EL ARTE

7
EL ARTE El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.2 El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas

Transcript of EL ARTE

Page 1: EL ARTE

EL ARTE

El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.2 El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental

La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u ‘oficio’. En este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo.

LA ESCULTURA

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el

Page 2: EL ARTE

assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero

LA ARQUITECTURA

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el Hábitat humano, incluyendo edificios de todo tipo, estructuras arquitectónicas y urbanas y espacios arquitectónicos y urbanos. El término «arquitectura» proviene del superlativo griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘autoridad’ o ‘más que’), y τεκτων (tekton es decir ‘constructor’). Así, para los antiguos griegos, el arquitecto era el jefe o director de la construcción y la arquitectura la técnica o arte de quien realizaba el proyecto y dirigía la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techné) significa ‘creación, invención o arte’. De ella proceden las palabras

La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de otras artes. La práctica y la teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada del modo de ejecutar algún trabajo dado, o de la operación mera de las manos, para la conversión de la materia de la mejor forma y de la manera más acabada. La teoría es el resultado del razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla también, agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es teórico así como también práctico, por lo tanto construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sino igualmente de llevarlo en ejecución.

Page 3: EL ARTE

LA ARQUITECTURA EN RD

Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de 48,000 kilómetros cuadrados, encontramos modelos arquitectónicos diferentes, resultado de la conciliación de las necesidades de los campesinos y demás ciudadanos urbanos con el clima, de los recursos disponibles y de la propia cultura del grupo humano.

En las últimas décadas la arquitectura dominicana ha experimentado un notable desarrollo, aunada al impulso del sector de la construcción. Se percibe un significativo adelanto, no sólo en la cantidad de obras, tanto públicas como privadas, sino también en cuanto al diseño y al uso de avances tecnológicos.

Arquitectura Vernácula y Popular

Siglos atrás, grupos migratorios provenientes de tierras continentales fueron poblando la isla La Española y con ellos trajeron, entre otras cosas, sus modelos arquitectónicos y sus tradiciones constructivas. Pero ante las nuevas condiciones ecológicas, posiblemente tuvieron que hacer algunos cambios de materiales, al no encontrar en la isla o en la región de la isla donde se establecieron los materiales tradicionalmente utilizados por ellos.

Las más amplias descripciones de las casas indígenas quisqueyanas las da Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias, donde nos describe dos tipologías utilizadas: una de planta circular y techo cónico llamada caney, y otra rectangular llamado bohío, con techo a dos aguas y las principales con galerías frontales.

En cuanto a los materiales constructivos, sabemos que utilizaban productos vegetales típicos como yagua, cana, yarey, guano, palma, bejuco, etc., y el método constructivo era con postes de madera que enterraban en el suelo y cañas sujetadas por bejucos con los techos de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un caballete, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas.

Page 4: EL ARTE

En la segunda mitad del siglo XIX, con el nacimiento de la República, se solidifica la clase campesina y surgen nuevos poblados en el interior del país. Las migraciones son más frecuentes, así como el intercambio comercial con las demás islas del Caribe, muchas de ellas colonias de diferentes países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra. Por esa razón, el siglo XIX es más rico en influencias arquitectónicas y artísticas.

Teniendo La Española orígenes y similar historia a las demás islas del Caribe, podemos afirmar que nuestra arquitectura tiene características regionales muy marcadas, siendo un resultado de influencias indígenas, españolas, africanas y finalmente de Europa occidental.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestro clima caribeño. Con la introducción de éstos y con otros cambios de este siglo, se van perdiendo muchas de las tradiciones y conocimientos constructivos que fueron pasando de generación a generación, desarrollados por los diferentes grupos que han habitado esta isla.

Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de 48,000 kilómetros cuadrados encontramos modelos arquitectónicos diferentes, resultado de la conciliación de las necesidades de los campesinos con el clima, de los recursos disponibles y de la propia cultura del grupo humano.

Las casas rurales tienen un volumen simple que constituye el cuerpo principal del hogar. El rectángulo es la forma más empleada.

Tradicionalmente no había división de solares en los poblados vernáculos. Las verjas o empalizadas se hacían sólo en los corrales. La colocación de las casas no responde a ningún criterio establecido, siendo bastante desorganizada.

La vida se hace fuera de la casa, utilizando ésta sólo para dormir.

Los pavimentos de estas viviendas son normalmente de tierra, aunque cada vez más se encuentran pavimentos de cemento pulido, los cuales se extienden hacia el exterior de la casa a manera de zócalo de protección o plataforma.

Page 5: EL ARTE

Los muros, ya sean de horcones, tejamanil o tablas de palma, normalmente van pintados de diferentes colores, con pinturas hechas con pigmentos minerales, aunque cada vez más utilizan pintura industrial. El modelo construido a base de un forro de yaguas, tanto en muros como en techos, es el más simple y carente de color.

En algunas zonas más prósperas, estas casas vernáculas son más grandes, llegando en ocasiones a tener balcones en una esquina o en el centro de la casa. Las cubiertas, normalmente de cana, pueden ser a dos o cuatro aguas.

Por la carencia o alto costo de la cana, por modernización o por ?estatus?, los techos son sustituidos por láminas de zinc acanaladas, las cuales convierten el interior de la casa en un ambiente caluroso.

Cuando las viviendas adoptan materiales industrializados, formas más complejas y son construidas ya no por los usuarios ni en convites, sino por maestros constructores, entonces pasamos a otra categoría de arquitectura a la cual denominamos popular. Esta arquitectura la encontramos más en el ámbito suburbano o urbano y a lo largo de carreteras.

Estas viviendas utilizan madera aserrada, ventanas de madera con celosías, normalmente tienen balcones, pavimentos de cemento pulido, en ocasiones con color, y las cubiertas de láminas de zinc tienden a ser más complejas.

Aparecen elementos decorativos como tragaluces de madera sobre puertas y ventanas, así como cresterías caladas en los aleros. El color sigue siendo un elemento importante, tomando aún más fuerza que en los modelos vernáculos, debido ante todo a la utilización de toda la gama de pintura industrializada, teniendo predilección por colores vivos como amarillo, rojo, rosado, verde y azul, con los detalles decorativos muchas veces en blanco o una combinación de los colores mencionados.

Esta arquitectura a la que podríamos llamar también antillana, tiene más influencias francesas, inglesas y de otras naciones europeas establecidas en el archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe.