El agua en aragón.

53
EL AGUA EN ARAGÓN

Transcript of El agua en aragón.

Page 1: El agua en aragón.

EL AGUA EN ARAGÓN

Page 2: El agua en aragón.

LOS RÍOS

Page 3: El agua en aragón.

LOS RÍOS:EBROTodos los ríos de Aragón, excepto los ríos aragoneses, excepto los ríos del Sistema Ibérico Turia, Mijares y Guadalaviar que van directamente al Mediterráneo, desembocan en el Ebro.

El Ebro hace su entrada en Aragón tras pasar por Navarra en el pueblo de Novillas y el último pueblo aragonés que baña es Fayón, desde donde se interna en Cataluña.

Su recorrido aragonés es de 330 km. Entre los periodos de crecida y estiaje existe una gran diferencia de caudal. Los máximos se producen en primavera coincidiendo con el periodo de lluvias y deshielo de las nieves pirenaicas. Los ríos del Sistema Ibérico aportan menos agua que los pirenaicos.

Las aguas del Ebro son imprescindibles para el aprovechamiento agrícola y ganadero de la Comunidad y una garantía para el futuro de todos los sectores económicos y del desarrollo urbano. Por todo ello Aragón ha hecho del agua del Ebro uno de sus símbolos principales. Su recorrido está jalonado por diferentes embalses y presas de donde nacen varios de los canales que riegan las áridas tierras aragonesas.

Page 4: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO EBRO

Page 5: El agua en aragón.

LOS RÍOSDiferencias entre los afluentes de la margen derecha e izquierda del Ebro

Los ríos pirenaicos discurren sobre una superficie de casi 19.000 km2, mientras que los de la margen derecha lo hacen sobre 16.000 Km2.

El desnivel que tienen que salvar los ríos pirenaicos también es mayor, lo que permite la construcción de embalses que regulan el caudal y favorecen la producción de energía hidroeléctrica.

Por otro lado, las precipitaciones son más abundantes en los relieves pirenaicos que en los ibéricos, eso supone un mayor aporte de caudal del caudal al Ebro de los ríos norteños,

Otro factor que los diferencias es la evapotranspiración, la cantidad de agua que pierden debido a la evaporación. El clima en la zona del Sistema Ibérico y su somontano es más cálido que el del Pirineo, con lo cual estos ríos tienen una mayor pérdida de agua debido a su evaporación.

El aporte de caudal al Ebro en ambas vertientes es la siguiente (en el tramo aragonés):1. Rios Sistema Ibérico: 1.106 Hm3.2. Ríos Pirenaicos: 6.023 Hm3.

Page 6: El agua en aragón.

LOS RÍOS:EL ARAGÓNCursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Nace en los ibones de Estalar (2.075 m.) y Astún (1.860). Incrementa su caudal con el río Candanchú, y los barrancos Rivera e Izas. En su curso alto va dirección N/S a través del valle de Canfranc.A partir de Jaca discurre por la Canal de Verdún en dirección E/W. en Yesa termina su recorrido por la Comunidad. En este tramo recoge las aguas de los ríos Estarrún, Aragón Subordán y Veral.

El Embalse de Yesa es importante para regular su caudal, cuyos máximos se alcanzan en mayor por los dehielos. En invierno también es importante al recoger el agua caída en las borrascas invernales. Yesa es muy importante para el regadío aragonés, ya que las tierras de las Cinco Villas se alimentan de su agua a través del Canal de las Bardenas.

Page 7: El agua en aragón.

LOS RÍOS: EL ARAGÓN

Ibón de Escalara, uno de los dos donde nace el río Aragón.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 8: El agua en aragón.

LOS RÍOS: EL ARAGÓNCursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 9: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO GÁLLEGOSu nombre no indicia que sea un río de Galicia, sino que deriva del nombre latino de “Gallicus”, esto es, el “río que viene de la Galia” (nombre romano de la actual Francia).

