El Arquetipo

4
EL ARQUETIPO. Al estar discutiendo con Leonel Perú acerca de la problemática política y la ferocidad del capitalismo confronté la idea de que el CAPITALISMO sea el enemigo a vencer en cualquiera d sus versiones ya que parece que uno no sale del mismo laberinto ya que el nivel de RACIONALIDAD INSTRUMENTAL con el cual se debate y confronta al capitalismo se reduce a la misma operación mental. De esto cuestiono en MICRO lo que él dice en MACRO. Al ponerme ejemplos de la inmigración en África hacia Europa y las terribles consecuencias de una gran cantidad de personas que huyen de la guerra, de la pobreza y de otras miserias materiales y humanas, complementando con el tema de los inmigrantes mexicanos y latinos en general y sus vicisitudes, oponía yo mi perspectiva de que la inmigración genera conflictos de muchos tipos y no se resuelve el problema ya que se busca penetrar y accesar a la máquina del capitalismo que mantiene una situación paradójica ya que por ello tienen que abandonar su país. Al igual como sucede en USA con los inmigrantes mexicanos, estos cuando ya se instalan se convierten en pequeños o grandes ideólogos de un sistema que los hizo huir de su propio país, achacándole la culpa al gobierno nacional. No les sobran razones, el tema es la paradoja que mantiene el laberinto y la puerta cerrada. La cuestión es ¿cómo salir de este embrollo?

description

Estudio introductorio acerca de los arquetipos y su papel en la construcción de formas de pensamiento y esquemas de percepción y conocimientos de manera inconciente o cultural. El Arquetipo es importante en el anális literario para encontrar el sentido profundo de la novela y su relación con la realidad y su contexto.

Transcript of El Arquetipo

EL ARQUETIPO.Al estar discutiendo con Leonel Per acerca de la problemtica poltica y la ferocidad del capitalismo confront la idea de que el CAPITALISMO sea el enemigo a vencer en cualquiera d sus versiones ya que parece que uno no sale del mismo laberinto ya que el nivel de RACIONALIDAD INSTRUMENTAL con el cual se debate y confronta al capitalismo se reduce a la misma operacin mental. De esto cuestiono en MICRO lo que l dice en MACRO.Al ponerme ejemplos de la inmigracin en frica hacia Europa y las terribles consecuencias de una gran cantidad de personas que huyen de la guerra, de la pobreza y de otras miserias materiales y humanas, complementando con el tema de los inmigrantes mexicanos y latinos en general y sus vicisitudes, opona yo mi perspectiva de que la inmigracin genera conflictos de muchos tipos y no se resuelve el problema ya que se busca penetrar y accesar a la mquina del capitalismo que mantiene una situacin paradjica ya que por ello tienen que abandonar su pas. Al igual como sucede en USA con los inmigrantes mexicanos, estos cuando ya se instalan se convierten en pequeos o grandes idelogos de un sistema que los hizo huir de su propio pas, achacndole la culpa al gobierno nacional. No les sobran razones, el tema es la paradoja que mantiene el laberinto y la puerta cerrada. La cuestin es cmo salir de este embrollo?Muchos inmigrantes mexicanos aman a su patria, a su paisaje pero se vuelven soberbios contra los mexicanos.Preguntaba a Leonel si el vea el problema desde la poltica, la espiritualidad o desde la economa, o desde una perspectiva integral o combinada. Esto es importante ya que muchas veces la discusin toma matices diversos dependiendo desde el punto DE VISTA QUE SE OBSERVE.Al tratar el tema del poder Leonel me deca que los grandes imperios se restauran cada tanto tiempo tales como el Imperio Chino o el Imperio Ruso o el Imperio Ingls y me deca que el Imperio Azteca o Mexicano no se restaura ya que ha perdido originalidad, origen dira yo, perdi su cosmologa, sus valores, su religin y otras cosas.A partir de esto le digo que precisamente el problema es que la pirmide no es capitalista sino que son estos poderes que se regeneran o resurgen desde tiempos ancestrales actualizndose segn los tiempos, en todo lo que esto quiere decir, y que por ello el Capitalismo no es mas que una instrumentacin de ese tipo de arquetipo de la desigualdad, de las grandes brechas entre pobres y ricos, de explotadores y explotados, y que solo desde esta perspectiva descarnada se puede tener claridad de conciencia acerca de lo que se pretende superar, en caso de ser superable; transformar, en caso de ser transformable; destruir en caso de ser destruible. De otra manera se pierde la lucha desde antes de iniciarla debido a que es ms de lo mismo, la misma gata pero revolcada. Esto es tan sutil, tan brumoso y tan invisible, pero sobre todo tan increble por el condicionamiento y la falta de evolucin que hasta la misma gente que quiere lo mismo que uno te pueden linchar y eliminar, en un caso extremo. A cada perspectiva del problema de tipo macropoltico yo le propona una perspectiva contraria en micropoltica refiriendo a parientes y estilos de vida donde la eficacia , el trabajo, la productividad y la cultura social de respeto a la ley no existe. Queremos lo mejor del capitalismo pero sin los avatares del mismo, sin la organizacin, sin la disciplina , sin el esfuerzo, se le exige al gobierno ya por definicin.Esto no es una defensa al gobierno, el cual est muy decadente, sino tratar de hacer algo que tenga perspectiva de salir de este laberinto si es que es posible.Yo veo dos aspecto en Mxico para salir de este problema:Que el pas se restaure en su dimensin imperial o bien que se fragmente en pequeos pases donde se pueda desarrollar de acuerdo a la naturaleza de la comunidad con su entorno. Achicar los procesos polticos.El otro punto tiene que ver conque se maneje un verdadero republicanismo con respeto a la diversidad y a la muticulturalidad que el pas tiene.Tambin se habl del papel histrico del PEJE y de Cuauhtmoc Crdenas en la fragmentacin del PRI en una rama izquierda y una rama derecha como estrategia para evitar la explosin del pas en 1986 tal y como lo haban pronosticado los franceses ms o menos en los ltimos aos de los 1970s. Asignarle al PRD el DF fue un reparto de las tensiones del pas para evitar un truene o estallido ms fatdico con proporciones incalculables para el poder institucionalizado. Ambos sirvieron al Sistema, espero que tambin a Mxico, no los juzgo solo trato de tener una perspectiva que no me lleve a comprometer lo logrado y que no redunde en estados mentales negativos, intiles y riesgosos para los dems, que se oriente mi conciencia con mi propsito integral espiritual y terrenal.Manejar los arquetipos es muy importante sobre todo con respecto a su encarnacin en la cultura, la economa, la educacin pero sobre todo en la poltica que es por su definicin su estado concreto ms natural ya que all convergen los ritos y las teatralidades del poder, el cual creen que los hombres nada ms lo poseen sin ser posedos.