El Amor en Don Quijote

7
El amor en Don Quijote - Mario Siddhartha Portugal Ramírez- Don Quijote de la Mancha, novela escrita durante el siglo XVII, ha sido fuente predilecta del análisis literario debido a que Cervantes a menudo jugó con los niveles diegéticos (o de narración), pero sobre todo por ser un ejemplo de lo que Genette i denominó metatextualidad, es decir, la "relación que une a un texto a otro texto que habla de él sin citarlo, e incluso, en el límite, sin nombrarlo". En efecto, la estructura del Quijote contiene diferentes estilos literarios que hacen que autores como Johnson ii definan a esta obra como un “libro hecho de otros libros”. El amor es tratado precisamente desde diferentes fuentes literarias en el Quijote, por lo cual en este trabajo hablaré sobre los tres estilos que podemos encontrar en la obra: los libros de caballería, la tradición épica italiana y el romance Bizantino. La primera fuente, los libros de caballería iii , presentan al caballero andante como un ser extraordinario que enfrenta grandes desafíos como monstruos, seres mágicos y lugares imposibles; todo ello por su afán de llevar justicia, aunque también por su necesidad vital por la acción. Riquer iv señala que en este estilo hay una lucha entre el bien y el mal, donde el caballero personifica virtudes heroicas y sentimentales. Pero lo más importante aquí es que las acciones y sacrificios del héroe son ofrecidos a la dama de su devoción. Un ejemplo son las aventuras de Amadis de Gaula y su gran amor, Oriana. La influencia de los libros de caballería en el Quijote no puede entenderse, sin embargo, sin hablar sobre tres concepciones del amor que influenciaron a la poesía del siglo XVI y parte del XVII: el amor caballeresco, el amor cortés y el neoplatonismo. Parker v señala que el amor caballeresco idealiza un amor que depende del honor y de las virtudes masculinas como el valor, la generosidad y la lealtad. Este amor expresa lealtad hacia una sola mujer y, aunque hace una referencia implícita a la castidad, no es necesariamente abstinente: el caballero exige a la dama que le recompense en pago a las obras realizadas a su nombre. Por su lado, el amor cortés suponía que el héroe estaba ligado a una mujer de clase social alta y por lo general casada. El adulterio era latente, aunque no llegaba a consumarse. En este tipo de amor, el caballero estaba sometido a la dama (relación siervo – señora feudal) y expresaba las virtudes de pureza y castidad.

description

Análisis sobre fuentes literarias relacionadas a los tipos de amor en El Quijote

Transcript of El Amor en Don Quijote

El amor en Don Quijote- Mario Siddhartha Portugal Ramrez-Don Quijote de la Mancha, novela escrita durante el siglo XVII, ha sido fuente predilecta del anlisis literario debido a que Cervantes a menudo jug con los niveles diegticos (o de narracin), pero sobre todo por ser un ejemplo de lo que Genette[endnoteRef:1] denomin metatextualidad, es decir, la "relacin que une a un texto a otro texto que habla de l sin citarlo, e incluso, en el lmite, sin nombrarlo". En efecto, la estructura del Quijote contiene diferentes estilos literarios que hacen que autores como Johnson[endnoteRef:2] definan a esta obra como un libro hecho de otros libros. El amor es tratado precisamente desde diferentes fuentes literarias en el Quijote, por lo cual en este trabajo hablar sobre los tres estilos que podemos encontrar en la obra: los libros de caballera, la tradicin pica italiana y el romance Bizantino. [1: Genette, Grard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Espaa: Taurus. 1989.] [2: Johnson, Carroll B. Don Quixote: the quest for modern fiction. USA: Waveland Press Inc. 2000.]

La primera fuente, los libros de caballera[endnoteRef:3], presentan al caballero andante como un ser extraordinario que enfrenta grandes desafos como monstruos, seres mgicos y lugares imposibles; todo ello por su afn de llevar justicia, aunque tambin por su necesidad vital por la accin. Riquer[endnoteRef:4] seala que en este estilo hay una lucha entre el bien y el mal, donde el caballero personifica virtudes heroicas y sentimentales. Pero lo ms importante aqu es que las acciones y sacrificios del hroe son ofrecidos a la dama de su devocin. Un ejemplo son las aventuras de Amadis de Gaula y su gran amor, Oriana. [3: Debe distinguirse la novela caballeresca que en general narran con verosimilitud la vida del caballero de la poca. Cervantes tambin est influenciado por este estilo, aunque es ms evidente su relacin con los libros de caballera porque Don Quijote quiere buscar emular las grandes hazaas de sus protagonistas.] [4: Riquer, Martn de. Para leer a Cervantes. Espaa: Acantilado. 2010.]

