El Alma Mal Entrenada

2
El alma mal entrenada Se dice que las sensaciones le sobrevienen a uno en el sueño, se incuban a sí mismas, de pronto, aparecen sin saber cómo. ¡Esto no es cierto! El sentir constituye un proceso tan precisamente organizado y tan mecánicamente exacto como el pensar: empero, lo que falta es la conciencia de tal proceso o, aún más, la IDENTIDAD que le era inherente se ha perdido, por lo cual, el «sentir» = «entregarse» se ha tornado en un ámbito divorciado del entendimiento y de la actividad del hombre actual. De todos los campos que requieren nuestra capacidad sensitiva, tal deficiencia se echa de menos sobre todo en el cine, que carece de toda suerte de prejuicios tradicionales y, por lo mismo, esta en condiciones de desplegar el estado de una pasividad sentimental en las proporciones más monumentales. El cine actual no muestra ni las posibilidades propiamente dichas de la FOTOGRAFÍA, ni las del MOVIMIENTO. EI cine, todavía en la actualidad, carece de una visión concreta de los medios merced a los cuales actúa y opera; le falta la comprensión de que la configuración creadora constituye dominio del material en concordancia con las funciones de nuestro aparato sensitivo (de que aquí radican tareas por resolver), y carece del conocimiento de esta función. - Los actuales largometrajes están concebidos en plan de burdos efectos, en el sentido del teatro. Por cine, yo entiendo ritmo óptico, representado con los medios que ofrece la técnica fotográfica; ambas cosas como material de una fantasía que crea a base de medios elementales y legitimidades de nuestras funciones sensoriales. - En el ámbito de esta cuestión figura el filme pintado. No conformarse con vistas de tarjeta postal - no encontrar la esperada escena amorosa con bien merecido efecto final, - en lugar de los socorridos arreglos de piernas, brazos, cabezas, en suntuosos salones y cortes principescas... ver únicamente movimiento, movimiento organizado - tal es lo que despierta, despierta oposición, despierta reflejos (?) pero - quizás - también placer. Este cine que presentamos no ofrece «puntos de apoyo» a los que se podría volver en recuerdos; uno queda - desamparado - constreñido a «sentir» - a asociarse al ritmo- respiración -latidos; - ... que merced al vaivén del proceso puede hacer patente lo que es realmente sentir y experimentar... un proceso - movimiento. Este «movimiento» tiene sus premisas orgánicas, no está supeditado a la capacidad de rememoración (puestas del sol, entierro -) ni al «ideal» (héroe, casta doncella, astuto negociante) ni a sentimientos de compasión (vendedora de fósforos, violinista otrora célebre y ahora sumido en la pobreza, amor defraudado), ni siquiera a un contenido o «argumento», sino, independientemente de este, sigue las peculiares, determinadas leyes mecánicas de este «movimiento». La fuerza animada que poseemos en este «movimiento», en si un fenómeno maravilloso, lo mismo puede hallarse paralizada que convertirse en elemento constitutivo del poder humano, - pero habría que estar en condiciones de dominar este proceso, a fin de hacer igualmente accesible a nuestro juicio el ámbito de las sensaciones, al igual que los demás campos de la voluntad humana, de cuyo desarrollo, hasta ahora, se hallaba excluida el “alma”. Los límites generales del proceso, la manera de su génesis, se hallan caracterizados en sustancia por los siguientes momentos principales, cuyo conocimiento debo a Viking Eggeling, en el que se basan investigaciones fundamentales de mi trabajo. EXTREMA CONTRADICCIÓN: 1. Para percibir (ya se trate de impresiones ópticas, acústicas, etc. o de puras imaginaciones de la fantasía), es preciso crear características diferenciadores, entendidas como contraposiciones. Lo que no se diferencia (carece de límites) no es perceptible. Los polos extremos marcan la extrema perceptibilidad. INTIMA AFINIDAD: 2. Para acceder a una representación de estas diferencias percibidas, es decir, para poder ver la plétora de diversidades de un todo, han de existir semejanzazas, afinidades. De la misma manera que se precisa separación para la percepción física, para conferir limites a lo percibido, así se precisa vinculación para poner en mutua relación lo percibido. FUNCIÓN DE AMBAS 3.Merced al coherente funcionamiento de ambas, mediante la acción recíproca de separar y unir, nace el sentir.