Tiene un recorrido de 193 Km. Todos ellos por Aragón. Nace a 2.200 m. de altitud, en el Col D`Aneu. Sus principales afluentes son: Escarra y Aurín, Aguas Limpias, Caldarés Guarga, Asabón y Sotón. Atraviesa las localidades del Valle de Tena como Sallent, Panticosa y Biescas. También discurre por Sabiñánigo, Murillo de Gállego, Gurrea de Gállego Y Zuera entre otros, desembocando en Zaragoza.

Posee un régimen irregular. Sus máximo caudal se produce en mayo y junio, cuando reciben las aportaciones del agua del deshielo de su cuenca alta y las lluvias de primavera en el resto de su curso. Sus aguas se regulan con los embalses de Lanuza, Ardisa y la Sotonera. De este último se obtiene agua para regar parte de los monegros.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 10: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO GÁLLEGO.

Haciendo rafting sobre el Gállego a la altura de Murillo. Al fondo los Mallos de Riglos.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 11: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO ARBANace en las sierras de Uncastillo y Santo Domingo, pertencientes a las sierras exteriores prepirenaicas. Ahí nacen los ríos Riquel, Arba de Luesia y Arba de Biel.

Su cuenca está encuadrada en la depresión del Valle medio del Ebro, donde predomina la aridez, con lo cual es un río irregular y con escaso caudal. Atraviesa las Cinco Villas.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Los dos ríos Arba, el Arba de Luesia y el Arba de Biel,se unen poco más abajo del casco urbano de Ejea, el cauce del Arba atraviesa la parte sur del término municipal de esta villa y cruza de norte a sur todo el término de Tauste hasta desembocar en el río Ebro, finalmente, en Gallur.

Page 12: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO ARBA

Río Arba de Luesia: en el recorrido de su curso alto atraviesa relieves plegados de calizas en los que genera estas formas caprichosas. La imagen ´superior está tomada en Luesia, y pone de manifiesto el escaso caudal que posee en verano.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 13: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO CINCA

Su cuenca es la de mayor superficie de Aragón, 9699 km2. también es el que mayor caudal aporta al Ebro. Tanto el río Cinca como sus afluentes recogen las aguas del Pirineo Axial, lugar donde también nacen. Desemboca en el río Segre cerca de Mequinenza.

Ríos que nacen en el Pirneo Axial:• Ara: Macizo de Vigmale.•Cinca y Cinqueta: macizos de Monte Perdido y Posest.•Esera e Isábena: la Madaleta.Ríos que nacen en las cordilleras prepirenaicas:Vero, Alcanadre, Flumen y Gautizalema.

Su régimen en nivo-pluvial con lo que sus caudales máximos se alcanza en los meses de primavera y otro máximo secundario en otoño. En invierno reducen su caudal debido a la retención de las precipitaciones en forma de nieve en los Pirineos.

Su nombre deriva de “Cinga” y a este río hace referencia Julio César en su obra “La Guerra de las Galias”. Los musulmanes lo llamaron “al Zaytum” que significa río de los olivos o de las aceitunas.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 14: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO CINCACursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 15: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO CINCA

El Cinca en su curso alto.

Confluencia de los ríos Alcanadre y Cinca.

Haciendo rafting en el río Ésera.

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 16: El agua en aragón.

LOS RÍOS:NOGUERA RIBAGORZANANace en el Pirineo, en la divisoria de los macizos Madaleta-Aneto. Desemboca en el Segre, ya en Cataluña. Durante 100 Km divide Aragón de Cataluña. Debido a su encajonamiento es aprovechado para construir embalses de aprovechamiento hidroeléctrico.

Recibe su nombre del antiguo condado de Ribagorza.

Noguera Ribagorzana: congosto de Mont-Rebel

Cursos fluviales de la margen izquierda del Ebro.

Page 17: El agua en aragón.