La influencia de los libros de caballera en el Quijote no puede entenderse, sin embargo, sin hablar sobre tres concepciones del amor que influenciaron a la poesa del siglo XVI y parte del XVII: el amor caballeresco, el amor corts y el neoplatonismo. Parker[endnoteRef:5] seala que el amor caballeresco idealiza un amor que depende del honor y de las virtudes masculinas como el valor, la generosidad y la lealtad. Este amor expresa lealtad hacia una sola mujer y, aunque hace una referencia implcita a la castidad, no es necesariamente abstinente: el caballero exige a la dama que le recompense en pago a las obras realizadas a su nombre. [5: Parker, Alexander A. La filosofa del amor en la literatura espaola: 1480 1690. Madrid: Ctedra. 1986.]

Por su lado, el amor corts supona que el hroe estaba ligado a una mujer de clase social alta y por lo general casada. El adulterio era latente, aunque no llegaba a consumarse. En este tipo de amor, el caballero estaba sometido a la dama (relacin siervo seora feudal) y expresaba las virtudes de pureza y castidad.Parker distingue la diferencia entre ambas concepciones: en el amor corts hay un amor imposible por la mujer inalcanzable y la abstinencia forzosa causa sufrimiento en el caballero. En cambio, en el caballeresco el amor no es imposible, la abstinencia sexual es temporal y se entiende como un servicio ms que hace el caballero antes de consumar su amor con la doncella. La imposibilidad del amor corts hace que surja una pasin irracional que est obsesionada con la muerte. El amante no puede escapar de su amada, su amor no es recompensado y solo en la muerte encuentra la liberacin. Pero este amor que coquetea con la muerte, que causa sufrimiento y desdicha, no es rechazado por el amante, sino que se desea con ansias y es casi placentero: El amante est condenado por el destino a amar fielmente, sin esperanza de felicidad; sin embargo, se prefiere esta muerte en vida a la carencia de amor[endnoteRef:6]. [6: Ibid. pp. 31]

En este sentido, el anhelo por la muerte tiene connotaciones religiosas, pues evoca una ritualidad que afirma la pasin del amante: el sacrificio por el amor. Parker denomina a esto la religin del amor, es decir, la intencin de llevar el erotismo humano lejos de la lujuria y haca valores positivos que trascienden los sentidos. De esta manera, hay una intencin manifiesta de elevar el amor humano como fuente real de la virtud.Esta religin del amor no es una parodia de los valores religiosos, sino que se consideraba que la salvacin humana era posible a travs del amor. Falcn[endnoteRef:7] observa que la imagen sacralizada de la doncella infunde al caballero virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza templanza) y teologales (fe, esperanza y caridad). [7: Falcn, Lidia. Amor, sexo y aventura en las mujeres del Quijote. Espaa: VindicacinFeminista & Hacer Editorial. 1997.]

Pero cmo fue posible que el amor tenga este cariz religioso? Es precisamente la relacin con la tercera concepcin sobre el amor que la hizo posible: el neoplatonismo. Se consideraba as que la mente es enaltecida por el amor a lo bello, a travs de una progresin de lo material a lo inmaterial. De esta manera, la contemplacin de la belleza de los objetos materiales llevaba a observar la belleza de los cuerpos humanos, luego a la belleza del bien, de ah a la belleza de las ideas y finalmente al conocimiento y al amor de la belleza absoluta, encarnada en Dios. Esta concepcin implicaba eliminar lo sexual lo corpreo por considerarse que distraa al sujeto en su periplo hacia la sabidura.El amor neoplatnico del siglo XVI era as el ideal de amor entre hombre y mujer y consista en superar lo sensual por medio de la razn. De esta manera, el amor de los amantes se equiparaba con el amor por lo divino y teniendo como destino final a Dios: El amor por la mujer constitua en una etapa haca algo de lo que formaba parte: el amor por Dios Era una filosofa que ciertamente, idealizaba y glorificaba el amor humano en la mayor medida posible siguiendo una concepcin religiosa o testa de la vida[endnoteRef:8]. [8: Parker, Alexander A. La filosofa del amor en la literatura espaola: 1480 1690. Madrid: Ctedra. 1986. Pp.63]

