El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

7
El año 2015 se ha visto marcado por un nuevo proceso político: la formulación de una nueva constitución. A partir de esto la presidenta de la república, Michelle Bachelet, dio inicio a un cronograma oficial que va desde el presente año al 2017. Existen tres puntos importantes con respecto a este anuncio. Primero, los diferentes mecanismos propuestos desde el ejecutivo como la Asamblea Constituyente, Comisión Bicameral, Convención Constituyente y finalmente un plebiscito. Segundo, la existencia de un gran problema a saber, si la presidenta no logra bajar el quórum, no podrá seguir con el cronograma y por ende, no podrá inaugurar la nueva constitución. Esto es debido a una cuestión matemática ya que se exige constitucionalmente tres quintos para poder aprobar una propuesta de cambio a la constitución. Por último, las estrategias del gobierno, las cuales son en pos de la educación cívica y de la entrega de información sobre los mecanismos de cambio constitucional. A partir de esto podemos preguntarnos, ¿Qué tipo de acercamiento a la democracia es deseable o preferible para este proceso? ¿Uno más participativo/ deliberativo o uno más clásico liberal agregativo? ¿El simple conteo de votos puede ser tomado como base del derecho y sobre todo de la carta en la cual todo el derecho de la nación se basa? A continuación expondremos los trabajos de diferentes intelectuales que tratan algunas de estas problemáticas para entregar más herramientas a la comprensión de la actual política. En la democracia tal y la conocemos hoy a los proyectos de ley se les atribuye validez jurídica únicamente por el número de votos que cuentan a su favor. Según Kenneth Arrow ninguna decisión mayoritaria ni ningún otro método de agregación pueden garantizar la constitución racional y coherente de una preferencia de grupo a partir de un conjunto plural de preferencias individuales coherentes.”(Arrow en Waldron, 2005).

description

teoria

Transcript of El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

Page 1: El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

El año 2015 se ha visto marcado por un nuevo proceso político: la formulación de una nueva constitución. A partir de esto la presidenta de la república, Michelle Bachelet, dio inicio a un cronograma oficial que va desde el presente año al 2017.

Existen tres puntos importantes con respecto a este anuncio. Primero, los diferentes mecanismos propuestos desde el ejecutivo como la Asamblea Constituyente, Comisión Bicameral, Convención Constituyente y finalmente un plebiscito. Segundo, la existencia de un gran problema a saber, si la presidenta no logra bajar el quórum, no podrá seguir con el cronograma y por ende, no podrá inaugurar la nueva constitución. Esto es debido a una cuestión matemática ya que se exige constitucionalmente tres quintos para poder aprobar una propuesta de cambio a la constitución. Por último, las estrategias del gobierno, las cuales son en pos de la educación cívica y de la entrega de información sobre los mecanismos de cambio constitucional.

A partir de esto podemos preguntarnos, ¿Qué tipo de acercamiento a la democracia es deseable o preferible para este proceso? ¿Uno más participativo/ deliberativo o uno más clásico liberal agregativo? ¿El simple conteo de votos puede ser tomado como base del derecho y sobre todo de la carta en la cual todo el derecho de la nación se basa? A continuación expondremos los trabajos de diferentes intelectuales que tratan algunas de estas problemáticas para entregar más herramientas a la comprensión de la actual política.

En la democracia tal y la conocemos hoy a los proyectos de ley se les atribuye validez jurídica únicamente por el número de votos que cuentan a su favor. Según Kenneth Arrow “ninguna decisión mayoritaria ni ningún otro método de agregación pueden garantizar la constitución racional y coherente de una preferencia de grupo a partir de un conjunto plural de preferencias individuales coherentes.”(Arrow en Waldron, 2005).

Tenemos la confluencia teórica entre tipos dos de democracias para afrontar el proceso, por un lado el acercamiento clásico liberal y por el otro, el deliberativo expuesto por diferentes autores como Rawls, Gutmann, Flishkin y otros.