LOS RÍOS:AFLUENTES DEL SECTOR CENTRO MERIDIONAL

Son pequeños ríos de corte recorrido y escaso caudal: Queiles, Huecha, que nacen en la sierra del Moncayo,Huerva , nace en la sierra de Oriche y Aguas Vivas, en la sierra de Perlada.

Su escaso caudal es consecuencia de las bajas precipitaciones, las altas temperaturas que favorecen la evotranspiración y la propia permeabilidad de las cuencas. Como sus aguas se aprovechan para pequeños regadíos, apenas permiten el aporte de caudal al Ebro. El descenso del caudal en verano es tan acusado que en ocasiones pueden no llevar agua.

Nacimiento del Queiles en Vozmediano: surge de un manantial en el Moncayo. Con sus 1.500 litros de agua por segundo, es el río de Europa con mayor caudal en su nacimiento.

Cursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 18: El agua en aragón.

LOS RÍOS:AFLUENTES DEL SECTOR CENTRO MERIDIONALRÍO QUEILES

Es un pequeño río que solo tiene 45 Km de recorrido. El historiador Plinio lo nombra en sus obras y le atribuye aguas salutíferas, tanto es así que el propio Octavio Augusto utilizo estas aguas para sanar de una enfermedad.

El río Queiles a su paso por Tarazona y Tudela. Por esta última ciudad, donde desemboca, circula soterrado.

Cursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 19: El agua en aragón.

LOS RÍOS:AFLUENTES DEL SECTOR CENTRO MERIDIONALRÍO HUECHA.

Nace en el Barranco de Morana, en el Moncayo fruto de la confluencia de varios barrancos que drenan su vertiente noreste y que confluyen en Añón de Moncayo, a 1000 m de altitud. Tras atravesar las comarcas de Tarazona y Moncayo, llega hasta el Campo de Borja, en la que pasa por ,Borja, Fréscano y Mallén, y, finalmente, desemboca en la margen derecha del río Ebro en la localidad de Novillas., a 239 m de altitud, tras haber recorrido 51 km de distancia.

Cursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 20: El agua en aragón.

LOS RÍOS:AFLUENTES DEL SECTOR CENTRO MERIDIONALRÍO HUERVA

El Huerva ha sido bautizado de distintas formas por las civilizaciones que se asentaron en su cuenca. Antiguamente, era llamado Río del aceite, por los numerosos olivares que crecían en sus orillas. Los celtíberos lo llamaron Olca y los musulmanes Bhat Warba. Desde el siglo XIV, fue conocido como la Güerba y aunque en la actualidad se le llama "el Huerva

Nace en la sierra del Cucalón, en el Sistema Ibérica en Fonfría, Teruel. Desemboca en Zaragoza, donde se ha soterrado para poder construir el ensanche y las calles Gran Vía y Paseo de la Constitución. Su longitud es de 120 Km.

Río Huerva a su paso por Muel

Page 21: El agua en aragón.

LOS RÍOS:AFLUENTES DEL SECTOR CENTRO MERIDIONALRÍO AGUAS VIVAS.

Nace en entre las sierras Pelarda y Cucalón, Teruel. Desemboca en La Zaida, Zaragoza, tras recorrer 100 Km.

Presa de La Cuba. Construida en el siglo I d C por Roma.

Cursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 22: El agua en aragón.

LOS RÍOS: JALÓNNace en la Sierra Ministra, en Medinacelli, Soria, y discurre encajonado en los relieves montañosos del Sistema Ibérico. Fluye por la depresión de Catalayud y desemboca en el Ebro en Torres de Berrellén. Sus dos afluentes principales son el Piedra y el Jiloca, que nace en la Sierra de Albarracín. Tiene una longitudo de 224 Km.

A pesar de tener una cuenca de casi 10.000 Km2 y de su longitud, aporta escaso caudal al Ebro, debido a la escasez de precipitaciones, a la gran evapotranspiración reinante y la permeabilidad del suelo que constituido por materiales permeables permiten una intensas circulación subterránea. Los meses de mayor caudal son mayo, junio y noviembre, coincidiendo con la temporada de lluvias.

