El agua residual es fuente de vida y de buenos negocios · 52 Sección 1.6 El agua residual es...

8
52 Sección 1.6 E E l l a a g g u u a a r r e e s s i i d d u u a a l l e e s s f f u u e e n n t t e e d d e e v v i i d d a a y y d d e e b b u u e e n n o o s s n n e e g g o o c c i i o o s s l uso de agua residual en la agricultura y la crianza de peces es una práctica milenaria, muy difundida en Asia. En cambio, en América Latina es más bien reciente y suele asociarse a una actividad informal o clandestina y de pequeña escala. Sin embargo, se ha encontrado que en América Latina se usa agua residual tratada, cruda o diluida con agua superficial para el riego de cereales, forrajes, bosques, frutales y hortalizas, en escala comercial y de subsistencia. En las regiones áridas es la única fuente de agua para riego y en pocos casos se reconoce su valioso aporte de nutrientes (figura 15). A pesar de que en la mayoría de los países de América Latina no existe regulación específica para su uso y tampoco se ha incorporado el tratamiento en las tarifas de los servicios de saneamiento, la actividad agrícola asociada al uso de agua residual doméstica está aumentando en la Región, lo que hace más imperiosa su regulación y manejo adecuados. Una experiencia centenaria. El caso de Ciudad de México y el Valle del Mezquital constituyen el ejemplo de mayor envergadura y antigüedad en América Latina en lo que respecta al uso del agua residual para riego. La cuenca del valle de México tiene la mayor concentración humana del mundo, con más de 25 millones de habitantes. El agua pluvial y residual (industrial y doméstica) se deriva al vecino Valle del Mezquital a través de un sistema de acueductos, que llega a transportar 70 m 3 /s de agua residual sin tratar (figura 16). Al igual que en otras zonas áridas o con déficit hídrico, esta agua residual es la más importante fuente para la agricultura local. Hace casi un siglo se empezó a regar con agua residual en el Valle del Mezquital; en la actualidad, más de 83 mil hectáreas de cultivos se riegan con agua residual cruda o mezclada con agua de lluvia y producen cereales, forrajes, frutales y hortalizas, E E Figura 15. Algunos de los aspectos agrícolas y económicos del manejo de las aguas residuales en América Latina. Algunos aspectos del manejo de Algunos aspectos del manejo de las aguas residuales las aguas residuales CEPIS/OPS CEPIS/OPS Aspectos agrícolas Predominan los cultivos industriales y forrajes Las aguas residuales son la única fuente para riego en zonas áridas El aporte de nutrientes es reconocido en pocos casos Aspectos económicos Actividad agrícola a escala comercial y de subsistencia Tarifas de servicios no incluyen el tratamiento Escasa capacidad de pago de los usuarios Costo de referencia de tratamiento en lagunas: US $0.05/m 3 (Mendoza)

Transcript of El agua residual es fuente de vida y de buenos negocios · 52 Sección 1.6 El agua residual es...

52

SSeecccciióónn 11..66

EEll aagguuaa rreessiidduuaall eess ffuueennttee ddee vviiddaa yy ddee bbuueennooss nneeggoocciiooss

l uso de agua residual en la agricultura y la crianza de peces es una práctica milenaria, muy

