El agua y su instalacion

9
El Agua y su Instalación EDITADO : PABLO VILLAGRAN MAYO 2013 EDICION LIMITADA REVISTA DEL CONSTRUCTOR EDICION 1

description

instalaciones

Transcript of El agua y su instalacion

Page 1: El agua y su instalacion

El Agua y su Instalación

EDITADO : PABLO VILLAGRAN

MAYO 2013

EDICION LIMITADA

REVISTA DEL CONSTRUCTOR

EDICION 1

Page 2: El agua y su instalacion

La importancia del agua

El agua potable es un recurso vital para el ser hu-mano y el derecho a la misma y al saneamiento for-ma parte integrante de los derechos humanos oficial-mente reconocidos en los diferentes eventos interna-cionales. Nunca se ha considerado el agua como lo que realmente es: un bien común universal y un pa-trimonio vital de la humanidad. El acceso al agua de-be ser considerado como un derecho básico, indivi-dual y colectivamente inalienable. Frente a esto, se debe optar por una nueva cultura del desarrollo sostenible en materia de aguas. Si pensamos que el bosque no es un simple almacén de madera, entonces nuestros ríos, acuíferos, humeda-les y lagos son mucho más que simples almacenes de agua. Debemos entenderlos como valores socia-les, culturales, ambientales, además de los valores productivos que representan a corto plazo. Integrar este conjunto de valores es enfocar el tratamiento de nuestros ecosistemas desde un nuevo Derecho Hu-mano al Agua. El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la faz de la tie-rra, es mucho más que un bien, que un recurso, que una mercancía, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que, muy probablemente, quien controle el agua controlará la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano. Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio am-biente en el que habita y elevar su calidad de vida, dependen entonces, de la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha correlación esencial entre la calidad del agua y la salud pública, entre la posibili-dad de acceder al agua y el nivel de higiene y entre la

abundancia del agua y el crecimiento económico y turístico.

medidas dirigidas a ampliar y mejorar los sistemas públicos de prestación del servicio de agua potable, contribuyen a una reducción de la morbimortalidad, relacionada con las enfermedades entéricas, porque dichas enfermedades, están asociadas directa o indi-rectamente con el abastecimiento de aguas deficien-tes o provisión escasa de agua. Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen acceso a agua pota-ble, y casi 4.000 millones carecen de un saneamiento adecuado. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermeda-des se transmiten a través de agua contaminada. Esta situación se debe a que sólo una pequeña parte de la población, en particular en los países en desa-rrollo, tiene acceso a un abastecimiento de agua de calidad aceptable. Se estima que en algunos países solamente el 20% de la población rural, dispone de agua de calidad satisfactoria. Basándose en estas estadísticas, se desprende la urgente necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del uso del agua.

Page 3: El agua y su instalacion

El ciclo del agua Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la apari-ción de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reser-vorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es man-tenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmós-fera y regresa en sus fases líquida y sólida. La trans-ferencia de agua desde la superficie de la Tierra ha-cia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidroló-gico, por el fenómeno de sublimación es insignifican-te en relación a las cantidades movidas por evapora-ción y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nu-bes y, posteriormente, a precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una es-tructura cristalina, en el caso de la nieve, y con es-tructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por con-densación del vapor de agua (rocío) o por congela-ción del vapor (helada) y por intercepción de las go-tas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo

o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la at-mósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizar-se hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterrá-neo van a alimentar los cursos de agua que des-aguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que

hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurri-miento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho des-pués de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freáti-cas presentan unos caudales más regulares. Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológi-co decurren en la atmósfera y en la superficie terres-tre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartir-se, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que produ-cen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta di-visión está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las carac-terísticas físicas del lugar donde ocurre la precipita-

ción.

