El arte clásico Grecia - … · • Armonía entre público, plástico y funcional. Importancia...

22
1 El arte clásico Grecia Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés

Transcript of El arte clásico Grecia - … · • Armonía entre público, plástico y funcional. Importancia...

1

El arte clásico Grecia

Historia del Arte. 2º de Bachillerato

Joaquín García Andrés

Debido a una geografía y clima hostil, que dificultaba la vida y favorecía el aislamiento, durante la época Oscura (s. VIII a. C.) los griegos emprendieron la iniciativa de orientar su economía hacia el comercio. Ello implicó realizar productos de CALIDAD, BELLEZA y PERFECCIÓN.

Fue así como las distintas polis o ciudades independientes griegas ampliaron su territorio fuera de sus fronteras creando nuevas colonias en torno al Mediterráneo, a las que fueron difundiendo no sólo sus productos económicos sino también su estilo de vida. Un estilo en el que, para gestionar su economía, dieron especial importancia a las Matemáticas (base de su perfección).

Durante la época Arcaica (s. VII y VI a. C.) los griegos desarrollaron la vida en las ciudades y las relaciones sociales, a lo que ayudó mucho el ejercicio de la política y de la filosofía, buscando soluciones a los problemas que suscitaba su curiosidad y su próspera economía. Ello permitió dotar a su concepción de la vida de una belleza singular que rápidamente se traslado al campo del arte, sobre todo a sus templos, dada la importancia que tenía entonces la religión.

En el periodo Clásico (a partir del 480 a. C.) los griegos se ven sumidos en una serie de guerras con los Persas (las guerras Médicas) que favorecieron cierta unidad política, ámbito al que se traslada el interés de los artistas. En lo político polis como Atenas ponen los cimientos de la democracia, con sus ansias de libertad e igualdad, aunque en Esparta gobierna la oligarquía, más austera y belicista. No obstante, en lo artístico empiezan a alcanzar las mejores cotas en cuanto a la armonía en las proporciones, además de la aludida perfección, siendo el ciudadano el centro de sus preocupaciones e intereses.

Al final de su periplo histórico, durante el periodo Helenístico (433 a. C en adelante.), los griegos se vieron sumidos en un enfrentamiento interno, las conocidas guerras del Peloponeso, que provocó un desunión y su desinterés por la política y la religión en pos del individualismo. Esta concepción más egoísta de la vida hace que el arte se desarrolle más en el ámbito privado, y se abandone la búsqueda de la belleza ideal y la perfección, en pos de la originalidad creativa. A su vez, el contacto con influencias orientales hacen que cobre peso la teatralidad, el dramatismo y la exageración de las expresiones: el expresionismo.

PERFECCIÓN

ARMONÍA PERFECCIÓN PROPORCIÓN

Arte griego

PERIODO HELENÍSTICO - Guerras de Peloponeso. Importancia del individuo El arte entra en las casas. - Expansionismo territorial. - Nuevas ideas y creencias.

PERIODO CLÁSICO - Guerras Médicas: Victoria. Importancia de la política. El arte se desplaza al Ágora.

ÉPOCA ARCAICA Importancia de la religión. El arte se centra en el templo. - Guerras Médicas: Derrota. Estilo Severo.

ÉPOCA OSCURA El arte se encuentra en sus primeros balbuceos.

433

323

146

OROGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA

HOSTIL

IMPORTANCIA DEL ESPACIO

URBANO

POLIS: CIUDADES INDEPENDIENTES

IMPORTANCIA DE LA VIDA

SOCIAL

OLIGARQUÍA DEMOCRÁTICA

DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

PENSAMIENTO HUMANISTA

SOFISTA

HUMANIZACIÓN DEL ARTE Y DE LA DIVINIDAD

DESARROLLO DEL COMERCIO

MARÍTIMO

AISLAMIENTO GEOGRÁFICO

TERRESTRE

HUMANIZACIÓN DIOSES

EXPRESIÓN SENTIMIENTOS

DRAMATISMO “PHATOS”

ORIGINALIDAD CREATIVA

PERSONALIDAD CREATIVA

EMBELLECIMIENTO PRIVADO

DESARROLLO DE LAS MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE LA POLÍTICA

LIBERTAD IGUALDAD

INFLUENCIAS ORIENTALES

480

CALIDAD BELLEZA VII

VI

VIII

PROSPERIDAD ECONÓMICA

PRODUCTOS DE CALIDAD

PRODUCTOS CON BELLEZA

Contexto

Plano de Mileto Hipódamos. s. IV a. C.

