No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es nicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.As, entre otros beneficios de la infraestructura hidrulica se encuentra la proteccin a la poblacin y las reas productivas de situaciones como las inundaciones, adems de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generacin de servicios como la energa elctrica.

1. La escasez del aguaLas fuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es la accin humana la ms drstica: ejerce una deforestacin delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indgenas locales, retira el agua de los ros de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniera, represas y desvos.En la agenda poltica internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no est confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ros es un asunto de ndole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en ms de 200 cuencas de ros compartidos.Y es que ante una situacin de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la produccin de alimentos, la salud y la estabilidad poltica y social. Esto se complica an ms si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecolgico. Es por esto que, la gestin del recurso deber tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotacin y contaminacin, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservacin. La conceptualizacin de la conservacin del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo econmico, lo social, lo biolgico, lo poltico, etctera. La calidad del agua es fundamentales para el alimento, la energa y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido ste como una gestin integral que busque el equilibrio entre crecimiento econmico, equidad y sustentabilidad ambiental a travs de un mecanismo regulador que es la participacin social efectiva.El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje vara considerablemente segn el lugar, el clima o la poca del ao.

2. El sector agrcola, mayor consumidor del aguaEl sector agrcola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no slo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razn principal que provoca que las prdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo domstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el ao 2015 el uso industrial alcanzar el 34% a costa de reducir al 58% los volmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/ao, cifra que equivale al 30% de la dotacin renovable del mundo que se puede considerar como estable. Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el lmite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidrulicos superficiales y subterrneos, creando un fuerte impacto en el ambiente. Aunque en las ltimas dos dcadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administracin de los recursos hidrulicos, los temas de la calidad del agua son ms serios de lo que se crea. Las razones son diversas pero podramos citar dos de estas: La mayor parte de la poblacin mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 pases de los cuatro continentes asientan ms de tres cuartas partes del total de su poblacin en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la poblacin se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en frica, 58 en Amrica, 48 en Europa y 51 en Asia.La situacin jurdica sobre el uso y conservacin del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prcticamente enfrentan una ausencia de reglamentacin, aunque los pases desarrollados han generado regulaciones y metodologas para una mejor gestin del recurso, no porque sean ms precavidos, sino porque los problemas de contaminacin de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la poca de los aos 60 y 70, as tenemos que han logrado desarrollar alta tecnologa y diversidad de metodologas para su conservacin.En este sentido, este 47% de la poblacin, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperacin de todos los pases que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.El agotamiento del agua subterrnea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.La oferta de alimentos de muchos pases en desarrollo depende del agua subterrnea que se utiliza para irrigacin. Si ese recurso no se administra de forma ms sostenible, puede que algunas de las zonas ms pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, segn sus siglas en ingls) sobre la escasez del agua, publicado en el ao 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuferas subterrneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos pases en desarrollo.En esos pases, el agua subterrnea se ha convertido en el sostn principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se est utilizando de manera sostenible. En los pases en los que se depende del agua subterrnea para la irrigacin, el exceso de extraccin de agua est provocando que los niveles freticos de agua dulce estn descendiendo a un ritmo muy alarmante. Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastrficas, especialmente para las poblaciones ms pobres, que son las que ms padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilizacin del agua subterrnea: el agotamiento debido a un exceso de extraccin de este recurso; las inundaciones y la salinizacin causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminacin, debida a las actividades intensivas agrcolas, industriales y de otro tipo.Pases que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilizacin de las aguas subterrneas.Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicacin geogrfica del lugar, la economa que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.Cada vez es ms frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no slo la calidad del agua, tambin nos acerca ms ala racionalizacin severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situacin nos llevar en pocos aos a una escasez del agua que pondra en riesgo el desarrollo social de todos.Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades bsicas, es necesaria la organizacin comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.

