El arquitectura bizantino

10
El Arquitectura Bizantino El Imperio Bizantino es la continuación del Imperio romano en el mediterráneo oriental. Se constituyó en 395 cuando el emperador itálico Teodosio I El Grande dividió el imperio romano entre sus dos hijos: Arcadio y Honorio, dejando al primero el Imperio de oriente. Después de la caída del imperio romano de occidente en manos de los bárbaros Constantinopla se transformó en la capital cultural por excelencia del mundo occidental. El arte bizantino es una confluencia de estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. El arte bizantino es continuador del arte paleocristiano oriental. Constantinopla o ciudad de Constantino, capital del imperio, en honor al emperador que instauró el cristianismo como religión oficial del imperio hizo que el arte y la arquitectura bizantina destacará por una prolífica ejecución de iglesias, capillas, mausoleos y monasterios. La utilización de material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y ladrillo) en el exterior, pero en el interior estaban recubiertos con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental. Se destacó el uso de cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula, que simbólicamente es una imagen del cielo. También del mundo romano y paleocristiano tomaron el uso del arco de medio punto y la columna con un capitel troncocónico muy decorado, generalmente con motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal. Hay una gran variedad de plantas en las construcciones bizantinas. Muestran preferencia por la planta central pero también hay edificios de planta basilical y de cruz griega (con los brazos iguales). El arte bizantino presenta 3 influencias: el cristianismo incipiente, el racionalismo griego y el Islam. Durante este período surge el movimiento iconoclasta en el siglo VIII porque un sector del clero se alarma porque los fieles adoran imágenes y deciden destruirlas.

description

 

Transcript of El arquitectura bizantino

El Arquitectura Bizantino

El Imperio Bizantino es la continuación del Imperio romano en el mediterráneo oriental. Se constituyó en 395 cuando el emperador itálico Teodosio I El Grande dividió el imperio romano entre sus dos hijos: Arcadio y Honorio, dejando al primero el Imperio de oriente. Después de la caída del imperio romano de occidente en manos de los bárbaros Constantinopla se transformó en la capital cultural por excelencia del mundo occidental. El arte bizantino es una confluencia de estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. El arte bizantino es continuador del arte paleocristiano oriental.

Constantinopla o ciudad de Constantino, capital del imperio, en honor al emperador que instauró el cristianismo como religión oficial del imperio hizo que el arte y la arquitectura bizantina destacará por una prolífica ejecución de iglesias, capillas, mausoleos y monasterios.

La utilización de material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y ladrillo) en el exterior, pero en el interior estaban recubiertos con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una influencia oriental.

Se destacó el uso de cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula, que simbólicamente es una imagen del cielo. También del mundo romano y paleocristiano tomaron el uso del arco de medio punto y la columna con un capitel troncocónico muy decorado, generalmente con motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.

Hay una gran variedad de plantas en las construcciones bizantinas. Muestran preferencia por la planta central pero también hay edificios de planta basilical y de cruz griega (con los brazos iguales). El arte bizantino presenta 3 influencias: el cristianismo incipiente, el racionalismo griego y el Islam. Durante este período surge el movimiento iconoclasta en el siglo VIII porque un sector del clero se alarma porque los fieles adoran imágenes y deciden destruirlas.

La arquitectura bizantina está dividía en tres períodos: la primera edad de oro, la segunda y la tercera.

Primera edad de oro de la arquitectura bizantina

En el siglo VI y VII se realizaron muchas obras en Constantinopla. Allí el emperador Justiniano hizo construir la Iglesia de Santa Sofía, la obra maestra del arte bizantino. Otro lugar donde se aprecia la arquitectura de esta época es Ravena. En Sinaí, Egipto, se construyó el Monasteiro de Santa Catalina. Su nombre original fue monasterio de la Transfiguración del Señor. En estos dos primeros siglos podemos hablar de la primera edad de oro de este arte en el que el emperador Justiniano fue su principal impulsor.

Segunda edad de oro de la arquitectura bizantina

Pobre en monumentos este período comienza en 850 y perdura hasta 1204 cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados. Es la etapa donde se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino, la verdadera etapa creadora y definitoria.

