El asociacionismo femenino en la Comunidad de Madrid · EN LA COMUNIDAD DE MADRID Estudio realizado...

114

Transcript of El asociacionismo femenino en la Comunidad de Madrid · EN LA COMUNIDAD DE MADRID Estudio realizado...

Colectivo Ioéc/ Luna, 11, 1º dcha.28004 MadridTf: 531.01.23/Fax: 532.96.62

Colectivo Ioé

(Walter Actis, Miguel A. De Prada, Carlos Pereda)

Coordinación del trabajo de campo: Antonia Perea Carbonell

EL ASOCIACIONISMO FEMENINOEN LA COMUNIDAD DE MADRID

Estudio realizado por iniciativa delConsejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid

Madrid, mayo de 1996

2

INDICE

Página

O. INTRODUCCIÓN 3

0.1. Objetivos y alcance del estudio 3 0.2. Metodología empleada 5 0.3. Movimiento asociativo y asociaciones 7

1. EXTENSIÓN DEL ASOCIACIONISMO 8

1.1. Volumen 8 1.2. Distribución geográfica 11

2. ANTIGÜEDAD, ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y TAMAÑO 18

3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES 25

4. FUNCIONAMIENTO INTERNO 32

5. ACTIVIDAD HACIA AFUERA 38

6. VÍNCULOS ASOCIATIVOS 42

7. INFRAESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN 50

8. NECESIDADES MÁS SENTIDAS 57

9. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO POR ZONAS GEOGRÁFICAS 60

9.1. Asociaciones radicadas en el municipio de Madrid 60 9.2. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Sur 66 9.3. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Este 67 9.4. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Oeste 69 9.5. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Norte 70 9.6. Asociaciones radicadas en la Periferia Sur-Este 75 9.7. Asociaciones radicadas en la Periferia Sur-Oeste 76 9.8. Asociaciones radicadas en la Periferia Nor-Oeste 78 9.9. Asociaciones radicadas en la Periferia Norte 79 9.10. Asociaciones radicadas en la Periferia Este 80

10. COMENTARIO FINAL 92

ANEXO I: Cuestionario aplicado 95ANEXO II: Asociaciones de mujeres encuestadas 102

3

1) En otras comunidades existen desde hace varios años estudios y guías del asociacionismo de mujeres.Ver INSTITUTO VASCO DE LA MUJER, Guía del asociacionismo para las mujeres en la comunidadautónoma de Euskadi, Gobierno del País Vasco, Vitoria, 1993; Centro d'Estudis Dona i Societat, Guia d'entitatsi grups de dones, Ayuntamiento de Barcelona, 1990; INSTITUTO ARAGONES DE LA MUJER, Guía de recursossociales y asociaciones de mujeres en Aragón, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1994; INSTITUTOANDALUZ DE LA MUJER, Guía de recursos para la mujer 1995, Junta de Andalucía, Sevilla, 1995.

2) INSTITUTO DE LA MUJER, Guía de las Asociaciones de Mujeres, Ministerio de Cultura, Madrid1987; IDEM, Guía de Asociaciones de Mujeres y Centros de Interés, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid,1989; y IDEM, Guía de Asociaciones y Centros de Interés para Mujeres, Ministerio de Asuntos Sociales,Madrid, 1991.

3) Con este criterio quedaría exluída más de la cuarta parte de las asociaciones entrevistadas por nosotrosque no solicitaron subvenciones públicas durante 1995.

4) MAQUIEIRA, Virginia, "Asociaciones de mujeres en la Comunidad Autónoma de Madrid", enORTEGA, Margarita (dir.), Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social, Insitituto Universitario deEstudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 1995, pág. 263-338.

0. INTRODUCCIÓN

0.1. Objetivos y alcance del estudio

Este trabajo es el resultado de una inciativa del Consejo de la Mujer de la Comunidad deMadrid, que propuso al equipo investigador dos objetivos:

1) Realizar una identificación de las asociaciones de mujeres existentes en la Comunidad deMadrid, con el fin de elaborar un censo y una base de datos.2) Aplicar un cuestionario a dichas asociaciones para contar con un primer estudio descriptivo,que señale sus características y necesidades más importantes.

Con estas dos metas se puso en marcha un trabajo de campo que se desarrolló entre losmeses de marzo y mayo de 1996, uno de cuyos resultados es el trabajo que los lectores tienenen sus manos. Se trataba de producir un estudio descriptivo, con la mayor base informativaposible, que permitiese un primer acercamiento de conjunto a los rasgos más significativos delmovimiento asociativo de las mujeres madrileñas. La importancia de un trabajo de estascaracterísticas cobra particular importancia teniendo en cuenta el déficit de investigación queexiste sobre el particular en la Comunidad de Madrid(1). El Instituto de la Mujer publicó en1987, 1989 y 1991 Guías de Asociaciones de Mujeres que contabilizaban para la Comunidad deMadrid 228, 190 y 403 asociaciones respectivamente. En los dos primeros años sólo se incluíanaquellas asociaciones de mujeres que habían solicitado subvención al Instituto; en 1991 seañaden las "organizaciones no gubernamentales que realizan actividades en favor de la mujer"lo que explica que se duplique su número en dos años(2). En todo caso, se trata de listados quesólo incluyen el nombre y dirección de las asociaciones y cuya recopilación no obedece a untrabajo de campo más o menos sistemático sino que se obtiene a partir del archivo de solicitantesde ayuda(3). Más recientemente, en 1995, Virginia Maquieira coordinó una breve encuesta porcorreo a las asociaciones de mujeres de Madrid; obtuvo 98 respuestas y elaboró un informe conlos principales resultados que nosotros utilizaremos como punto de referencia en algunostemas(4).