Arquitectura Características generales

• Adaptada al relieve: geomorfa. • Proporciones a escala humana. • Material noble: piedra, mármol. • Aparejo isódomo (cola de milano). • Cubiertas arquitrabadas, a dos aguas. • Soportes con criterio artístico: orden. • Sentido estético: fachada policromada. • Ritmo y equilibrio entre masas y vacíos. • Perfección técnica: correcciones ópticas. • Armonía entre público, plástico y funcional.

Importancia del urbanismo

• Acrópolis: Ciudad alta donde se ubican los templos y los tesoros de la ciudad.

• Ágora: Plaza principal concebida para la celebración de las asambleas y la función comercial. Planta rectangular.

• Stoa: pórticos que circundan el ágora para situar en ellos los comercios.

• Gimnasio y palestra: espacios de reunión y de esparcimiento deportivo y ocio.

• Estadio: lugar de celebración de las competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos. Planta rectangular.

CA

LID

AD

B

ELLE

ZA

P

ERFE

CC

IÓN

Tipologías CIVIL: El teatro (Ejemplos: Delfos, Atenas y Epidauro)

• Emplazamiento natural geomorfo: adaptación al relieve. • Planta ultra-semicircular con la escena abierta. • Acústica perfecta (calidad y perfección).

ORCHAESTRA (orquesta)

Teatro de Epidauro 300 a. C.

PROSKAENIO (proscenio)

SKENÉ (escena)

Teatro de Dionisos Acrópolis. s. IV a. C.

KOILÓN (graderío)

Teatro de Delfos

s.IV a. C.

Función

• Lugar donde se celebran danzas y cantos en honor al dios Dionisos.

• Posteriormente se representaban tragedias en las que el actor no hablaba. De ahí las máscaras.

DIAZOMA (pasillo)

KERKIS (sectores)

RELIGIOSA: El templo

• Tiene sus orígenes en el “Megarón” o salón del trono micénico

• Se concibe como vivienda del Dios;

no como templo al uso para culto. Las ceremonias en el exterior. • Corrección “aberraciones” visuales: Curvatura central entablamento

Inclinación de las columnas Éntasis en las columnas Ajuste intercolumnios

Estructura de la planta: Rectangular con tres ámbitos:

naos, pronaos y opistódomos

Concepto residencial: Habitaciones y pórticos

Cubiertas a dos aguas

PRONAOS

NAOS

OPISTÓDOMOS

PÓRTICO ENTABLAMENTO

FRONTÓN

ESTILÓBATO

KREPIS

• Simétrica-proporcionada: relación anchura-longitud = 2n + 1 (n= nº columnas)

• Estereométrica: para ser contemplada en todo su volumen. De ahí que sea

• Externa: escaso valor de los interiores, que están poco iluminados a favor del exterior, pintado.

ACRÓTERA

1

.

TÍMPANO

Modalidades

In antis: 2 columnas en fachada Próstilo: columnas en fachada principal Anfipróstilo: columnas en ambas fachadas Periptero: rodeado de columnas Pseudoperiptero: columnas adosadas Diptero: doble fila de columnas Monópteros: circular (tholos)

Número de columnas en la fachada

Octástilo: 8 Hexástilo: 6

Tetrástilo: 4

Decástilo: 10

D

ispo

sici

ón

Dístilo: 2

Áptero: 0

COLUMNA ENTABLAMENTO

BASA FUSTE CAPITEL ARQUITRABE FRISO CORNISA

DÓRICO No.

Sobre el estilóbato

Estriado (aristas vivas) Con éntasis

Collarino Equino Ábaco

Liso Metopas Triglifos

Sí JÓNICO Sí con Toro y Escocía

Acanalado (aristas suaves)

Sin éntasis

Volutas Ábaco Tres bandas

horizontales Con o sin decoración

CORINTIO Hojas de acanto

Órdenes arquitectónicos

metopa

triglifo

DÓRICO JÓNICO CORINTIO

Niké atándose la sandalia

Un modelo cívico-religioso

LA ACRÓPOLIS (ciudad alta)

• Origen: victoria griega en guerras Médicas. • Cronología: 447 a. C. (periodo clásico) • Promotor: Pericles. • Artífice: Fidias. • Lugar: Atenas. • Mármol.

PROPILEOS

ERECTEION

(447-432 a. C.) 30 m x 60 m Obra de Ictinos y Calícrates Dórico, octástilo y períptero. Morada de Atenea Parthenos (crisoelefantina) obra de Fidias.