En la relacin de Don Quijote y Dulcinea, hay precisamente una referencia a la novela caballeresca de amor corts, a la muerte y al amor platnico. El periplo de Don Quijote cobra sentido en funcin a Dulcinea, pues todas sus obras estn inspiradas por la doncella del Toboso. Su amor nunca se llega a consumar y hay una clara referencia religiosa en un fragmento de la obra, pues la fe del hroe hace que llame herejes a quienes no crean en una doncella que ni siquiera l ha visto: T me hars desesperar Sancho dijo Don Quijote -. Ven ac hereje: No te he dicho mil veces que en todos los das de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jams atraves los umbrales de su palacio, y que slo estoy enamorado de odas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta?[endnoteRef:9]. [9: Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Per: Punto de lectura. 2008. Pp. 611; Ch IX 2]

Don Quijote se convierte en mrtir de su fe por Dulcinea y es repudiado en variadas ocasiones. Recordemos por ejemplo que luego de liberar a los galeotes en el captulo XXII de la primera parte, Don Quijote les exige en recompensa que ellos se dirijan a El Toboso a rendir pleitesa a Dulcinea, lo cual es rechazado y en su lugar le ofrecen rezar alguna cantidad de avemaras y credos[endnoteRef:10]. El hidalgo rehsa el ofrecimiento, monta en clera y trata de agredir a los galeotes, quienes terminan apedrendolo. Aqu, hay dos referencias, la primera al culto a la virgen catlica[endnoteRef:11] y la segunda al mrtir lapidado por sostener su fe. El martirio por la deidad femenina se repite tambin en el captulo XXV donde el caballero est en Sierra Morena y se dispone a hacer penitencia para demostrar su amor por Dulcinea. Don Quijote no slo est dispuesto a recibir castigo fsico, sino tambin el escarnio pblico: se desnuda ante Sancho para demostrarle hasta donde le es posible llevar su penitencia. [10: Ibid. pp. 609.] [11: Otra referencia al culto a la virgen es el capitulo LII donde Don Quijote confunde a los disciplinantes con caballeros y a una doncella raptada con la imagen de la virgen.]

As, la fe en Dulcinea justifica la existencia del propio caballero andante. Don Quijote, inventa al personaje Dulcinea a partir de Aldonza Lorenzo, es la nica referencia que tenemos sobre ella pues suple el rol del narrador ficticio y realiza la propopografa y la etopeya de la doncella[endnoteRef:12]. De esta forma, Dulcinea del Toboso no es ms que una personificacin del amor idealizado del caballero: [12: Dentro de la novela Sancho es la nica referencia que tenemos sobre Aldonza Lorenzo y slo sabe de ella de odas: l [Sancho] saba que Dulcinea era una labradora del Toboso, no la haba visto en toda su vida (Cervantes 316; ch XXI). ]

Y, as, bstame a mi pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo del linaje, importa poco, que no han de ir a hacer la informacin de l para darle algn hbito, y yo me hago cuenta que es la ms alta princesa del mundo Y para concluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es as, sin que sobre ni falte nada, y pntola en mi imaginacin como la deseo, as en al belleza como en la principalidad.[endnoteRef:13] [13: Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Per: Punto de lectura. 2008. Pp. 244; ch XXV.]

