EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

download EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

of 7

Transcript of EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    1/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    1

    EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTESEMPRESAS, SOCIEDAD E INSTITUCIONES.

    En muchas ocasiones, el arquitecto en el ejercicio de su profesin realiza su labor

    participando en instituciones y empresas muy diversas, las cuales deben estar constituidas

    jurdicamente como sociedades mercantiles, sociedades cooperativas, asociaciones civiles, e

    instituciones pblicas y privadas. Indudablemente, al estudiante de arquitectura le conviene

    conocer las bases legales que permiten la creacin y el desarrollo de las mencionadas

    sociedades.

    Examinaremos con detalle los procesos de creacin y las maneras en que operan las

    sociedades y empresas privadas cuya existencia es fundamental para el avance de la prctica

    profesional de un arquitecto. Se describe el objetivo social especfico de ellas y las personas que

    integran estas sociedades, la manera en que se realiza esta integracin, la forma en que

    participa cada socio, la s caractersticas indispensables de la correcta constitucin y operacin

    de cada sociedad y las disposiciones generales que orientan su duracin, incluso su liquidacin,

    pasando por los estatutos relevantes que organizan su operacin legal, fiscal y contable.

    SOCIEDADES MERCANTILES

    Una sociedad mercantil es una persona jurdica, un sujeto de obligaciones y derechos, un ser

    generador de voluntad, capaz de realizar actos jurdicos, titular de un patrimonio, responsable

    ante tercer os de las consecuencias de la actividad jurdica. La sociedad mercantil, en cuanto tal,

    presenta una estructura orgnica que deber delinearse en la respectiva acta de constitucin.

    La gran mayora de las empresas en Mxico se encuentran constituidas como sociedades

    annimas, no obstante que en la Ley General de Sociedades Mercantiles se contemplan seis

    tipos de sociedades.

    SOCIOS Personas que integran la sociedad, participando en la proporcin que quieran que les

    corresponda como titulares del capital social.

    NOMBRE En tanto que persona, toda sociedad deber tener un nombre propio. Este nombre

    puede definirse de dos maneras: razn social o denominacin social. Se habla de razn social

    cuando en el nombre de la sociedad se repite completo, o solo por el apellido o los dos

    apellidos, de alguno o algunos de los socios. Segn la Ley general de sociedades mercantiles. Por

    otro lado, se llama denominacin al nombre de la sociedad en el que no figuran los apellidos de

    los socios, cuando la denominacin hace referencia al objeto social.

    OBJETO SOCIAL Se llama objeto social a la actividad que la sociedad habr de realizar, misma

    que deber expresarse en la escritura constitutiva. En principio, si un acto ejecutado no est

    comprendido en el objeto social, el no comprenderse en el objeto lo har ilcito.

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    2/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    2

    TRMINO DURACIN

    En tanto que persona, la sociedad tiene u n trmino de vida. En la escritura constitutiva deber

    aparecer marcado el plazo. Ms puede suceder que, antes de su terminacin, dicho plazo sea

    prorrogado.

    CAPITALSOCIAL Se llama capital social a la suma de los valores de aportaciones de los socios en

    el momento de la constitucin de la sociedad.

    DOMICILIO En tanto que persona, la sociedad deber indicar en el acta constitutiva que cuenta

    con un domicilio. Este domicilio, denominado social, podr modificarse en un momento dado,

    sin no alterar la escritura constitutiva. Se podrn establecer, adems, domicilios convencionales,

    aunque no se indique tal facultad en la escritura social.

    RGANOS OPERATIVOS Para integrar su voluntad y manifestarla frente a terceros, la sociedad

    requiere de rganos operativo s, los cuales se dividen por sus funciones: el rgano supremo es la

    asamblea de accionistas, administracin y vigilancia.

    NACIONALIDAD En tanto que persona jurdica, a toda sociedad mercantil se le atribuye

    nicamente la nacionalidad mexicana, aunque participen en ella extranjeros que debern pedir

    a la Secretara de Gobernacin una autorizacin para poder asociarse con mexicanos por

    nacimiento o nacionalizacin.