ATENEA NIKÉ

(435-420 a. C.) Obra de Calícrates Pórtico Jónico, tetrástilo, anfi-próstilo. Erigido para conmemorar la paz de Nicias

(421-406 a. C.) Obra de Mnesikles. Jónico, hexástilo-tetrástilo y próstilo. Tribuna de las Cariátides en su lado sur.

PARTENÓN

Templo de la Concordia

Agrigento. Sicilia, s. V a. C.

Templo de Atenea Isla de Egina. s. VI a. C.

Altar de Zeus en Pérgamo (Asia Menor)

(museo de Berlín), s. II a. C.

Kuròs de Anavissos

540 a. C.

Escultura Tipologías según épocas ÉPOCA ARCAICA (VII al 500 a. C.)

Koré 682

530 a. C.

• Representación antropomorfa aislada: hombres (kurós/oi) femeninas (koré/ai) inmortales, a través de los cuales se busca un modelo de belleza y perfección:

– Kurós/oi: Jóvenes, de pie, desnudos, pierna adelantada, brazos extendidos a lo largo, unidos a la pierna y con rigidez en los puños, pelo largo trenzado.

– Koré/ai: Jóvenes, vestidas con chitón (túnica con costado abierto) y Peplo. • Para favorecer la percepción de la belleza: Estatismo, frontalidad y hieratismo. • Para reflejar mejor la perfección: esquematismo, simetría y geometría. Por ello: • Rasgos arcaizantes: ojos almendrados, pelo escalonado, sonrisa forzada y tensión.

Kurós de Sunion

610 a. C.

Dama de Auxerre

650 a. C.

Koré Pharasikleia

550 a. C.

Auriga de Delfos

Pitágoras. H 474 a. C.

PERIODO DE TRANSICIÓN (500 al 475 a. C.) ESTILO SEVERO

• Pervivencia de rasgos arcaizantes: ojos almendrados. • Introducción de obras de bronce (calidad) junto a las de piedra. • Progresiva pérdida del esquematismo a favor de un mayor naturalismo:

– Desaparición de la sonrisa arcaica; rostro sereno (severo). – Pliegues menos rígidos y desiguales. – Relajación de la frontalidad. – Peinados más flexibles.

Koré de Euthydiikos

490 a. C.

Efebo de Kritias

H 490 a. C.

Efebo rubio

H. 480 a. C.

Discóbolo

Mirón. H. 455 a. C.

PERIODO CLÁSICO PLENO (475 al 400 a. C.)

• La representación continua siendo humana y desnuda. • Insiste en la búsqueda de la belleza y la perfección. • Mayor naturalismo y realismo en las actitudes. • Idealización en la anatomía y los rostros. • Progresivo dinamismo, aunque frontal. • Canon armonioso, proporcionado. • Introducción del contraposto. • Obras en bronce: calidad. (copias en mármol)

Doríforo

Policleto. 455-445 a. C.

Poseidón o Zeus

Mirón. H. 460 a. C.

Policleto

• Su preocupación por la armonía le llevó a establecer un canon en donde el cuerpo = siete cabezas.

• Introduce el contraposto en la dis posición del cuerpo, en ese anhe lo por encontrar el equilibrio.

• Expresión serena, ideal: armonía entre la fuerza física y la psíquica.

Diadumenos

Policleto. 430-420 a. C.

Discóbolo

Mirón. H. 455 a. C.

Doríforo

Policleto. 455-445 a. C.

Nov

edos

o

Apoxiomenos

Lisipo. 325 a. C.

PERIODO CLÁSICO TARDÍO (400 al 323 a. C.).

• Autorización del embellecimiento privado: clientela y coleccionismo libertad creativa. • “Trivialización” de la temática del arte humanización de los dioses e iconografía profana. • Consideración del sentimiento (phatos); dramatismo Movimiento, desequilibrio y tensión.

Venus de Cnido

Praxíteles. 360 a. C.

Hermes con Dionisos niño

Praxíteles. 330 a. C.

Praxíteles

• Su mayor innovación fue la de introducir el desnudo en femenino bajo la figura de una diosa como excusa, lo que aporta más realismo.

• Exagera el contraposto ladeando el cuerpo hacia un lateral, dando lugar a la curva praxiteliana (amaneramiento).

Lisipo • Preocupado por lograr un

canon perfecto, modifica el canon de siete cabezas por el de ocho, más esbelto y proporcionado.

• Individualización de los rasgos (retratista oficial de Alejandro Magno).

