El arte como pantalla | Dossier de Prensa

7

Click here to load reader

description

Dossier de prensa: El arte como pantalla. Conflictos individuales en tiempos globales. Un libro de Ángel Román. Sinopsis y resumen.

Transcript of El arte como pantalla | Dossier de Prensa

Page 1: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

ÁNGEL ROMÁN EL ARTE COMO PANTALLA

Conflictos individuales en tiempos globales

Page 2: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

Es una colección de ensayos que abarcan artículos, conferencias, co-municaciones y seminarios (re)escri-tas durante los años 2010/11, donde conjugo varias propuestas inacabadas de proyectos de libros sin terminar y que no logré acabar por mi ambición de conocimiento, pero unidas por el reto de entender el hecho visual des-de una dimensión digital. Entre esas ideas se encuentran ejes temáticos tan titánicos como; el cuerpo en los procesos artísticos y sociales, el significado de Oriente para Occidente a través del cine y la globalización como paradigma contradictorio para la identidad en el nuevo milenio.

En la imagen se libran ahora to-das las batallas, porque el lenguaje

cinematográfico ha contaminado a los medios de comunicación, a la foto-grafía, al videoarte, en definitiva, a todo lo que denote pantalla, como parte de una estrategia que busca conquistar la singularidad del indi-viduo moderno.

La pantalla, entendido como ese lugar negociado entre lo que se ex-hibe y lo que se muestra, entre la creación y el espectador, entre la emoción y lo representado, especula sobre su superficie una realidad nar-cisista que abandona la ficción tea-tral para adentrarse en el vértigo de la ilusión hiperrealista. La imagen aspira en el nuevo milenio a ser en-tendido como una experiencia activa y no como un acto contemplativo pasivo.

Si la relación que mantenemos con el mundo es cada vez más estética, es la imagen la que representa su mejor estrategia para adentrarse en los conflictos de una sociedad que aborda el conocimiento desde la mi-rada.

Propongo diversos escenarios que desarrollan el contenido de El arte como pantalla delimitados en los si-guientes ámbitos:

ESCENARIOS DE LA DIFERENCIA

Siempre me ha llamado la aten-ción todo lo que tiene que ver con Oriente, los siguientes artículos versan sobre la identidad en base a la diferencia con respecto a Oc-

2

EL ARTE COMO PANTALLAConflictos individuales en tiempos globales

Page 3: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

cidente. Hong Kong, Japón, Taiwán, Corea del Sur y Vietnam son los paí-ses elegidos para construir un dis-curso, ayudado a través de su cine y de su cultura, que verifique las diversas posturas estéticas obte-nidas a consecuencia del desplome del sistema colonial en el Sudeste Asiático.

Interesantes son los resultados artísticos de Johnnie To, Hsiau-Hsien Hou, Wong Kar-wai, Takeshi Kitano, Takashi Miike, Hayao Miya-zaki, Kim Ki-duk o Tran Anh Hung, en cuyas obras planea la dialéctica entre la globalización y la pre-servación de la herencia cultural ancestral.

Oriente es un escenario en trans-formación, es el paradigma del futuro, pero también es la imagen sobre la que Occidente se reconoce y se mira.

ESCENARIOS COMUNES DEL DOLOR

Conjunto de ensayos que se centran en representar la enfermedad, el dolor y la muerte a través de las huellas de la ausencia/presencia del cuerpo como paradigma indisoluble de la existencia humana. Desde el SIDA hasta el cáncer, realizo una breve historia de artistas que usan su cuerpo como lienzo para hablar de su propia enfermedad, tan-to desde una perspectiva cinematográ-fica, fotográfica como de las artes escénicas o la danza. Propuestas como las de Isabel Coixet con Mi vida sin mí, François Ozon con la película El tiempo que queda o El jardinero fiel de Fernando Meirelles son las que nos po-demos encontrar en este apartado.

ESCENARIOS DEL GÉNERO

El sexo y el género me intere-san porque plantean las controver-

sias de las diversas construcciones culturales respecto a la manera de entender/representar la sexualidad. El cine ha potenciado el culto al cuerpo como ergonomía publicitaria. Es interesante saber las diversas propuestas que se están llevando a cabo dentro del mundo visual centra-das en el escenario del cuerpo fe-menino. Es un estudio que abre vías de exploración feminista más allá de los discursos oficiales y que tras-lado el eje central más allá de pa-ternalismos como el Estado o la Ley. Ahora, más que nunca, la mujer tiene que librarse de las dependencias he-rederas de una moral bienpensante.

El cine contemporáneo explora, desde finales del pasado milenio, nuevas metáforas de mujeres que, desde Instinto Básico hasta La úl-tima seducción, enriquecen el pano-rama del neo noir film.

3

Page 4: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

ESCENARIOS DE LO ARTÍSTICO

Siempre me he preguntado por sa-ber cómo se enfrentan los artistas emergentes a través de los amplios medios de difusión tecnológicos. En la era 2.0, donde las posibilidades digitales de información y comuni-cación se multiplican, existen mu-chos artistas que ven una oportuni-dad democrática en Internet. Garbi KW, Juanma Carrillo y Félix Fernán-dez eligen escenarios digitales para divulgar sus obras, y no solamente crean sino que producen, comunican, informan y colaboran con otros ar-tistas para fomentar la rentabilidad de sus creaciones.

