El Amor en La Pareja o El Amor a Los Hijos

4
El amor en la pareja o el amor a los hijos. “Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria, A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica en el sentido que vivo en mi mundo. No me adaptare de mi mundo. Me adapto a mí misma.” Anaïs Nin En la vida de una persona se dice existen muchas formas de amor, por lo menos muchas formas que hemos aprendido con el paso del tiempo, acorde a nuestra cultura, al momento histórico y también bajo un medio biológico. Si referimos a Erving Goffman, todos somos parte de una gran obra de teatro en la cual se nos asignan roles, los cuales debemos representar de acuerdo a diferentes circunstancias. Todos estos roles se cumplen a través de lo que se espera del rol asignado, por ejemplo; se espera de un médico encontrarlo en un consultorio, utilizando bata, corbata y teniendo un estetoscopio en el cuello, pero es con base a lo que se nos ha enseñado lo que esperamos de cada rol. Con base a lo anterior hablaremos del caso de Danielle Teller afirma que la paternidad se ha convertido en una religión, ya que el ser humano ha introyectado la idea de que no hay nada más importante en el mundo que los hijos, esto se presenta de forma determinante e irreflexiva. El rol de los padres tiene gran peso en el mundo, ya que de acuerdo a lo que se nos ha enseñado, deben amar y apoyar a los hijos siempre, ya que no hay amor más grande que el que se siente por ellos. Bajo el pensamiento cotidiano de lo que debe ser una madre se encuentra claramente descrito por Brunner y la estructura narrativa que plantea, ya que dice que las historias están compuestas por panoramas duales: un panorama de acción y un panorama de conciencia. Panorama de acción dice que están conformados por hechos eslabonados en secuencias particulares a través de la dimensión temporal (pasado, presente futuro) y de conformidad con tramas específicas. El lenguaje es entonces una categoría más para el análisis, principalmente porque va a ser el mediador social que de forma a todo el sistema. Es el lenguaje mismo que dará soporte al discurso hegemónico, alimentando el imaginario social que se crea en base

description

Un caso mas de amor

Transcript of El Amor en La Pareja o El Amor a Los Hijos

El amor en la pareja o el amor a los hijos.Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria, A establecer relaciones ordinarias. Necesito el xtasis. Soy una neurtica en el sentido que vivo en mi mundo. No me adaptare de mi mundo. Me adapto a m misma.Anas Nin

