EL ARTE del lenguaje

4
EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO El arte de hablar en público se aprende en los cursos de oratoria Nadie duda que saber comunicar es el medio fundamental para obtener resultados. Pero los problemas comienzan por una mala praxis generalizada: habitualmente se recorren kilómetros y kilómetros de lectura o de recepción pasiva ante la televisión, pero sólo se transitan metros en la práctica del arte de hablar en público. Al enfrentar el uso de la palabra en diferentes situaciones que escapan a la conversación cotidiana se siente inseguridad: ya se trate de un examen, una pregunta fuera de contexto, de hablar frente a un auditorio o de exponer por Radio o TV. En la sociedad moderna la comunicación ha asumido un papel protagónico porque el crecimiento de las organizaciones, de los medios, la globalización y la aceleración de la historia; han generado que el distanciamiento geográfico ya no sea el problema por el desarrollo de la tecnología digital y de comunicaciones. En el mundo actual una persona no es reconocida por lo que es o por lo que sabe sino por lo que demuestra. Ningún examinador puede ingresar en el cerebro del examinado para saber lo que está pasando, debe basarse en lo que recibe de él. Y si por procesos inhibitorios el canal que vincula al pensamiento con la palabra queda bloqueado, el emisor pierde posibilidades y no existe una segunda oportunidad para brindar una primera impresión. Por lo tanto, es necesario progresar en dos direcciones. Una interior en el autoconocimiento de las capacidades expresivas y conocimientos, -para potenciar las fortalezas y para hacer del defecto una virtud-. Otra exterior, -para canalizar los recursos hacia objetivos concretos -ya que toda situación de comunicación se presenta tanto como una posibilidad de éxito- oportunidad como de fracaso-amenaza. Al problema de falta de entrenamiento o gimnasia en el arte de hablar en público se suma una inhibición psicológica conocida como miedo oratorio pánico escénico. El miedo hasta un cierto punto es positivo porque supone un interés por el receptor y su valoración, es una señal de responsabilidad. Pero cuando se incrementa, el temor actúa en sentido contrario inhibiendo la acción. El curso sobre el arte de hablar en público prepara para solucionar ambos factores posibilitando la práctica en un marco teórico que permite superar el miedo mediante el desarrollo de una creciente autoestima como un capital invisible que condiciona los proyectos a los que una persona se puede dedicar. Una baja autoestima rebaja las metas y la alta conduce a un círculo virtuoso. La comunicación se integra también a la estrategia de Marketing personal. Ante la crisis del empleo cada persona debe aprender a desarrollar su modelo personal para venderse a sí mismo activando de ese modo el rol de la comunicación como aliado estratégico en el proceso de obtener resultados. La palabra es la manifestación más elevada de la naturaleza humana. Ella expresa una idea, que puede generar otras ideas. En este sentido, la comunicación conecta las partes más profundas del ser con el mundo externo como un juego complejo que consiste en jugarse la vida conociendo primero lo que se quiere obtener, lanzando ideas que materialicen en proyectos los ideales del espíritu, materializando lo abstracto en mensajes concretos y que finalice el proceso consiguiendo los logros materiales. Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza por lo tanto le otorgó su capacidad creadora. Esta posibilidad se sostiene en la primera persona de los verbos creer y crear. Si yo creo en mi origen divino puedo crear. Y la palabra es el vínculo y el lazo que permite transformar espíritu en materia en un reciclaje continuo.

description

El arte de hablar es una de las premisas mas importante del alma en general.

Transcript of EL ARTE del lenguaje

EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO

El arte de hablar en público se aprende en los cursos de oratoria

Nadie duda que saber comunicar es el medio fundamental para obtener resultados.

Pero los problemas  comienzan  por una mala praxis generalizada: habitualmente se recorren  kilómetros y kilómetros de lectura o de recepción  pasiva ante la televisión, pero sólo se transitan metros en la práctica del arte de hablar en público.

Al enfrentar el uso de la palabra en diferentes situaciones que escapan a la

conversación cotidiana se siente inseguridad: ya se trate de un examen, una pregunta fuera de contexto, de hablar frente a un auditorio o de exponer por Radio o TV.

En la sociedad moderna la comunicación ha asumido un papel protagónico porque  el crecimiento de las organizaciones, de los medios, la globalización  y la aceleración de la historia; han generado  que el distanciamiento geográfico ya no sea el problema por el desarrollo  de la tecnología digital y de comunicaciones.

