El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

22
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 El agua como factor de desarrollo humano sustentable en Sonora, 2000-2005. Juan Carlos Robles Ibarra*, Alejandro Medellín Palencia*, Rafael Rubén Borbón Siqueiros* *Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Email: [email protected] Teléfono: (52/662)1300174 Resumen: El desarrollo humano sustentable representa en el campo discursivo de las teorías del desarrollo un cambio cualitativo que articula el crecimiento, la equidad social y la conservación ecológica. El propósito de este trabajo es explicar como el factor ambiental ha influido en los factores socioeconómicos en los municipios de Sonora en los últimos años. (Miguel, Torres, Maldonado, & Robles, 2011) Se seleccionó el tema del agua debido a su importancia en la calidad de vida y su impacto en el desarrollo humano sustentable. Palabras clave: Desarrollo Humano, Agua potable, Sustentabilidad Abstract Sustainable human development represent in development theory’s discursive field a qualitative change to articulates the growth, the social equality and ecological conservations. The objective this paper is to explained how the environmental factor has influenced on socioeconomics factor over the Sonora’s muni cipalities in the last years. (Miguel, Torres, Maldonado, & Robles, 2011) Keywords: Human Development, Drinking Water, Sustainability

Transcript of El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Page 1: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 1

El agua como factor de desarrollo humano sustentable en Sonora,

2000-2005.

Juan Carlos Robles Ibarra*, Alejandro Medellín Palencia*,

Rafael Rubén Borbón Siqueiros*

*Universidad de Sonora.

Hermosillo, Sonora. México.

Email: [email protected]

Teléfono: (52/662)1300174

Resumen:

El desarrollo humano sustentable representa en el campo discursivo de las teorías del

desarrollo un cambio cualitativo que articula el crecimiento, la equidad social y la

conservación ecológica. El propósito de este trabajo es explicar como el factor

ambiental ha influido en los factores socioeconómicos en los municipios de Sonora en

los últimos años. (Miguel, Torres, Maldonado, & Robles, 2011)

Se seleccionó el tema del agua debido a su importancia en la calidad de vida y su

impacto en el desarrollo humano sustentable.

Palabras clave: Desarrollo Humano, Agua potable, Sustentabilidad

Abstract

Sustainable human development represent in development theory’s discursive field a

qualitative change to articulates the growth, the social equality and ecological

conservations. The objective this paper is to explained how the environmental factor has

influenced on socioeconomics factor over the Sonora’s municipalities in the last years.

(Miguel, Torres, Maldonado, & Robles, 2011)

Keywords: Human Development, Drinking Water, Sustainability

Page 2: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 2

Introducción:

La vida del ser humano depende por completo de los bienes (alimentos, agua, aire,

madera, combustibles y minerales, entre otros) y servicios (regulación del clima, de

plagas y enfermedades, formación de suelo, etcétera) que los ecosistemas le proveen.

La creciente demanda que sobre éstos ha impuesto el mantenimiento y desarrollo de la

población mundial, aunado a una pobre preocupación por la conservación del ambiente

y los recursos naturales a lo largo de la historia, los ha conducido a un estado de

deterioro significativo que pone en riesgo su provisión futura y compromete la viabilidad

de las sociedades

El desarrollo sustentable busca alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas y

las aspiraciones de todos los seres humanos, incluyendo las de las generaciones

venideras, y reconoce que los ecosistemas y el capital natural proveen la base material

y funcional para el desarrollo humano, social y económico.

El objetivo general es analizar si la dotación de agua potable es un factor que incide en

el índice de desarrollo humano sustentable en los municipios de Sonora, en el periodo

comprendido entre 2000 y 2005.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como uno de los criterios centrales

para el desarrollo de la nación, el desarrollo regional, para lo cual este gobierno

fortalecerá el federalismo para responder a la demanda social por una distribución más

equitativa de oportunidades entre regiones, mediante la distribución adecuada de

atribuciones y recursos entre los órdenes de gobierno para mejorar la competitividad y

cobertura de los servicios públicos. y ordenar y regularizar la propiedad rural otorgando

seguridad jurídica y certidumbre documental en la tenencia de la tierra a los agentes y

sujetos del sector rural, dando vigencia al estado de derecho en México. (Presidencia

de la República, 2001)

Las referencias a la sustentabilidad han venido a constituir un lugar común en todo tipo

de foros y ámbitos incluyendo los de entidades no gubernamentales, los oficiales y los

de los agentes económicos. La aparente facilidad con la que dicho concepto ha

suscitado semejante consenso se basa entre otras razones en la escasa concreción del

mismo, que permite amplios acuerdos genéricos bajo los que suelen persistir

interpretaciones muy dispares en el terreno de lo concreto. Pese a ello, el concepto de

sociedades y usos sustentables, mantiene un elevado grado de significación y de

capacidad de orientación de los análisis y las prácticas hacia una mayor racionalidad

ambiental. Esto es igualmente aplicable a la cuestión del agua y sus usos. (Presidencia

de la República, 2001)

Hablar de sustentabilidad del agua requiere hacer referencia a múltiples y complejos

aspectos. La presente aportación pretende abordar algunas cuestiones relevantes en

relación con un caso concreto: el uso sustentable del agua en los municipios de Sonora.

Page 3: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 3

Aunque muchas de las lecciones que emanan de las áreas semiáridas son

generalizables y con frecuencia podrían considerarse situaciones extremas de procesos

existentes en menor grado en zonas con abundantes recursos hídricos, es evidente que

los problemas, en términos de importancia, urgencias y prioridades, son diferentes.

1 El Desarrollo humano sustentable.

En el presente apartado se inicia con el origen del término de Desarrollo Sustentable

así como el uso y el éxito alcanzado a nivel mundial, en segundo término hacemos una

descripción de las dimensiones más aceptadas de este innovador concepto; a

continuación se analizan los componentes del Desarrollo Humano y Desarrollo Humano

Sustentable; para concluir este capítulo con el papel que juega el Agua en el Desarrollo

Humano Sustentable.

1.1 Sobre el origen y el uso del término sustentable.

La aceptación generalizada del propósito de hacer más sustentable el desarrollo

económico es, sin duda, ambivalente. Por una parte evidencia una mayor preocupación

por la salud de los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta

preocupación hacia el campo de la gestión económica. Por otra, la grave indefinición

con la que se maneja este término empuja a hacer que las buenas intenciones que lo

informan se queden en meros gestos en el vacío, sin que apenas contribuyan a

reconvertir la sociedad industrial sobre bases más sustentables. Reflexionemos sobre el

origen de este término, para hacerlo luego sobre su contenido.