En la vida de una persona se dice existen muchas formas de amor, por lo menos muchas formas que hemos aprendido con el paso del tiempo, acorde a nuestra cultura, al momento histrico y tambin bajo un medio biolgico. Si referimos a Erving Goffman, todos somos parte de una gran obra de teatro en la cual se nos asignan roles, los cuales debemos representar de acuerdo a diferentes circunstancias. Todos estos roles se cumplen a travs de lo que se espera del rol asignado, por ejemplo; se espera de un mdico encontrarlo en un consultorio, utilizando bata, corbata y teniendo un estetoscopio en el cuello, pero es con base a lo que se nos ha enseado lo que esperamos de cada rol.Con base a lo anterior hablaremos del caso de Danielle Teller afirma que la paternidad se ha convertido en una religin, ya que el ser humano ha introyectado la idea de que no hay nada ms importante en el mundo que los hijos, esto se presenta de forma determinante e irreflexiva. El rol de los padres tiene gran peso en el mundo, ya que de acuerdo a lo que se nos ha enseado, deben amar y apoyar a los hijos siempre, ya que no hay amor ms grande que el que se siente por ellos.Bajo el pensamiento cotidiano de lo que debe ser una madre se encuentra claramente descrito por Brunner y la estructura narrativa que plantea, ya que dice que las historias estn compuestas por panoramas duales: un panorama de accin y un panorama de conciencia. Panorama de accin dice que estn conformados por hechos eslabonados en secuencias particulares a travs de la dimensin temporal (pasado, presente futuro) y de conformidad con tramas especficas.El lenguaje es entonces una categora ms para el anlisis, principalmente porque va a ser el mediador social que de forma a todo el sistema. Es el lenguaje mismo que dar soporte al discurso hegemnico, alimentando el imaginario social que se crea en base al ser padre y el ser madre, ms aun ser aquel que le d forma a la fantasa de las expectativas, practicas, tradiciones y acciones con respecto a los hijos. Debemos de tomar en cuenta que la idea de la familia, si bien es una institucin que ha cambiado en relacin a hace treinta aos o incluso sin irnos tan lejos, diez aos, mantiene la esencia bajo la cual los hijos son el centro de una familia, son incluso ellos los que darn el nombre de familia en si misma; son entonces los hijos inherentes a la familia. Es en el lenguaje donde lo simblico, lo imaginario y lo real tomaran forma pues no solo para la reproduccin de las prcticas, sino para darle sentido a la institucin familiar, que a su vez dar forma a la sociedad, que a su vez se vuelve el soporte de toda superestructura. Si pensamos en la sociedad mexicana refleja mucho los cnones de la maternidad y la paternidad aun chapados bajo los supuestos bsicos del amor incondicional y protector de los padres. La madre sumisa y abnegada que mantiene siempre el cuidado y amor incondicional hacia los hijos, el padre el cual suministra siempre el sustento y la normatividad. Sin embargo en esta frmula, se dan de forma implcita que la prctica y ejercicio del amor entre los conyugues est dada implcitamente, de hecho no se menciona ni se habla de un cuidado del uno hacia el otro. Pensemos bajo el discurso manifiesto de la construccin de la familia; para empezar que dos personas decidan estar juntas para poder legitimar su amor, no solo legalmente sino tambin religiosamente debern de estar casados tanto por el civil o por la iglesia. Pasando por este primer punto an no se puede decir que sean una familia ante la sociedad, quizs la literatura moderna nos mencione que s, pero el imaginario social y la fantasa colectiva de los mexicanos dirn que no. Es entonces que en el momento que una pareja decide tener hijos, y la feliz noticia no solo es dicha sino confirmada por los cambios biolgicos de la mujer, es en ese preciso momento el cual ya se le otorga el adjetivo de familia, socialmente hablando estn oficialmente formando una familia. Es entonces que el discurso latente, entra en accin desde la parte ms oscura, pues no solo debemos de tomar en cuenta las construcciones particulares de la mujer y el hombre en la sociedad, sino tambin las cosas que no son enunciadas y que cobran sentido, por ejemplo, el hecho de que el centro de atencin ya no ser la pareja (la cual estn acostumbrados en verse completos el uno con el otro), ser el hijo o hijos lo que fracturara la construccin psquica de los padres, puesto que el amor incondicional hacia los hijos y la importancia es socialmente esencial para el desarrollo saludable, pero nadie menciona acerca del amor entre la pareja.Es quizs por esto que las familias mexicanas tiene un nivel de retencin hacia los hijos tan alto, no vemos que salgan de los nidos, es ms, vemos a familias que se mantienen hermticamente juntas generacin tras generacin; la cohesin social jams termina a lo largo de la vida de un padre, que tal parece tuvo hijos para dedicar su completa vida al cuidado de ellos. Incluso aquellas familias donde los nietos se vuelven los hijos de los abuelos, lo que genera un entramado an ms profundo y siniestro. El amor entre la pareja se torna pues siempre en algo a segundo plano, que termina siendo reproducido generacin tras generacin sin importar mucho los cambios a la modernidad y post modernidad que existan, pues todos insisten en cmo ser buenos padres para sus hijos, pero ninguno menciona de ese vaco que generan entre las parejas. Podemos hablar de la reapropiacin del yo, que nos permite hacernos ms conscientes de la de la medida en que ciertos modos de vida y pensamiento modelan nuestra existencia, lo cual nos proporciona la posibilidad de decidir otra forma de pensar o de vivir. Sin duda Teller rompi un esquema que se ha impulsado a lo largo de los aos, ya que sembr el precedente de una realidad compartida y poco aceptada por muchos, que es sin duda la de aceptar que el tener hijos es una gran experiencia, sin embargo no puede gustarnos en todo momento o bajo cualquier circunstancia. La construccin entonces de hombres y mujeres es una situacin que debe de ser valorada para dar el salto a una construccin ms equitativa entre hombres y mujeres. Quizs no est en el hecho de pensar en volcarnos a la pareja y olvidar a los nios pues eso ya est visto hoy por hoy; sino primero en esa construccin individual, y nos referimos al hecho de mencionar esa construccin individual como la de razonar y entendernos primero uno mismo, para que en funcin de eso, podamos entender al otro, y bajo esta nueva resignificacin la institucin familiar no sea legitimada en funcin de el tener o no hijos, deslindarnos de las ligaduras morales que nos rigen bajo un deber ser. Quizs sera tambin el principio para exorcizar el feminismo y el machismo en nuestras sociedades de una vez por todas.