En su recorrido por Soria crea el relieve de las Gargantas del Jalón, tallando el roquedo paleozoico, que ha sido la vía natural de comunicación entre la Depresión del Ebro y la Meseta. Esta vía estaba en el corazón de la Celtiberia.

Cursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 23: El agua en aragón.

LOS RÍOS: RÍO JALÓNCursos fluviales de la margen derecha del Ebro.

Page 24: El agua en aragón.

LOS RÍOS: TURIA Y MIJARESEstos ríos no pertenecen a la cuena del Ebro, ya que desembocan directamente en el Mediterráneo.

El Turia en su primer tramo es también llamado “Guadalaviar”. Nace en La Muela de San Juan, Montes Universales de la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel.

El Turia en la Sierra de Albarracín

Cursos fluviales que desembocan en el Mediterráneo.

Page 25: El agua en aragón.

LOS RÍOS: TURIA Y MIJARESEl río Mijares nace en la Sierra de Gúdar, en el término de Cedrillas, Teruel. Desemboca en el Mediterráneo, cerca de Burriana. En su curso alto ha formado diversos desfiladero o foces, debido a la existencia de relieves calizos.

Cursos fluviales que desembocan en el Mediterráneo.

Page 26: El agua en aragón.

HUMEDALES

Page 27: El agua en aragón.

HUMEDALESAdemás de los ibones ya vistos, existen en Aragón una serie de lagunas enclavadas en el Valle del Ebro, las cuales conforman la red de humedales de Aragón. Estos humedales han estado en regresión durante todo el siglo XX, habiéndose promulgado recientemente para poder salvarlos una serie de normativas, las cuales van unidas a actuaciones para su recuperación.

Estas lagunas poseen un alto valor ecológico, ya que en ellas existen ecosistemas muy variados que otorgan gran diversidad biológica a las zonas donde se ubican. En 2010 se promulgó un decreto por el que se creó el Inventario de Humedales Singulares de Aragón, y se establecieron las normas para su protección.

Se define a los humedales como: "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". *

http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=558856590404

Page 28: El agua en aragón.

HUMEDALES:SALADAS DE SÁSTAGOHace cinco millones de años la depresión del Ebro era una cubeta sin salida al mar y ocupada por un gran lago salado, con su flora y fauna características. En ese lago salado precipitó una mezcla de caliza, arcilla y sales, que fueron quedando al aire, cuando el Ebro salió al Mediterráneo y el lago se secó. Desde entonces el agua ha ido disolviendo estos materiales bajo la superficie, dando lugar después a hundimientos del terreno conocidos técnicamente como dolinas, y conocidas como saladas en Monegros. En ellas se recogen las aguas superficiales y subterráneas de toda la cuenca, debido a que el terreno es bastante llano, acumulándose las sales propias de este tipo de suelos. Las saladas que conocemos hoy en día tienen unos 100.000 años.Las especies de animales y plantas que viven aquí son una reliquia de hace cinco millones de años. Por ser especies adaptadas a un ambiente tan peculiar, son raras, escasas, y tienen un interés científico muy destacado. El valor ecológico, paisajístico y patrimonial de las saladas es enorme.Estas lagunas se inundan tras las lluvias, pero permanecen secas la mayor parte del tiempo, especialmente en verano, debido a la evaporación, quedando cubierto el fondo de la laguna de una costra salina blanca característica.Las menos profundas, denominadas hoyas o clotas, sólo reciben agua superficial y tienen menor concentración de sales, mientras que las más profundas, las saladas propiamente dichas, llegan hasta el nivel freático y reciben agua tanto subterránea como superficial, tienen mayor concentración de sales y el agua dura más tiempo que en las hoyas.

Page 29: El agua en aragón.

HUMEDALES:SALADAS DE SÁSTAGO

Las Saladas de Sástago-Bujaraloz son uno de los ecosistemas más singulares de Europa. Se trata de humedales endorreicos, de carácter estacional, donde destaca la presencia de 31 endemismos botánicos y de invertebrados únicos en el mundo.