3. La contaminacin del aguaLa contaminacin del agua por tuberas de desechos debe ser controlada de alguna manera.El dficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo econmico y de la explosin demogrfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez ms numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho ms que crecer. El recurso agua es cada vez ms apreciado, tanto para uso domstico industrial o agrcola. Su escasez, sobre todo en las zonas ridas y semiridas, la sitan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital lquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difcil aplicacin o por el elevado costo que representan; es ms, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo ms complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que estn a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento tcnico simple y "conciencia de todos".Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilizacin del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que tambin hay desperdicios que no estn a la vista y por ello no les ponemos atencin.Adicionalmente, la contaminacin causada por los efluentes domsticos e industriales, la deforestacin y las prcticas del uso del suelo, est reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la poblacin mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Pases en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya ms de diez millones de muertes al ao producto de enfermedades hdricas.

4. Ciudadanos e instituciones gubernamentales al cuidado del vital lquido : el aguaEl agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrcola y la urbana ya que promueve su desarrollo econmico y social.Con el propsito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situacin real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.Se necesita la participacin de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las reas de recreacin, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.As la participacin ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a travs de las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas a lo largo del pas.

5. La productividad del aguaLa escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrolgico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema econmico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades econmicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua tambin desde una perspectiva econmica, puesto que, pese a sus caractersticas especiales, el agua es un recurso al cual podran aplicrsele criterios anlogos a los que se usan para asignar otros recursos tambin escasos.

6. La funcin ecolgicaPara la ecologa el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas. Con ser cuestiones muy importantes a considerar, cuando se trata de llevar a cabo aprovechamientos de agua, la conservacin de las especies y de los ecosistemas afectados, no podemos olvidar la funcin que realiza el agua cuando fluye, de modo variable, desde las cabeceras de los ros hasta el mar, puesto que moviliza y distribuye elementos qumicos tan importantes para la vida como el fsforo o el anhdrido carbnico.

La funcin ecolgica del agua en sus dos vertientes fundamentales: mantenimiento de los ecosistemas que le son propios. vehculo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien comn cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra. Existen algunas zonas geogrficas tradicionalmente afectadas por la escasez del recurso hdrico a las que no se puede dar una solucin aceptable para sus problemas si no es la mayor y mejor disponibilidad de ese recurso, que no poseen, puesto que tanto las aguas subterrneas como la reutilizacin y, en su caso, la desalacin se han aplicado hasta lmites razonables sin resolver los problemas, y que, por tanto, debera ser suministrado por la aportacin externa de agua o la modificacin de sus estructuras productivas. En ciertos casos, la desalacin podr resolver algunos problemas hidrolgicos pero, adems del alto coste que comporta, su utilizacin masiva supone una contradiccin bsica desde el punto de vista ecolgica puesto que se sustituyen los recursos renovables por otros que demandan un elevado consumo energtico -muchas veces de origen fsil. Es conveniente introducir el volumen de agua realmente consumido como factor para distribuir los costes de la misma entre los usuarios, resolviendo lgicamente los problemas de control que se plantean, puesto que esta medida incentivara el ahorro. Es imprescindible revisar los criterios de asignacin del agua, especialmente en lo que respecta a las actividades econmicas. La incidencia negativa que los nuevos criterios pudieran tener sobre algunos regados (hay distintas agriculturas y distintos agricultores), debe ser corregida considerando la funcin social que es inherente a la mayor parte de esos regados. La subvencin de los costes del agua es contraproducente con la asignacin eficaz del propio recurso. Cualquier demanda de nuevas disponibilidades de agua para usos econmicos debe someterse a un riguroso anlisis coste-beneficio, bien entendido que por la movilidad del recurso y la amplitud de sus funciones habrn de considerarse todos los costes y todos los beneficios.

7. El problema: falta de aguaMientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminacin de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la poblacin mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y ms de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los pases en desarrollo, ms de 2.200 millones de personas, la mayora de ellos nios, mueren cada ao a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Adems, gran parte de las personas que viven en los pases en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podran reducirse hasta en un 75 por ciento.La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los pases en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos pases, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situacin econmica, mientras que la gente pobre que no est conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.Los problemas de agua tienen una importante implicacin de gnero. Con frecuencia en los pases en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilmetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las nias son las que ms sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del lquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayora de los sistemas de irrigacin son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporacin o reflujo a los ros y mantos acuferos. La irrigacin ineficiente desperdicia el agua y tambin provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la prdida de tierra agrcola productiva debido a la saturacin, un problema grave en algunas reas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisin de la malaria.El consumo de agua en algunas reas ha tenido impactos dramticos sobre el medio ambiente. En reas de os Estados Unidos, China y la India, se est consumiendo agua subterrnea con ms rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostticos disminuyen constantemente. Algunos ros, tales como el Ro Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Ro Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, tambin han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperacin entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del lquido vital, las negociaciones sobre la asignacin y administracin de los recursos del agua son cada vez ms comunes y necesarias.

