El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

12
S Oxlajuj B’aktun 13.0.0.0.0 / 4 Ajpu, 3 Kank’in 21 de diciembre 2012 Fin e inicio de una Era Maya * Escribimos B’aktun, tomado del Maya Yukateko compuesto de las voces b’ak’, que significa 400 y tun, años. En Guatemala se escribe también B’aqtun. En Maya Yukateko Ajpu se escribe Ajaw. Texto Básico

description

La Creación

Transcript of El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Page 1: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

S

Oxlajuj B’aktun13.0.0.0.0 / 4 Ajpu, 3 Kank’in

21 de diciembre 2012 Fin e inicio de una Era Maya

* Escribimos B’aktun, tomado del Maya Yukateko compuesto de las voces b’ak’, que significa 400 y tun, años. En Guatemala se escribe

también B’aqtun. En Maya Yukateko Ajpu se escribe Ajaw.Texto Básico

Page 2: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Tz’aqol, Formador y B’itol, CreadorLos señores Tz’aqol y B’itol, expresiones de la máxima energía, que comprimió a tal grado la materia para hacer posible la creación de todo cuanto existe en el Universo. El Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra.

En el inicio de los tiemposLa cultura maya tiene su propia concepción del origen de la vida y la creación. En el Popol Wuj se describe así la creación:

“¡Hágase así!¡Que se llene el vacío!¡Que se retire el agua…!¡que surja la tierra y que se afirme!¡que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra!¡Tierra! Dijeron, y al instante fue hecha”

(Popol Vuh, traducción de Adrian Recinos)

Page 3: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Las fechas y eventos relatados, como en toda mitología, son aproximaciones y no datos históricos precisos.

“Así fue el origen de la tierra / cuando fue formada por Uk’u’x Kaj/ cuando fue formada por Uk’u’x Ulew, así llamados porque ellos fueron los primeros en pensarlo.

(Popol Wuj, traducción de Sam Colop)

¡A probar otra vez, ya se acerca el amanecer y la aurora; ¡Hagamos al que nos sustentará y alimentará!...Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten” Así dijeron los Creadores y Formadores,

“No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron”

(Pop Wuj, traducción de Adrián Inés Chávez)

Page 4: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

La evolución del ser humanoEl Popol Wuj describe las eras de creación de la vida animal, y luego la creación de los seres de barro, luego los seres de madera, posteriormente fueron creados los seres de maíz. De cuatro colores se hizo la masa para la formación del género humano: el maíz rojo, el maíz negro, el blanco y el amarillo.

En el año 2012 se completa un ciclo de trece B’aktun. El inicio de la presente era maya se registra el 13.0.0.0.0, de la Cuenta Largo o Choltun. Esta fecha está grabada en la estela “C” de Quiriguá, Izabal, Guatemala, y corresponde al 4 Ajpu en el Cholq’ij y 8 Kumk’u en el Ab’.

Page 5: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Registro del tiempo y númerosLos Pueblos han creado sus propias interpretaciones, su propia forma de expresión y registro del tiempo.

Los mayas escribieron los números de tres formas: en sistema de barras, puntos y conchas; en el sistema de rostros y cabezas; y de cuerpo entero.

0 1 2 3 4= 1 2 3 4

5 6 7 8 95 6 7 8 9

10 11 12 13 140 ! " # $

15 16 17 18 19% & / ( )

Sistema Rostros y Cabezas Sistema de puntos y barras.

Fuente:www.famsi.org

Page 6: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Tabla de los ciclos de tiempoEn la escritura de la época Clásica, el 13 B’aktun se escribe 13.0.0.0.0 (13 b’aktun, 0 k’atun, 0 tun, 0 winaq -winal-, 0 q’ij - kin-) en la Cuenta Larga, 4 Ajpu en el Cholq’ij y 3 Kank’in en el Ab’. Fecha que corresponde al 21 de diciembre de 2012.

Glifos de la ciudad de Saknik’te. Petén, Guatemala. Resaltados, 4 Ajpu, 3 Kank’in.

Page 7: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Los calendariosLa cultura maya creó y ha utilizado varios calendarios, entre ellos la Cuenta Larga o Choltun, que tiene años tun de 360 días, Cholq’ij de 260 días y el Ab’ de 365 días.

El Cholq’ij se basa en el recorrido de la Luna alrededor de la tierra, que son 13 meses de 20 días, lo cual suma 260 días. Este calendario también recibe el nombre de calendario lunar o ritual.

El Ab’. Es el cómputo de tiempo en que la tierra orbita el Sol, dura 365 días y fracción. El Ab’ tiene 18 meses de 20 días más un período de 5 días llamado Wayeb’. Conocido también como calendario solar o agrícola. Los dos calendarios tienen como base el sistema vigesimal maya.