Page 30: El agua en aragón.

HUMEDALES:LAGUNA DE GALLOCANTA

Page 31: El agua en aragón.

HUMEDALES:LAGUNA DE GALLOCANTAEn Gallocanta hallamos la mayor laguna de Aragón y una de las más extensas de España. Esta es una zona con una altitud considerable, ya que alcanza los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el límite de las provincias de Zaragoza y Teruel.. Su profundidad máxima oscila en torno a los dos metros y existe una alimentación subterránea de agua como lo demuestra su salinidad, formando una delgada costra salina en sus playas en los períodos secos. Estas características son las propias de las lagunas endorreicas, una pervivencia en la depresión del Ebro de un mar interior de hace miles de años.

La laguna de Gallocanta es un lugar de paso para las aves que se mueven entre las zonas de cría del norte de Europa y las zonas del sur de España o del norte de África donde pasan el invierno. La procedencia de estas aves es bien diversa desde Francia y Países Bajos, hasta Islandia, Países Nórdicos e incluso Siberia.

Page 32: El agua en aragón.

HUMEDALES: GALACHO DE JUSLIBOLGalacho es una voz aragonesa con la que se denomina a un surco creado por la erosión de las aguas y, en los pueblos cercanos al río Ebro, a los meandros abandonados por este río. El Ebro aún mantiene buena parte de su dinámica natural.

El Galacho de Juslibol, antiguo meandro abandonado del Río Ebro, es el último galacho creado por el Ebro a principios del año 1961, cuando se produjo la mayor inundación del siglo XX (se dice que el agua se podía tocar con la mano desde el Puente de Hierro y las aguas ya no volvieron a su antiguo cauce, se había formado el galacho de Juslibol.

Page 33: El agua en aragón.

HUMEDALES: LAGUNA DE SARIÑENA

Situada a 281 m sobre el nivel del mar y con una profundidad que oscila entre los 50 cm de la zona sur y los 2,35 m de profundidad máxima en la zona norte. La laguna es la zona de descarga de una pequeña cuenca endorreica situada en el interfluvio de los ríos Flumen y Alcanadre, que confluyen 8 km. al sur.

http://lagunasarinena.losmonegros.com/indice.html

Page 34: El agua en aragón.

LOS CANALES

Page 35: El agua en aragón.

LOS CANALES

Page 36: El agua en aragón.

LOS CANALES

Aragón es tierra seca. La mayor parte de su territorio posee un clima mediterráneo de interior, cuyos veranos son extremadamente áridos. En el centro de la Depresión hay desiertos como los Monegros, cuyo clima está clasificado como estepario. Apenas alcanzan los 300 mm. de precipitación anual, y gran parte de estas lluvias caen de manera torrencial en las tormentas del verano, con lo cual apenas se aprovechan para la agricultura.

Pero Aragón posee grandes recursos hídricos. Su red fluvial es compleja y numerosa. El agua es para Aragón necesaria para su existencia y progreso. Desde antiguo una compleja red de presas, pantanos, canales y acequias han permitido el aprovechamiento de sus ríos y poder cultivar esas vegas e interfluvios, otorgando a la agricultura de regadío una gran prouctividad.

El agua, bien imprescindible para el progreso, ha sido y es parte de la identidad aragonesa. Los conflictos para su aprovechamiento, regulación y reparto entre las poblaciones ribereñas motivaron incluso leyes y acuerdos en la época romana. En la actualidad el debate sigue abierto. Comunidades vecinas anhelan también el agua del Ebro, exigiendo una red de trasvases que la lleven a sus territorios. El debate ha sido en numerosas ocasiones catalizador para que los aragoneses en bloque defiendan su más preciado bien, el agua.

Page 37: El agua en aragón.