8. Organismos democrticos de distribucinDebido a la desigual distribucin del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estn presentes responsables polticos, empresarios, hidrlogos, ciudadanos, etc. El problema est en la verdadera democracia y justicia de los mismos.

CAPITULO IICONFLICTO SOCIAL DEL AGUA EN HUANCAVELICASegn el IV informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC), el Per es uno de los doce pases que ya estaran afrontando un estrs hdrico. Esta situacin ya es evidente en casos como el de Ica, donde la sobreexplotacin del recurso hdrico, sobre todo por la creciente demanda de agua para atender los requerimientos de los cultivos de agro exportacin, llev a que la regin fuera declarada en emergencia hdrica en 2011. Segn la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de continuar la tendencia actual, en diez aos, ms del 75% de reas de cultivo en Ica sern afectadas por una extrema escasez de agua, perjudicando no solo a los agricultores, sino tambin a casi la mitad de la poblacin iquea, que actualmente accede al agua potable con restricciones.

El IPCC tambin advierte que el estrs hdrico puede aumentar la conflictividad social, y este riesgo se ve reflejado en la relacin entre Ica y Huancavelica en torno a la gestin del agua. Las autoridades regionales de Ica han buscado desde hace dcadas solucionar los problemas hdricos recurriendo a proyectos de trasvase desde Huancavelica, donde se supone que el agua sobra. Sin embargo, esta supuesta abundancia de agua es desmentida por los huancavelicanos, quienes afirman que el agua que se pretende llevar a Ica la requieren para potenciar el desarrollo de su propia regin. Es posible conciliar ambos puntos de vista? Las actuales polticas pblicas estn contribuyendo a que se logre un resultado satisfactorio para ambas regiones? En este artculo exploraremos los planteamientos que se manejan en el Gobierno central, en ambos gobiernos regionales y en las comunidades campesinas huancavelicanas asentadas en la zona del trasvase.

2.1. Las principales crticas a las obras de trasvaseDesde el Gobierno central, Proinversin est promoviendo la presentacin de iniciativas privadas cofinanciadas (una modalidad de asociacin pblica privada -APP) para la ejecucin de obras de infraestructura hdrica en Ica, con un cofinanciamiento del Estado que podra superar los S/. 650 millones. Esta APP pretende incluir la ejecucin de las obras de trasvase que son cuestionadas por los huancavelicanos, especialmente el canal colector Ingahuasi, que puede afectar 35 mil hectreas de bofedales, segn afirman las comunidades campesinas ubicadas en el mbito de ese proyecto. La principal crtica a esta APP, desde el punto de vista huancavelicano, es que el Gobierno central la anunci como un proyecto para el exclusivo beneficio de Ica, para atender la problemtica de estrs hdrico que afecta a esta regin, segn lo expres el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, en abril de 2014, reforzando as la percepcin de desinters del Gobierno nacional por las preocupaciones huancavelicanas.

Ante los anuncios de la inminente ejecucin del proyecto cuestionado, el presidente regional de Huancavelica, Glodoaldo lvarez, plantea que su regin tiene derecho a usar sus recursos hdricos para priorizar su propio desarrollo, especialmente con la ejecucin de proyectos de siembra y cosecha de agua a gran escala. Los huancavelicanos aseveran que de esta manera podrn resolver la escasez de agua que sufre la regin durante la poca de estiaje y podrn aumentar la productividad agropecuaria y, por ende, los propios ingresos y niveles de vida de la poblacin.La autoridad huancavelicana tambin defiende el derecho de las comunidades campesinas a ser consultadas respecto a la ejecucin de los proyectos de trasvase en sus territorios y la realizacin de los estudios necesarios para garantizar que un posible trasvase no perjudique los ecosistemas huancavelicanos. En este contexto, lvarez se ha acercado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para solicitar la organizacin de una mesa de dilogo entre representantes de Ica y Huancavelica, con participacin de las comunidades campesinas. Sin embargo, este pedido an no ha sido atendido por la PCM.