Page 4: El agua y su instalacion

Así, la precipitación, al encontrar una zona im-permeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nu-bes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedi-mentos por vía hidráulica. Condiciona la cober-tura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrológico puede ser visto, en una es-cala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación con-tinua del agua de los océanos, la cual es trans-portada bajo forma de vapor de agua por la cir-culación general de la atmósfera, a otras regio-nes. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y for-ma nubes que originan la precipitación. El regre-so a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

Page 5: El agua y su instalacion

.Instalaciones agua potable

Las instalaciones de agua fría y/o caliente debe-

rán ser ejecutadas, siguiendo las indicaciones

mostradas en los correspondientes planos y las

instrucciones mostradas en los correspondien-

tes planos y las instrucciones que, en su caso,

sean impartidas.

El Contratista será responsable absoluto de los

materiales necesarios para efectuar la instala-

ción, debiendo protegerlos contra daños o pérdi-

das.

Los materiales a emplearse deberán ser de cali-

dad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto

funcionamiento de las instalaciones. Deberán

cumplir los siguientes requisitos generales: ma-

terial homogéneo, sección constante, espesor

uniforme, dimensiones, pesos y espesores de

acuerdo a los requerimientos del Formulario de

Presentación de Propuestas y estar libres de de-

fectos como grietas, abolladuras y aplastamien-

tos.

Para el paso de las tuberías a través de los ele-

mentos estructurales se colocarán camisas o

mangas adecuadas. La longitud de la manga se-

rá igual al espesor del elemento que atraviesa.

Los diámetros internos de las mangas deberán

permitir un juego libre de 1 cm. alrededor del tu-

bo.

Cada batería de artefactos sanitarios deberá te-

ner una llave de paso independiente.

Hasta el montaje de los artefactos, todas las ex-

tremidades libres de la tubería deberán ser tapo-

nadas mediante tapones roscados, quedando

prohibido el uso de papel o madera para tal obje-

to.

Page 6: El agua y su instalacion

Tuberías de cobre

Cuando se construye una casa o departamento el ar-

quitecto o maestro mayor de obras nos harán una

simple pregunta “¿Cómo querrá sus tuberías?”, y

aquí la respuesta puede variar según cada persona.

Por lo general, las instalaciones modernas se hacen

con tuberías de cobre, debido a que es un material

ligero, que suelda con facilidad y es de fácil manipula-

ción. Además, dentro de sus aplicaciones, es útil para

transporta tanto agua fría como caliente; podemos

encontrar 2 tipos de tuberías de cobre. Los tubos de

cobre recocidos o blandos, que se venden en las fe-

rreterías en rollos de 50 metros y se caracteriza por

ser una material moldeable. Y los tubos de cobre rígi-

dos los cuales encontramos en forma de barras rec-

tas de 5 metros, y como su nombre lo indica, son rígi-

dos.

Cortar y doblar tuberías de cobre

Estas tuberías pueden doblarse y curvarse, y si lo

hacemos correctamente podemos hasta evitar la ins-

talación de codos; de todas maneras este trabajo de-

be realizarse con herramientas específicas para poder

hacerlo con precisión. Necesitaremos fundamental-

mente una trenza curvadora o un muelle de doblar;

introduciremos la tubería de cobre en el interior del

muelle y ejerciendo una simple presión sobre él, el

tubo se cortará de forma sencilla sin aplastarse o de-

formarse. El cobre es un metal bastante blando y eso

hace que sea fácil de cortar y moldear; para realizar

un corte puede utilizarse una sierra para metales, o

un cortatubos (este es mejor ya que evita una posible

deformación en la tubería y hace que el corte sea más

limpio). Se debe hacer un movimiento alrededor del

tubo hasta cortarlo de forma completa, una vez que

se hayan cortado, se deben limar para evitar las reba-

das y a su vez las posibles pérdidas de presión

Page 7: El agua y su instalacion

Tuberías PVC Las tuberías pvc son fáciles de manipular y cuentan con muchas características ventajosas, entre ellas no se oxidan ni se ven afectadas por los cambios bruscos de temperatura, como sí ocurre con las tuberías me-tálicas. Estos aspectos hace que cada vez más personas se inclinen por ellas, tanto para los circuitos de agua caliente o fría, como para los de agua sucia; las tuberías pvc son las más aconsejables para realizar

obras de fontanería ya que no se necesita sol-dar las piezas. Además, éstas, son fáciles de desmontar y limpiar en caso de que se obstru-yan; la gran ventaja de este tipo de instalación, es que en caso de contar con un circuito de metal, estas piezas pueden reemplazarse con pvc en caso de que se dañen.

