El aparato respiratorio tiene por funciones principales

4

Click here to load reader

Transcript of El aparato respiratorio tiene por funciones principales

Page 1: El aparato respiratorio tiene por funciones principales

El aparato respiratorio tiene por funciones principales: conducir el aire inspirado, filtrar

el aire inspirado, y el intercambio de gases. Así también, cuando el aire que pasa por

la mucosa olfatoria (techo de la cavidad nasal) transporta partículas capaces de

estimular los receptores del olfato allí ubicados, y cuando atraviesa la laringe, el aire

sirve para generar los sonidos del habla. En menor grado el aparato respiratorio

también participa en funciones endocrinas (produciendo algunas hormonas), y en la

regulación de respuestas inmunes a sustancias extrañas inhaladas (antígenos).

Las vías aéreas del aparato respiratorio están divididas en una porción conductora y

una porción conductora (Fig. 2).

El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser acondicionado antes de que

alcance los alveolos, proceso que ocurre en la porción conductora y comprende el

calentamiento, la humectación y la eliminación de partículas.

En casi toda la vía respiratoria encontramos una cubierta interna denominada mucosa,

que toma contacto con el aire inspirado y está formada por un epitelio de

revestimiento, una capa conjuntiva subyacente o lámina propia, muy vascularizada

(responsable del calentamiento del aire inspirado). Bajo la mucosa, una capa

conjuntiva más densa, presenta glándulas secretoras mixtas (de tipo mucosas y

serosas) que evacuan su contenido glicoproteico por conductos que atraviesan la

lámina propia hacia el lumen aéreo.

Cada porción del tracto respiratorio posee características propias según el segmento

del cual estemos hablando. Así por ejemplo, el epitelio que reviste las vías

respiratorias pasa de ser pseudoestratificado cilíndrico y ciliado en la porción

conductora, a uno monoestratificado plano en la porción respiratoria. El epitelio de las

vías conductoras, también llamado “respiratorio”, que se clasifica como

pseudoestratificado cilíndrico ciliado, presenta al menos 4 tipos celulares:

1.- células ciliadas, son las más abundantes y dispuestas en toda la extensión del

conducto, presentan cilios en su superficie apical para desplazar el mucus mediante

un movimiento de barrido coordinado.

2.- células caliciformes, extendidas por todo el epitelio entre las células ciliadas,

acumulan gránulos de mucinógeno que serán liberados al lumen formando el mucus o

“moco”.

Page 2: El aparato respiratorio tiene por funciones principales

3.- células en cepillo, células cilíndricas, de núcleo ovalado, de disposición basal, con

microvellosidades que establecen contacto sináptico con terminaciones nerviosas

aferentes, es decir, son células receptoras.

4.- células basales, unidades encargadas de reemplazar individualmente a las demás

células del epitelio, razón por la cual se ubican en estratos basales. También es

posible encontrar células endocrinas, pero en cantidad muy escasa.(Fig. 3)

Casi toda la superficie luminal de las vías de conducción están cubiertas por moco, producido

en forma continua por las células caliciformes y las glándulas en sus paredes, que participa

del acondicionamiento del aire al humedecerlo y atrapar partículas que han logrado eludir las

vibrisas de las cavidades nasales. El moco también evita la deshidratación del epitelio de

revestimiento por el aire en movimiento, y junto a las demás secreciones, son desplazados

hacia la faringe por medio de los movimientos de barrido coordinados de los cilios y luego

normalmente son deglutidos.

A continuación se describe la estructura histológica de la pared en algunas porciones de las

vías respiratorias.

.- La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: mucosa,

compuesta por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, con su lámina basal y una

lámina propia rica en fibras elásticas y linfocitos; submucosa de tejido conjuntivo que

contiene glándulas sero-mucosas cuyos conductos excretores se extienden a través de la

lámina propia hasta la superficie epitelial, vasos sanguíneos y linfáticos así como también

acúmulos de tejido linfoide difuso y nodular; capa cartilaginosa formada por anillos

incompletos de cartílago hialino, abiertos hacia dorsal en donde se continúan con haces de

músculo liso que forman el músculo traqueal. Esta distribución del cartílago provee

flexibilidad al tubo traqueal y lo mantiene abierto. Su pericondrio se mezcla con el conjuntivo

de la submucosa y adventicia; esta última corresponde a la capa mas externa ubicada por

fuera de los anillos y musculo traqueal y fija la tráquea a las estructuras contiguas. Contiene

los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios responsables de irrigar, drenar e inervan la pared

traqueal respectivamente (Fig. 4).

El bronquio en su porción extra-pulmonar presenta la misma estructura histológica descrita

en tráquea, sin embargo en la medida que se ramifica y se acerca hacia la porción

respiratoria, su calibre disminuye, el revestimiento epitelial se modifica y las estructuras de

soporte se disponen de manera diferente o desaparecen. Todos cambios que ocurren de

manera lenta y gradual sin una transición brusca./Fig. 5)

.- En el bronquio intra-pulmonar la mucosa presenta un epitelio pseudoestratificado cilíndrico

que disminuye en altura en la medida que se reduce el calibre bronquial. La lámina propia

abundante en fibras elásticas limita con una capa continua de musculo liso en disposición

espiralada. Luego en la submucosa el conjuntivo laxo contiene los adenómeros de las

glándulas sero-mucosas y sus excretómeros se abren a la luz del bronquio. El cartílago se

Page 3: El aparato respiratorio tiene por funciones principales

dispone en placas discontinuas e irregulares alrededor del lumen que disminuyen en tamaño

hasta desaparecer en la pared del bronquiolo. El pericondrio se interrelaciona con fibras

elásticas en la submucosa y adventicia. Esta última posee un conjuntivo de densidad

moderada que se continua con el conjuntivo de las estructuras contiguas como las ramas de

la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar(fig. 6

En el conjuntivo de la mucosa como en la adventicia bronquial es frecuente encontrar

cúmulos de linfocitos y particularmente nódulos linfáticos en la zonas de ramificación del

árbol bronquial.

.- La pared del bronquiolo respecto de la del bronquio está desprovista de cartílago,

glándulas y nódulos linfático. Está formada por un revestimiento epitelial pseudoestratificado

inicialmente cilíndrico ciliado que gradualmente se transforma en simple cilíndrico ciliado.

Las células caliciformes desaparecen en las porciones distales del bronquiolo. En la lámina

propia subyacente las fibras elásticas se entrelazan con una capa de fibras musculares lisas

que aparece con mayor desarrollo que en la pared bronquial. En el epitelio de los bronquios

se presentan los cuerpos neuroendocrinos, regiones especializadas en que las células

epiteliales reciben terminaciones nerviosas, probablemente actúan como quimiorreceptores

que reaccionan a los cambios en la composición gaseosa que entra al pulmón.

.- El bronquiolo terminal corresponde a la último segmento de la porción propiamente

conductora. Su pared está formada por un revestimiento epitelial simple cúbico en el cual

hay dispersas células de Clara entre las células ciliadas que van disminuyendo hacia el

bronquiolo respiratorio. Las células de Clara entre sus muchas funciones, secretan proteínas

que protegen el revestimiento frente a toxinas inhaladas. El conjuntivo subyacente presenta

fibras musculares lisas y elásticas (Fig. 7)