El extendido uso del epíteto sustentable en la literatura económico-ambiental se

inscribe en la inflación que acusan las ciencias sociales de términos de moda cuya

ambigüedad induce a utilizarlos más como conjuros que como conceptos útiles para

comprender y solucionar los problemas del mundo real. Como ya había advertido

tempranamente Malthus en sus Definiciones en Economía Política (1827), el éxito en el

empleo de nuevos términos viene especialmente marcado, en las ciencias sociales, por

su conexión con el propio statu quo mental, institucional y terminológico ya establecido

en la sociedad en la que han de tomar cuerpo. El éxito del término sustentable no es

ajeno a esta regla, sobre todo teniendo en cuenta que nació acompañando a aquel otro

de desarrollo para hablar así de desarrollo sustentable. Recordemos las circunstancias

concretas que propiciaron el éxito de este término y que enterraron aquel otro de eco-

desarrollo que se empezaba a usar en los inicios de los setenta. (Malthus, 1827)

1.2 Dimensiones del desarrollo humano sustentable.

Está ampliamente aceptado que las dimensiones fundamentales del desarrollo

sustentable son la ambiental, la económica y la social (esta última concebida

ampliamente, incluyendo lo cultural, las relaciones sociales, lo político, lo demográfico,

lo institucional). Sin embargo, en muchos casos (como por ejemplo para la Comisión de

Page 4: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 4

Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas) se destaca separadamente la

dimensión institucional, lo que tiene sentido desde el punto de vista operativo, dado que

está última contiene las estructuras y procesos que permiten a una sociedad regular

sus acciones en pos de sus objetivos. (PNUD, 2009)

Esto muestra que el desarrollo sustentable, entonces, es un concepto de tipo sistémico,

no de índole sectorial. Son las tres dimensiones las que deben mejorar, y ello en forma

sustentable, para que se pueda hablar del mismo. Una sociedad hipotética que buscara

preservar sus recursos naturales a costa de aumentar el nivel de pobreza de su

población podría eventualmente ser calificada como sustentable ambientalmente, pero

de ninguna manera se podría hablar de desarrollo sustentable en este caso, e incluso

podría llegar a hacerse social mente insustentable. Trabajar por el desarrollo

sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica,

humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso

serán diferentes dependiendo de la situación específica en que se encuentre un

determinado país, región o localidad. (Gallopín, 2003)

1.3 El índice de Desarrollo Humano.

Ante el incuestionable aumento del potencial económico de un país que no siempre se

corresponde con el enriquecimiento de la vida humana y con las opciones que tienen

las personas para satisfacer sus necesidades, alcanzar la plenitud y participar

activamente en el quehacer social, surge en el marco de esta problemática, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo en el Informe

sobre Desarrollo Humano elaborado por primera vez en 1990, la modalidad de medir el

Índice de Desarrollo Humano (IDH) como medida sintética del desarrollo humano, a

partir de la combinación de tres indicadores: esperanza de vida (nivel de salud); logros

educacionales (alfabetización de adultos y años de escolaridad. (PNUD, 2009)

En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del

desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación

adquirida.

A pesar de los esfuerzos realizados por el PNUD el IDH aun posee algunas limitaciones

en su concepción debido a que la medición ha quedado a la zaga de los progresos

conceptuales, los temas como equidad y deterioro ambiental, quedan fuera del IDH y el

enfoque político queda sesgado o lo que es lo mismo que el modelo a imitar constituye

el de los países industrializados. (Sen, 2000)

La naturaleza del debate antes planteado ha ido indicando la preeminencia del factor

humano del desarrollo, el cual se tiende a combinar con los problemas ecológicos.

Estas preocupaciones fueron ocupando a inicios del 90’s la atención de los

académicos, al punto de que en 1993, el PNUD con la finalidad de promover la idea del

“desarrollo sustentable” concretada en Río 92, comenzó a buscar una frase que

permitiera combinar los conceptos y aspiraciones expresados en las acepciones

“desarrollo humano” y “desarrollo sustentable”. La concepción del PNUD estuvo basada

Page 5: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 5

en que esta fusión fuera conceptual y operativa, dando lugar al nacimiento del término

“desarrollo humano sustentable”. (PNUD, 2009)

De esta forma se coloca al hombre como sujeto de sus propias transformaciones,

implicando con ello, una alternativa que se opone y critica al carácter hegemónico del

desarrollo y a su patrón anterior.

Ello significó un importante viraje respecto a los enfoques previos e implicó profundas

redefiniciones desde un nuevo paradigma de desarrollo humano sustentable, centrado

en la aspiración de lograr una mejor calidad de vida para el ser humano a escala

individual y social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la

democracia, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales de nuestro

planeta, el respeto a la pluralidad cultural y étnica, entre otras significativas

reivindicaciones.

1.4 El desarrollo Humano Sustentable.

En 1994, el concepto de desarrollo humano sustentable se adoptó como un elemento

básico del trabajo del PNUD; en febrero de ese año, el director del PNUD describe el

desarrollo humano sustentable de la siguiente manera: “Debemos unir el desarrollo

sustentable y el desarrollo humano, y unirlos no sólo de palabra pero en los hechos,

todos los días, en el terreno, en todo el mundo. El desarrollo humano sustentable es un

desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios

equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las

personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y

les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo

humano sustentable es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la

naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un

crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un

crecimiento que potencia a la persona, un crecimiento con equidad”. (PNUD, 2009)

Este concepto según el PNUD no implica o sugiere condicionalidades, involucra un

enfoque revitalizado de la cooperación para el desarrollo, es una meta global aplicable

a todos los países, Norte y Sur y se ha incluido en la Carta de Naciones Unidas y

reforzado por numerosos acuerdos internacionales, alcanzados mediante el auspicio de

las Naciones Unidas. Incluye los acuerdos asumidos en la Cumbre de la Tierra en 1992

y en la Conferencia de El Cairo sobre Población y Desarrollo en 1994.

La filosofía que plantea consiste en la cooperación para el desarrollo sólo podrá tener

éxito si se prioriza el contenido de lo nacional, incluyendo la condición del país y sus

habitantes. Tal aseveración sugiere la idea de la existencia de un respeto hacia la

soberanía nacional.