4

5) Por ejemplo, MAILLARD, María Luisa, Asociación Española de Mujeres Universitarias, 1920-1990,AEMU/Instituto de la Mujer, Madrid, 1990; MURUAGA, Soledad y otras, "La autoayuda y el movimiento de lasmujeres por la salud", en Boletín de Ayuda Mutua y Salud, Nº 2, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales dela C.A.M., Madrid, 1995; NASH, Mary, Mujer y movimiento obrero en España, Fontmara, Madrid, 1981.

6) COLECTIVO IOÉ, El asociacionismo y la participación juvenil en Zaragoza, Consejo de la Juventudde Zaragoza, 1995. Ver también RODRIGUEZ CABRERO, Gregorio y ORTI, Alfonso, “Institucionalización delsector asociativo en España: estratificación motivacional e ideológica y diferenciación y complementariedad entresector público y entidades privadas”, en RODRIGUEZ CABRERO, Gregorio y CODORNIU, Julia Montserrat,(coord.), Las entidades voluntarias en España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1996, pág. 121-165.

7) Ver, STUFFLEBEAM, D.L. y SHINKFIELD, A.J., Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica,Paidós/MEC, Barcelona, 1989 y COLECTIVO IOÉ, Evaluación del Plan de Acción Conjunto con la tercera edadde Móstoles, Instituto de Servicio Sociales de Móstoles, Cruz Roja y Fundación Caja de Madrid, Madrid, 1992.

Por otra parte, existen estudios puntuales, sobre todo de carácter histórico, que permitenconocer en profundidad la trayectoria de algunas asociaciones y movimientos de mujeres(5), perotales estudios por su particularismo o sectorización quedan fuera del nivel de análisis,eminentemente generalista, que se marcó para el presente trabajo.

En la medida que hemos desarrollado un trabajo de campo bastante amplio, se ha podidoobtener información precisa de un conjunto de asociaciones de mujeres que, sin ser exhaustivo,es más completo y abarca a más grupos de mujeres que los existentes hasta ahora. Por tanto,podemos esperar un conocimiento, global y desglosado por zonas de la comunidad autónoma,de las principales características del movimiento asociativo femenino y, de este modo, poner adisposición de las entidades un encuadre donde situarse, definirse y coordinarse, a partir delconocimiento y experiencia del conjunto de la red asociativa.

Antes de exponer la metodología seguida es importante establecer cuáles son los límitesdel estudio. Como queda dicho, el informe está basado en los resultados de un cuestionario,cuyos datos fueron explotados estadísticamente. Esta metodología es adecuada para medircuantitavivamente los aspectos más formales y objetivables del trabajo asociativo, pero tienelimitaciones muy precisas en otras cuestiones de gran interés. Por ejemplo, el cuestionarioanaliza las manifestaciones explícitas de las entrevistadas, pero no puede captar con precisiónlos juicios de valor y posiciones ideológicas que dan sentido a las prácticas sociales; en otrolugar hemos tenido ocasión de comprobar la riqueza de métodos cualitativos para el estudio deesta dimensión de la vida asociativa6. Por otra parte, tampoco se analizan los materialesproducidos por los distintos colectivos ni se estudian las prácticas habituales que desarrollan lasasociaciones; para ello sería necesario realizar tanto estudios etnográficos recurriendo, entreotras técnicas, a la observación participante, como introducir la perspectiva evaluativa. Portrabajos realizados, podemos afirmar que dichas perspectivas son desveladoras de la complejarelación entre las prácticas habituales y el sentido social de las mismas, así como de la dificilinteracción de los diversos sectores implicados en el ámbito asociativo7. Por último, la propiaestrategia del estudio está basada en la clásica división sujeto investigador/ objeto investigado,en la que el primero está encargado de “extraer” información del segundo, quien -a su vez- puedeo no prestar su colaboración para un proyecto en el que no es más que un convidado de piedra.Aunque ésta sea la práctica habitual, no es la única posible ni -quizás- la más adecuada paratrabajar en un ámbito como el del asociacionismo: cabría también recurrir a una estrategia deinvestigación participativa, en la que el propio “objeto” investigado tome parte en la definición

5

8) Para una presentación de las diversas posibilidades de este enfoque puede consultarse el númeromonográfico de Documentación Social, Nº 92, (“Investigación-acción participativa”), Madrid, julio-septiembre1993.

y realización del trabajo de recogida y análisis del material informativo8. Una vez cubiertos losobjetivos fijados por esta investigación, en el último capítulo se sugieren algunas líneas deinvestigación que permitan profundizar y matizar los resultados que aquí se ofrecen.