    DISPOSICIONES SOCIALES

    La sociedad es una persona moral totalmente distinta de las personas fsicas que la integran, y

    todas las operaciones que realiza son operaciones de la propia persona moral y no de susintegrantes, por lo que los activos de la sociedad son propiedad de la sociedad, nunca de las

    personas fsicas que la integran.

    PERSONALIDAD JURDICA El artculo 2 de la Ley general de sociedades mercantiles establece

    que todas las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Pblico de Comercio tienen

    responsabilidades jurdicas distintas a las de cada uno de los socios. 1

    1 CR. LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, VERSIN VIGENTE.

    NOTARIO PBLICO: es la persona Idnea autorizada para realizar la constitucin de una

    sociedad annima y hacer constar las facultades que conforme a lo acordado le correspondan y,en su caso, poder designar a los miembros que la administran. REGISTRO PBLICO DE

    COMERCIO

    Todas las sociedades debern inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. Las sociedades que,

    aunque no inscritas en este Registro, se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, conste

    o no e n escritura pblica, tendrn personalidad jurdica. A partir de la fecha en que el contrato

    social se eleve a escritura pblica, firma del y con el notario se tiene un trmino de 15 das para

    inscribirlo en el Registro Pblico de Comercio. Para que el notario pueda elevar a escritura

    pblica y registre a la sociedad, sta deber registrarse y darse de alta en la Secretara deHacienda y Crdito Pblico (SHCP) y obtenga su Registro Federal de Causantes (R. F. C.) con un

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    3/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    3

    domicilio fiscal debidamente comprobado. Las personas que celebren operaciones a nombre de

    la sociedad adelantndose al registro de la escritura constitutiva, contraern frente a terceros

    responsabilidad ilimitada y 2 solidaria por dichas operaciones.2

    EJERCICIO SOCIAL

    La inclusin del artculo 8-A en la Ley general de sociedades mercantiles se hizo para adecuarla

    al Cdigo Fiscal, ya que ste ordenamiento fue el primero que oblig a todas las sociedades a

    que su ejercicio fiscal coincidiera con un ao de calendario. La sociedad annima puede

    constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que otorguen la escritura social,

    o por suscripcin pblica. La escritura constitutiva de la sociedad annima deber contener,

    entre otros, los siguientes datos:

    1. Nombres, nacionalidad, domicilio de las personas fsicas o morales que la constituyan.

    2. Objeto.

    3. Razn o denominacin social

    4. Duracin.

    5. Importe capital social.

    6. Parte exhibida del capital social.

    7. Expresin de lo que cada socio aporta en dinero o en bienes races cuando el capital sea

    variable, as se expresar indicndose el mnimo que se fije.

    8. Domicilio.

    9. Manera de administrar, facultades de los administradores.

    10. Nombramiento de administradores y designacin de los que han de llevar la firma social.

    REPRESENTACN DE LA SOCIEDAD

    La representacin de una sociedad mercantil corresponder a su administrador o

    administradores, quienes podrn realizar todas las operaciones pertinentes al objeto de la

    sociedad, salvo lo que expresamente establezca la Ley y el contrato social. Para que los poderesque otorgue la sociedad mediante a cuerdo de la asamblea o del rgano colegiado de

    administracin surtan efecto, bastar con la protocolizacin ante el notario de la parte del acta

    en que conste el acuerdo relativo a su otorgamiento, debidamente firmada por quienes

    actuarn como presidente o secretario de la asamblea u rgano de administracin, quienes

    debern firmar el instrumento notarial o, en su falta, lo podr firmar el delegado especialmente

    designado para el efecto, como sustituto de los anteriores.

    La denominacin se formar libremente, pero ser distinta de las de cualquier otra sociedad, y a

    l emplearse ir siempre seguid a de las palabras Sociedad Annima, o de su abreviatura S. A.

    DENOMINACIN DE LA SA de CV

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    4/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    4

    A sta se le aadirn siempre las palabras de capital variable, o su abreviatura, de C. V.. En el

    contrato constitutivo de la S. A. de C. V. Debern fijarse las condiciones o reglas segn las cual

    es el capital social aumenta o disminuye. Todo aumento o disminucin del capital social deber

    inscribirse en un libro d e registro que al efecto llevar la sociedad. Frecuentemente en las

    empresas se efectan distribuciones de las utilidades del ejercicio sin recuperar las prdidas de

    ejercicios anteriores. En estos casos, las administradoras son responsables de dicho reparto, y

    los acreedores podrn exigir que dichas utilidades sean rembolsadas por los accionistas que las

    reciban o por los administradores que las decretaron.

    SOCIEDADES COOPERATIVAS

    La sociedad cooperativa es una forma de organizacin integrada por personas fsicas con base

    en intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el

    propsito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a travs de actividades econmicas

    de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios. El Cdigo de comercio distingue

    dos tipos de sociedades cooperativas: los organismos cooperativos y el sistema cooperativo: 1.Organismos cooperativos. Por stos, el Cdigo entiende a todas aquellas uniones,

    federaciones y confederaciones que integran las sociedades cooperativas. 2. Sistema

    cooperativo. Por ste, el Cdigo entiende la estructura econmica y social que integran las

    sociedades cooperativas y sus organismos. El sistema cooperativo es parte integran te del

    Movimiento Cooperativo Nacional.

    Las sociedades cooperativas debern observar los siguientes principios en su funcionamiento: a)

    libertad de asociacin y retiro voluntario de los socios b) administracin democrtica, c)

    limitacin de intereses a algunas aportaciones de los socios (si se pactara), y d) distribucin de

    los rendimientos en proporcin a la participacin de los socios.

    SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES

    Sus miembros se asocian con el objeto de conseguir artculos, bienes y/o servicios para sus

    personas, hogares o sus actividades de produccin. Estas sociedades podrn dedicarse a

    actividades de abastecimiento, distribucin, ahorro y prstamos, as como a la de servicios

    relacionados con la educacin y la obtencin de vivienda.

    SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCTORES

    Sus miembros se asocian para trabajar en comn en la produccin de bienes y/o servicios,aportando su trabajo personal, fsico o intelectual. Independientemente del tipo de produccin

    a la que estn dedica das estas sociedades, podrn almacenar, conservar, transportar y

    comercializar sus productos en los trminos que impone el Cdigo de comercio.

    ASOCIACIONES CIVILES

    El marco legal vigente en nuestro pas reconoce dos grandes formas de asociacin: la mercantil,

    regida primordialmente por la Ley general de sociedades mercantiles, y la no mercantil, regida

    por el Cdigo Civil del Distrito Federal y su equivalente en cada entidad de la Repblica. Las

    PRINCIPALES FIGURAS ASOCIATIVAS no mercantiles son cinco: Asociacin Civil (A. C.), SociedadCivil (S. C.), Cooperativa, Sociedad de Solidaridad Social (S. S. S.), Instituciones de Asistencia

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    5/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    5

    Privada (I. A. P.). Ahora, de entre stas, la Asociacin Civil es la que ofrece las mayores

    posibilidades para la actuacin grupal.

    ASOCIACIN CIVIL

    Asociacin de individuos que convienen en reunirse para llevar a cabo un fin comn noprohibido por la ley y con un carcter no preponderantemente econmico.

    CONSTITUCIN DE LA ASOCIACIN CIVIL

    Para este fin, se necesita permiso de la Secretara de Relaciones Exteriores (SER), acta

    constitutiva y estatutos protocolizados ante notario pblico e inscritos en el Registro Pblico de l

    a Propiedad y el Comercio (RPP).

    OBJETO SOCIAL Se caracteriza fundamentalmente por no ser lucrativo. Del rgimen fiscal de la

    Asociacin Civil . Est sujeto al Impuesto sobre la renta (ISR), con excepcin de aquellas

    asociaciones civiles que se dedican a la enseanza (previa autorizacin de la Secretara deEducacin Pblica SEP ), la investigacin cientfica, o a fines polticos, religiosos, culturales,

    deportivos, etctera. Asimismo, quedan exceptuados de este rgimen los sujetos del impuesto

    al activo.