Viendo primeramente los fundamentos que subyacen en los planteamientos de ejecutivo acerca de los mecanismos a utilizar, vemos que el voto mayoritario tiene una posición central pero que aun así la opción deliberativa gana terreno debido a que ¨la apuesta de Bachelet parece estar fundamentalmente enfocada en la etapa de educación cívica. [..] Si la gran mayoría de la gente se convence que una nueva constitución es necesaria, cualquiera en contra de idea quedaría inmediatamente offside¨

Con respecto al voto mayoritario, Waldron, ve a este como algo puramente arbitrario, argumentando que la determinación estadística aun cuando existan más miembros a favor que en contra, será algo arbitrario.

Siguiendo la idea se llega a la conclusión que todo tipo de derecho constitucional o ley cae en la arbitrariedad. Por lo tanto, estos procesos irían en contra de la razón al responder más a intereses individuales (una persona subjetiva, un voto) que a una visión más grande del paisaje y a la elección guiada por el altruismo y el bien común.

Page 2: El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

David Held nos introduce al mundo de la democracia deliberativa, partiendo de un problema ampliamente conocido “las masas que ni están bien informadas ni son sabias” (Held, 2012). El punto de partida principal es que las mayorías normalmente están guiadas por sus deseos e intereses así como también por sus opiniones ignorantes y cortas de vista (bigger-picture). Entonces, el sentido de lo “deliberativo” es mejorar la calidad de participación, buscando un debate informado, público y buscando un veredicto imparcial.

La deliberación se materializa como el proceso en el cual se forma la voluntad de los individuos, la meditación grupal utilizando la razón y lógica sobre temas políticos contingentes. Para mejorar la calidad de la democracia se pone énfasis en compartir la información y conocimientos para que de esta forma las ideas se puedan mejorar y desarrollar en conjunto. En este sentido, la democracia agregativa se queda coja con el uso solo del voto debido a que no existe un proceso de deliberación centrado en el flujo de información y el desarrollo de conclusiones en conjunto, el voto, debiese ser un fin último luego de agotar todos los métodos discursivos.

En un sentido amplio, o como diría cita Held a Boham en su texto: es cualquier conjunto de opiniones según las cuales la deliberación pública de los ciudadanos libres e iguales es el centro de la toma de decisiones políticas legítimas y de autogobierno.

Esto se lleva a cabo a partir de tres premisas, primero, al compartir información y conocimientos, la deliberación pública puede cambiar las ideas de las personas y mejorar su forma de entender los problemas complejos. En este caso, la formulación de una nueva constitución es de suma importancia ya que crea los principios por los cuales el país se deberá regir aun cuando existan minorías. Según Fishkin: la igualdad política sin deliberación no sirve de mucho ya que es igual que el poder sin la oportunidad de pensar como ejercitarse dicho poder.

Segundo, la deliberación publica muestra como la formación de ciertas preferencias pueden estar relacionadas con intereses sectoriales por lo que este acto puede imponer la parcialidad de estos puntos de vista tan ideológicos. En tercer lugar, la deliberación publica puede sustituir el lenguaje del interés por el lenguaje de la razón, es decir, dejar de lado lo particular remplazándolo por el razonamiento y la comprobación de argumentos.

Como expresamos al principio, varios mecanismos para la transformación constitucional tienen esta idea de la deliberación, como la asamblea constituyente, la convención constituyente y la comisión bicameral.

Sin embargo, tal como expone Gutmann, este tipo de democracia posee un gran problema ya que a veces no se puede llegar a acuerdo imparcial y universal. Esto no se debe a la ignorancia de los ciudadanos ni por la incapacidad de formular buenos argumentos si no que simplemente pueden existir motivos lógicos para no modificar nuestra postura ante otros argumentos, es decir, distintas concepciones acerca del bien común. Un claro ejemplo de esto es el aborto, en donde para los religiosos este bien está marcado por una concepción moral acerca del peso de la vida de personas y de los no-nacidos.

