El Arte Colonial Venezolano

6
EL ARTE COLONIAL VENEZOLANO Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco (traído de España). Nuestros artistas hicieron grandes esfuerzos por presentar obras bajo este estilo, pero no tuvo mayor éxito y empezaron a eliminar detalles para adaptarlos a nuestra realidad, dando origen así al “Arte Colonial Venezolano”. LA ARQUITECTURA Se representaba en las casas coloniales, rurales y urbanas. Casa Colonial: En la arquitectura hubo una interesante fusión entre los sistemas de construcciones indígenas y europeos. Los españoles adoptaron las tapias, techos de palma, horcones de madera, sin cambiar los modelos hispánicos ni las fachadas exteriores e interiores porque era el único sistema constructivo que conocían. Para la fundación y construcción de ciudades se tenían que basar en dos reglas fundamentales: 1-El sitio de la construcción tenía que estar libre 2-Debían tener el consentimiento y la aprobación de los indios y Naturales de la zona. La plaza era el centro

Transcript of El Arte Colonial Venezolano

Page 1: El Arte Colonial Venezolano

EL ARTE COLONIAL VENEZOLANO

Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este

período nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias

del Barroco (traído de España). Nuestros artistas hicieron grandes esfuerzos

por presentar obras bajo este estilo, pero no tuvo mayor éxito y empezaron a

eliminar detalles para adaptarlos a nuestra realidad, dando origen así al “Arte

Colonial Venezolano”.

LA ARQUITECTURA

Se representaba en las casas coloniales, rurales y urbanas.

Casa Colonial: En la arquitectura hubo una interesante fusión entre los

sistemas de construcciones indígenas y

europeos. Los españoles adoptaron las tapias,

techos de palma, horcones de madera, sin

cambiar los modelos hispánicos ni las fachadas

exteriores e interiores porque era el único

sistema constructivo que conocían.

Para la fundación y construcción de ciudades

se tenían que basar en dos reglas

fundamentales:

1-El sitio de la construcción tenía que estar libre

2-Debían tener el consentimiento y la aprobación de los indios y Naturales de la

zona. La plaza era el centro urbano más importante en las comunidades,

alrededor de él se levantaban las diferentes edificaciones: civiles, militares y

religiosas.

 

Casa urbana: La entrada principal era un

zaguán que comunicaba a una habitación

situada a uno de sus lados, esta era usada

como despacho u oficina del dueño de casa.

Tenían un patio central, alrededor de él se

situaban las habitaciones. En los exteriores se

presentaban lo aleros, que fue un elemento que

Page 2: El Arte Colonial Venezolano

caracterizo nuestra cultura colonial. Las formas decorativas dependían de las

posibilidades económicas y gustos de la familia.

Casa rural: Su planta era casi siempre cerrada, rodeada de corredores que

servían para darle luz y aire a las habitaciones. Las columnas toscanas fueron

las más usadas como soportes de techo y los dinteles caracterizaron también

este tipo de arquitectura por ser menos costosas.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Fue sencilla y anónima en la mayoría de los

casos, las construcciones fueron creadas por

maestros de obras dirigidos por misioneros

competentes, trabajaron bajo la influencia de los

estilos barroco y neoclásico vigente en Europa.

Sus características principales fueron:

•  Base o planta rectangular

•  Tres naves, separadas entre sí por una serie

de arcos sobre columnas toscanas

•  Sus fachadas fueron sencillas, con algunas

formas decorativas según el sistema

arquitectónico escogido.

ARQUITECTURA MILITAR

Fueron creadas en el país por ordenes de la

corona española, para consolidar sus dominios

y sus defensas, controlar la rutas y neutralizar

los ataques enemigos. Entre las ciudades que

poseían estas fortificaciones se encuentran:

•  Maracaibo

•  Coro

•  Puerto Cabello

•  La Guaira

•  Cubana

• 

Península de araya

•  Margarita

•  Guayana.

Page 3: El Arte Colonial Venezolano

PINTURA

Se presentaron principalmente, en el periodo

colonial Venezolano, obras pictóricas de carácter

anónimo y otras firmadas por algunos artistas de

la época quienes adoptaron formas expresivas

de la tradición religiosa española para crear

luego una tendencia propia.

A finales del siglo XVIII surge la llamada Escuela

Caraqueña, formada por un grupo de pintores

con tendencias semejantes, y con gran influencia

renacentista dejaron atrás un poco el tema

religioso, utilizando el lenguaje plástico producto del ambiente de su entorno.

ESCULTURA

Las máximas representaciones escultóricas en la época colonial Venezolana, la

conformaron las “tallas de madera” con temas de

carácter religioso. Esta expresión artística fue en

su mayoría, anónima, elaborada por laicos,

religiosos (con gran imaginación) y artistas

residentes en la zona.

Uno de sus principales representantes fueron

Juan Bautista Gonzáles y su hijo Manuel, en el siglo

XIX, quienes elaboraron esculturas de gran renombre y prestigio para las

iglesias y para algunas casas de familias adineradas.

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

Page 4: El Arte Colonial Venezolano

LICEO BOLIVARIANO MARIANO MONTILLA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ARTE COLONIALARTE COLONIAL

VENEZOLANOVENEZOLANO

Profesor: Alumno:

Eduardo Taranteli Yorge Amaya # 7

2do “B”

Marzo 2013