En cada uno de estos calendarios se utilizan los mismos 20 días dedicados a las deidades que gobiernan el mundo.

Ab’Cholq’ij

Page 8: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Nombre Maya Días Equivalencia

B’aktun 144,000 20 K’atun / 400 Tun / 7,200 Winaq

K’atun 7,200 20 Tun o 360 Winaq

Tun 360 18 Winaq

Winaq -Winal- 20 20 Q’ij

Q’ij -K’in- 1 Día

La unidad en el sistema de cómputo del tiempo es el q’ij, día, luego los winaq, meses, y los Tun, años, agrupados en ciclos de 20 años, K’atun, y de 400 años, B’aktun, llegando a contar el tiempo hasta el infinito.

Representaciones del B’aktun

Representaciones del Tun

Page 9: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Las Ruedas CalendáricasEn el calendario se emplean números de mayor relevancia, cuyos significados se basan en el ser humano y la vida misma. Uno de esos números es el cero. Representa la unidad, la complementariedad y el origen.

El 13 indica los grados de importancia de un día del calendario. Su origen e importancia se expresa en las 13 articulaciones del cuerpo del ser humano. El número 20 representa la suma de los dedos de las extremidades de una persona.

El diseño de las ruedas es una ilustración creada por los arqueólogos modernos para facilitar la comprensión del sistema calendárico maya.

Page 10: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Significado de los números

El cero es el origen de la vida, el complemento y no la ausencia. Su símbolo es una semilla, o un caracol.

El dos indica que todo en la naturaleza tiene su contraparte: hombre-mujer, arriba-abajo, blanco-negro, día-noche, pasado-presente, bien-mal, norte-sur.

El cuatro, la cuatriedad. Son los cuatro puntos del universo. Los cuatro cargadores que se turnan en la portación del tiempo. Los cuatro colores: rojo, negro, blanco y amarillo, que son también los colores del maíz.

El trece. Indica los grados de importancia de los días del calendario. Las ceremonias calendáricas de los guías espirituales contemporáneos reconocen y celebran la energía de base trece.

El veinte. Es la base del sistema de orden vigesimal maya. Los veinte días de los calendarios, tanto el ritual como el solar. También representa los veinte dedos de una persona. (Jun Winaq).

2

4

#1=La evolución del ser humanoSon los períodos de tiempo determinados dentro de las culturas a las cuales se pertenece. En el caso de los mayas, las eras son los distintos espacios de tiempo cíclico de la creación según el Popol Wuj. Según la cultura maya han trascurrido varias eras cósmicas desde que apareció la vida. Primero la creación de los animales, luego la creación de los seres de barro, los seres de madera, y la era de los seres creados de maíz. Ahora iniciamos la quinta era maya.

Page 11: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

Cosmovisión MayaLa cosmovisión es el conjunto de ideas y símbolos por medio de los cuales vemos e interpretamos el mundo que nos rodea. Los mayas comparten una misma cosmovisión desde tiempos ancestrales. La cosmovisión maya se mantiene, de tal manera que hoy en día se practica a través de distintas formas.

Uno de los principios de la cosmovisión maya es el respeto a la naturaleza y la relación de esta con el ser humano y el cosmos, así como la concepción del tiempo cíclico. Al haber vivido en profundo contacto con la naturaleza, la cultura maya ha desarrollado una cosmovisión que le permite concebir la Tierra como una madre que provee de satisfactores a los seres humanos.

E NO’J IQ’ KEJ

Los Cuatro Cargadores, seleccionados entre los 20 nawales (días del calendario), rigen con su energía el transcurrir del tiempo de forma alterna.

Los puntos cardinales norte, sur, este, oeste de la Tierra, se representan por colores: el rojo, hace reminiscencia a la salida del Sol, el negro donde se oculta el Sol, el blanco donde proviene el Aire, el amarillo donde culmina el Aire. En el centro, los colores azul y verde que representan al Uk’u’x Kaj, Uk’u’x Ulew, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra.

Page 12: El Amanecer de los Mayas 13 B'aktun

En 2012 llegamos al final de la Cuarta EraGuatemala se constituye como punto de encuentro para iniciar una armonización material y espiritual, que nos prepare para transitar por el cambio de ciclo del tiempo, legado de los ancestros mayas.

Según la cultura maya, han trascurrido cuatro eras cósmicas desde que apareció la vida, la cuarta era actual, culmina el 21 de diciembre de 2012, dando paso a un nuevo amanecer para la humanidad.

Ministerio de Cultura y DeportesComisión Ministerial Oxlajuj B’aktun

Con el apoyo de: