El Arte de Ganarse La Mente y El Corazón de Los Votantes

8
El arte de ganarse la mente y el corazón de los votantes En los próximos comicios municipales, por primera vez los chilenos no estarán obligados a sufragar, un cambio que en otros países ha hecho caer la participación de 90% a 60%. El fenómeno ha unido la política y la neurociencia, que se ha dedicado a hurgar en nuestro cerebro para identificar factores que frenen esta caída. Aquí algunas pistas que arrojan las investigaciones para atraer a los menos interesados a las mesas de votación. por Marcelo Córdova / Ilustración: Marcelo Escobar Cuando en diciembre del año pasado se aprobó la ley de inscripción automática y el voto voluntario, el Presidente Sebastián Piñera comparó la iniciativa con la que dio derecho de voto a las mujeres en 1949 y aseguró que la medida también permitiría “rejuvenecer nuestra democracia”. Las cifras respaldan el impacto de este cambio que operará por primera vez en los sufragios municipales de fines de mes (los votantes pasarán de ocho millones a unos 12,5 millones y el 80% de los nuevos votantes será menor de 35 años), pero también plantean una gran inquietud: cómo estimular a esos electores para que ejerzan su derecho. Este nuevo escenario incide particularmente en la participación de los más jóvenes, tradicionalmente vistos como el segmento más apático. Aunque los votantes entre 18 y 29 años pasarán de 800 mil a más de dos millones, una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud mostró que solo el 45% participará de estos comicios, ya que no les interesa quién sea elegido como alcalde de su comuna. El fenómeno concuerda con lo visto en países como Holanda: hasta la eliminación del voto obligatorio en 1970, la participación en elecciones municipales llegaba a 90%, pero

description

El Arte de Ganarse La Mente y El Corazón de Los Votantes

Transcript of El Arte de Ganarse La Mente y El Corazón de Los Votantes

El arte de ganarse la mente y el corazn de los votantesEn los prximos comicios municipales, por primera vez los chilenos no estarn obligados a sufragar, un cambio que en otros pases ha hecho caer la participacin de 90% a 60%. El fenmeno ha unido la poltica y la neurociencia, que se ha dedicado a hurgar en nuestro cerebro para identificar factores que frenen esta cada. Aqu algunas pistas que arrojan las investigaciones para atraer a los menos interesados a las mesas de votacin.por Marcelo Crdova / Ilustracin: Marcelo Escobar

Cuando en diciembre del ao pasado se aprob la ley de inscripcin automtica y el voto voluntario, el Presidente Sebastin Piera compar la iniciativa con la que dio derecho de voto a las mujeres en 1949 y asegur que la medida tambin permitira rejuvenecer nuestra democracia. Las cifras respaldan el impacto de este cambio que operar por primera vez en los sufragios municipales de fines de mes (los votantes pasarn de ocho millones a unos 12,5 millones y el 80% de los nuevos votantes ser menor de 35 aos), pero tambin plantean una gran inquietud: cmo estimular a esos electores para que ejerzan su derecho.Este nuevo escenario incide particularmente en la participacin de los ms jvenes, tradicionalmente vistos como el segmento ms aptico. Aunque los votantes entre 18 y 29 aos pasarn de 800 mil a ms de dos millones, una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud mostr que solo el 45% participar de estos comicios, ya que no les interesa quin sea elegido como alcalde de su comuna.El fenmeno concuerda con lo visto en pases como Holanda: hasta la eliminacin del voto obligatorio en 1970, la participacin en elecciones municipales llegaba a 90%, pero ahora esa cifra ronda el 56%. Hoy, un rea de la neurociencia est dedicada a identificar factores que puedan frenar esa cada, cuyas motivaciones fueron detalladas en un estudio del cientista poltico de la U. de Siena, Jean Blondel: al analizar a quienes no votaron en