Por consiguiente, un comentario parcial del tema, indica que el pensamiento sobre el

desarrollo humano sustentable viene a ser una síntesis teórica de los esfuerzos por

hacerle frente a los problemas que han estado presentes temporal y espacialmente,

Page 6: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 6

poniéndose de manifiesto su superación en la naturaleza del calificativo desarrollo

humano sustentable. (PNUD, 1994)

Otro de los puntos básicos del desarrollo humano sustentable, es que coloca su

atención en la importancia del factor externo, de aquí su estrecho vínculo con las

relaciones económicas internacionales. Ello particularmente se expresa en su

propuesta sobre el Plan de 10 puntos de una Nueva Cooperación Internacional para el

Desarrollo presentado a la Junta Ejecutiva del PNUD el 17 de febrero de 1994.

Hoy sabemos que para que una comunidad goce de un bienestar sustentable debe

ejercer su derecho a la autonomía cultural y a diseñar las prioridades para sus prácticas

expresivas y creativas; sean estas públicas o privadas, individuales o colectivas. En

este sentido, podemos definir a una colectividad humana como sustentable mientras

sea capaz de desarrollar en sus propios términos un entorno cultural que le permita

identificarse, utilizar códigos comunes de estructuración simbólica y producir

autónomamente nuevos lenguajes.

La noción de sustentabilidad debe leerse en función de un entramado conceptual sobre

desarrollo. El parámetro principal es de tipo territorial y su perímetro es completamente

variable. En muchos casos corresponde al nivel de la región y en otros a un grupo de

localidades. (PNUD, 2008)

Lo que centra nuestros esfuerzos para definir la sustentabilidad no es tanto el homenaje

a la diversidad, asumiendo el avance de la UNESCO con su, como la cooperación y las

condiciones que la hacen posible. Estas condiciones constituyen la esencia de nuestra

noción de sustentabilidad.

La noción de sustentabilidad como un concepto en permanente construcción en

relación con sus contextos. Trata de incorporar al propio desarrollo mesurable en

parámetros convencionales (índices educativos, esperanza de vida, ingreso), un

análisis del impacto de los elementos ambientales sobre el futuro (biodiversidad, agua,

suelo, etc.).

1.5 El desarrollo humano sustentable del agua

En los últimos 25 años el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

ha utilizado el Índice de Desarrollo Humano como instrumento anual de medición y

comparación entre los países a través del globo terráqueo este modelo está construido

con las aportaciones hechas por el economista y filósofo indio Amartya Sen. La

propuesta que presenta el Nobel de Ciencias Económicas es la del desarrollo desde

una perspectiva más allá de las cifras y al aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y

plantea la importancia que tiene el reconocimiento de las libertades fundamentales del

hombre dentro del desarrollo social, definidas éstas como la capacidad de satisfacer las

necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y el derecho de cada persona

de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda expresarse abiertamente, con

una participación activa en las decisiones que afecten su desarrollo y la importancia del

mejoramiento físico, emocional e intelectual de los individuos. Además de la obligación

Page 7: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 7

del Estado de pensar estas necesidades dentro de los Planes de desarrollo (Sen,

2000).

Ilustración 1 Índice de Desarrollo Humano

Fuente: (Robles Ibarra, Borbon Siqueiros, Medellín Palencia, & Calles Montijo, 2011)

Dentro del desarrollo de la propuesta ha combinado diferentes disciplinas como la

economía, la filosofía e incluso la religión, para recuperar las dimensiones éticas del

debate entre desarrollo humano, desarrollo tecnológico y económico propiamente dicho

y las necesidades económicas de las clases empobrecidas.

El autor analiza el problema del desarrollo económico desde los medios de

comunicación, el papel de las mujeres en la sociedad, la educación, el papel de los

agentes en el desarrollo social, entre otros, para sustentar la propuesta de que el

desarrollo económico debe ir de la mano del cumplimiento de las libertades

fundamentales del individuo y la obligación que tiene el estado para satisfacer las

necesidades y permitirle a las personas un desarrollo integral.

Como lo dice Amartya Sen el sistema económico debe concebir la libertad como la

base de la evaluación del éxito y el fracaso y como el determinante de la iniciativa

individual y la eficacia social, no sólo porque esto sirve de estímulo a la población y

mejora la calidad de vida, sino porque este desarrollo integral puede mejorar la

producción de insumos en el país, el nivel de educación de los habitantes, los índices

de pobreza entre otros, sin olvidar por supuesto que es necesario que el Estado tenga

en cuenta estos factores en su plan de Desarrollo y en el presupuesto Nacional, pues

de nada serviría pensar en mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin tener un

presupuesto necesario para garantizar esta meta. (Sen, 2000)

Para concluir es necesario aclarar que el problema de la falta de asistencia sanitaria, la

falta de seguridad social, el desarrollo sustentable desde el punto de vista de la

explotación de recursos y el medio ambiente e incluso el derecho a vivir una vejez

tranquila como factores que afectan el desarrollo y el cumplimiento de los derechos y

las libertades del individuo. Por esta razón es importante transformar ese objetivo de la

globalización más allá de romper las fronteras arancelarias, ya que esto afecta a países

Page 8: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 8

que posean mejor tecnología en el proceso de fabricación de los productos que

exportan, y desarrollar primero las fortalezas de cada individuo para que luego se vaya

expandiendo hacia su comunidad y así sucesivamente hasta llegar a la globalidad.

La variable ambiental: Dotación de agua potable para consumo humano que se agrega

a los componentes del modelo de Desarrollo Humano del PNUD está basado

principalmente en la inclusión de la dimensión ambiental, ausente en ese indicador, se

utiliza esta variable por su importancia en el desarrollo, además de contar con acceso a

información confiable a nivel municipal para los años de estudio. Con el apoyo del

programa SPSS v19 se busca comprobar que existe correlación y significancia

estadística aplicando Análisis Factorial con el método de Componentes principales.

Ilustración 2 Índice de Desarrollo Humano Sustentable

Fuente: (Robles Ibarra, Borbon Siqueiros, Medellín Palencia, & Calles Montijo, 2011)

1.6 El papel del agua en el Desarrollo Humano Sustentable

En este apartado, se analiza al papel central que desempeña el uso y abastecimiento

del agua en el desarrollo humano, hace referencia a algunas de las muchas formas en

que los cambios demográficos y tecnológicos, la globalización y el comercio, que

afectan y se ven impactados por el agua. Se mencionan conceptos clave tales como la

gestión del agua, la sostenibilidad y la equidad, además del papel central que tienen las

múltiples actividades del sistema de las Naciones Unidas en el sector hídrico.