difundida en Asia. En cambio, en América Latina es más bien reciente y suele asociarse a una actividad informal o clandestina y de pequeña escala. Sin embargo, se ha encontrado que en América Latina se usa agua residual tratada, cruda o diluida con agua superficial para el riego de cereales, forrajes, bosques, frutales y hortalizas, en escala comercial y de subsistencia. En las regiones áridas es la única fuente de agua para riego y en pocos casos se reconoce su valioso aporte de nutrientes (figura 15). A pesar de que en la mayoría de los países de América Latina no existe regulación específica para su uso y tampoco se ha incorporado el tratamiento en las tarifas de los servicios de saneamiento, la actividad agrícola asociada al uso de agua residual doméstica está aumentando en la Región, lo que hace más imperiosa su regulación y manejo adecuados. UUnnaa eexxppeerriieenncciiaa cceenntteennaarriiaa.. El caso de Ciudad de México y el Valle del Mezquital constituyen el ejemplo de mayor envergadura y antigüedad en América Latina en lo que respecta al uso del agua residual para riego. La cuenca del valle de México tiene la mayor concentración humana del mundo, con más de 25 millones de habitantes. El agua pluvial y residual (industrial y doméstica) se deriva al vecino Valle del Mezquital a través de un sistema de acueductos, que llega a transportar 70 m3/s de agua residual sin tratar (figura 16). Al igual que en otras zonas áridas o con déficit hídrico, esta agua residual es la más importante fuente para la agricultura local. Hace casi un siglo se empezó a regar con agua residual en el Valle del Mezquital; en la actualidad, más de 83 mil hectáreas de cultivos se riegan con agua residual cruda o mezclada con agua de lluvia y producen cereales, forrajes, frutales y hortalizas,

EE

Figura 15. Algunos de los aspectos agrícolas y económicos del manejo de las aguas residuales en América Latina.

Algunos aspectos del manejo de Algunos aspectos del manejo de las aguas residualeslas aguas residuales

CEPIS/OPSCEPIS/OPS

Aspectos agrícolas

• Predominan los cultivos industriales y forrajes• Las aguas residuales son la única fuente para riego en zonas áridas• El aporte de nutrientes es reconocido en pocos casos

Aspectos económicos

• Actividad agrícola a escala comercial y de subsistencia• Tarifas de servicios no incluyen el tratamiento• Escasa capacidad de pago de los usuarios• Costo de referencia de tratamiento en lagunas: US $0.05/m3 (Mendoza)

53

valorizados en 97 millones de dólares en 1994. Los estudios epidemiológicos han reportado alguna incidencia de enfermedades infecciosas entre los agricultores y consumidores en el área de influencia del valle. La envergadura del caudal de agua residual manejado en Mezquital determinó que en 2001 el Gobierno Federal anunciara la decisión de tratar el agua residual de Ciudad de México con tecnología diseñada para remover materia orgánica y nutrientes, pues consideraba excesivos los impactos ambientales que se estaban generando. Las autoridades esperaban aplicar un tratamiento primario avanzado (floculación y estabilización de lodos). La mayor reacción contra este anuncio no provino de la población de

Ciudad de México, que se vería afectada con el incremento en las tarifas de agua, sino de los agricultores del Valle del Mezquital, quienes demandaron que se mantuviera esta provisión de fertilizantes para sus cultivos. Ellos aducían además que el propio sistema de cultivo, al retener la materia orgánica y nutrientes presentes en el agua residual, constituía una barrera ideal a la descarga de estos residuos a los cuerpos de agua, pues toda el agua se usa en el riego agrícola. LLaass mmeejjoorreess hhoorrttaalliizzaass ddeell mmeerrccaaddoo.. Una de las características sobresalientes de la producción agrícola de San Agustín en Lima, es su alto valor comercial y gran apreciación en el mercado. El valor comercial de la producción de San Agustín es de unos 6 millones de dólares anuales en promedio, aunque en años recientes superó los 8 millones. Por otra parte, por su mejor apariencia y tamaño, en gran parte resultado del exceso de fertilización en su cultivo, los comerciantes prefieren estos productos a los provenientes de otras áreas agrícolas. La baja calidad sanitaria de estos productos no resulta ser un factor de depreciación para su valor; diversas investigaciones han demostrado que, independientemente de la procedencia de los productos agrícolas -en especial de los cultivos de tallo corto como las hortalizas- éstos se expenden en los mercados mayoristas de Lima con similar carga contaminante (bacterias fecales y quistes de helmintos), debido a las deficientes prácticas de manipulación de los productos en el trayecto desde los campos agrícolas a los mercados. Los transportistas suelen refrescar su carga en acequias con agua contaminada, lo que incorpora una carga contaminante que con frecuencia resulta ser mayor que la de origen de los cultivos.