LOS CANALESEs el bronce inscrito en latín está fechado el 15 de mayo del 87 a.C. Recoge el pleito entre las ciudades de Salduie y Alaun por la construcción de una canalización para las aguas. Los habitantes del Salduie querían extraer agua del río Jalón, algo a lo que se negaban los alavonenses ya que era de donde se abastecían ellos así que decidieron acudir a un juez neutral para dirimir el asunto. Todo este proceso se realiza con el conocimiento y aprobación del procónsul Cayo Valerio Flacco.

En el pleito estuvieron presentes un tribunal de magistrados de Contrebia Belaisca y representantes de las ciudades implicadas, Salduie y Alaun, sin que aparezca nadie relacionado con la ciudad de los sosinestanos, quienes vendieron los terrenos a Salduie. Finalmente se falló a favor de Salduie. Se trata del primer litigio registrado en la Península Ibérica relacionado con la planificación de regadíos.

Page 38: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE TAUSTEUbicado en la margen izquierda del Ebro, es el más antiguo del Valle en funcionamiento. Su historia arranca en 1252, cuando el rey navarro Teobaldo II concede su construcción a las encomiendas de Cabanillas y Fustiñana. Siglos después, el emperador Carlos I autoriza su ampliación para regar las tierras de Tauste. En 1781 el canal será mejorado por Ramón de Pinatelli, el ingeniero que diseñó el nuevo Canal Imperial de Aragón.

Canal de Tauste: nacimiento y puente sobre el río Arba para el paso de sus aguas.

Page 39: El agua en aragón.

Antiguo molino sobre en canal

LOS CANALES: CANAL DE TAUSTE

Page 40: El agua en aragón.

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.Es el más importante de Aragón, no solamente por las áreas que riega, sino por abastece a Zaragoza y fue una obra realizada en el siglo XVIII con unas grandes pretensiones y monumentalidad. El primer proyectó surgió en en el siglo XVI, se hizo una primitiva presa en incluso una edificación en el lugar de nacimiento, pero no se concluyó dicho proyecto.

Fue el 9 de Mayo de 1772, gracias al impulso dado en el Gobierno por el Conde de Aranda cuando se nombró protector del Canal a D. Ramon de Pignatelli, cuya idea era construir un Canal que comunicara el Cantábrico con el Mediterráneo, aunando la necesidad de saciar los regadíos de la ribera alta del Ebro y de cubrir los deseos de navegación que permitiera transportar directamente sus productos agrícolas hasta el mar. Esta colosal obra pretendía unir Aragón con el Cantábrico y el Mediterráneo. El proyectó estaba diseñado para que Aragón exportase directamente sus productos. La obra fue faraónica, teniendo que salvar numerosas dificultades. Que no había mucha confianza en su ejecución lo pone de manifiesto que cuando el agua del canal llegó a Zaragoza, se construyó una fuente llamada “de los Incrédulos”.

Page 41: El agua en aragón.

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Fuente de los Incrédulos y su leyenda “ Para el convencimiento de los incrédulos y el descanso del viajero. Año 1786.

Page 42: El agua en aragón.

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Las Esclusas de Casablanca son una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del siglo XVIII. Son dos esclusas enfiladas que servían para regular la altura del nivel de las aguas del canal antes de cruzar el río Huerva.

Nacimiento del Canal Imperial de Aragón. En la imagen el Ebro, la Casa de Compuertas, la presa y en canal. Este nacimiento está ubicado en el municipio de Fontellas, Navarra, y se le conoce como “El Bocal”.

Page 43: El agua en aragón.

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Una de las mayores dificultades técnicas que tuvo su construcción fue el salvar el cauce del río Jalón. Se resolvió trazando sobre él un acueducto, tal y como muestran las imágenes.

Page 44: El agua en aragón.

Si os fijáis en la foto, estamos en uno de los dos puertos que hubo en el Canal a su paso por la ciudad, el de Casablanca (el nombre viene de la casa blanca), donde llegaban los barcos que hacían el viaje entre Zaragoza y Tudela. Aquí estaba el embarcadero, almacenes, un molino, posada, una capilla…

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Page 45: El agua en aragón.