una eleccin europea, el 40% dijo que no acudi por razones circunstancialesel resto simplemente careca de inters.Buscar en la neurociencia una salida a la baja participacin electoral no es antojadizo. Durante las ltimas dcadas han proliferado diversas investigaciones que demuestran que la biologa s incide en nuestra forma de ver la poltica. Estudios del University College de Londres muestran, por ejemplo, que los liberales tienen ms desarrollada la corteza anterior cingulada, zona del cerebro que regula la respuesta emocional y cognitiva ante un evento nuevo e intenso y que explicara su mayor disposicin a vivir experiencias innovadoras. En cambio, los conservadores exhiben una mayor amgdala, rea ligada a la identificacin de amenazas y que producira la reticencia al cambio.Evidentemente una cierta estructura cerebral no es el nico determinante de las creencias polticas, pero los cientficos aseguran que s ilustra la importancia de factores como los genes. De hecho, una revisin de estudios con gemelos de la U. de Pennsylvania muestra que el 50% de la variacin en las posturas polticas se debera a la gentica. Nuestras opiniones polticas, que parecen ser conceptos abstractos de alto nivel, s tienen base biolgica. Por supuesto, esto no es lo nico determinante, ya que solo marca nuestros rasgos ms bsicos. Tambin nos vemos influidos por el ambiente, dice a La Tercera el neurocientfico Ryota Kanai, autor del reporte del University College.Y cuando se trata de votar? La neurociencia est entregando algunas pistas de cmo llevar a los apticos a las mesas de votaciones.1.- Efecto PlanificacinDas antes de las pasadas elecciones primarias del Partido Demcrata entre Barack Obama y Hillary Clinton, Todd Rogers, un destacado siclogo de la Universidad de Harvard, realiz el siguiente experimento: su equipo llam por telfono a miles de votantes de Pennsylvania y les plante preguntas del tipo qu har antes de ir a votar? o desde dnde cree que vendr ese da para votar?.La estrategia de Rogers consista en replicar el efecto planificacin, que apareci en la sicologa cognitiva a fines de los 80 y que con lo aos demostr estar vinculado a una docena de conductas humanas: es mucho ms probable que una persona pase de la intencin a la accin cuando se le induce a colocarse en un escenario claro y definido de las circunstancias en que esa accin ser realizada.En 1987, el siclogo Anthony Greenwald, de la Universidad de Ohio, public un anlisis de los comicios estadounidenses de 1984 en que reportaba un aumento de 23% en la intencin de voto entre aquellas personas a las que se les haba preguntado si pretendan hacerlo. Los resultados en ese momento fueron ms bien estadsticos, sin explicaciones claras. Debieron pasar varios aos hasta que un investigador de la Universidad de Free, en Berln, demostr que el efecto planificacin est vinculado a una docena de conductas humanas.En 2007, por ejemplo, Jochen Ziegelmann analiz un grupo de deportistas y descubri que quienes haban sido inducidos a fijar parmetros especficos para hacer ejercicio a travs de una serie de preguntas (horario, el tipo de ropa que usaran o si practicaran un deporte al aire libre o bajo techo) eran mucho ms propensos a mantener la actividad fsica por semanas o meses, frente a aquellos que simplemente decan voy a hacer ejercicio.La respuesta estara -segn un estudio de las universidades Humboldt y Free- en la corteza prefrontal. Esta zona cerebral planifica la conducta cognitiva compleja y la toma de decisiones: mediante resonancia magntica se determin que esta rea no solo se enciende al procesar la realizacin de una accin futura sino que, llegado el momento, se asegura de reactivar ese recuerdo latente.Por eso, cuando en su experimento Rogers hizo preguntas del tipo qu har despus de votar? estaba plantando una especie de semilla cognitiva que permaneci en el cerebro, casi olvidada, hasta que lleg el momento de realizar la accin: a quienes se les plantearon las preguntas fueron dos veces ms propensos a votar. Esto muestra que la planificacin cognitiva y no solo la motivacin incide en la decisin de voto, escribe Rogers en su informe.La evidencia contrasta con la obtenida por Donald Green (U. de Yale) y Alan Gerber (U. de Columbia), quienes analizaron los llamados telefnicos en los que un candidato se promueve a s mismo a travs de mensajes grabados: su efecto es nulo.2.