0.2. Metodología empleada

El trabajo de campo fue coordinado por Antonia Perea Carbonell, y realizado por lamisma persona con la colaboración de Berta López Tapia. Se pretendía, de forma simultánea,identificar asociaciones y aplicar un cuestionario (que fue contrastado con las responsables delConsejo de la Mujer). La primera cuestión a resolver era, por tanto, la de establecer un censo deasociaciones de mujeres en la Comunidad de Madrid. Para ello se recogieron listados deasociaciones femeninas de la Comunidad de Madrid en los siguientes organismos:

a) Registro Nacional de Asociaciones de la Secretaría general Técnica del Ministerio deJusticia e Interior, c/ Cea Bermúdez, 35-37 (tel.: 537.25.04); se obtuvieron unas 300direcciones.b) Registro de Asociaciones de Mujeres de la Dirección General de la Mujer de laConsejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, Plaza CarlosTrías Bertrán, 7 (tel.: 580.38.00)c) Listado de asociaciones de mujeres inscritas en el Registro de Asociaciones de laDirección General de la Mujer de la C.M., suministrado por el Consejo de la Mujer.d) Consulta de la Guía de Recursos Sociales para la Mujer editada por la citadaConsejería en 1994.e) Listado de asociaciones miembros del Consejo de la Mujer de la Comunidad deMadrid.f) Listado de asociaciones de mujeres inscritas en el Registro Municipal de asociacionesvecinales, suministrados por cada una de las Juntas de Distrito municipales delAyuntamiento de Madrid.g) Listados de asociaciones de mujeres suministrados por los organismos correspondien-tes de los ayuntamientos de Getafe, Móstoles, Leganés, Parla, Fuenlabrada, Navalcarneroy Coslada.h) Listados de asociaciones suministrados por las diez Mancomunidades de ServiciosSociales en que se organizan los municipios de la periferia regional.i) Listados de grupos de mujeres vinculados a las Cáritas Diocesanas existentes en lacomunidad autónoma (diócesis de Madrid, Getafe y Alcalá).

A partir de estas fuentes se elaboró una primera base de datos que contenía 591direcciones de asociaciones de mujeres. A partir de ese momento se inició el trabajo deaplicación de la encuesta, a la vez que se indagaba entre las entrevistadas por datos deasociaciones que permitiesen detectar nuevos grupos. Al iniciarse la realización de entrevistasresultaba evidente que el listado de partida debía ser depurado, ya que la información del

6

Registro Nacional de Asociaciones no está actualizada, y contiene datos de grupos que handejado de funcionar hace tiempo.

Estaba previsto aplicar la entrevista de forma directa (no por correo) con el doble objetivode asegurar el máximo número de respuestas y de garantizar la uniformidad de criterios en larecogida de datos. Inicialmente se pensó realizar entrevistas personales pero la magnitud deltrabajo a realizar y los plazos de tiempo disponibles aconsejaron utilizar de forma prioritria laentrevista telefónica. En algunos casos las personas contactadas solicitaron recibir el cuestionariopor fax para responderlo de forma meditada; en casi todos los casos se recibió la encuestacumplimentada. Sólo cuando resultó imposible contactar de forma personal, directamente o porvía telefónica, se recurrió al envío de cuestionarios por correo; esta práctica se redujo casisiempre a direcciones de la ciudad de Madrid. El total de cuestionarios enviados por correo fuede 149, las cartas devueltas por destinatario desconocido son 62 (42%) y las encuestascumplimentadas 24 (16%). Quedan, por tanto, alrededor de 60 envíos de los que no se ha tenidonoticia; toda vez que no han sido devueltos por Correos es posible (aunque no muy probable) quela asociación continúe existiendo pero sus miembros no hayan considerado oportuno responder.

Al finalizar el plazo fijado para la realización del trabajo de campo se confirmó laexistencia de 313 grupos, cuyos datos fueron incorporados a una base de datos conteniendo losprincipales datos de identificación (nombre de la asociación, dirección completa, teléfono, añode creación y objetivos). Además se elaboró otra base de datos conteniendo la identificación 70grupos, no constituídos como asociación, no incluídos en la encuesta (por motivos que seexplican más adelante) pero integrados mayoritariamente por mujeres. El resultado ha sido lacumplimentación de 298 cuestionarios (272 directamente por el equipo investigador); en laexplotación estadística se utilizaron 289 pues los restantes llegaron fuera del plazo máximoestablecido.