Tercera edad de oro de la arquitectura bizantina

La tercera edad de oro abarca el período entre SXIII y XV coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los paleólogos. Predominaban las plantas de iglesias cubiertas con cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

Al período de los Comnenos pertenece:

El Elmali kilise en Capadocia

En Constantinopla, la iglesia del Pantocrator (hoy conocida como Zeyrek Camii) y la iglesia de Theotokos Kyriotissa (Virgen del Trono) conocida hoy como Kalenderhane Camii

Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Cáucas, Rusia, Bulgaria, Sebia y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (Cappella Palatina del Palazzo dei Normanni) o Venecia (Santa María de la Asunción en Torcello).

Al período de los Paleólogos pertenecen:

Una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora y Theotokos Pammakaristas (Santa Madre de Dios). Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla.

Santa Sofía de Trebisonda La iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica del siglo XIV La iglesia de Mistras, en el Pelopones Algunos monasterios del Monte Athos

Espacio Baldaquino

El baldaquino (italianismo para "baldaquín") es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo, práctica seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconóstasis, cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.

Empezó a usarse el baldaquino en el siglo IV y continuó usándose en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma, y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado, se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquín pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado. El baldaquino más notable que en España se conoce se halla en la catedral de Gerona cobijando el altar mayor con su retablo de plata obra ambos del siglo XIV con figuras cinceladas y esmaltadas. Otro baldaquín, más antiguo, lo conserva el Museo de Barcelona (del siglo XII al XIII); es de madera pintada y con figuras también de Jesucristo y de los santos en un cielo abovedado.

Sistemas de composición y construcción

Expresión muraría

El uso de la luz

Ornamentación como calificadores del espacio

El islam

El Islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».4 El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.

Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).

El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el número de católicos, y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

Expansión en el área mediterránea Damasco y Bagdad

La muerte de Mahoma fue un proceso crítico ya que se dio la “guerra de la apostasía”. Muchas tribus árabes consideraban que al morir Mahoma dejaban de estar vigentes los pactos con los musulmanes separándose de la umma. El sucesor del profeta, Abú Bakr (632–634) venció este enfrentamiento., siendo el primer califa, es decir, el vicario o representante de Alá. Además se inicio la expansión musulmana ahora unificando a todos los musulmanes (umma) en una empresa común con los sucesores de Abú Bakr (Umar (634–644), Utman (644–656) y Ali (656–661)). En pocos años los árabes lograron vencer a los teóricamente invencibles ejércitos bizantinos y persas en batallas, apareciendo grandes generales como Jalid (“la espada del islam) o Amr ibn al–As. Vencieron en las batallas de Yarmuk, Helipolis, Qadisiya y Nihaven derrotando a los imperios bizantinos y persas. Estas grandes conquistas contra estados teóricamente muy poderosos sorprendió a todos e incluso hoy día a los especialistas. ¿Fueron las victorias por casualidad? ¿Fue una expansión premeditada o improvisada? Las victorias se explican por el furor religioso, por buscar expandir el Islam por la fuerza, por interpretaciones económicas, según las cuales bandas de pobres saqueadores árabes saquearían estas ricas regiones. También hay interpretaciones políticas, como la unificación de todas las fuerzas centrífugas tras la muerte de Mahoma a partir de una guerra exterior. También se da la debilidad de los imperios bizantinos y persas con el agotamiento tras la larga guerra entre Bizancio – Persia y una serie de problemas socio religioso y político de estos imperios. Hubo luchas religiosas entre herejes y ortodoxos en regiones bizantinas, viendo los cristianos herejes mejor un gobierno musulmán más tolerante hacia ellos que la administración bizantina. En el caso de Persia se debió a la hostilidad de los dekhanes (nobles) persas contra su propio emperador. Lo más probable fue que se diesen en alguna medida todos estos factores. Militarmente eran menos tropas y peor equipadas y preparadas frente a la superioridad táctica de los ejércitos bizantinos y persas. Canard y Gabrieli (GABRIELI, F...: Mahoma y las conquistas del Islam) hablan de que esta expansión fue la síntesis de “el incontenible entusiasmo religioso” y “el incontenible estimulo del hambre”

El concepto del espacio público y privado Se llama espacio público o espacio de convivencia , al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonia, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

Espacio privado

Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas,

fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.