2.2. La propuesta de Ica: un canon hdrico En el caso de Ica, el presidente regional, Fernando Cillniz conocedor de los temas agrarios y vinculados a ellos durante dcadas insiste en la propuesta de llevar a su regin el agua excedente de Huancavelica, pero coincide en la necesidad de generar tambin el desarrollo social de las zonas altas. No tiene ningn sentido que Ica aspire a tener agua y que los huancavelicanos solo la vean pasar, comenta Cillniz, quien plantea otorgarles una compensacin por el uso del agua procedente de Huancavelica, bajo la modalidad de canon hdrico. Conforme a este modelo, un porcentaje del impuesto a la renta generado en Ica ira a Huancavelica y sera administrado por el gobierno regional o los municipios. La finalidad es que el dinero sea invertido, de manera preferencial, en la implementacin de sistemas de riego tecnificado en las zonas altas de Huancavelica, que tendran un acceso irrestricto al agua que se trasvase. Esta medida sera acompaada por la inclusin de las poblaciones involucradas en los programas sociales, los talleres de capacitacin y, adems, la construccin de carreteras.Cillniz coincide en la necesidad del dilogo con todos los sectores involucrados, en especial las comunidades campesinas ubicadas en el mbito de los proyectos para llevar agua a Ica. Hay que convencer y pedir la autorizacin. Sin ella, quin va a poder hacer un canal en la vertiente oriental?Por su parte, las comunidades campesinas y otros actores sociales en Huancavelica se oponen a los proyectos Canal Ingahuasi y Presa Tambo porque los perciben como una imposicin y una amenaza para la sostenibilidad de su actividad alpaquera y su seguridad hdrica. Por ello, reclaman su derecho a ser consultados, segn lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa y su reglamento. Los huancavelicanos estn exigiendo al Gobierno nacional y al regional de Ica iniciar un dilogo que beneficie a todas las partes involucradas.

A primera vista, existen coincidencias entre los gobiernos regionales de Ica, Huancavelica y las comunidades campesinas afectadas, sobre la necesidad de abrir un dilogo que permita negociar soluciones a los problemas hdricos de ambas regiones, que beneficien a todas las partes involucradas. La responsabilidad de la PCM es facilitar este dilogo y evitar apresuramientos en la aprobacin de los proyectos que en la actualidad evala Proinversin. Adems, debe promover la realizacin de los estudios tcnicos que sean necesarios para garantizar la disponibilidad de agua en el largo plazo y que no se vea afectada la integridad de los ecosistemas en la zona de influencia de esos proyectos. A partir de esta experiencia nuestro pas puede extraer lecciones que faciliten la prevencin o solucin de futuros conflictos hdricos, que podran intensificarse como consecuencia del cambio climtico y el aumento de la demanda de agua que conlleva el crecimiento econmico y poblacional en el pas.

2.3. Proyectos de trasvase de agua desde Huancavelica a IcaLas instituciones, redes y personas firmantes expresamos nuestra profunda preocupacin por el atentado contra los derechos de comunidades campesinas de Huancavelica que implicara el anuncio hecho por el gobierno regional de Ica y el gobierno nacional, respecto a la inminente presentacin de una Iniciativa Privada Cofinanciada para la ejecucin de cuatro obras de infraestructura hdrica que buscan enfrentar la problemtica de estrs hdrico que aqueja a la regin Ica. Estas obras implican la construccin del Canal Ingahuasi y la presa El Tambo, as como el proyecto Ro Pisco-Quebrada Seca.

El caso del Canal Ingahuasi es particularmente preocupante, dado el alto riesgo de afectacin al bienestar econmico y social de las comunidades campesinas ubicadas en la cuenca alta del ro Pampas, en Huancavelica, y de deterioro del ecosistema de bofedales existente en la zona. La construccin del Ingahuasi implicara ampliar el trasvase que ya existe, conocido como Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, el cual ya ocasion conflictos en el pasado. En el ao 2007,el gobierno regional de Ica y el gobierno nacional intentaron imponer la construccin de este canal de 73 km. para recolectar las aguas de escorrenta en la sub-cuenca Carhuancho y trasvasarla a Ica, sin consultar con las comunidades campesinas en el mbito del proyecto, por lo que encontr una fuerte oposicin de estas comunidades.