La diferencia entre asociaciones identificadas y cuestionarios cumplimentados (unos 15casos) pone de manifiesto que los vínculos entre asociaciones y proceso investigador distan deser sencillas. Incluso varias asociaciones integrantes del Consejo de la Mujer no respondierona la encuesta. Estos hechos sugieren al menos dos comentarios. El primero tiene que ver con ladificultad de recoger de forma exhaustiva la realidad dinámica del movimiento asociativo,incluso entre aquellos grupos organizados que formalmente han apoyado la inciativa de unestudio (por el hecho de pertenecer al Consejo). El otro está relacionado con la difícil relaciónentre prioridades y objetivos de la acción: ¿qué valor o interés otorga cada asociación a unestudio sociológico?, ¿en qué medida consideran adecuada la metodología empleada o laestrategia seguida para poner en marcha la investigación?, ¿por qué “perder el tiempo”respondiendo una encuesta habiendo tanto trabajo atrasado en la asociación? Posiblemente, sise hubiera recurrido a una estrategia de investigación participativa algunas de estas dificultadespodrían haberse solventado. De todas formas, es bueno recordar que ningún estudio, ni siquieraaquellos con pretensión de censos exhaustivos, llegan nunca a abarcar el conjunto del universoestudiado.

7

0.3. Movimiento asociativo e investigación social

Antes de presentar los resultados del trabajo es preciso mencionar las dificultades queexisten al pretender acotar el campo de estudio. En principio éste parece algo relativamenteevidente: se trata de incluir a “todos los grupos de mujeres”. Sin embargo, la categoría de grupono es suficientemente precisa. En la demanda inicial quedó claro que no se trataba de limitar elestudio a las asociaciones legalmente constituídas; este criterio, que distingue correctamente lasdiferencias entre movimiento social y asociacionismo formal introduce, por contra, problemascuya resolución no es sencilla. ¿Cuáles son los límites entre un grupo informal de amigas oconocidas y el trabajo asociativo -aunque informal- de un colectivo de mujeres? En ambos casosse trata de acciones voluntarias que llevan a la acción colectiva. ¿Puede establecerse comocriterio diferenciador la existencia de actividades programadas con cierta periodicidad?Suponiendo que el grupo de amigas realice una tertulia mensual sobre temas específicos,invitando en cada caso a personas conocedoras del mismo ¿por qué no considerar a este colectivocomo “grupo de mujeres” a incluir en el censo? El ejemplo, por otra parte sacado de laexperiencia real, sólo busca poner de manifiesto que necesariamente hay expresiones del trabajocolectivo de las mujeres de la región que no son recogidos por este trabajo.

Tampoco la categoría de “grupo de mujeres” está exenta de dificultades. No se trata deponer en duda la condición biológica de las personas que componen los grupos, sino de definiren qué casos estos tienen un carácter de género. ¿Una asociación mixta con importante actividadrealizada y destinada a mujeres debe ser o no incluída? En este caso podríamos seguir lasdirectrices que se establecen para los miembros del Consejo de la Mujer: deben incluirse aquéllasasociaciones mixtas que cuenten con una organización interna en la que las mujeres se nucleencon autonomía (secretaría, departamento, vocalía de la mujer o similar). Sin embargo, éste es unrecorte excesivamente formal: ¿en qué medida el hecho de que exista tal departamento de lamujer refleja una práctica real? ¿qué sucede con asociaciones que no cuentan con este requisitopero en la que predomina el trabajo de y para las mujeres? En nuestro trabajo de campo noshemos encontrado con una asociación con 2.000 socios, cuatro de los cuales son varones y queno cumple, por ello, el requisito mencionado; en cambio, otro grupo ha constituído formalmenteuna vocalía de la mujer, aunque en la práctica no existe un trabajo específico en tal sentido.Según el criterio que se escoja podría incluirse en nuestro listado a uno u otro, siempre de formajustificada. Lo que parece claro es que dentro del mundo de las asociaciones mixtas, constituídaspor mujeres y varones, existe un amplio mundo poco explorado que forma parte de las prácticasasociativas de las mujeres. En nuestro caso apenas nos hemos asomado a este segmento,limitándonos a incluir a grupos con cierta trayectoria en este ámbito y a los que aparecen enalgunos de los listados consultados.

En definitiva, antes de adentrarse en la lectura de los resultados de la investigaciónconviene tener presente que en la realidad social no existen límites claros; estos son establecidospor una actividad de análisis y clasificación que indefectiblemente recorta y mutila la pluralidadde las prácticas reales. El material que sigue no pretende limitarse solamente al asociacionismoformal pero no cubre suficientemente las múltiples manifestaciones del trabajo colectivoinformal de las mujeres.

1. EXTENSIÓN DEL ASOCIACIONISMO

8

9) Ver MAQUIEIRA, V., “Asociaciones de mujeres en la Comunidad Autónoma de Madrid”, en ORTEGALOPEZ, M. (Dir.), Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social, Instituto Universitario de Estudios dela Mujer, Universidad Autónoma, Madrid, 1995, pp. 263-338.

10) En las cifras que ofrecemos a continuación, referidas al número de beneficiarias de las actividadesasociativas, se incluyen las mujeres que acuden a estas “aulas de cultura”, pues existen tres asociaciones legalizadas(una en cada diócesis) que dan cobertura a la actuación de las mismas.