Figura 16. Ciudad de México vierte sus aguas residuales en el Valle del Mezquital, donde se utilizan para el riego de 83 mil hectáreas de cultivos.

La calidad de la producción agrícola de San Agustín es apreciada en los mercados de Lima por su mejor apariencia y tamaño. (Foto: Roberto Manrique)

54

LLooss ccaammiinnooss ddeell vviinnoo.. En las últimas décadas, la ciudad de Mendoza, ubicada en una región fría y montañosa de Argentina, acoge más de 70% de la producción vitivinícola del país y ha ganado la aceptación del mercado internacional por su excelente calidad. Pero poco se sabe del uso del agua residual tratada que se practica alrededor de esta ciudad de más de 1.500.000 de habitantes, y que actualmente genera 1,7 m3/s (unos 147.000 m3/día) de crudo. Mendoza cuenta con Campo Espejo, una de las plantas de tratamiento de agua residual más grandes del continente, con 285 hectáreas de lagunas. En 1993 el Gobierno Provincial otorgó en concesión el tratamiento de parte del agua residual de la ciudad a una empresa privada, que actualmente cobra $0,05 por cada metro cúbico de crudo que trata. Debido a que Mendoza se encuentra en una región semiárida, los campos agrícolas aledaños a la planta se empezaron a regar con el efluente tratado, especialmente en la época de estiaje. Actualmente, casi 2.000 hectáreas entre hortalizas (820 ha), vid (460 ha), pastos (340 ha), producción forestal (210 ha) y frutales (100 ha) se riegan con esta agua. Hacia fines de 2002, la empresa de saneamiento y la comunidad agrícola firmaron un acuerdo de cooperación que garantiza una relación relativamente armoniosa. Si bien este caso constituye un buen modelo, aún falta definir algunos aspectos, como la tarifa por el agua tratada (actualmente la empresa no cobra el agua para riego, pero en otros distritos de riego sí se cobra por el acceso al agua) y la adecuación del manejo de los cultivos a las características agronómicas del agua residual, que contiene nutrientes disueltos, valiosos para la agricultura. UUnn llaaggoo,, ddooss ooppcciioonneess.. La ciudad de Maracaibo se encuentra al sur del lago del mismo nombre, a 750 kilómetros de Caracas. Es una región tropical seca, con un marcado déficit hídrico. Su población de 1,7 millones se desempeña principalmente en los sectores productivos y de servicios, con un mínimo desarrollo agrícola. La red de alcantarillado atiende a 52% de la población y descarga la mayor parte del agua residual en el Lago Maracaibo (el más grande de Sudamérica), lo que genera impactos ambientales y sociales en la zona. El Gobierno ejecuta un programa de saneamiento del lago a través del Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), que incluye la red de recolección, estaciones de bombeo y una planta de lagunas de estabilización para tratar un caudal máximo de 3,4 m3/s. La principal limitación de este sistema es su limitada capacidad de remoción de nutrientes como fósforo y nitrógeno, lo cual demanda un tratamiento adicional previo a su descarga al lago para evitar incrementar

Salida del efluente tratado de la Planta Sur al lago Maracaibo (Foto: Antonio Rosilló)

Canal de salida de la planta de Campo Espejo que conduce el efluente tratado al área de uso agrícola. (Foto: Eduardo Barbeito)