Doblar y cortar tuberías pvc

Las tuberías pvc son igual de eficientes que las de cobre, no deben doblarse ya que existen piezas diseña-

das para cada ángulo que son muy fáciles de ensamblar. En caso de querer formar pequeñas curvas podre-

mos utilizar un secador de pelo o un soplete (evitando quemar el plástico) para así ablandar el material de-

formándolo ligeramente. El mercado también nos ofrece un tipo de tubería pvc flexible para evitar realizar

estas acciones en caso de querer doblarlas. Cuando queremos cortarlas de forma recta, se debe utilizar un

serrucho tradicional o una sierra con pequeños dientes ya que es un material bastante fácil de penetrar; una

vez hecho esto, se debe pasar una lima o un papel de lija para eliminar las imperfecciones exteriores e inte-

riores.

Page 8: El agua y su instalacion

Tubos de Polipropileno

Los tubos de plástico, se obtienen, por lo general, por inyección presión, es decir, haciendo pasar el mate-rial reblandecido por el calor, a través de una tobera calibrada al diámetro del tubo a obtener y también por extrusión, como variante del anterior procedimiento (una hélice impulsa de modo continuo el material re-blandecido a través de una hilera. Estos tubos también se clasifican dentro de cada clase, por la presión máxima de trabajo, abarcando los de PVC, los valores de 2,5 - 4 - 6 - 10 y 16 Kg./cm.2 y los de polietileno 2,5 - 4 y 6 Kg./cm.2.).

También, se construyen por colada en moldes y tubos estratificados, obtenidos a partir de una banda de

papel o tejido impregnado en el material plástico, en varias capas, enrolladas en espiral. Los tubos de PVC,

por lo general, son rígidos, si bien, hay un tipo semi rígido que viene en rollos. Los de polietileno, tienen

características diferentes, si son de baja densidad (blandos), los cuales son muy flexibles y manejables, y

los de alta densidad (duros), que soportan mejor las altas temperaturas hasta 70ºC, y en su calidad de

"reforzados", pueden ser roscados, encontrándose todos ellos en rollos de hasta 200 m. de longitud.

Page 9: El agua y su instalacion

NOTA DEL EDITOR

A través de este trabajo, aprendimos que el agua es el compuesto más abun-dante en la naturaleza. Cada molécula está formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno, unidos por enlaces covalentes polares que forman entre

sí un ángulo de 105º.

El agua constituye un 70% de nuestro cuerpo. Además es insípida, incolora e inodora y es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad huma-

na, ya que toda agua pura procede de la lluvia.

La contaminación puntualmente es la que procede de fuentes localizadas y es controlada mediante plantas depuradoras. Pero ninguna medida de con-trol será efectiva, sino va acompañada de disposiciones destinadas a reducir la cantidad de residuos y a reciclar todo lo que se pueda. Por esto es impor-tante concientizar a la población para que cuide nuestro recurso, ya que exis-te desde tiempos prehistóricos y el hombre siempre se ha establecido cerca de lugares de fácil abastecimiento de agua, porque esta es una necesidad bá-sica para el desarrollo de la vida y hay que mantenerla incolora, insípida e inodora De lo contrario (si el agua estuviera contaminada y no presentara las características anteriormente mencionadas) provocaría enfermedades como diarrea aguda, lesiones en el hígado y en los riñones, etc. Y no solamente a los humanos, sino que también a los animales al ingerirla y a las planta al ab-

sorberla.