1.1. Volumen

Existen escasos antecedentes de estudios referidos al movimiento asociativo de lasmujeres en la Comunidad de Madrid, a excepción de los centrados en los debates ideológicos quese han suscitado en el mismo. En el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior constanlos datos de algo menos de quinientas agrupaciones; esta fuente sobreestima el fenómeno delasociacionismo “legalizado”, puesto que no existen actualizaciones periódicas que computen lasbajas que se producen. Por otra parte, pueden existir grupos con un funcionamiento efectivo queno se dan de alta en los registros oficiales, hecho que haría incrementar el número deagrupaciones de mujeres. Una investigación reciente, que pretende abarcar al conjunto de lasasociaciones, ha contabilizado algo más de un centenar de grupos en toda la región.9

A nuestra encuesta han respondido 298 grupos; además existen otros 15 de los que constasu existencia que no han podido o querido responder al cuestionario. Por tanto, el trabajo decampo ha identificado a más de tres centenares de grupos. A esto hay que sumar lo quepermanece “sumergido” (que no ha sido detectado por el estudio), o bien se encuentra en unasituación “difusa”. Durante el trabajo de campo se detectó la existencia de algunos de estosgrupos pero no se los incluyó en la muestra por dos motivos: por un lado, la dificultad paraestablecer si se trataba de grupos de mujeres o de actividades para mujeres realizadas porentidades de servicios (privadas o públicas) que difícilmente pueden considerarse parte delmovimiento asociativo; por otro lado, los límites de tiempo establecidos para la finalización deltrabajo de investigación, que no permitían prolongar el período de recogida de datos. Noobstante, se han identificado 71 grupos cuyos datos de identificación obran en poder del Consejode la Mujer. El grueso de estos colectivos está vinculado a actividades de la iglesia católica ysuelen inscribirse en programas de educación de adultos promocionados por las Cáritas de lastres diócesis que actúan en la región (Madrid, Alcalá y Getafe10). Aunque por sus actividadesestos grupos pueden incluirse bajo una misma tipología (formación, participación y cultural-ocio), por su dinámica presentan cierta diversidad, ya que unos son aulas a las que acudenmujeres a recibir un servicio (formativo) mientras que otras llegan a autonomizarse con el finde constituirse en asociación autogestionada (de hecho, en nuestra base de datos existen tresasociaciones que tienen ese origen).

Además existen otros grupos de mujeres, constituídos alrededor de las parroquias (queson 400 sólo en la Diócesis de Madrid), cuyos autonomía, grado de organización y estabilidadson muy variados. En todo caso, parece que, más allá de cuál sea su situación actual este tipo deiniciativas, estamos ante un importante caldo de cultivo para el asociacionismo femenino en laregión; ámbito que debería ser seguido con atención por todas las personas interesadas en eldesarrollo del asociacionismo de las mujeres de la Comunidad de Madrid.

9

11) El capítulo 9, que resume la información correspondiente a las distintas comarcas de la Comunidad deMadrid, incluye los datos de las 298 asociaciones encuestadas.

12) No se trata de quitar importancia al asociacionismo femenino en el ámbito laboral, especialmenteteniendo en cuenta las dificultades específicas que encuentran las mujeres en esta esfera de la vida social. Sinembargo, las peculiaridades de las organizaciones sindicales, así como el importante volumen de afiliación querecogen, sugieren la conveniencia de considerar de forma separada a sus integrantes. Por otra parte, la afiliaciónsindical no suele regirse por consideraciones de género (ni se identifica al sindicato, en general, como unaorganización “de y para” mujeres); además, parte de sus afiliadas seguramente pertenecen a otras asociacionesfemeninas, circunstancia que abunda en la conveniencia de contar separadamente ambos colectivos.

Teniendo en cuenta estas observaciones, el conjunto de asociaciones identificadas pornuestro constituyen el conjunto más ampio identificado hasta la fecha, pero no cubren latotalidad del espectro asociativo; por tanto, cabe afirmar que en la actualidad en la Comunidadde Madrid existen al menos 313 grupos de mujeres constituídos y en activo. Los datos que seofrecen a lo largo de este informe proceden de 289 asociaciones, pues siete cuestionarios serecibieron con posterioridad a la fecha de inicio del análisis de datos11. A partir de estainformación puede estimarse la influencia del movimiento asociativo sobre la poblaciónfemenina de la Comunidad de Madrid. Según el Censo de 1991 en la región viven 2.563.545mujeres; si consideramos sólo a las mayores de 19 años la cifra se reduce a 1.891.448 personasque son la base potencial a la que se dirigen las distintas asociaciones. Las respuestas a nuestraencuesta indica que las socias o afiliadas de estos colectivos suman algo más de 110.000, lo querepresenta el 5,8% de las mujeres adultas de la región. Estas cifras incluyen a unas 47.000afiliadas a dos centrales sindicales (UGT y Comisiones Obreras); teniendo en cuenta laparticularidad de estas organizaciones dentro del movimiento asociativo, puede ser convenienterealizar el cómputo sin incluir a sus afiliadas(12). De esta manera el total de mujeres asociadasse establece en algo más de 63.000, cifra que supone el 3,3% de la población femenina adultaresidente en la Comunidad de Madrid. Con todo, el número de asociadas no da cuenta delimpacto global del movimiento asociativo, pues sus actividades no llegan solamente a sus socias.Se ha pedido a las asociaciones estudiadas que declarasen el número de beneficiarias o usuariasdurante el año 1995, 35 asociaciones no han podido o querido establecer dicha cifra, por tantola que ofrecemos se basa en lo declarado por una parte (254 asociaciones, el 86%) de lasencuestadas. El total de mujeres a las que ha llegado el trabajo de estas asociaciones femeninasdurante el año anterior es, al menos, de 153.000, cifra que equivale al 8,1% de la poblaciónfemenina mayor de 15 años.