Transcript of El Alma Mal Entrenada

Page 1: El Alma Mal Entrenada

El alma mal entrenada Se dice que las sensaciones le sobrevienen a uno en el sueño, se incuban a sí mismas, de pronto, aparecen sin saber cómo. ¡Esto no es cierto! El sentir constituye un proceso tan precisamente organizado y tan mecánicamente exacto como el pensar: empero, lo que falta es la conciencia de tal proceso o, aún más, la IDENTIDAD que le era inherente se ha perdido, por lo cual, el «sentir» = «entregarse» se ha tornado en un ámbito divorciado del entendimiento y de la actividad del hombre actual. De todos los campos que requieren nuestra capacidad sensitiva, tal deficiencia se echa de menos sobre todo en el cine, que carece de toda suerte de prejuicios tradicionales y, por lo mismo, esta en condiciones de desplegar el estado de una pasividad sentimental en las proporciones más monumentales. El cine actual no muestra ni las posibilidades propiamente dichas de la FOTOGRAFÍA, ni las del MOVIMIENTO. EI cine, todavía en la actualidad, carece de una visión concreta de los medios merced a los cuales actúa y opera; le falta la comprensión de que la configuración creadora constituye dominio del material en concordancia con las funciones de nuestro aparato sensitivo (de que aquí radican tareas por resolver), y carece del conocimiento de esta función. - Los actuales largometrajes están concebidos en plan de burdos efectos, en el sentido del teatro. Por cine, yo entiendo ritmo óptico, representado con los medios que ofrece la técnica fotográfica; ambas cosas como material de una fantasía que crea a base de medios elementales y legitimidades de nuestras funciones sensoriales. - En el ámbito de esta cuestión figura el filme pintado. No conformarse con vistas de tarjeta postal - no encontrar la esperada escena amorosa con bien merecido efecto final, - en lugar de los socorridos arreglos de piernas, brazos, cabezas, en suntuosos salones y cortes principescas... ver únicamente movimiento, movimiento organizado - tal es lo que despierta, despierta oposición, despierta reflejos (?) pero - quizás - también placer. Este cine que presentamos no ofrece «puntos de apoyo» a los que se podría volver en recuerdos; uno queda - desamparado - constreñido a «sentir» - a asociarse al ritmo- respiración -latidos; - ... que merced al vaivén del proceso puede hacer patente lo que es realmente sentir y experimentar... un proceso - movimiento. Este «movimiento» tiene sus premisas orgánicas, no está supeditado a la capacidad de rememoración (puestas del sol, entierro -) ni al «ideal» (héroe, casta doncella, astuto negociante) ni a sentimientos de compasión (vendedora de fósforos, violinista otrora célebre y ahora sumido en la pobreza, amor defraudado), ni siquiera a un contenido o «argumento», sino, independientemente de este, sigue las peculiares, determinadas leyes mecánicas de este «movimiento». La fuerza animada que poseemos en este «movimiento», en si un fenómeno maravilloso, lo mismo puede hallarse paralizada que convertirse en elemento constitutivo del poder humano, - pero habría que estar en condiciones de dominar este proceso, a fin de hacer igualmente accesible a nuestro juicio el ámbito de las sensaciones, al igual que los demás campos de la voluntad humana, de cuyo desarrollo, hasta ahora, se hallaba excluida el “alma”. Los límites generales del proceso, la manera de su génesis, se hallan caracterizados en sustancia por los siguientes momentos principales, cuyo conocimiento debo a Viking Eggeling, en el que se basan investigaciones fundamentales de mi trabajo. EXTREMA CONTRADICCIÓN:

1. Para percibir (ya se trate de impresiones ópticas, acústicas, etc. o de puras imaginaciones de la fantasía), es preciso crear características diferenciadores, entendidas como contraposiciones. Lo que no se diferencia (carece de límites) no es perceptible. Los polos extremos marcan la extrema perceptibilidad.

INTIMA AFINIDAD:

2. Para acceder a una representación de estas diferencias percibidas, es decir, para poder ver la plétora de diversidades de un todo, han de existir semejanzazas, afinidades. De la misma manera que se precisa separación para la percepción física, para conferir limites a lo percibido, así se precisa vinculación para poner en mutua relación lo percibido.

FUNCIÓN DE AMBAS

3.Merced al coherente funcionamiento de ambas, mediante la acción recíproca de separar y unir, nace el sentir.

Page 2: El Alma Mal Entrenada

Este proceso es de índole creativa. EI cine hace posible configurar este proceso, en si elemental, de la forma más variada. - Ya se realice en forma de espectáculos luminosos «abstractos», películas de aventuras o mediante otros medios todavía desconocidos en la actualidad, es cuestión secundaria frente a la realidad de que NUESTRAS IMAGINACIONES SE HALLAN SUPEDITAS A UNA REGULARIDAD FUNCIONAL, de la que dependen la uniformidad y el vigor de nuestras sensaciones. - i En este sentido (de uniformidad y vigor), sin embargo, habría que ser todavía muy exigente! Lo que hoy prospera como «sensación», es una pasiva entrega a merced de lo incontrolable... (de héroes, castas doncellas y astutos negociantes, véase más arriba), de sentimientos confeccionados procedentes de siglos pasados y nunca existidos, de los que nuestra alma se confecciona un ser maravilloso que nos tiraniza y trae en vilo nuestro concepto del mundo. La fuerza viva que poseemos en nuestro sentir se halla degenerada, abotargada, el proceso de respiración lo tenemos inhibido, el alma está huera de una cultura de sus medios, menos cabe hablar de un poder que de una debilidad. Ahora bien, para el europeo de nuestros días, esto no son más que cuestiones especiales «formales». Y precisamente esto constituye un error. La cultura de semejantes «regularidades», en modo alguno otorga sólo la posibilidad de poner en marcha nuevos o «mejores» productos de arte para el mercado, sino figura entre las cuestiones más elementales de educación de nuestra psique, que de esta manera es pertrechada con una cierta «capacidad para pensar»; una capacidad que ciertamente se halla prevista en la constitución humana, pero que se encuentra en barbecho. Esta capacidad para pensar confiere al alma los medios de poder: discernimiento y actividad, es decir, cualidades que repercuten en beneficio del hombre en todo su proceder, y resultan imprescindibles para su general orientación. Ejemplos de la diversidad de los medios de expresión incluso manteniendo el elemento «formal».

a) Posición Forma de movimiento en superficies: espacio como golpe: deslizamiento

b) Proporción Forma de movimiento etc. Paralización: juego

c) Esfera luminosa Número Proporción etc.

© Richter, Hans. Texto publicado en el catálogo „Der deutsche Avantgardefilm der 20er Jahre. El cine alemán de vanguardia de los anos veinte.” de Prof. Walter Schobert, publicado por el Goethe Institut, Munich, 1989, Pág. 106-111.