Volviendo al documento de Held, el autor también nos entrega algunas de las instituciones deliberativas fundamentales, algunas tentativas/teóricas y otras más básicas. Entre ella destaca la ampliación de los mecanismos de información, la educación cívica y

Page 3: El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

financiación publica de organismos deliberativos. En el primer tipo, tenemos ideas simples y bastante fáciles de implementar pero que aun así no han llevado acabo, como por ejemplo, la entrega de información a través de televisión, radio o internet; y la creación de un canal público/estatal con que contenga en una porción de su programación temas de interés público que ayudaría entregar información a grandes cantidades de personas a un costo relativamente bajo, tanto para el Estado como para los ciudadanos.

Por otro lado, la educación cívica, posee una idea central que es estimular la reflexión activa de una persona (en menor medida que el caso anterior) y con esto crea una reacción en cadena con su círculo inmediato: amigos, familia y gente cercana, creando a través de estímulos una red amplia de participación. También, se puede pensar en el financiamiento de think tanks para fomentar el “profesionalismo” del debate y desarrollo del sector político.

El tercer punto, el financiamiento de los organismos deliberativos, tiene su base en que se deben crear instituciones que fomente un aprendizaje vital, la mediación de tradiciones y culturas y la ampliación de la capacidad individual para participar del flujo de información en las instancias deliberativas.

Otro principio básico en el mundo de la democracia deliberativa es el respeto, valor esencial para que instituciones como la Asamblea Constituyente funcionen. Sin embargo, el problema que presenta este tipo de mecanismos de formulación es el conflicto de visiones acerca sobre el bien común, haciendo el orden escaso ya que no existe ningún tipo de regulador.

La lucha entre diferentes individuos puede ocasionar la obstrucción de los procesos políticos dentro de una asamblea, desencadenado opiniones cortas de vista, personalismos o estrategias sofistas, concluyendo en resultados suboptimos para la Asamblea.

El respeto entre los individuos le da orden a la deliberación, pudiendo así obtener resultados hasta donde la razón y la lógica permiten. Aunque el respeto va mucho más allá en la democracia, aquí posee un papel subyacente pero importante.  

Otro punto de gran importancia en la democracia deliberativa es la imparcialidad, en la creación de la constitución solo el parlamento designado por el pueblo votaría a favor o en contra y no los ciudadanos por sí mismo, esto tiene gran importancia teniendo en cuenta que en nuestro país el único proceso político llevado a cabo por los ciudadanos es la elección de los parlamentarios, con deliberación en base a la educación divisa que se desea implementar se podría, tal y como admite Held, dejar zanjada una disputa (en este caso la aceptación o no de la nueva constitución) y la búsqueda de posiciones capaces de intersubjetiva y acuerdo colectivo.

El análisis realizado anteriormente que tiene como principio fundamental la deliberación intenta destacar los fundamentos teóricos que se encuentran tras la estrategia que desea realizar el gobierno de Michelle Bachelet, la educación cívica para luego debatir sobre si es importante o no la existencia de una nueva constitución y así, al momento de que los parlamentarios deban votar, tengan que hacerlo más allá de sus visones personales y en pos de la opinión pública. El objetivo principal de debates como estos es el enriquecimiento de

Page 4: El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

la democracia y las instancias de participación que trascienden a la votación como ratificación de los procesos políticos.

Page 5: El Año 2015 Se Ha Visto Marcado Por Un Nuevo Proceso Político

Bibliografía

Held, David. Modelos de democracia, “La democracia deliberativa y la defensa de lo público”, Madrid: Alianza, 2012, pp. 331-362.

Waldron, Jeremy. Derecho y desacuerdos, Capítulo V: “Legislación, autoridad y voto”, Madrid: Marcial Pons, 2005, pp. 107-142.

Gutmann, Amy. “Democracia deliberativa y regla de la mayoría: una réplica a Waldron” en Harold Hongju Koh y Ronald C. Style (compiladores). Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona: Gedisa, 2004, pp. 269-277.