55

su avanzado estado de eutrofización. El déficit hídrico de la zona, la incipiente cultura de uso del agua residual para riego agrícola y el contexto legal desfavorable para el uso, determinaron que la Empresa Sistema Hidráulico Regional Planicie de Maracaibo (PLANIMARA) presente una propuesta para el uso agrícola total del agua tratada en el área sur del lago. Actualmente, un pequeño grupo de agricultores precarios riega hortalizas con agua de pozo. Esta propuesta fue valorizada en US$ 44 millones e involucraría el manejo de 3,4 m3/s de agua residual a un costo de US$ 0,06/m3. Se espera regar seis mil hectáreas y ocupar aproximadamente dos mil agricultores en la producción a escala de exportación. La propuesta incluye el aumento de la capacidad de la planta sur y mejoras en la remoción de patógenos. Otro proyecto en ejecución en la ribera del mismo lago es el Sistema de Uso de Aguas Servidas del Norte de Maracaibo (RAS) con una inversión de 83,5 millones de dólares americanos aportados principalmente por la Corporación Andina de Fomento. El proyecto consiste en conducir 1,3 m3/s de agua residual de la zona norte de la ciudad hasta el área de tratamiento y el complejo petroquímico El Tablazo. En ambos casos se trata el agua residual doméstica, pero con propósitos muy diferentes. Mientras que en la Planta Sur el objetivo es el uso agrícola y la tecnología son las lagunas de estabilización (para remover patógenos), en la Planta Norte el objetivo es el uso industrial y se aplica una tecnología adecuada para remover la materia orgánica y los nutrientes (lodos activados), pues el proceso industrial finalmente eliminaría los patógenos. DDooss aappuueessttaass ppoorr uunn ccaammbbiioo.. En Fortaleza, Brasil, se promueve la integración de las actividades urbanas y agrícolas, así como la cooperación entre instituciones públicas y privadas. Se formó un comité conformado por seis organizaciones –la empresa de agua y desagüe, la asociación de ingenieros sanitarios, la municipalidad, un banco privado, la universidad federal y la asociación de pobladores- para coordinar la integración del tratamiento y uso del agua residual doméstica en el Conjunto Habitacional Renacer, que alberga 2.350 pobladores en 470 viviendas, ocupadas por familias de bajos ingresos. Esta comunidad está organizada en una Asociación de Moradores, que mantiene su propio sistema colector y de tratamiento de agua

Planta de tratamiento norte en el Lago Maracaibo, que abastece a la refinería de petróleo El Tablazo. (Foto: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=0&pageMs=4251)

Vista aérea del conjunto habitacional RENACER en Fortaleza, Brasil, con las lagunas de estabilización y el área de uso. (Foto: Júlio Costa e Silva)

Lagunas de estabilización

actuales

Futura área de reuso

Conjunto habitacional RENACER

56

residual. Un caudal regular de 6 l/s es captado por el sistema de tratamiento del condominio, cuyo costo se estima en US$ 0.01/m3. Cuenta con un marco regulador favorable para el uso agrícola del agua residual doméstica, actualmente en proceso de discusión en el Estado. La comunidad espera promover el uso de los efluentes tratados en el riego agrícola con una inversión relativamente baja en el tratamiento según el tipo de cultivo. Se cultivarán frutales y peces para solventar los costos del tratamiento y mejorar los ingresos de la comunidad. Existe la expectativa de aplicar los resultados a sistemas más grandes, como el de la vecina ciudad de Maracaná, que genera 270 l/s de agua residual. Una experiencia similar se desarrolla en la localidad de Liberia, Costa Rica, ciudad notable por su desarrollo turístico en la última década. Sólo 26% de la población, de unos 47 mil habitantes, cuenta con servicio de alcantarillado y tratamiento. Éste se realiza en una planta de lagunas facultativas que recibe 20 l/s de agua residual. El efluente tratado se descarga al río Liberia, que en época de estiaje reduce significativamente su caudal y finalmente desemboca en una playa turística. En general, en este país no existe experiencia de uso de agua residual; sin embargo, durante el desarrollo de los estudios varios actores participaron en la discusión de una propuesta de uso productivo de esta agua. Tres de ellos, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A&A), responsable de la planta de tratamiento, el propietario de un fundo de caña de azúcar y la Universidad de Costa Rica, suscribirían un convenio de cooperación para desarrollar una propuesta que incluye inversiones por US$ 90 mil en mejoras a la red de alcantarillado y la planta de tratamiento, la instalación de la tubería de conducción al área de uso y el sistema de riego. Además de estas instituciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Municipalidad y la Junta de Vecinos integran un comité que supervisará la implementación y desarrollo de la iniciativa. Considerando la escasa cultura de uso del agua residual en el país, las instituciones involucradas en esta propuesta enfatizarán la evaluación de los aspectos sociales, culturales y de mercado asociados a esta práctica, con el propósito de definir una estrategia adecuada de implementación y operación, así como de lineamientos de política para incorporar el manejo del agua residual en el marco regulador y normativo de este país. De resultar exitosas, estas experiencias señalarían una nueva opción para el manejo del agua residual doméstica en países donde el uso es aún una práctica incipiente. Sin embargo, el sólo hecho de que alrededor de estas propuestas se hayan organizado comités de varias instituciones, que han definido objetivos comunes y responsabilidades específicas, representa un

