El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7
7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 1/7 Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica. 1 | El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica María Soledad Silva Guerín 1  Resumen Este artículo realiza un análisis cualitativo del primer capítulo de la obra La Mente del Estratega, de Ohmae, K (2004), desde la óptica epistemológica comparando los tres procesos intelectuales con las siguientes corrientes epistemológicas: inductivismo, internalismo y externalismo. Ohmae propone un proceso intelectual discontinuista, basándose en la teoría crítica de que “los fenómenos y acontecimientos del mundo real no siempre siguen una tendencia lineal” 2 , por lo que es necesario romper con el esquema establecido para la resolución de problemas y crear nuevas vías a la solución teniendo en cuenta el contexto donde éstos se desarrollan, buscando siempre la ventaja competitiva. Palabras claves: Estrategia, epistemología, pensamiento estratégico, proceso intelectual. Introducción La epistemología, como teoría del conocimiento, es un eje transversal; ésta no solo abarca a las ciencias naturales y sociales, también a las empresariales. En este caso, no queda exenta de incursionar en el campo del marketing para mostrar su importancia a la hora de crear estrategias sólidas para el éxito en los negocios, usando la filosofía del ganar/ganar. Los negocios actuales tienen por directriz satisfacer las necesidades y deseos de sus consumidores para redituar en beneficios para la empresa, para eso ejecutan estrategias enfocadas en hallar soluciones adaptadas al contexto en donde se desenvuelve la organización. 1  Lic. en Marketing y Publicidad de la Universidad Autónoma de Asunción. Becaria CONACYT para la Maestría en Comunicación y Periodismo Científico de la Universidad Autónoma de Asunción. E-mail: [email protected] / [email protected] 2  Ohmae, Kenichi (2004). La Mente del Estratega.

Transcript of El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

Page 1: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 1/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

1 |

El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica

María Soledad Silva Guerín1 

Resumen

Este artículo realiza un análisis cualitativo del primer capítulo de la obra La

Mente del Estratega, de Ohmae, K (2004), desde la óptica epistemológica comparando

los tres procesos intelectuales con las siguientes corrientes epistemológicas:

inductivismo, internalismo y externalismo. Ohmae propone un proceso intelectual

discontinuista, basándose en la teoría crítica de que “los fenómenos y acontecimientos

del mundo real no siempre siguen una tendencia lineal”2, por lo que es necesario romper

con el esquema establecido para la resolución de problemas y crear nuevas vías a la

solución teniendo en cuenta el contexto donde éstos se desarrollan, buscando siempre la

ventaja competitiva.

Palabras claves: Estrategia, epistemología, pensamiento estratégico, proceso

intelectual.

Introducción

La epistemología, como teoría del conocimiento, es un eje transversal; ésta no

solo abarca a las ciencias naturales y sociales, también a las empresariales. En este caso,

no queda exenta de incursionar en el campo del marketing para mostrar su importancia a

la hora de crear estrategias sólidas para el éxito en los negocios, usando la filosofía del

ganar/ganar.

Los negocios actuales tienen por directriz satisfacer las necesidades y deseos de

sus consumidores para redituar en beneficios para la empresa, para eso ejecutan

estrategias enfocadas en hallar soluciones adaptadas al contexto en donde se

desenvuelve la organización.

1 Lic. en Marketing y Publicidad de la Universidad Autónoma de Asunción. Becaria CONACYT para la Maestría en Comunicación

y Periodismo Científico de la Universidad Autónoma de Asunción. E-mail: [email protected] / [email protected]

2

 Ohmae, Kenichi (2004). La Mente del Estratega.

Page 2: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 2/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

2 |

El auténtico estratega no depende de la suerte o la intuición, sino en combinar el

método analítico con la elasticidad mental, combinación que el autor lo nombra como

Pensamiento Estratégico.

Para resolver un problema es vital, desde el principio, que éste se formule de

manera que facilite el descubrimiento de una solución; una pregunta que ponga de

manifiesto la verdadera causa y se llegue a un veredicto concreto.

Análisis del Pensamiento Estratégico

El acercamiento a la mejor solución posible sólo puede provenir de una

combinación del análisis racional, que se base en la verdadera naturaleza de las cosas, y

la reintegración de las diferentes porciones elegidas para el nuevo modelo, mediante elempleo del poder cerebral no lineal.