En el mundo actual  una persona no es reconocida por lo que es o por lo que sabe sino por lo que demuestra. Ningún examinador puede ingresar en el cerebro del examinado  para saber lo que está pasando, debe basarse en lo que recibe de él. Y si por procesos inhibitorios el canal que vincula al pensamiento con la palabra queda bloqueado, el emisor pierde posibilidades y  no existe una segunda oportunidad para brindar una primera impresión. 

Por lo tanto, es necesario progresar en dos direcciones. Una interior en el autoconocimiento de las capacidades expresivas y conocimientos, -para potenciar las fortalezas y para hacer del defecto una virtud-. Otra exterior, -para canalizar los recursos hacia objetivos concretos -ya que toda situación de comunicación se presenta tanto como una posibilidad  de éxito-oportunidad como de fracaso-amenaza.          

Al problema de falta de entrenamiento o gimnasia en el arte de hablar en público se suma una inhibición psicológica conocida como miedo oratorio pánico escénico. El miedo hasta un cierto punto es positivo porque supone un interés  por el  receptor y su valoración, es una señal de responsabilidad. Pero cuando se incrementa, el temor actúa en sentido contrario inhibiendo la acción.

El curso sobre el arte de hablar en público prepara para solucionar ambos factores posibilitando la práctica en un marco teórico que permite superar el miedo mediante el desarrollo de una creciente autoestima como un capital invisible que condiciona los proyectos a los que una persona se puede dedicar. Una baja autoestima rebaja las metas y la alta conduce a un círculo virtuoso.

La comunicación  se integra también a la estrategia de Marketing personal. Ante la

crisis del empleo cada persona debe aprender a desarrollar su modelo personal para venderse a sí mismo  activando de ese modo el rol  de la comunicación como aliado estratégico en el proceso de obtener resultados. 

La palabra es la manifestación más elevada de la naturaleza humana. Ella expresa una idea, que puede generar otras ideas. En este sentido, la comunicación  conecta las partes más profundas del ser con el mundo externo  como un juego complejo que consiste en  jugarse la vida conociendo primero lo que se quiere obtener,  lanzando ideas que materialicen en proyectos los ideales del espíritu, materializando lo abstracto en mensajes concretos y que finalice el proceso consiguiendo los logros materiales.

Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza por lo tanto le otorgó su capacidad creadora. Esta posibilidad se sostiene en la primera persona de los verbos creer y  crear. Si yo creo en mi origen divino puedo crear. Y la palabra es el vínculo y el lazo que permite transformar espíritu en materia en un reciclaje continuo.

El arte de hablar  en público y escribir correctamente ha sido definido como Gramática. Sin embargo, muchas personas que conocen sus reglas exactamente, no poseen facilidad de expresión. Lo que no se usa se pierde y el equilibrio sólo puede recuperarse mediante un entrenamiento de las habilidades de comunicación.

Es por eso que desde hace algunos años surgió la conciencia de una oratoria práctica, que conservando los elementos de la Retórica (arte del buen decir) se introdujo en las variables más importantes de la conducta humana.

La Psicología, la Sociología, la Filosofía, las Ciencias de la Educación y otras disciplinas humanísticas importantes, aportaron elementos que permitieron su avance.  Hoy, la Oratoria - ya como disciplina independiente - se encuentra en condiciones de afirmar que la capacidad de expresión puede mejorarse mediante principios y técnicas específicas.

El curso del arte de hablar en público incluye la comunicación oral y escrita y  permite desarrollar las habilidades expresivas, potenciar la capacidad creativa para generar ideas y contenidos, aprender a organizarlos de un modo eficaz y adquirir las técnicas y principios para producir  mensajes claros y precisos que se adecuen a las características de cualquier situación o auditorio.

FILOSOFÍA DEL CURSO

Se trata de mejorar la capacidad de comunicación  del ser humano.

No es  tan fuerte cómo los animales más poderosos , ni  puede  nadar bajo el agua como el pez,  ni volar como el pájaro, ni  cambiar de colores como el camaleón y es tan indefenso que requiere del amor de sus padres para sobrevivir: ¿cómo hizo entonces para convertirse en el dominador del planeta?.