- Las redes sociales pueden ayudarLa fuerte presencia en Chile de la red social Facebook es innegable: no solo 52% de la poblacin tiene una cuenta en este portal, de acuerdo con un monitoreo de Pingdom, sino que los chilenos invierten ocho horas a la semana en compartir con quin estn o qu hacen minuto a minuto.Es en esa dinmica de compartir nuestra vida de forma constante que los cientficos han identificado diversas modificaciones en las relaciones humanas que podran incentivar el acto de votar. Por ejemplo, estudios de la U. Cornell muestran que revisar Facebook, donde la mayora tiende a publicar la mejor versin digital de ellos mismos, genera un aumento de la autoestima casi automtico en quien comparte la informacin y en quien la revisa. No solo eso: tambin reduce la ansiedad social en los ms retrados, como estableci un reporte de la U. de Duke.Para analizar cmo se traslada este efecto a la hora de votar, la U. de California, en San Diego, realiz un experimento que abarc a 61 millones de usuarios de Facebook: la mayora recibi un recordatorio tipo Hoy es da de elecciones acompaado por un botn que deca yo vot y perfiles de amigos que haban reportado su sufragio, pero 600 mil obtuvieron una versin ms simple sin datos de los contactos y otros 600 mil no vieron ningn mensaje.Quienes accedieron a la versin sin el plus social fueron dos veces ms propensos a votar y hacer clic en el botn yo vot. El sufragio de los amigos es crtico. Por cada usuario que cambi su conducta y lo inform, hubo cuatro amigos que lo hicieron. Esta red social cuadruplica el efecto de un mensaje tipo vaya a votar, explica en su estudio James Fowler, profesor de ciencia poltica y gentica.Tras esta reaccin en cadena hay un mecanismo especfico: sentir que compartimos nuestra vida con una audiencia y que otros hacen lo mismo con nosotros activa en el cerebro zonas ligadas a la recompensa y que tambin operan cuando comemos o tenemos sexo. Es lo que muestra un reporte de la U. de Harvard, que revela cmo este proceso enciende el ncleo accumbens, que libera dopamina, neurotransmisor ligado a la sensacin de bienestar.3.- Debatir siempre es buenoUna encuesta CEP dada a conocer revela el escaso inters de los chilenos por discutir de poltica...y de los temas ligados a ella. El sondeo, que abarc 1.495 personas, establece que 42,5% nunca mira programas televisivos con esta temtica, mientras el 52,3% no lee noticias del rea y 56% nunca debate el tema con la familia.Esta dinmica podra incidir en una baja en la participacin electoral, pues discutir temas sociales y polticos, aun cuando sea desde posiciones opuestas, incentiva a las personas a votar. Un escenario que se potencia especialmente es el caso de padres e hijos, como seala aLa Tercera Peter Levine, profesor de ciudadana de la U. Tufts, tradicionalmente la actividad poltica y la ideologa era vista solo como un flujo padres-hijos. Pero los hijos tambin persuaden a los padres y cambian sus opiniones; el desacuerdo es interesante porque motiva una discusin ms sostenida.Usando una muestra de 1.000 personas entre 18 y 24 aos, expertos de la U. Tufts (EE.UU.) establecieron que los jvenes con padres interesados en la poltica son 20% ms propensos a ir a sufragar. Es ms: quienes discrepan frecuentemente con sus padres en trminos polticos exhiben 87% ms de opciones de votar en una eleccin.Algunas pistas sobre cmo opera este efecto salieron a luz en estudios de Rebecca Saxe, profesora