..//..

10

13) Ver ALBERICH. T., “Aspectos cuantitativos del asociacionismo en España”, en Documentación SocialNº 94, 1994, pág. 71 y 73.

Gráfico 1

SOCIAS Y BENEFICIARIAS DEL ASOCIACIONISMOEN RELACION CON LA POBLACION FEMENINA MAYOR DE 19 AÑOS

Socias Beneficiarias

Estas cifras constituyen un indicador algo burdo, que habría que matizar con investiga-ciones más matizadas, pero sirven para compararlas con las que se han obtenido en otrosestudios. Refiriéndose al conjunto de España el Centro de Investigaciones Sociológicas sosteníaque en 1987 el 1,7% de la población (incluyendo hombres y mujeres) pertenecía a asociacionesfemeninas; en 1993 Alberich situaba la estimación en el 1,4% (unas 423.000 mujeres13). Siexcluyéramos de estos cálculos a la población masculina los índices serían aproximadamente eldoble: 3,4% y 2,8%, respectivamente, en todo caso inferiores a lo que indica nuestra encuesta.Los datos de las distintas fuentes no son fácilmente comparables, en primer lugar porquecorresponden a momentos diferentes, en segundo lugar por la diversidad de métodos empleados(los del CIS surgen de una encuesta a la población, los de Alberich son una estimación del autory los nuestros provienen de las declaraciones de las asociaciones encuestadas). En todo caso, sila información de nuestras encuestadas es correcta, cabe afirmar que en la Comunidad de Madridel índice de asociacionismo femenino es algo mayor que el indicado por las otras dos fuentes,sea como efecto de un crecimiento reciente, por una mayor tendencia al asociacionismo en las

11

mujeres madrileñas (respecto al resto del país) o por una subestimación de la realidad por partede los estudios antes citados.

1.2. Distribución geográfica

El conjunto de la población de la Comunidad de Madrid está distribuida entre 179municipios cuyas dimensiones y estructura demográfica presentan una gran diversificación. Paratomar en cuenta esta realidad dividimos el conjunto de la región en varias comarcas cuyascaracterísticas internas son relativamente homogéneas. Esta división presenta tres grandesbloques, cada uno de ellos con su propia división interna: el municipio de Madrid, la Corona oMetropolitana y la Periferia. Los dos primeros núcleos constituyen el Área Metropolitana, quereúne a 27 municipios y al 93% de la población de la comunidad autónoma. Está integrada porla ciudad de Madrid y por cuatro Coronas metropolitanas: la Norte (Alcobendas, ColmenarViejo, Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes), Sur (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés,Móstoles, Parla y Pinto), Este (Alcalá de Henares, Coslada, Mejorada del Campo, Paracuellosdel Jarama y Rivas-Vaciamadrid ) y Oeste (Boadilla del Monte, Brunete, Majadahonda, Pozuelode Alarcón, Las Rozas, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa deOdón). El resto de la Comunidad de Madrid está compuesto por 152 municipios que constituyenla Periferia; en estos reside apenas el 7% de la población de la región. Esta distribución presentauna fuerte concentración en la zona metropolitana, que en los últimos años viene registrando unreequilibrio, basado en el decrecimiento de la población de Madrid capital y el incremento enlos municipios de la Corona metropolitana. El Mapa 1 representa el volumen de poblaciónresidente en cada una de las zonas mencionadas.

El tamaño de los municipios, ligado a la anterior delimitación, marca notables diferenciasde hábitat. Por una parte el mundo urbano: la gran ciudad capital (con más de tres millones dehabitantes), a continuación seis municipios con más de 100.000 habitantes (Alcalá de Henares,Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles), otros cinco entre 50.000 y 100.000(Alcobendas, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz) y otros nueve conmás de 20.000 personas (Aranjuez, Arganda del Rey, Collado Villalba, Colmenar Viejo,Majadahonda, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas y San Fernando de Henares). Por otro ladocincuenta localidades que tienen entre 2.000 y 20.000 habitantes y otros 108 que no llegan a los2.000 vecinos, que constituyen el mundo rural de la región de Madrid. En resumen, existe unafuerte concentración de población en pocos municipios situados en el centro de la región, queincluyen al 93% de la población femenina, y una gran dispersión entre gran número delocalidades pequeñas situadas en las zonas periféricas.