En aquella ocasin, la comunidad campesina de Ccarhuancho present una denuncia ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), argumentando que el proyecto Canal Ingahuasi afectar a los humedales y el bienestar econmico y social de los comuneros, y consigui un fallo a favor por parte del TLA, el cual recomend la paralizacin de la construccin del Canal Ingahuasi.

Investigaciones realizadas posteriormente a la sentencia del TLA han respaldado la sentencia que emiti esta entidad. La Estrategia Regional ante el Cambio Climtico de Huancavelica (versin preliminar) hace mencin a un estudio del investigador Pieter Van de Sype, segn el cual entre 1970 y 1988 habra desaparecido 90% del rea total de glaciares en la zona de trasvase y reas adyacentes en la cuenca alta del ro Pampas. El inventario actualizado de glaciares de la Autoridad Nacional del Agua, a su vez, encuentra que en el periodo de 1970- 2010 la Cordillera de Chonta, ubicada en el mbito del proyecto, habra sufrido un retroceso del 92% de la cubierta de nieve debido al cambio climtico. Estos estudios ponen en duda la viabilidad de una ampliacin del actual trasvase con la construccin del canal Ingahuasi, pues el ecosistema de humedales de la zona podra ser irremediablemente afectado.

Por otro lado, de ejecutarse el proyecto del canal Ingahuasi en el corto plazo, como se ha anunciado, tampoco se estara respetando el ordenamiento jurdico nacional. No se ha cumplido con lo dispuesto en los artculos 64 y 107 de la Ley de Recursos Hdricos sobre derechos de comunidades campesinas, ni con el artculo 221 del Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos, que dispone que el solicitante de una autorizacin de ejecucin de obras de infraestructura hidrulica en terrenos de comunidades campesinas y comunidades nativas, deber presentar el documento que acredite el acuerdo previo con dichas comunidades. Hasta el momento no se ha realizado consulta alguna con las comunidades en cuyos territorios se construira el canal Ingahuasi. Adicionalmente, las comunidades en el mbito del proyecto, cumplen con los requisitos para ser consultadas en el marco del convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa 29785, lo cual debe cumplirse.

Por todo lo expuesto, hacemos un llamado al gobierno nacional, al gobierno regional de Ica y a las empresas involucradas en la Iniciativa Privada Cofinanciada, a que eviten apresuramientos en la ejecucin de los proyectos anunciados y dediquen el tiempo necesario al dilogo con las comunidades campesinas y poblados rurales involucrados, tanto en Huancavelica como en Ica. Cuestionamos que el dilogo en torno a estos proyectos se haya llevado a cabo solo entre el gobierno regional de Ica, el gobierno central y las empresas que se encargaran de ejecutar la Iniciativa, sin involucrar a los diversos usuarios de agua en el mbito de los proyectos. Incluso el gobierno regional de Huancavelica ha sido involucrado tangencialmente. La negativa a una mayor participacin y el apresuramiento en la ejecucin de estos proyectos, pueden desembocar en una mayor conflictividad social y amenazar la sostenibilidad de los mismos proyectos que se busca impulsar.

CAPITULO IIIACUERDOS EN EL FORO DEL AGUA EN HUANCAVELICAConstituir un consejo de cuenca birregional entre los actores econmico-sociales de Huancavelica e Ica surgi como la alternativa ms viable para asegurar que el agua que discurre entre las dos regiones sea aprovechada eficiente y equitativamente por ambas. Esto pondra fin a una larga controversia inter regional y peridicas tensiones sociales, y permitira la inclusin social y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, con base en la expansin de la agroindustria costera, la ganadera y otras actividades productivas altoandinas.

Este fue el principal resultado del foro: Huancavelica e Ica: El Desafo del Agua, organizado por Sierra Exportadora en busca de solucin a un desacuerdo que est frenando el progreso de las dos regiones. El criterio general fue que Ica necesita agua y Huancavelica, desarrollo.