de ciencias cognitivas del MIT. En un experimento reuni a un grupo de palestinos e israeles para que escribieran historias sobre sus respectivas vidas, algunas de las cuales eran ledas y analizadas por el grupo opuesto y otras no.Cuando lo primero ocurra, mejoraba la opinin mutua de ambos grupos y se incrementaba la discusin constructiva. La razn, escribe Saxe en su informe, es que quienes se vean a s mismos como los ms dbiles sentan que sus puntos de vista no eran ignorados, y los ms poderosos sentan que era una oportunidad de demostrar que eran buenas personas.Bajo esta interaccin opera un circuito cerebral particular: la unin temporo-parietal derecha, ubicada sobre la oreja. Los tests de resonancia magntica de Saxe la identificaron como particularmente activa cuando una persona contrasta creencias ajenas con las propias, aumentando su nivel de atencin e inters.4.- El entorno es claveEn 1989, Nicholas Christakis, socilogo mdico de la U. de Harvard, comenz a estudiar la influencia que tienen los crculos sociales cercanos en nuestra vida diaria. Aos de estudios revelaron varios fenmenos que se transmiten a travs de nuestros conocidos, incluyendo felicidad, depresin, la tendencia a la obesidad, el tabaquismo y el gusto por la msica o cierta comida. Incluso, si un amigo que vive a un par de kilmetros se vuelve repentinamente feliz, la opcin de que nosotros vivamos lo mismo se eleva 60%.Segn los expertos, la tendencia innata de nuestro cerebro de empatizar explica este efecto y, potencialmente, nuesta inclinacin a votar. Sobre todo cuando una sufragio est a punto de producirse, como establece un reporte de la U. de California, en Davis, cuyos expertos analizaron a estudiantes y vieron que cuando se espera un cambio poltico en el futuro lejano la persona amolda su opinin a la de la mayora y no muestra demasiado inters, pero cuando el evento se acerca, la posicin de un amigo cobra ms importancia e incentiva nuestro deseo de participar en los comicios.La clave? Alison Ledgerwood, coautora del estudio, dice que es el contexto: a medida que se acerca una eleccin, los problemas de las personas con que nos relacionamos directamente y a diario se vuelven ms valiosos. En otras palabras, la evaluacin de la sociedad adquiere un rostro especfico y visible que nos estimula a participar.El secreto de esta dinmica radicara en la lnea media frontal, rea entre los hemisferios del cerebro y que se asocia con la socializacin. Investigadores de la U. de Harvard descubrieron que esta zona muestra una respuesta mucho ms acentuada ante un contacto con amigos o conocidos que con extraos, aun cuando estos ltimos tengan estilos de vida semejantes. La cercana parece importar mucho ms a nivel cerebral que la similitud, escribe en su reporte la neurocientfica Fenna Krienen.5.-El factor mesas mixtasUna innovacin que debutar en las elecciones municipales es el uso de mesas de votacin mixtas. Este mismo sistema ya se emplea en pases como Uruguay y Francia y, segn las autoridades del Servicio Electoral, busca lograr que quienes votan en familia puedan turnarse en el cuidado de los hijos al asistir al centro donde votan.Aunque los expertos an no descifran el efecto especfico de este cambio, s hay pistas sobre cmo la interaccin de hombres y mujeres incita a la participacin. Una de ellas fue revelada por la U. de Toronto, cuyos expertos usaron resonancia magntica para evaluar la conducta de ambos gneros al conversar: cuando hombres y mujeres dialogan se enciende la corteza prefrontal rostrolateral, que controla la capacidad de elaborar razonamientos complejos y nos incita a interactuar para recabar todos los datos posibles. Lo que es clave, si se considera otro informe de la U. de Jena que identific a esta ltima rea como vital para planificar y concretar actos: en decir, un escenario mixto como una mesa de votacin alienta la interaccin social de hombres y mujeres.