Existe un consenso general de que el desarrollo hídrico es base del desarrollo social,

económico reducción de la pobreza y protección ambiental. En el IV foro mundial del

Agua se confirmó que la seguridad hídrica implica la capacidad de proporcionar

servicios básicos de agua y de proteger a las poblaciones contra desastres

relacionados y los efectos de la variabilidad climática. Está seguridad no debe afectar la

conservación sustentable de los ecosistemas de agua dulce y terrestres. (CONAGUA,

2006)

IDHSSocial

Económica

Tasa de Supervivencia InfantilTasa de AlfabetismoTasa de Asistencia Escolar

PIB per Cápita

Dimensiones

AmbientalDotación de Agua Potable

Variables

Page 9: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 9

Durante los últimos 20 años, aumentaron notablemente la sensibilización y la

preocupación pública por la necesidad de desarrollar métodos más sustentables para la

gestión y el uso eficiente de los recursos hídricos, y también la necesidad de proteger

los ecosistemas donde se encuentran dichos recursos. Sin embargo, a pesar de la

sensibilización acerca de las cuestiones en juego, lo cierto es que la mayoría de las

decisiones sobre el desarrollo de los recursos hídricos se siguen adoptando a nivel

local, regional, nacional o internacional siguiendo principalmente intereses económicos

y razonamientos fundamentalmente políticos. A pesar de que durante la pasada década

en varios congresos mundiales sobre el agua se enumeraron los beneficios a largo

plazo derivados de la aplicación de un enfoque integrado para el desarrollo sustentable

de los recursos hídricos, aún habrá que esperar mucho tiempo y que se produzcan

muchos cambios en la política para implementar dicho criterio. Actualmente, las

mejores prácticas y el conocimiento científico disponibles raramente se aplican a la

toma de decisiones de manera adecuada o se reflejan correctamente al establecer las

políticas sobre recursos hídricos o implementar las prácticas de gestión. Mientras tanto,

siguen aumentando las presiones sobre nuestros recursos hídricos. (CONAGUA, 2006)

La combinación de estos factores generalmente tiene como resultado un incremento del

consumo de agua, de la competencia y de la contaminación, a ello se suman prácticas

de abastecimiento de agua muy ineficientes. Estos resultados tienen su origen en el

hecho de que la mayoría de las decisiones adoptadas en el contexto de la gestión de

los recursos hídricos a casi todos los niveles están motivadas por consideraciones

económicas y políticas a corto plazo, que carecen de la visión a largo plazo necesaria

para impulsar el desarrollo sustentable. Todos los planes de gestión del agua deberían

tener en cuenta los procedimientos más adecuados y los avances científicos más

recientes. La comunidad científica debe comunicar sus recomendaciones a los

responsables de formular políticas de forma más efectiva, para que estos últimos

desarrollen y mantengan criterios y soluciones integradas y multidisciplinares. La

sociedad debe tomar conciencia de que los planes hidráulicos del siglo pasado ya no

sirven para solucionar los actuales retos asociados al agua. Se requiere mayor

financiación y recursos para obtener datos e información detallados sobre el agua.

(CNA, 2007)

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, los programas de seguimiento de la

calidad del agua son inadecuados o incluso inexistentes, por lo que resulta difícil

salvaguardar la salud humana. A pesar de haber transcurrido dos décadas de gran

atención y preocupación por parte de la comunidad científica internacional, los intentos

por recoger, compilar y adquirir nuevos conocimientos sobre el consumo, la

contaminación y los datos de extracción e información a escala mundial son escasos y

aún se encuentran en las etapas preliminares de su puesta en marcha.

Page 10: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 10

1.7 Sonora y el agua.

El Estado de Sonora se ubica geográficamente en la Región Hidrológico Administrativas

(RHA’s); II conocida como “Región Noroeste”. El escurrimiento medio anual estatal es

de 5 millones 459 m3/H2O/año, con una demanda total de 5 millones 500 m3/año

registrándose un déficit de 41 millones de m3/H2O/año. La precipitación pluvial media

anual estatal es de 421 mm/H2O/año, con lo que la entidad tiene una muy fuerte

presión hacia el recurso hídrico (79%), el grado de presión de agua, se determina entre

el volumen total de agua concesionada entre la disponibilidad media de agua en la

entidad. (CNA, 2007)

En el estado de Sonora, la sequía se ha clasificado como “grave”, aun cuando la

precipitación en el Estado en el año el 2004, fue la quinta más abundante de los últimos

60 años, esto es debido a que las lluvias en el Estado no son homogéneas, la

distribución de la precipitación en las cuencas no es similar. Al igual que el año pasado,

las cuencas que se han recuperado en este inicio de temporadas de lluvias son las

cuencas de los Ríos Yaqui y Mayo, donde las presas registran un almacenamiento, de

5 millones 350 m3, correspondiente a un 67% de su capacidad, lo cual garantiza la

siembra del próximo ciclo agrícola otoño-invierno; en cambio la situación para la región

Noroeste del Estado es distinta, ya que la recuperación del almacenamiento de las

presas es muy baja, registrándose un almacenamiento de apenas 42 millones de m3 lo

que corresponden a un 9.15% de su capacidad, con esto permanecen en el estado de

Sonora bajo la categoría de alerta 39 municipios que se ubican en esta región Noroeste

(CNA, 2007).

La disponibilidad de agua, que se ha visto afectada en forma decreciente en los últimos

diez años, ha impactado directamente el abastecimiento para consumo humano y a las

actividades productivas que se desarrollan en Sonora, siendo afectados los sectores

económicos de la ganadería, la agrícola y la generación de energía eléctrica.

A partir de estos valores señalados, el balance a futuro de los recursos hidráulicos

regionales estatales solo puede mostrar que bajo las condiciones actuales de uso, baja

eficiencia en el uso del agua en los aprovechamientos existentes y patrones de

consumo relativamente altos, derivara en una situación de escasez de agua que

compromete seriamente el crecimiento estatal, y que de persistir los mismos patrones

agravaran los desequilibrios existentes, acentuando los problemas que de ellos se

derivan.

Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Yaqui, Bavispe, Rio

Colorado, Altar, Mayo, Sahuaripa, Aros, Moctezuma, Sonoyta entre otros.

El estado de Sonora, cuenta con una cobertura de agua potable del 95.2% y de

alcantarillado público municipal del 85.4 %. A pesar de la resequedad y aridez que

caracterizan a la entidad, numerosas corrientes fluviales cruzan el estado, alimentadas

principalmente por aguas subterráneas, es evidente que existe una gran presión sobre

los mantos acuíferos, a los que se ha apelado de manera creciente, con efectos

Page 11: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 11

negativos cada vez más preocupantes. El crecimiento de la población y de las

actividades económicas ha usado principalmente como fuente de abastecimiento el

agua subterránea, propiciando el minado del volumen almacenado en los acuíferos

subterráneos. (CNA, 2007)

Debido a la baja disponibilidad de agua superficial, en el Estado de Sonora se usa

extensivamente el aprovechamiento de aguas subterráneas (31%), dado que en

muchas regiones es el único recurso hidrológico disponible para satisfacer la demanda

creciente provocada por el desarrollo poblacional, este recurso está muy presionado,

con lo que la entidad tiene una fuerte presión hacia el recurso hídrico.

Por sectores económicos en el Estado de Sonora, los usos del agua son los siguientes:

86% uso agropecuario, 13% para el abastecimiento público, y el 1% se destina a la

industria.

En el estado de Sonora, el 94.3% de la población paga el servicio de agua; con lo que

esta entidad es de las que cobra casi toda el agua facturada, además en la entidad

existen una infraestructura importante para el tratamiento de la misma existen un total

de 19 plantas potabilizadoras con capacidad instalada de tratamiento de 2.9 m3/s y un

caudal efectivo de tratamiento de 2.86 m3/s el sector publico-municipal cuenta con 65

plantas tratadoras de aguas residuales de agua con una capacidad instalada de 3.72

m3/s y un volumen de tratamiento de 2.58 m3/s y finalmente el sector industrial cuenta

con 18 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de operación de

0.3 m3/s y un caudal tratado de 0.1 m3/s. (CNA, 2007)

El sector del agua en la entidad de Sonora presenta la siguiente problemática:

• Baja disponibilidad natural, escasez y sobreexplotación del recurso subterráneo

derivado de un ineficiente uso y manejo poco eficiente del agua;

• En el valle del río Yaqui existe contaminación de aguas residuales derivadas de

aplicación de agroquímicos, las descargas van al mar y antes reciben descargas

residuales urbanas e industriales. deficiente suministro de agua potable a los

centros urbanos, debido a problemas en los sistemas de distribución, y

competencia entre los usos del agua.

• La ciudad de Hermosillo genera alrededor de 1.8 m3/s de agua residual que no

recibe tratamiento alguno. Las aguas residuales se vierten a canales a cielo

abierto, que riegan superficies en promedio de 2 mil has, en las que se producen

granos y forrajes.

• En el río Mayo se presentan problemas de contaminación por las descargas de

aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y porcícolas, debido a la

falta de infraestructura para el saneamiento y a las deficientes prácticas agrícolas

para el desecho de los agroquímicos.

• La contaminación que presentaba la Bahía de Guaymas tenía su origen principal

en las descargas de aguas residuales que vertían las empresas procesadoras de

productos pesqueros, asentadas en el parque industrial Rodolfo Sánchez

Page 12: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 12

Taboada, así como por las descargas municipales de las ciudades de Guaymas

y Empalme.

La sobreexplotación hídrica está provocando daños geológicos importantes ya que está

modificando las capas freáticas, se requiere una gestión integral de los recursos

hídricos para que se logre disminuir paulatinamente el saldo negativo, es necesario en

las ciudades que son las que mayormente demandan el servicio de agua potable, se

concreten planes de recuperación de agua de lluvia, disminuir las fugas en las casas-

habitación, colegios, y oficinas de gobierno, así como también cambiar los WC’s por los

de descarga de 6 lts, así como mejorar e incrementar la limpieza de aguas residuales

municipales, e industriales, la entidad presenta bajos índices de recuperación de agua,

deben aumentar la infraestructura técnica para depurar hasta donde más sea posible

mayores volúmenes de agua.

Así como la promoción y difusión de una cultura del agua, que permita la participación

de los sectores sociales en lo que puede llevar a buscar soluciones prácticas buscando

ahorrar el recurso, buscando programas permanentes de control y de medición masiva

a través de la incorporación de contenidos específicos en programas de educación

básica preescolar, escolar y secundaria.

1.8 ¿Cuánta agua necesita una persona para vivir?

Generalmente, se define como agua segura el agua apta para el consumo humano, de

buena calidad y que no genera enfermedades. Con frecuencia es agua que ha sido

sometida a algún proceso de potabilización o purificación casera. Sin embargo,

determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es suficiente. La

definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la continuidad, el

costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo que define el

acceso al agua segura.

De acuerdo con el informe de las Naciones Unidas cada persona debe disponer entre

100 y 200 litros diarios de Agua para satisfacer sus necesidades de consumo y permitir

su desarrollo entre las actividades más comunes podemos incluir están: beber,

bañarse, preparar los alimentos, lavar su ropa utensilios y vivienda.

En esta investigación se analiza el impacto de la dotación de Agua por Habitante al día

sobre el Índice de Desarrollo Humano, al agregar esta variable ambiental se busca

medir el Desarrollo Humano Sustentable, la construcción de este indicador permite

tener una visión más amplia y completa de los municipios del área de estudio. Se

seleccionó la dotación de Agua por su importancia y acceso a la información.

De acuerdo a estudios publicados por la ONU cada persona debe recibir al menos 100

litros de agua potable al día, necesarios para su calidad de vida, por otro lado nos

índica que es recomendable que la población no consuma más de 200 litros diarios

para disminuir el grado de presión a la disponibilidad media. Para efectos prácticos de

este estudio se determinó que 150 lts/Hab/día, es el nivel óptimo de consumo de agua.