../..

12

MAPA 1DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN REGIONAL POR ÁREAS DE MUNICIPIOS

13

Las cifras recogidas en la Tabla 1 indican que existen casi tantas asociaciones en laPeriferia como en la ciudad de Madrid, lo que supone una evidente desproporción respecto alporcentaje de mujeres residentes en cada una de estas zonas. En cambio, tomando en cuenta elnúmero de socias los resultados cambian de forma notable: el 61% de las mujeres afiliadas aalgún grupo residen en la capital, en tanto que las de la Periferia suman el 13%. Dividiendo elnúmero de socias por las asociaciones existentes obtenemos el tamaño medio de las asociacionesen cada zona; la media regional es de 3,3 mujeres asociadas por cada 100 mayores de 19 años.Esta cifra es superada claramente en la Periferia y la Corona Este, zonas que muestran la mayorcapacidad de reclutamiento; en niveles próximos al promedio regional se sitúan la Corona Sury la ciudad de Madrid; por debajo (con baja capacidad de reclutamiento) aparecen las CoronasNorte y Oeste. Si nos fijamos, en cambio, en el número de beneficiarias se observa que sólo enla Periferia y Madrid capital se supera el promedio de la región (8,1%).

Tabla 1POBLACIÓN FEMENINA Y ASOCIACIONES SEGÚN

ÁREAS DE MUNICIPIOS (en %)

Área Mujeres > 19

Asociacio- nes

Socias Benefi-ciarias

Socias/ **Mujeres

Benef/ **Mujeres

Madrid 66,2 32,5 60,6 73,2 3,0 7,2

Corona Norte 3,0 3,5 1,5 1,6 1,6 3,4

Corona Este 6,4 9,0 9,8 3,4 5,1 3,4

Corona Sur 15,1 23,9 14,3 11,9 3,1 5,1

Corona Oeste 2,8 3,8 1,4 1,3 1,7 3,1

Periferia 6,6 27,8 12,5 8,7 6,3 8,5

Total C.Madrid (100) (100) (100) (100) 3,3 8,1

Total (Nº) 1.891.448 289 112.412 153.505 --- --- (**) excluyendo a las afiliadas a sindicatos obreros.

Teniendo en cuenta el tamaño de los municipios vemos (Tabla 2) que el 57% de lasasociaciones se concentra en municipios típicamente urbanos (con más de 100.000 habitantes),donde reside el 83% de las mujeres adultas de la comunidad. En el mundo caracterizadoconvencionalmente como rural (menos de 20.000 habitantes) reside el 6% de mujeres yencontramos al 28% de las asociaciones femeninas. La distribución de las socias o afiliadas (veranteúltima columna de la Tabla 2) en función del tamaño del municipio donde se ubican lasasociaciones muestra que la capacidad de afiliación es mayor en los municipios con menos de20.000 habitantes; éstos reúnen al 6,4% de las mujeres de la región y al 12,7% de las afiliadasa asociaciones. En los municipios con más de 100.000 habitantes las proporciones de mujeresy asociadas es similar (87%). En cambio, en el segmento entre 20.000 y 100.000 habitantes elpoder de captación de las asociaciones (3,8%) es bastante inferior al porcentaje de poblaciónfemenina (11%). Si nos referimos a las beneficiarias este último segmento sigue siendo

14

deficitario; el de más de 100.000 habitantes muestra la máxima capacidad de incidencia, y el demenos de 20.000 pobladores tiene un nivel proporcional a su porcentaje de población femenina.

Tabla 2POBLACIÓN FEMENINA Y ASOCIACIONES SEGÚN

TAMAÑO DEL MUNICIPIO (en %)

Tamaño municipio Asoc. % Mujeres % Socias Benefic

Hasta 2.000 habitantes 51 17,6 42.038 2,1 3,3 4,8

De 2.001 a 20.000 29 10,0 80.511 4,3 9,4 2,3

De 20.001 a 100.000 43 14,9 207.948 11,0 3,8 4,6

De 100.001 a 200.000 72 24,9 309.677 16,4 20,8 29,6

Más de 200.000 hab. 94 32,5 1.251.274 66,2 62,7 58,7

Total 289 (100) 1.891.448 (100) (100) (100)

En resumen, la capacidad asociativa (o de captación) es alta entre las asociaciones de laPeriferia y la Corona Este, en municipios con menos de 20.000 habitantes, y baja en las CoronasNorte y Oeste, en municipios entre 20.000 y 100.000 habitantes. En cambio, el mayor índice deusuarias (el impacto) es mayor en Madrid y en los municipios de más de 100.000 habitantes dela Corona Sur; vuelve a obtener índices bajos el segmento entre 20 y 100.000 habitantes y lascoronas Este, Oeste y Norte.