    CARACTERSTICAS DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Amplia flexibilidad, la cual le garantiza una

    total autonoma funcional, operativa y financiera, con mnima vigilancia gubernamental y

    posibilidad de obtener beneficios fiscales. (Su actividad estar acotada por su objeto social, en el

    cual podrn existir objetivos econmicos, pero no lucrativos.) Posibilidad de realizacin de

    actividades diversas enfocadas a cumplir su objeto social. El objeto social podr ser cualquiera

    definido por los asociados, siempre y cuando no est prohibido por la ley.

    REGISTROS PBLICOS DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO EN LA REPB LICA MEXICANA

    En la solicitud se anotarn tres posibles nombres en orden de preferencia. Obtenido el registro,

    el notario procede a protocolizar, es decir, elevar a rango de escritura pblica el acta

    constitutiva y los estatutos y a inscribirlos en el Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio

    (lo cual har que tengan efecto frente a terceros); asimismo, se inscribirn ante la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), a efecto de solicitar la exencin d el ISR.

    CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS

    Los estatutos de la Asociacin Civil deben contener la siguiente informacin:

    1. Nombre, denominacin o razn social.

    2. Objeto social, duracin (especificada) y domicilio destacando, si as se desea, su carcter

    nacional y establecimiento en diverso s lugares de la Repblica.

    3. Patrimonio de la asociacin y aportaciones de lo s socios.

    4. Estructura interna (gobierno, administracin, funcionamiento, etctera) y las facultades y

    responsabilidades de cada uno.

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    6/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    6

    5. Descripcin de socios y asambleas.

    6. Exposicin de la conformacin, facultades legales y de administracin de la primera mesa

    directiva, a travs de artculos transitorios.

    7. Consignar en el acta constitutiva los nombres de quienes establecen el contrato deasociacin.

    DISOLUCIN DE LA ASOCIACIN CIVIL

    sta puede ocurrir si est prevista en estatutos, por acuerdo de asamblea, por concluir su

    periodo legal, por haber logrado su objeto social, por incapacidad por lograr su objeto social, o,

    finalmente, por resolucin que dictare la autoridad competente.

    RESPONSABILIDADES TRIBUTARIAS

    1. Todas las Asociaciones Civiles no contempladas en el artculo 70 de la LISR, incluyendo a lasmercantiles, pagarn este impuesto como cualquier otra asociacin.

    2. La diferencia a favor entre ingresos y egresos se denomina remanente, no ganancia; este

    remanente no puede ser repartido entre los socios, quienes adems por cualquier percepcin

    recibida de la Asociacin debern cumplir con sus obligaciones fis cales como persona fsica (ISR

    e Impuesto al Valor Agregado IVA en todo caso).

    3. La Asociacin puede contratar empleados, servicios diversos, tener patrimonio en bienes

    muebles e inmuebles, y prestar servicios diversos a travs de sus miembros o terceros, quienes

    podrn percibir ingresos por ello. Sin embargo, no es conveniente que los directivos sean a su

    vez pagados como funcionarios de la asociacin. 4. La Asociacin est obligada a cumplir con

    todas las obligaciones patronales y fiscal es como patrn (impuesto al activo, seguro social,

    SAR, etctera). 5. Estarn exentas del ISR, entre otras, las asociaciones que se dediquen a la

    investigacin cien tfica o tecnolgica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de

    Instituciones Cientficas y Tecnolgicas y que realicen labores de preservacin y de investigacin

    de la flora y fauna silvestre y acutica dentro de las reas geogrficas definidas que seale la

    SHC P.