(Robles Ibarra, Borbon Siqueiros, Medellín Palencia, & Calles Montijo, 2011)

Page 13: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 13

2 Metodología.

Esta investigación atendiendo la clasificación de (Hernández S. R. Fernández C. C. y

Baptista, 2003), corresponde al tipo de diseños no experimentales, correlaciónales-

causales, ya que el Modelo de Investigación propuesto lo conforman las variables:

Ingreso per cápita, Tasa supervivencia, Tasa de alfabetismo, Asistencia escolar,

dotación de agua, y su impacto en el los municipios del Estado de Sonora en el Periodo

Comprendido entre 2000 y 2005. La información del índice de Desarrollo Humano se

obtuvieron del informe publicado por el PNUD México. (PNUD, 2008)

El propósito de este trabajo es explicar como el factor ambiental ha influido en los

factores socioeconómicos en los municipios de Sonora en los últimos años.

Para este propósito se utiliza el análisis factorial con el método de componentes

principales herramienta de evaluación analítica mediante la interacción de variables en

función de las dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable con el apoyo del

paquete estadístico SPSS v.19

2.1 Propuesta del índice de Desarrollo Humano Sustentable del agua (IDHSA).

Tomando como referencia que el “desarrollo humano sustentable” se considera del

equilibrio entre el bienestar social, el nivel de vida económico alcanzado, y la

preservación del medio ambiente, puede observarse que el índice desarrollo humano

únicamente combina los aspectos de bienestar y económicos, pero no los ambientales,

es decir, es una medida que carece de la sustentabilidad.

En este sentido, el índice de desarrollo humano sustentable del agua (IDHSA) puede

proponerse como una medida de potenciación que indica que los individuos, cuando

disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas —como son la de gozar

de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la

vida de la comunidad; disponer de los ingresos suficientes; y contar con un ambiente

que les garantice disfrutar de un nivel de vida digno.

Para construir el modelo de Desarrollo en esta investigación se tomó en cuenta todos

los componentes del Índice de Desarrollo Humano desarrollado por el PNUD a nivel

municipal y se agregaron componentes relacionados con la dimensión ambiental:

1. Tasa Anual de Supervivencia Infantil (1-Tasa Mortandad Infantil)

2. Tasa de Alfabetismo (Habitantes mayores a 15 años que saben leer y escribir.

3. Tasa de Asistencia Escolar (niños entre 6 y 14 años)

4. Ingreso Per Cápita en Dólares ajustados

5. Dotación de Agua Potable (Suministro de Agua Potable al día/población

municipal) “lts/hab/Día”.

Page 14: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 14

2.2 Análisis Estadístico del Índice de Desarrollo Humano Sustentable Agua.

2.2.1 Pasos a seguir en el análisis factorial.

Primero. Mediante la opción “reducción de datos” del software estadístico SPSS se

calcula la matriz de correlaciones para todas las variables.

Segundo. El siguiente paso (en caso de resultar mas de dos componentes con

autovalor superior a 1) consiste en realizar la rotación de componentes. De los

diferentes métodos de rotación de componentes se aplica el Varimax. Este método es

el más comúnmente usado, facilita la interpretación de los componentes. (Hair, 2007)

Para la interpretación de estos “Gráficos de Factores” (Gráfico de Saturaciones) se

señalan las siguientes indicaciones generales:

Proximidades entre las variables: Dos o más variables muy correlacionadas

positivamente se sitúan muy próximas. Dos o más variables muy correlacionadas

negativamente están muy alejadas. Si son independientes, su distancia es del

tipo medio.

Cuanto más alejada esté una variable del origen en un plano factorial mayor es

la calidad de representación sobre ese plano.

o Test de Esfericidad de Bartlett: Comprueba que la matriz de

correlaciones se ajusta a la matriz identidad (I), es decir ausencia de

correlación significativa entre las variables. Esto muestra que la nube de

puntos se ajusta a una esfera perfecta, expresando así la hipótesis nula

por:

H0: R = 1 es decir, que el determinante de la matriz de correlaciones es 1.

Se puede dar como válidos aquellos resultados que presenten un valor elevado del test

y cuya significación sea menor a 0.05. En este caso se rechaza la hipótesis nula y se

continúa con el análisis.

o El determinante de la matriz de correlaciones: un determinante muy bajo indicará

altas intercorrelaciones entre las variables, pero no debe ser cero (matriz no

singular), pues esto indicaría que algunas de las variables son linealmente

dependientes y no se podrían realizar ciertos cálculos necesarios en el análisis

factorial. Un valor muy cercano a cero es una alerta de que la matriz de

correlaciones está mal condicionada.

o La medida de suficiencia de la muestra denominada Medida de Kaiser-Meyer-

Olkin (KMO). Pequeños valores de KMO indican que el análisis de factor

realizado con esas m variables no es adecuado, un valor de KMO = 0 informa

que el análisis factorial es inadecuado mientras que un valor de KMO = 1 informa

que todas las variables son adecuadas y el análisis de factor tiene máxima

validez. Los valores entre 0.5 y 1 indican que es apropiado aplicar el análisis

factorial. (Hair, 2007)

Page 15: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 15

3 Resultados de la investigación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con análisis factorial con el

método de componentes principales para los municipios del Estado de Sonora en el

año 2000 y 2005.

3.1 Análisis factorial para los municipios del Estado de Sonora.

Una vez calculados los indicadores socioeconómicos y ambientales que permiten medir

cada una de las formas de desarrollo antes expuestas, se procedió a construir una

medida resumen que permitiera dar cuenta del Desarrollo Humano Sustentable.

La tabla 3.1 enlista los estadísticos descriptivos de todas las variables que conforman la

base de datos para los 72 municipios del Estado de Sonora utilizados en el Análisis

Factorial.

Tabla 3-1 Estadísticos Descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Tasa Supervivencia Infantil

2000

.97 .98 .9749 .00503

Tasa Supervivencia Infantil

2005

.96 .99 .9813 .00670

Tasa de Alfabetismo 2000 80.24 98.43 93.9502 3.30206

Tasa de Alfabetismo 2005 79.36 98.28 94.6744 3.28731

Tasa de Asistencia Escolar

2000

39.51 75.95 62.1903 5.96896

Tasa de Asistencia Escolar

2005

53.07 79.87 66.8340 5.74997

Ingresos Per Cápita 2000 3,444.20 12,050.

50

6,565.901

4

1,600.78347

Ingresos Per Cápita 2005 4,771.30 15,309.