El Canal Imperial no solo se construyó para el riego, sino también para la navegación. Hasta mediados del siglo XIX se mantuvo de forma continuada el transporte de mercancías y de viajeros. Si había viento a favor se usaba la vela, pero si no eran las caballerías las que tiraban de los barcos.

De Tudela a Zaragoza el viaje duraba unos ocho horas, hasta llegar al puerto de Casablanca primero y después al de Miraflores (donde está el puente de la Avenida de América).

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Page 46: El agua en aragón.

LOS CANALES:CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

Page 47: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LAS BARDENASLa pretensión de construir un canal que regase las Cinco Villas se inició en el siglo XV, cuando el concejo de Tauste lo solicitó a Fernando el Católico. En 1662 hubo una nueva propuesta de construcción. Posteriormente en el silglo XVIII hubo dos proyectos que no llegaron a buen fin. En 1885 se creó una nueva sociedad para su ejecución que no llegaría a realizar la obra.Será en 1902 cuando se apruebe el estudio de un proyecto de realizar una presa en Yesa para aprovechar las aguas del río Aragón. En 1926 se aprobó el proyecto cuyas obras comenzaron en 1928. Las obras se paralizaron con la Guerra Civil, no obstante el Régimen Franquista las continuó tras su finalización, siendo el pantano y canal terminados en 1960.

La longitud del canal tiene 132 Km. Divididos en varios tramos. Su construcción se iba a realizar en tres fases, de las cuales la Fase III todavía no se ha finalizado.Tras convertir las Cinco Villas en regadíos, se construyeron quince núcleos de población, de ellos diez en Aragón (Alera, Bardena, Camporreal, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia, Valareña) y cinco en Navarra (Gabarderal, Boyeral, Figarol, Rada, San Isidro del Pinar), asentándose,1.267 familias de agricultores, de ellas 1.076 en Aragón.

Con la construcción del canal, varios lugares de la Canal de Verdún quedaron desahitados. El pueblo de Tiermas fue abandonado y una mayoría de sus habitantes pasaron como colonos al nuevo pueblo de El Bayo.

Page 48: El agua en aragón.

Embalse de Yesa y desolado de Tiermas. Este pueblo tuvo que ser abandonado, y una gran parte de sus vecinos se instalaron en la nueva población de El Bayo, en las Cinco Villas aragonesas.

LOS CANALES: CANAL DE LAS BARDENAS

Page 49: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LAS BARDENAS

Canal de las Bardenas. Túnel del Pilarón en Uncastillo, de más de 400 m. Una de las dificultades orográficas que salva esta construcción. El Túnel de Cáseda mide más de 6 Km.

Santa Engracia y La Valareña, dos de los pueblos de colonización que surgieron tras transformar en regadío los secanos de las Cinco Villas gracias a las aguas del Canal de Bardenas.

Page 50: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LAS BARDENAS

Page 51: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LOS MONEGROS La idea de regar Los Monegros surge a finales del XIX, pero será en 1902 cuando aparezca en un plan general de riegos impulsado por el gobierno central. El proyecto fue aprobado en 1913. El canal tiene 133 Km de longitud y se ejecutó en dos fases “Monegros I y Monegros II” este último tramo enlaza con el Canal del Cinca. Esta última fase todavía no está concluida. En 1986 el Gobierno Central volvió a darle un impulso. La superficie regada es la mayor de la Cuenca del Ebro y las aguas se distribuyen a lo largo de una compleja red de canales y acequias.

Acequia de la Violada, uno de los ramales del Canal de Los Monegros.

Page 52: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LOS MONEGROS

Embalse de la Sotonera, en Alcalá de Gurrea. Es el origen del Canal de Monegros. Recoge agua de los ríos Sotón, Astón y del Gállego. Estas últimas aguas a través de un desvío del pantano de Ardisa

Page 53: El agua en aragón.

LOS CANALES: CANAL DE LOS MONEGROS