El caballero entra as en un crculo autorreferencial puesto que no espera otra recompensa por sus actos que el reconocimiento de Dulcinea como la mujer ms bella y que sus hazaas lleguen a sus odos, es decir, busca que se acepte la existencia de la doncella y, por tanto, de la suya como caballero. Esto le llevar incluso a mentirse a s mismo, como por ejemplo en el capitulo IX de la segunda parte donde Sancho trata de engaarle dicindole que tres labradoras son Dulcinea y sus doncellas. En ese momento es cuando ms evidente se hace la inexistencia de Dulcinea, por lo cual el protagonista, que solo puede ver a tres labradoras, decide que todo es obra de un encantamiento. La segunda fuente literaria utilizada por Cervantes es la pica italiana donde encontramos dos estilos, uno de literatura caballeresca que liga el amor a la locura y el otro el pastoral. El primer estilo presenta al enamorado oscilando entre la sanidad y la locura. La historia de Roldn furioso es un ejemplo de la locura producida por el amor: el hroe es engaado por su doncella y entra en un estado de celos que lo llevan al paroxismo, arrancando rboles de raz y destruyendo todo aquello a su paso. En el Quijote, hay una referencia concreta a este estilo en el capitulo XXVI cuando Don Quijote se encuentra en Sierra Morena buscando hacer su penitencia. En este momento, l se pregunta si debe hacer la penitencia de Amads de Gaula o si debe imitar a Roldn en su locura de amor: si l [Roldn] entendi que esto era verdad y que su dama le haba cometido desaguisado, no hizo mucho en volverse loco. Pero yo cmo puedo imitalle en las locuras, si no le imito en la ocasin de ellas? Porque mi Dulcinea del Toboso osar yo jurar que no ha visto en todos los das en su vida moro alguno, as cmo l es, en su mismo traje, y que se est hoy como la madre que la pari[endnoteRef:14] [14: Ibid. pp. Cervantes 249; ch XXVI.]

Por su parte, el estilo pastoral se caracterizaba por tener una inclinacin buclica, introspectiva y filosfica. Johnson seala que simples pastores se convierten en filsofos por el nivel de abstraccin con el que tratan un tema, entre ellos el amor[endnoteRef:15]. En el Quijote, hallamos un ejemplo en la historia de Grisstomo y Marcela en los captulos XII a XIV. Ambos nobles, convertidos en pastores por azares del destino, articulan discursos elevados sobre el despecho, el desencanto producido por amar y por un amor que debe caracterizarse por la eleccin y no la imposicin. [15: Shepherds who sound more like philosophers sit around under the trees and talk endlesly, and in verse, about love (Johnson, pp. 76).]

La tercera fuente literaria, el Romance Bizantino, surge en oposicin a la novela caballeresca y a su forma de concebir el amor. Este estilo literario se caracteriza por narrar la historia de amor de dos amantes que son separados abruptamente por algn suceso, pero que luego de algunas penurias vuelven a reunirse slo para constatar que el amor ha quedado intacto. Sin embargo, a diferencia de los libros de caballera en su vertiente del amor caballeresco, aqu el amor se caracteriza por ser casto y que slo puede ser consumado cuando se llega al matrimonio. En Don Quijote hallamos dos historias que pueden encuadrarse en este estilo. La primera es sobre Zoraida y el cautivo (captulos XL XLII)[endnoteRef:16] y la de Clara y Don Luis (XLII XLIV). La primera historia trata sobre un prisionero del rey de Argel quien conoce a una mora llamada Zoraida y se enamora perdidamente. El padre de la mujer es un moro rico que ofrece dinero al cautivo a cambio de llevarse a su hija a Espaa, pero rompe el trato cuando se entera de que ella se convirti al catolicismo. De esta manera, el protagonista es abandonado en una playa desierta de donde logra escapar, solo para ser atacado posteriormente por piratas, aunque logra finalmente reunirse con su amada. La segunda historia trata sobre el amor juvenil entre un hombre acaudalado y una mujer pobre, en la que el primero llega incluso a abandonar su hogar y a disfrazarse de mozo para poder acercarse a su amor. Al final, Don Luis, el pretendiente, logra casarse con Clara. Como podemos ver, en ambas historias hay los elementos que mencion con anterioridad: dos amantes que pese a todas las contrariedades vuelven a reencontrarse y un amor casto que llega hasta el matrimonio. [16: Ardila indica, sin embargo, que en esta historia pueden tambin encontrarse influencia del romance morisco, pues presenta a mujeres moras que se enamoran de cristianos, renunciando a la religin musulmana. Ardila, John G. Cervantes y la Quixotic Fiction. El hibridismo genrico. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America , Vol. 21, No. 2. 2001.]

En Don Quijote de la Mancha, Cervantes parodi a varios estilos literarios de la poca con gran maestra. En este texto busque mostrar aquellos estilos relacionados al amor, aunque el Quijote encierra en s muchas ms complejidadades que solo pueden ser desentraadas a partir de una lectura cuidadosa y el uso de herramientas conceptuales. Don Quijote es, despus de todo, una de las obras cumbre de la literatura en lengua castellana.