60

9,259.200

0

2,460.84934

Dotación de agua potable

2000

78.00 1278.0

0

410.6528 209.08325

Dotación de agua potable

2005

80.00 1171.0

0

426.8056 188.56214

Fuente: Elaboración propia con datos del programa SPSS v.19

En este sentido, se buscó generar un indicador que evaluara el impacto global de las

carencias y que además cumpliera con las siguientes características, con el fin de

facilitar el análisis de la expresión territorial del Desarrollo Humano Sustentable:

1. Reducir la dimensionalidad original y al mismo tiempo retener y reflejar al máximo la

información referida a la dispersión de los datos en cada uno de los indicadores, así

como las relaciones entre ellos, y 2. Establecer una ordenación entre los municipios

observados.

Page 16: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 16

Con este propósito se recurrió al análisis de componentes principales, el cual es un

método matemático que transforma un conjunto de variables (o indicadores) en uno

nuevo, donde con un número menor de variables se puede reelaborar una

interpretación más sencilla del fenómeno original. Para ello se requiere que las

variables originales presenten cierto nivel de correlación, lo cual es evidente en el caso

de los indicadores utilizados en este estudio.

En síntesis, el análisis de componentes principales transforma un conjunto de variables

correlacionadas en otro no correlacionado, en el cual se pueden ordenar los indicadores

transformados, de forma tal que el primero explique tanta variabilidad de los datos como

sea posible. Se optó por esta técnica por razones conceptuales y programáticas. Desde

una perspectiva conceptual, y según se mencionó anteriormente, el Desarrollo humano

Sustentable es un fenómeno complejo y multidimensional que tiene variadas formas de

expresión.

Desde un punto de vista programático y de instrumentación de políticas públicas, es

necesario disponer de instrumentos analíticos que permitan sintetizar esta complejidad

de orden conceptual en una medida resumen que posibilite ordenar y diferenciar los

municipios del país según el grado de desarrollo que afecta a su población.

El método de componentes principales permite recuperar tanto la multidimensionalidad

conceptual de este fenómeno, como contar, a través de la consideración de la primera

componente, de un índice resumen del fenómeno para cada una de los municipios. En

la aplicación del método, cuyos resultados se presentan a continuación, se tuvo

especial cuidado en incorporar exclusivamente variables cuya expresión empírica

tuviera un claro referente conceptual como indicadores de desarrollo. Uno de los

requisitos para poder aplicar esta técnica radica precisamente en que las variables

estudiadas se encuentren estrechamente interrelacionadas. Asimismo, existen medidas

que permiten valorar qué tan apropiada es su aplicación en virtud de la estructura de la

información analizada.

En este caso, el análisis de la información a nivel municipal permite concluir, mediante

los valores de estas medidas, que el arreglo de los datos puede ser considerado como

adecuado para aplicar el método.

Finalmente, además de que la primera componente principal proporciona una medida

resumen de la información de los indicadores de desarrollo, también es un índice que

recupera de mejor manera la estructura de variación de dichos indicadores, en tanto

corresponde a la combinación sintética que explica la mayor variabilidad del conjunto de

variables originales.

Tabla 3.2 KMO y Prueba de Bartlett

KMO y prueba de Bartlett

AÑO 2005 2000

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-

Olkin.

0.653 0.706

Page 17: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 17

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado

aproximado

88.24 101.638

Grados de libertad 10 10

Sig. 0.000 0.000

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3.2 el resultado de esta prueba nos permite aceptar el modelo de análisis

factorial con Componentes Principales si la medida de adecuación muestral KMO es

mayor de 0.50; en el año 2005 fue de 0.653 y para el año 2000 0.706.

La aplicación de la técnica de componentes principales, se deriva de la matriz de

correlaciones de los indicadores. En ella se muestran importantes niveles de asociación

lineal entre las variables como se muestra en la tabla 3.3. Así, los valores de esta matriz

nos indican que es plausible recurrir al análisis de componentes principales para

proyectar el espacio conformado por los indicadores socioeconómicos y ambientales en

dos dimensiones. Para confirmar lo anterior se estimó la medida de adecuación Keiser-

Meyer-Olkin (KMO). Sí los valores de KMO tienden a uno, ello indica que el análisis de

componentes principales es adecuado a la estructura de los datos; en cambio, cuando

el KMO es cercano a cero, es poco recomendable utilizar el análisis de componentes

principales.

Tabla 3.3 Matriz de Correlaciones

TSI200

0 TA2000

TAE200

0

IPC200

0

DAP200

0

Correlación TSI2000 1.000 .565 .242 .674 .454

TA2000 .565 1.000 .378 .553 .296

TAE200

0

.242 .378 1.000 .174 .118

IPC2000 .674 .553 .174 1.000 .234

DAP200

0

.454 .296 .118 .234 1.000

Sig.

(Unilateral)

TSI2000 .000 .020 .000 .000

TA2000 .000 .001 .000 .006

TAE200

0

.020 .001

.072 .162

IPC2000 .000 .000 .072 .024

DAP200

0

.000 .006 .162 .024

Page 18: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 18

TSI200

0 TA2000

TAE200

0

IPC200

0

DAP200

0

Correlación TSI2000 1.000 .565 .242 .674 .454

TA2000 .565 1.000 .378 .553 .296

TAE200

0

.242 .378 1.000 .174 .118

IPC2000 .674 .553 .174 1.000 .234

DAP200

0

.454 .296 .118 .234 1.000

Sig.

(Unilateral)

TSI2000 .000 .020 .000 .000

TA2000 .000 .001 .000 .006

TAE200

0

.020 .001

.072 .162

IPC2000 .000 .000 .072 .024

DAP200

0

.000 .006 .162 .024

a. Determinante = .227

Matriz de

correlacionesa

TSI200

5 TA2005

TAE200

5

IPC200

5

DAP200

5

Correlación TSI2005 1.000 .718 .070 .491 .336

TA2005 .718 1.000 .222 .389 .319

TAE200

5

.070 .222 1.000 .213 .154

IPC2005 .491 .389 .213 1.000 .324

DAP200

5

.336 .319 .154 .324 1.000

Sig.