El consejo de cuenca, cincuenta-cincuenta, es la mejor alternativa, afirm el Presidente Regional de Ica, Alfonso Navarro, y agreg: Pero pido ms celeridad en su formacin. No debemos firmar un acta y guardarla en un cajn por aos.Navarro resalt que los huancavelicanos e iqueos son hermanos de agua y que deben resolver este tema con sentido comn, por encima de errores de la ley.

A su vez, el vicepresidente regional de Huancavelica, Augusto Olivares, sugiri que se constituya cuanto antes un equipo tcnico-social ambiental que lleve adelante la implementacin del organismo de conciliacin.Hugo Benito Rojas, del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), el cual abastece de agua superficial a Ica desde el lago huancavelicano de Choclococha, que est bajo control de Ica, propuso la creacin de un Consejo Inter Regional de Recursos Hdricos entre Ica y Huancavelica para modernizar la gestin del recurso.Subray que los resultados de esta gestin pasan por la atencin de las necesidades de las comunidades campesinas de Huancavelica en materia de educacin, salud, vivienda, vialidad, telecomunicacin y desarrollo productivo, para evitar que el atraso que las afecta genere conflictos sociales.Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), adems de emplear cinco meses al ao a comuneros huancavelicanos pagndoles hasta mil 800 soles mensuales para obras de ampliacin y mantenimiento, se ha comprometido a realizar una serie de obras de infraestructura bsica que en varios casos no puede cumplir.El no cumplimiento genera reacciones que pueden llegar a acciones como corte del flujo de agua, como hizo recientemente la comunidad de Pilpichaca, cuyos reclamos estn en proceso de atencin.Tambin hizo saber que el sistema suministra el 41.15% del agua de riego que utiliza la regin Ica, que afronta un dficit hdrico actual estimado en 106 millones de metros cbicos y cuya captacin de agua subterrnea est disminuyendo desde el ao 2000.Agricultores iqueos y alpaqueros huancavelicanosEl experto en comunidades altoandinas Humberto Lizana Carhuapoma, dijo que la solucin del problema pasa por la articulacin y cooperacin entre los actores de la parte baja, media y alta de la cuenca, o sea entre agricultores iqueos y alpaqueros de Huancavelica.

El representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Oscar Avalos, inform que el descenso del agua subterrnea de ambas zonas empez en el ao 2000 y se acentu el 2007. Su institucin trata de afrontar la extraccin informal de agua.

El consultor en gestin de agua, Carlos Pagador, recomend utilizar aguas sobrantes del ro Pisco para infiltrar los acuferos de Lanchas y Villacur y recargarlos. Alfonso Velsquez, presidente de Sierra Exportadora, salud el acuerdo logrado entre ambas regiones y anunci que se realizar una prxima reunin en Huancavelica, donde se espera que los presidentes regionales firmen un documento formal.Freddy Cleiman, Jefe de Asesores del Ministerio de Agricultura, ofreci la mxima cooperacin de su sector a las iniciativas que acuerden los agentes econmicos pblicos y privados de ambas regiones para resolver el problema, resaltando que son stos los que deben impulsar acuerdos y obras, y no el Gobierno Central.

CONCLUSIONESLa aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresin, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era tambin el ms barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efecta de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinizacin secundaria. Las fugas en las redes de alimentacin de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso econmico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminucin de este recurso en mltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la dcada de los setenta, el crecimiento del coste de la energa. Se ha constatado que la explotacin irracional de un recurso de superficie o subterrneo provoca dficit de agua y que ese dficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por ao. Es probable que los dficit sean causados por la contaminacin; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y econmico. Por ltimo cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentacin.

BIBLIOGRAFIA

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000. Vivendi Environment. Annual Report 2000. Artculo de La Revista Agraria N 170, publicacin del CEPES, que se distribuy con el diario La Repblica. http://elcomercio.pe/peru/ica/reto-ica-falta-agua-inseguridad-y-corrupcion-noticia-1753804 https://cepesrural.lamula.pe/2015/02/16/instituciones-piden-dialogo-antes-de-ejecucion-de-proyectos-de-trasvase-de-agua-desde-huancavelica-a-ica/cepesrural/ http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml#bi#ixzz3crUGjOIK

3