• Visión estereométrica. Brazos muy separados.

Ménade

Scopas. H. 330 a. C.

Patetismo y expresividad gestual. Movimiento convulso, en torso,

cabellos y ropajes. No idealismo. Composición estereométrica.

Scopas

Aunque inspirada en la Venus de Cnido, la sensualidad del busto contrasta con el resto del cuerpo cubierto con un manto de pliegues duros enrollados en la cintura.

Frente a la reposada expresión clásica de su rostro, el cuerpo evidencia una torsión serpentinata y un llamativo contraposto.

El manto está elaborado bajo la técnica de los paños mojados que se pegan al cuerpo, restándole dimensión púdica. Sensualidad.

La rugosidad de los paños crean marcados ángulos y con ellos efectos de claroscuro.

Fue encontrada por un agricultor.

Venus de Milo (110 a. C.)

Retrato de Séneca

Anónimo. 150 a. C.

HELENISMO (323 al 146 a. C.)

Introducción de cultos orientales: - Paroxismo y frenesí.

- Expresionismo. Gusto por el retrato realista: - Individualización de los rasgos.

- Ausencia progresiva de idealización.

Venus de Milo

Anónimo. 110 a. C.

PÉRGAMO

– Ultrarrealismo y expresividad: detallismo en pelo, bigote, torque del cuello, etc.

– Calidad táctil, textura suave. – Visión estereométrica.

Galo moribundo

Anónimo. 230 a. C.

Escuelas helenísticas ALEJANDRÍA

– Alegoría del río Nilo donde éste se representa como un anciano y sus afluentes en los mechones de la barba, así como en los niños.

– Movimiento entre los personajes. pese a pervivir la visión frontal.

– Calidad táctil en el cuero con tratamiento del cabello pero efectos de claroscuro.

– Curva praxiteliana. El río Nilo

Anónimo. I a. C.

Laocoonte

Agesandro, Atenodoro y

Polidoro. 50 a. C.

RODAS

Concebida como si fuera a ser colocada en la proa de un barco, su cuerpo presenta una leve y graciosa torsión para afrontar el viento.

Ropajes clásicos (chitón y manto) que se adhieren al cuerpo aplican do la técnica de los paños mojados que dejan traslucir su anatomía,

El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego en- tre las piernas, como es habitual en figuras femeninas de la época.

Las ropas agitadas por el viento confieren dinamismo y dramatismo. La postura inestable de su pierna adelantada al frente contrasta con

las alas hacia atrás, lo que genera tensión.

Victoria de Samotracia (190 a. C.)

Laocoonte

Agesandro, Atenodoro y

Polidoro. 50 a. C.

Dramatismo de efectos teatrales: paroxismo, expresividad, movimiento acentuado; exagerado.

Naturalismo idealizado en la musculatura del sacerdote.

Composición centrípeta, en la que los personajes se unen a través de la curva diagonal que re- presenta las serpientes.

Efectos de claroscuro en pelo, boca y paños.

Inspiró a Miguel Ángel B. su famosa terribilitá.

Laocoonte (50 a. C.)

Lápitas y centauros

Fídias. 447 a. C.

Detalle friso Altar de Zeus

Pérgamo. s. II a. C.

Escultura arquitectónica

Tipologías según épocas

• Clásica: El Partenón

• Helenística: El altar de Zeus en Pérgamo

Lápitas y Centauros

Fídias. 447 a. C. Partenón

Procesión Panateneas Fidias. 447 a. C.

Partenón

Metopas

Gigantomaquia Amazonomaquia Centaruomaquia Guerra de Troya

Frisos Procesión de las Panateneas

Características

• Reparto de masas y vacíos (fondo); vertical/horizontal. • Sentido narrativo: repetición y ritmo en representación. • Sensación de espacio a través del volumen de las figuras.

Color

Proporción

Volumen

Composición

Perspectiva

Luz

Tipología

Tamaño

Técnica

Elementos Constructivos

Material

Función

Estilo

Cronología

Tema

Ámbito

Color

Proporción

Volumen

Composición

Movimiento

Luz

Tipología

Tamaño

Técnica

Masa

Material

Función

Estilo

Cronología

Autor-Escuela

Ámbito

Aspecto* * Se puede describir la obra

Tena

Color

Proporción

Volumen

Composición

Movimiento

Luz

Tipología

Tamaño

Técnica

Masa

Material

Función

Estilo

Cronología

Autor-Escuela

Ámbito

Aspecto* * Se puede describir la obra

Tena