(Unilateral)

TSI2005 .000 .278 .000 .002

TA2005 .000 .030 .000 .003

TAE200

5

.278 .030

.036 .098

IPC2005 .000 .000 .036 .003

DAP200

5

.002 .003 .098 .003

a. Determinante = .276

Page 19: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 19

Tabla 3.4 Varianza total explicada

Varianza total explicada para 2005 y 2000

Autovalores iniciales Autovalores iniciales

Compo

nente

2000

Total

% de la

varianz

a

%

acumula

do

Compo

nente

2005

Total

% de

la

varian

za

%

acumula

do

1 2.565 51.30 51.30 1 2.394 47.88 47.88

2 0.935 18.71 70.01 2 .964 19.28 67.16

3 0.794 15.88 85.89 3 .764 15.28 82.44

4 0.426 8.53 94.415 4 .630 12.59 95.03

5 0.279 5.59 100.00 5 .248 4.97 100.00

Fuente: Elaboración propia

Para el año 2000 y 2005 se seleccionó 1 componente que explican el 51.30% y el

47.88% de la varianza total respectivamente, por sí solo para cada año. Con un

autovalor de 2.565 y 2.394, base para considerar un solo componente por año.

Tabla 3.5 Componentes rotados 2000 y 2005

Matriz de

componentesa

Componente

1

TSI2000 .867

TA2000 .811

TAE2000 .460

IPC2000 .795

DAP2000 .559

Fuente: Elaboración propia

Finalmente estos coeficientes nos permiten calcular el

índice de Desarrollo Humano sustentable a nivel

municipal, como una combinación lineal de los indicadores estandarizados. Una vez

obtenido este índice, los municipios se agrupan de acuerdo con el valor de su

respectivo índice, ver ilustración 3.1

3.2 Interpretación de los resultados del Análisis factorial para los municipios

del Estado de Sonora.

De acuerdo con la gráfica 3.1 se puede observar el comparativo municipal del Índice de

Desarrollo Humano Sustentable del agua (IDHSA) en el año 2005 respecto del año

Matriz de

componentesa

Compone

nte

1

TSI2005 .842

TA2005 .828

TAE2005 .350

IPC2005 .720

DAP2005 .599

Método de extracción:

Análisis de componentes

principales.

Page 20: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 20

2000. Este factor explica en un solo componente las variables del IDH y la dotación del

agua, aplicando la técnica de AF con CP donde la media de los datos es 0 la máxima

es 2.069 en 2005 en el municipio de Santa Ana; la mínima se presentó en el municipio

de el Quiriego con -2.705.

Una vez validado el instrumento estadístico aplicado en esta investigación, se puede

comparar el nivel de desarrollo humano sustentable del agua a nivel municipal en el

Estado de Sonora para los periodos estudiados.

Ilustración 3.1 Resultados del IDHS para 2000 y 2005 en Sonora

4 Conclusiones y discusión.

En base al objetivo planteado se proporciona un instrumento de medición de la

desarrollo regional entre los municipios con datos anualizados, con base al factor

sintético obtenido a partir del análisis factorial con el método de componentes

principales. Este instrumento puede contribuir teórica y metodológicamente al

Page 21: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 21

Desarrollo Humano Sustentable; abarca las dimensiones del Social, Económica y

Ambiental a nivel municipal en Sonora, que fue construido a partir de las variables

ingreso per cápita, alfabetismo, asistencia escolar, supervivencia infantil, en la dotación

de agua potable (litros diarios por persona).

Se sugieren para futuras investigaciones, estudios longitudinales a mayores periodos

de tiempo que permitan comparar los municipios de Sonora.

Asimismo se sugieren futuras investigaciones que contemplen otras variables

ambientales, como calidad del agua para uso doméstico, calidad del aire en las

localidades de mayor población, uso adecuado del suelo, descargas industriales a las

cuencas de los ríos, entre otros. Que en este estudio no se contemplan.

Este instrumento es susceptible de ser utilizado a nivel municipal en otros estados de la

República Mexicana.

Bibliografía

Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿De que estamos hablando? 24. Chile.

Boisier, S. (Agosto de 2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalizacion?

CEPAL.

Borbón Siqueiros, R. R., Robles Ibarra, J. C., & Medellín Palencia, A. (2009 йил 10-

Julio). Sistema de Innovación, competitividad sistémica, desarrollo endógeno y

desarrollo sustentable y su interrelación. XIII Congreso internacional de

investigación en Ciencias Administrativas. ACACIA. México.

Borbón Siqueiros, R. R., Robles Ibarra, J. C., Medellín Palencia, A., & Martínez Durán,

Á. (2009). La interrelación del Sistema Regional de Innovación, la competitividad

sistémica, el desarrollo endógeno y el Desarrollo Sustentable. 4° Congreso

Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad '09. SINNCO.

Guanajuato, México.

CNA. (2007). Proyecto de gestión integrada de cuencas y acuíferos.

CONAGUA. (2006). Informe final del IV Foro Mundial del Agua. México: CNA.

CONAPO. (2005). Población total,indicadores socioeconómicos,índice y grado de

marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa,

2005. 1. México.

Gallopín, G. (Mayo de 2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque

sistémico. Medio ambiente y desarrollo, 46.

Hair, J. (2007). Analisis multivariante (5 ed. ed.). España: Pearson.

Hernández S. R. Fernández C. C. y Baptista, L. P. (2003). Metodología de la

Investigación (3ra. edición). México: McGraw Hill.

Malthus, T. (1827). "Definitions in Political Economy. Preceded by an Inquiry into the

Rules wich Ought to Guide Political Economits in the Deviation from the Rules in

their Writings". Londres.

Page 22: El agua como factor de desarrollo humano sustentable en ...

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 22

Miguel, A. E. (2008). Ciencia Regional. Aportes de la teoría de la Complejidad y el

Caos. Oaxaca: Color Digital.

Miguel, A. E., Torres, J. C., Maldonado, P., & Robles, J. C. (2011). Las desigualdades

regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005. XXIII(51).

Perez, C. (2004). Técnicas de Análsis multivariante de datos aplicaciones con SPSS.

México: Pearson.

PNUD. (1994). Algunas preguntas y respuestas sobre el desarrollo humano sostenible.

Washington: PNUD.

PNUD. (2008). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. México

DF, México: Galera.

PNUD. (2009). Indicadores de Desarrollo Humano y Genero en México. México: Galera.

Presidencia de la República. (2001). Plan NAcional de Desarrollo 2001-2006. México.

Robles Ibarra, J. C., Borbon Siqueiros, R. R., Medellín Palencia, A., & Calles Montijo, F.

(2011). Desarrollo, Innovación, organización y gestión socioeconómica del

Noroeste de México. Hermosillo, Sonora, México: Pearson.

Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.