Campo de caña de azúcar, aledaño a la planta de tratamiento, donde se realizaría la experiencia de uso. (Foto: Jorge Abarca)

Sistema de lagunas de estabilización en Liberia, Costa Rica. (Foto: Jorge Abarca)

57

gran avance en la gestión urbana y en el manejo de los recursos hídricos. Como en miles de otros casos, cada una de estas situaciones involucró aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos, cuya gestión dio en algunos casos mejores resultados que en otros. ¿Qué condiciones determinaron que algunos casos fueran relativamente exitosos como Mendoza y Maracaibo, otros de tensas negociaciones como San Agustín e Ibagué, mientras que en Cochabamba la situación desembocó en una tragedia? Al analizar los argumentos de las partes involucradas, los investigadores del Proyecto USO encontraron que, en su mayoría, cada una estaba realmente convencida de tener la razón y predominaba una actitud conflictiva, en la que necesariamente debe existir un ganador y un perdedor. Para avanzar, ¿debemos deponer las actitudes conflictivas y aprender a negociar mejor?

58

RReeffeerreenncciiaass Abarca Garbanzo, Jorge, 2002, “Estudio de Viabilidad: Sistema integrado de

tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica”, Proyecto Regional USO IDRC-CEPIS, Lima, Perú.

http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/viabilidad/casos/liberia.pdf Barbeito Anzorena, Eduardo, 2002, “Estudio complementario del caso Campo Espejo

del aglomerado Gran Mendoza, Argentina”, Proyecto Regional USO IDRC-CEPIS, Lima, Perú. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/generales/casos/mendoza.pdf

Corporación Andina de Fomento (CAF), 2000, Infraestructura para el Desarrollo

interno. http://www.caf.com/view/index.asp?ms=0&pageMs=4251 León, Guillermo & Moscoso, Julio, 1996, “Uso de aguas residuales” CEPIS/OPS, Hoja de

Divulgación Técnica. http://www.cepis.org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt059.html Manrique, Roberto; Torralba, Ricardo; Álvaro, Herbert & Jiménez, Héctor, 2002,

“Propuesta de sistema integrado de tratamiento y uso de la Zona Agrícola de San Agustín, Callao, Perú”, Proyecto Regional USO IDRC-CEPIS, Lima, Perú.

http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/viabilidad/casos/sanagustin.pdf Pontes Filho, Roberto, da Costa e Silva, Julio et. al, 2002, “Estudos de Viabilidade de

Renascer, Fortaleza, Brasil”, Proyecto Regional USO IDRC-CEPIS, Lima, Perú. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/viabilidad/casos/fortaleza.pdf

Rosilló, Antonio, 2002, “Estudio de viabilidad del caso Maracaibo, Venezuela”, Proyecto

Regional USO IDRC-CEPIS, Lima, Perú. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/viabilidad/casos/maracaibo.pdf

59

Banco Mundial

El Banco Mundial en 1993 reportó que 24% de la población de América Latina y el Caribe vivía con menos de US$ 1 al día. Ocho años después, en 2001, al menos 102 millones de habitantes de las ciudades y 71 millones de las áreas rurales se encuentran en condición de pobreza en la Región, incrementándose la población en esta condición a 36% del total. (Fuente: Banco Mundial, http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter6.html)