Ilustración 1 Tres tipos de proceso intelectual. Fuente: Kenichi, Ohmae (2004). La

Mente del Estratega.

Page 3: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 3/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

3 |

Para que la mente estratégica funcione con creatividad, necesita el estímulo de

un buen análisis profundo y formular las preguntas precisas como asuntos orientados

hacia su solución, buscando el remedio para los “síntomas” y así evitar el desarrollo de

la “enfermedad mercadotécnica”. 

En la Ilustración 1  se aprecia que el pensamiento estratégico contrasta a

 profundidad con los enfoques tradicionales; los sistemas mecánicos se basan en la

continuidad y la intuición no llega a conclusiones concretas pues no se respalda en

análisis auténticos.

Cada tipo de análisis necesita una considerable experiencia y capacidad con una

constante y precisa información del mercado, a fin de poder realizar los análisis de

forma fácil y ágil.

Inductivismo - Internalismo vs. Externalismo empresarial

Según lo propuesto por el autor, se puede apreciar el contraste de tres corrientes

epistemológicas importantes: inductivismo, internalismo y externalismo.

El inductivismo, según Chalmers, A  (1990) es la ciencia como conocimiento

derivado de los hechos de la experiencia, el proceso intelectual que se adapta a esta

corriente es la de “Intuición”  pues utiliza el análisis observacional para determinar

soluciones a problemas empresariales.

Se plantea el problema hipotético de las horas extras como un elemento

 perjudicial para las ganancias de la empresa, al usar proceso de la intuición se puede

derivar a enunciados observacionales como los siguientes:

1. Las horas extras generan pérdidas en la empresa

2. La falta de presión en el trabajo generan horas extras

3. La falta de presión en el trabajo genera pérdidas en la empresa

En el ejemplo se contempla una conclusión apresurada, tal vez válida apelando a

la suerte, pero puede que no sea la falta de presión en las actividades el problema en

cuestión, puede deberse a otros factores que para ser descubiertos necesitan un análisis

más profundo y objetivo.

Page 4: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 4/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

4 |

El Internalismo es la corriente propuesta por Popper, K (1962) en donde se

expone que no existe una “verdad absoluta”, toda conjetura hecha sobre algún problema

en cuestión debe ser sometida a refutaciones. En su libro “Conjeturas y Refutaciones” 

expone que las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosa e

implacablemente por la observación y la experimentación. Aquellas que no superan las

 pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas.

En el caso expuesto anteriormente se llegó a la rápida conclusión por medio de

la observación de que la falta de presión en las actividades laborales es la causa

 principal de las horas extras, cosa que genera pérdida de beneficios; pasando del

Inductivismo al Falsacionismo esta podría considerarse como una conjetura a ser

 probada y, por lo tanto, se utilizaría el proceso intelectual del “Sistema Mecánico”; éste

se basa en el reajuste de los elementos que componen el foco del problema para

comprobar si genera solución a largo plazo, basado en un “orden” lineal. 

Pasando a proceso intelectual conocido como “pensamiento estratégico”, éste

 propone analizar el problema desde la esencia, rompiendo el paradigma existente.

Basada en la teoría crítica de Kuhn, T (1971) este proceso intelectual tiene perspectiva

discontinuísta; es la ruptura con las anteriores formas de conocimiento, se redefine el

objeto de estudio, las reglas, procedimientos y límites del nuevo plan de acción.

La empresa debe enfrentar el problema desde el contexto en donde se desarrolla,

comenzando con un análisis del entorno que consta de dos aristas: el macroentorno se

compone de factores que, siendo externos al sector en donde la empresa se desenvuelve

y compite, determinan sus posibilidades de crecimiento; potenciándolo o limitándolo.

Su análisis permite visualizar oportunidades y amenazas que faciliten la toma de

decisiones3. Así también se encuentra el microentorno que son las fuerzas más cercanas

a la empresa, las mismas afectan su capacidad de servir a sus clientes: la empresa en sí,

los proveedores, canales de distribución, diferentes tipos de clientes, competidores y

 públicos4. Al hacer este análisis incluimos las condiciones históricas, políticas, sociales,

culturales y económicas donde se producen los acontecimientos, es decir, se basa en el

contexto de descubrimiento.