Se vive en un mundo piramidal  con soluciones que vienen impuestas desde arriba. Por eso se subestima  el gran poder  que representa la comunicación con los demás, sin valorar adecuadamente este medio que  ninguna otra especie posee y que permite   compartir  ideas, teorías, conocimientos, miedos y esperanzas.

Sin embargo hoy la comunicación tiene dueños que transmiten un pensamiento único, el hombre se convierte en  masa, no accede a la lectura de las grandes obras de la humanidad, la ideología que prospera coincide con los intereses de los poderosos  y el consumo se apodera de la vida  dejándolo sin tiempo para meditar.

Es el momento para preguntar  sobre la comunicación interior y sobre la misión en la vida. La verdad tiene un gran poder liberador ya que cuando la persona se descubre, su potencia crece.

No se puede no comunicar, lo hacemos aún estando en  silencio.

Los  secretos de la comunicación eficaz son : 1) escuchar la voz interior 2) saber claramente lo qué se quiere comunicar 3)  aprender que el autoritarismo rinde menos que brindar un servicio.  4) que antes que  hablar hay que  escuchar.

Tenemos  2 orejas y una sola boca para que  escuchemos  el doble de lo que  hablamos.  Al  percibir al otro se debe poner una alta atención como si uno fuera su vocero o su transmisor. Por eso las mejores empresas son las que saben escuchar al cliente. Si la información es poder, reconocer el extraordinario valor de la escucha eficaz es la clave . Cuánto con  mayor interés uno escucha con mayor interés será escuchado.

El hombre recuerda el 5% de lo que oye, el  25% de lo que ve y el  90 % de lo que hace. Por lo tanto hay que hacer de la escucha un acto, perfeccionándola con la práctica ya que si la necesidad es la madre del invento la repetición es la clave de la destreza.

Así  con la escucha, con la lectura y con el pensamiento se construye un mundo interior.

Hay también dos formas de vivir: la positiva que consiste en ir directamente al bien y la negativa que implica  evitar el mal. El mundo que se desea primero hay que crearlo en uno mismo para aumentar la potencia comunicativa y el poder realizador. De la misma manera al proponer un mensaje positivo se logra que el interlocutor responda sí desde la primera vez. Poner en su mente  el sí inicial   genera de inmediato una respuesta favorable.

Hay que aprender a reformular los mensajes  emitidos. El locutor positivo es más rápido y eficaz.  Levante sus dos manos. Ahora baje su mano derecha. Ahora, no mantenga levantada su mano izquierda. Habrá observado en carne propia la diferencia. Este ejercicio sugiere la importancia del cuidado y vigilancia de los pensamientos por que poblando la mente de fórmulas positivas forjamos el camino de su realización.

¿PARA QUÉ SIRVE LA  COMUNICACIÓN?.

¿Qué conviene desarrollar las competencias técnicas o las genéricas?.

En la sociedad actual el conocimiento es su valor fundamental pero el sistema educativo   no brinda  las herramientas para comprender el mundo. La inseguridad invade la vida cotidiana. Una educación oficial formalista,  falla en transmitir destrezas laborales, en enseñar a descubrir la orientación vocacional, en  desarrollar una metodología de estudio y de pensamiento;   se  aleja también  de valorar las competencias básicas . Bajo la idea de que apretando un botón se puede buscar cualquier dato, se olvida que cada vez a menos gente le interesa  apretar cualquier tecla.

Se desconoce la importancia de motivar el querer y el para qué del querer, lo que implicaría para generar el cambio que se decida resaltar el amplio repertorio de lo valioso a lo largo de la cultura humana.

La relación personal con el  saber abarca 4 estados posibles: sé lo que sé (mi saber es explícito), sé lo que no sé (conozco mis lagunas),no sé lo que sé (mi conocimiento es tácito) y no sé lo que no sé (tengo lagunas que desconozco que existen) .

La fórmula tipo es  aumentar el capital intelectual explícito. Sin embargo esa actitud puede constituir  un error ya que si el saber se duplica cada 2 años y medio, la carrera por alcanzarlo está perdida de antemano. Son los programas de la escuela que nunca se terminan.

Entonces es mejor aprender a prescindir deliberadamente. En  lugar de brindar información a todos y llenar sus casillas de e-mails, la gente puede recurrir al especialista cuando lo necesita.

Las competencias genéricas  son las que no cambian con el tiempo, escuchar, argumentar,

cumplir promesas, manejar la lengua con soltura, recordar la herencia cultural , razonar deductivamente,  comprender los textos. 