A través de los siguientes ensa-yos me introduzco en sus respecti-vos universos para detectar la con-taminación de la influencia de los entornos digitales y de las redes

sociales como propulsores de nuevas sinergias artísticas.

Inquietantes caminos se abren so-bre la superficie de Internet que dispersan escenarios novedosos en los que dialogan con el arte, la in-novación y la creatividad.

ESCENARIOS DE LA IMAGEN

Siempre he admirado a David Lynch, ya sea por su capacidad para deslumbrarme como para inquietarme. Los siguientes ensayos transcriben las estrategias que usa este artis-ta norteamericano para encauzar su producción, a la vez que se analiza su capacidad para adentrarse en los nuevos cambios cinematográficos y los retos que suponen para la cons-trucción de las diversas modalida-des narrativas contemporáneas. Y que

Lynch las somete al imperio de la fragmentación.

Para ello, indago en la posibili-dad de la imagen para edificar alter-nativas y comprobar que la perver-sión late en cada una de sus obras. Desde sus cortometrajes iniciales hasta INLAND EMPIRE, Lynch abre una admirable trayectoria por derribar lo real. Es un contrabandista de la imagen por hacer de su arte un acto de libertad y de disidencia de las normas de representación.

ESCENARIOS DE LA REPRESENTACIÓN

De la misma manera que en los procesos virtuales el espectador puede no ser consciente de saber en qué escenario está ubicado, la ima-gen en el nuevo milenio también pa-dece idénticos síntomas, ya que en

4

Page 5: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

la actualidad, la diferencia entre ser y parecer en los contextos vi-suales, fotográficos y comunicati-vos ha desaparecido como referencia.

La crisis de la imagen en la pos-modernidad para representar lo real es producto de la multiplicidad de las pantallas por las que transita.

El aparato mediático americano (cine, publicidad, entretenimiento, mercadotecnia, arte, prensa, polí-tica, etc.) es especialmente sensi-ble a entender la imagen como algo fragmentado y reconstruido. Lo in-quietante reside en la imposibili-dad de hacernos la idea de la com-posición total de lo que se mira, porque la pantalla es una realidad hiperforme, remodelada, reconstrui-da y vulnerable a los procesos de simulación. Así por lo menos parecen representarlo autores como John Ca-

meron Mitchell, Vicenzo Natali, Da-vid Cronenberg o Sam Raimi.

Entendiendo simular como el arte de parecer algo, pero sin serlo. O lo que es lo mismo, aquello que per-tenece a la esfera de la mentira y de la representación de una realidad con la intención de ocultar/fingir.

EL AUTOR:

Ángel Román es Productor Cultural y especialista en nuevos medios. Es Licenciado en Humanidades, además es Profesor de Sociología y Tendencias de Moda en ESNE Escuela Superior de Diseño, centro adscrito a la Univer-sidad Camilo José Cela.

Es consultor cultural y empresa-rial en el ámbito tecnológico para el diseño de proyectos digitales.

Su estrategia parte de generar un valor añadido a los bienes cultura-les, desde la innovación, la crea-tividad y la tecnología. Creando sinergias entre las TIC (Tecnología de la Información y la Comunica-ción) y las Industrias Culturales y Creativas en organizaciones, enti-dades y empresas.

Escribe habitualmente en Versión Original y DOZE Magazine. Participa en diversos blogs y portales como:

http://coolhuntercultural.blogspot.com http://angelroman2046.wordpress.comhttp://angelroman-agitadorcultural.blogspot.com

Con la intención de crear una nueva mentalidad empresarial, ampa-rada en la diversificación cultural, la globalización y la transición di-gital de las sociedades modernas.

5

Page 6: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

Planificando tácticas enca-minadas a la búsqueda de la Ex-celencia, por medio de la expe-rimentación.

Autor de los libros:

• Ensayos de la mirada. El hom-bre y su proyección en el cine contemporáneo (2004)• El infierno que baila conmigo (2005)• El arte como pantalla (2011)• La marca es tu nombre. Marke-ting para la reputación personal (2011)

www.angelroman.net

6

“El arte como pantalla (Con-flictos individuales en tiempos globales) investiga facetas so-ciales de importancia clave en los ámbitos económicos, políticos y sociales, absorta en una dinámica acelerada exponencialmente por la velocidad y el alcance de la co-municación digital contemporánea.

El autor considera, a su vez, la búsqueda del individuo contem-poráneo, obligado a mantenerse alerta y actualizarse diariamente con las nuevas posibilidades que la tecnología permite, hacia un contexto que le procure su par-ticular filiación dentro del marco

global al que pertenece irrefuta-blemente.

Esta serie de ensayos promulgan el potencial del arte como vehí-culo del pensamiento e ingrediente activo en la evolución, capaz de proyectar propuestas de realida-des paralelas y alternativas, cap-tando, alterando y modelando los paradigmas de la estructura sis-témica de la mecánica social he-redada.”

Macu MoránDirectora y Fundadora de VideoArtWorld

www.videoartworld.com

Page 7: El arte como pantalla | Dossier de Prensa

Patrocina: Colabora:

ÁNGEL ROMÁN EL ARTE COMO PANTALLA

Conflictos individuales en tiempos globales

www.angelroman.net

© Imagen de portada: Sergio Ojeda