3 Peinador, J. y Zorita, E. (2009). Plan de marketing –  Herramienta clave de gestión 

4

 Peinador, J. y Zorita, E. (2009). Plan de marketing –  Herramienta clave de gestión 

Page 5: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 5/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

5 |

Esta propuesta de Ohmae puede compararse con el esquema de progreso de la

ciencia de Kuhn, como se visualiza en la siguiente imagen (Ilustración 2):

La ciencia normal es el equivalente al primer cuadro del pensamiento

estratégico, que es el prototipo del problema que se desenvuelve en el paradigma actual.

La crisis sucede en la primera fase del proceso intelectual, las anomalías saltan a

la vista y no pueden ser resueltas con los paradigmas actuales, por lo que surge la

necesidad de cambiar por completo las reglas impuestas hasta el momento.

La revolución sucede al analizar la esencia del problema en su contexto, dividirel mismo en sus diferentes componentes, desechar lo que ya no se adapta al tiempo

histórico de la organización y ensamblar las partes como un nuevo paradigma.

Como resultado surge la nueva ciencia normal que es la transformación o

configuración modificada capaz de resolver las anomalías encontradas, buscando

siempre el beneficio de la empresa y su entorno.

Ilustración 2 Comparación del Pensamiento Estratégico con el Progreso de la Ciencia. Fuente:

Kenichi, Ohmae (2004). La Mente del Estratega. Kuhn, Thomas (1971). La Estructura de las

Revoluciones Científicas.

Page 6: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 6/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

6 |

Es de suma importancia tener en cuenta que el objetivo de una estrategia

consiste en aproximar las condiciones más favorables a nuestra organización, por lo que

hay que ser flexibles intelectualmente para encontrar respuestas realistas de acuerdo a

las situaciones cambiantes.

El más fuerte es el que se adapta al cambio

“No es el más fuerte  de las especies el que sobrevive, tampoco es el más

inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”  Charles

 Darwin.

En el mercado competitivo, no gana quien elimina o intenta eliminar a las

marcas contrarias; gana el más astuto, el que se actualiza constantemente y supo abordarel juego con paciencia, sabiendo cuando actuar, cuanto invertir y cuando hacer una

 pausa.

Si la empresa sabe en qué contexto se desenvuelve y a qué público se dirige,

tiene bien definidas las estrategias y acciones de mercadeo, además de otros factores

importantes, poseerá una ventaja competitiva muy fuerte con la que siempre saldrá

ganando sin importar cuántos competidores posea y de qué magnitud.

En síntesis, se ha mostrado que el Pensamiento Estratégico tiene estrecha

relación con el Externalismo en el ámbito empresarial; para avanzar como organización

es sumamente importante la actualización y el aprendizaje constante, romper

 paradigmas desfasados, pues estar por delante de la competencia innovando y

adaptándose a los tiempos es una obligación.

Bibliografía

CABALLERO, Javier. (2006) La sociedad como contexto. Capítulo I

“Sociología aplicada a la realidad social del Paraguay”. Universidad Católica “Nuestra

Señora de la Asunción”. Asunción –  Paraguay.

CHALMERS, Alan F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI

editores. Buenos Aires –  Argentina.

KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. (2012). Marketing. Decimocuarta

Edición. Pearson Educación. México.

Page 7: El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

7/23/2019 El Arte Del Pensamiento Estratégico Como Ciencia Epistemológica - Ma. Soledad Silva Guerín

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-del-pensamiento-estrategico-como-ciencia-epistemologica-ma-soledad 7/7

Silva Guerín MS. El Arte del Pensamiento Estratégico como Ciencia Epistemológica.

7 |

KUHN, Thomas. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ed.

Fondo de Cultura Económica. México.

OHMAE, Kenichi. (2004). La Mente del Estratega. Parte primera “El arte del

 pensamiento estratégico”. Capítulo I “Análisis: el punto de partida”. Mc Graw Hill.

España.

PEINADOR, Julián y ZORITA, Enrique. (2009). Plan de marketing  –  

Herramienta clave de gestión. Cuadernos de Documentación. ESIC Editorial. Madrid  –  

España.

POPPER, Karl R. (1962). Ciencia: Conjeturas y Refutaciones. Ed. Tecnos.

Madrid –  España.