    EL PATRONATO Y SU RELACINCON LA ASOCIACIN CIVIL Patronato significa patrocinar,

    amparar o proteger a alguien o algo; implica la conformacin de un consejo formado con el fin

    de ejercer dicho patrocinio sobre una fundacin cualquiera. Para el caso especfico de

    organizaciones ci viles, como las agrupaciones de colonos o cualquier otro tipo de asociacin

    ciudadana, el patronato se encargar d e velar por su buen funcionamiento, es decir, constituir

    el consejo a cuyo cuidado se hallar, en lo sucesivo, la fundacin.

    CARACTERSTICAS DEL PATRONATO La legislacin mexicana no contempla al patronato como a

    una figura jurdica. El patronato forma parte de la personalidad jurdica de la fundacin a la cual

    patrocina. Para el caso de organizaciones civiles no mercantiles, el patronato podr regirse b ajo

    la estructura de Asociacin Civil (A. C.) o de una Institucin de Asistencia Privada (I. A. P.)

    CONSTITUCIN DE UN PATRONATO Un patronato no tiene razn de ser sin la existencia de una

    asociacin a la cual patrocina. Por tanto, los miembros del patronato surgirn de entre los

  • 7/31/2019 EL ARQUITECTO Y SU PARTICIPACIN EN LAS DIFERENTES EMPRESAS

    7/7

    Sosa Fernndez Jos AntonioFacultad de Arquitectura, UNAM

    Administracin I

    7

    asociados a la A. C., y sus funciones, atribuciones y obligaciones se definirn en los estatutos. Los

    miembros del patronato sern los responsables de velar por el buen funcionamiento de la

    asociacin patrocinada, funcionamiento estrechamente vinculado con el cabal cumplimiento del

    objeto motivo de creacin de la organizacin.

    INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS

    El arquitecto en el ejercicio de su profesin puede contratarse con estas instituciones como

    asalariado, cobrando igualas u honorarios profesionales previamente pactados. Es muy

    importante entender que en estas condiciones de empleo, el arquitecto recibe respaldo

    econmico continuo, lo cual le permite un proyecto diferente de vida en cuanto a lo eco nmico,

    aunque no responde al ejercicio libre de su profesin.

    GLOSARIO

    Capital de riesgo Dinero utilizado para respaldar un negocio nuevo o un negocio comercial poco

    comn: el patrimonio propio, riesgo o capital especulativo. Este financiamientos es otorgado a

    empresas nuevas o ya existentes que exhiben la tasa de utilidad superior a las tasas medianas de

    l mercado, lo cual significa un potencial para la expansin del mercado y la necesidad de un

    financiamiento adicional para el mantenimiento del negocio o la expansin del mismo. Capital

    social Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una empresa, las

    cuales forman su patrimonio, independientemente de que estn pagadas o no. El capital social

    puede estar representado por: capital comn, capital preferente, capital comanditario, capital

    comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etctera. Cuando el capital

    social acumula utilidades a prdidas, recibe el nombre de capital contable.

    Estados financieros Reportes comnmente requeridos de las personas que solicitan ayuda

    financiera. Estado de Cuenta Es un informe que muestra la posicin que tiene la empresa en

    cuanto a sus activos, pasivos y capital, en determinado momento. Estado de resultados Es el

    informe que muestra las ganancias y las prdidas del negocio, es decir los ingresos netos a un

    tiempo especfico. Flujo de efectivo Es el informe en el cual se analiza la fuente actual y

    proyectada de la disposicin de efectivo durante un periodo contable, ya sea pasado o futuro.

    Empresa Agrupacin de todos los establecimientos propiedad de una compaa matriz. Una

    empresa puede consistir en un nico establecimiento independiente o puede incluir sucursales

    u otros establecimientos bajo el mismo propietario y el mismo control.

    Empresario Es quien asume el riesgo financiero del inicio o apertura, la operacin, gerencia de

    un negocio y el control del mismo.

    BIBLIOGRAFIA

    Albarrn Velasco, Mario E., Sociedades annimas, en Horizonte fiscal, Mxico, nmero 87,

    noviembre de 1999, pp. 16-26. Cervantes Ahumada, Ral, Sociedades mercantiles, Mxico,

    Editorial Herrero, 1990. Cdigo civil para el Distrito Federal