La transmisión  no es la clave del éxito sino que el mismo depende de aprender a usar el conocimiento para producir la acción eficaz . Además el saber difiere de la información en que como buen administrador  la pone a trabajar. La pregunta que surge es ¿de donde proviene el poder del hombre?. 

El secreto del hombre está en el efecto mágico de la palabra. Como abracadabra ella abre lo que está cerrado. En el inicio de la creación todo fue el verbo, es decir palabra. La palabra  produce acciones: un  decreto cambia el mundo físico: cierre de importaciones, despido, etc.

La clave del lenguaje es que conecta  personas con personas y no con cosas.

Motivando, la conversación  produce impactos emocionales además de físicos. Pero como la energía atómica pueden usarse tanto para el bien como para el mal. Si provoca miedo, el miedo inhibe. Si es poco creíble denota la incongruencia entre lo que se  dice y lo que se  piensa, provocando incredulidad.

El hombre es el único habitante del planeta  que se pregunta por el significado del ser. Y si puede interrogarse es por el lenguaje, que lo hace humano y es su morada.

Las emociones negativas  promueven la conservación, y las positivas la transformación. Las competencias genéricas logran consecuencias favorables y son la condición necesaria para que prosperen  las técnicas como en la venta, o en las de cualquier profesión.

Un diálogo productivo  expresa lo que se habitualmente se calla, la sinceridad es  el dominio de la ética: “decir lo que se piensa”, la comunicación es el dominio de la capacidad de acción, “dialogar con precisión ”. Las palabras mueven al mundo. Escuchando bien, decidiendo con argumentos,  realizando promesas responsables se reúne la competencia con la sinceridad. Por lo tanto hay que distinguir el discurso defensivo que se limita a la conveniencia , a la ilusión, a tener razón, a negar la verdad;  del razonamiento productivo que levanta la venda de los ojos  y  sitúa cara a cara con la verdad.

CONCLUSIONES

Todo crecimiento implica un proceso de cambio que se refleja en la paradoja de Heráclito : " Nunca nos bañamos dos veces en un mismo río". Esto implica que ni el hombre ni el agua son los mismos la segunda vez. Esta reflexión  enfrenta  el principio de identidad según el cual  A es igual a A. Cuándo cambiamos ¿se sigue siendo uno mismo?.

Desde que Dios impidió el crecimiento  de la Torre de babel con la estrategia de crear las lenguas evitando así la comunicación entre sus constructores, se pensó cada vez que un avance tecnológico sacudía a la humanidad, llámese  libro,  telégrafo,  radio,  teléfono, la TV; que aportaría la solución al problema  de la solidaridad y de la comprensión entre la gente, apelando  al argumento de su influencia  en la comunicación.  

Ahora la panacea parece ser internet. Pero el cuestionamiento surge de analizar para que sirve  donde no hay escuelas o electricidad es decir en los lugares donde no se produjo la condición previa de revolución industrial. Además a diferencia de la TV  que  basta con  encenderla, usar internet requiere un aprendizaje al que accede sólo el 2,3% de la gente. La excitación de los internautas no alcanza a explicar el efecto de exclusión que se genera.

Fueron los poderosos y no los sabios como proponía Platón los que se apropiaron de la tecnología. Internet se transformó en el Caballo de Troya moderno que conquista por seducción profundizando la contradicción de un capitalismo sin consumidores. 

Funcionar como comunidad tiene una ética: poner la verdad por encima de la conveniencia personal. Todavía queda un camino: el del lenguaje, el diálogo fecundo donde nadie se puede imponerse por la fuerza, sino por el poder de la argumentación. El arte de hablar en público facilita la comunicación en todos sus niveles ya que los

cursos se orientan a enfrentar auditorios, cámaras de TV, micrófonos, y conversaciones personales. Los cursos están desarrollados, ahora es usted el que  tiene la palabra.

Es necesario conocer el arte de hablar de una persona para observar donde se encuentra el defecto primordial es necesario, encontrar otras de las cuestionalidades qque nos sucedan en la historia de la verdad el munde de la realidad es como pensamos sin más y dudas de nuestra propia prepotencia y de conquistarnos a nostros mismos de la realidad y vivir atormentado por ello es un completo fracaso de la eternidad de la madre naturaleza, sin remediar los alzos de amistad que nos afrecen los aparatos electrónicos del mundo en general.