Combinando ambos elementos espaciales (áreas y tamaño de municipios), se constata queel grueso de las asociaciones de la Corona Metropolitana (91%) se ubica en municipios con másde 20.000 habitantes, la mayoría de ellos (60%) en los que superan las 100.000 personas. Encambio, la mayor parte (89%) de las radicadas en la Periferia se encuentra en poblaciones quetienen menos de 20.000 empadronados, y algo más de la mitad de éstas (58%) corresponde apueblos con menos de 2.000 habitantes.

En el Mapa 2 se refleja la distribución cuantitativa de las asociaciones de mujeres en cadauno de los municipios de la región. Con la información disponible en este momento se observauna concentración importante (más de 10 asociaciones) en la ciudad de Madrid, parte de laCorona Sur (Alcorcón, Getafe, Leganés y Móstoles) y la ciudad de Alcalá de Henares. Existenáreas con cierta concentración de colectivos (entre 3 y 9) en municipios de las Coronas Norte(Alcobendas y San Sebastián de los Reyes), Este (Coslada y Velilla de San Antonio), Oeste (LasRozas) y Sur (Fuenlabrada y Parla); fuera de la Corona metropolitana sólo en la periferiaNoroeste (El Escorial y Collado Villalba) se registran índices similares. Los vacíos másimportantes (ausencia de agrupaciones de mujeres) se observan en buena parte de la periferiaNorte (donde se encuentran los municipios menos poblados y envejecidos de la región), en elextremo más sudoriental de la comunidad y en la zona Suroeste, pero no en los municipios másalejados del centro sino en los vecinos a la corona metropolitana.

15

MAPA 2DISTRIBUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES POR MUNICIPIO

16

14) Es el caso, por ejemplo, de los locales facilitados por el Instituto de la Mujer en la calle Almagro, o elcompartido por varias asociaciones en la calle Barquillo.

En el municipio de Madrid, la distribución de las asociaciones en función de los distritospostales muestra tres zonas de concentración importante: el distrito 10 (16,3% de lasasociaciones radicadas en la ciudad), el 4 (10,9%) y el 38 (9,8%). Los dos primeros seencuentran en el centro de la ciudad, entre las calles San Bernardo, José Abascal, Paseo delPrado-Recoletos y Gran Vía, zona en la que se ubican instituciones y organismos que dan cobijoa varias asociaciones en un mismo domicilio14; el tercero ocupa parte del Distrito de Vallecas,entre la Avenida de la Albufera y la del Mediterráneo.

..//..

17

MAPA 3DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ASOCIACIONES DE LA CIUDAD DE MADRID

POR DISTRITO POSTAL

18

15) Ver VICENTE-MAZARIEGOS, J.I. (coord.), Análisis sociológico de las acciones de formaciónocupacional y empleo de las mujeres rurales en las iniciativas comunitarias Leader y NOW, Instituto de la Mujer,1996, Madrid, pp. 3-6.

2. ANTIGÜEDAD, ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y TAMAÑO

No es éste el lugar para hacer la historia del movimiento asociativo femenino en laComunidad madrileña. Sin embargo, es importante tener en cuenta la antigüedad de lasasociaciones para comprender otras características del fenómeno. Los datos recogidos indicanque éste ha experimentado un auge notable durante la última década: el 79% de las asociacionesestudiadas se creó a partir de 1986, la mayor parte (47,5%) en el quinquenio 1991-1996. Lasanteriores a la democracia son sólo el 3,2% (9 organizaciones) y las surgidas durante la década1976-1985 el 18% (50 asociaciones).

Si analizamos el período de creación en función de la localización espacial de lasasociaciones se observa (ver Tabla 4) que las más antiguas se ubican más frecuentemente en lazona metropolitana, especialmente en la ciudad de Madrid; en cambio, las de más recientecreación son las situadas en los municipios de la periferia. Según esto, el fenómeno asociativoparece ir extendiéndose desde las zonas urbanas y centrales hacia las rurales y periféricas. Enel Gráfico 2 se constata que las diferencias más notorias se registran en los municipios conmenos de 2.000 habitantes, en los que el 98% de las asociaciones se creó a partir de 1986.

Tabla 4PERÍODO DE CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES

SEGÚN ÁREAS DE MUNICIPIOS (en %)

Período TotalC.Madrid Madrid

Corona Metropolitana Periferia

Hasta 1980 7,8 12,3 6,2 5,0

1981-1985 13,5 20,2 12,3 7,6

1986-1990 31,2 37,1 30,7 25,3

1991-1995 47,5 30,3 50,9 62,0

Según diversos estudios sobre la situación de las mujeres rurales en España15 lastransformaciones sociales registradas durante el proceso de modernización supusieron unaquiebra de las relaciones de género tradicionales. La falta de perspectivas para las mujeres setradujo en una complicidad madres-hijas en la que las primeras instaban a las segundas a huirde los pueblos; la consecuencia ha sido una masculinización creciente de amplias zonas ruralesdel país. Sin embargo, a finales de la década de los 80 se inicia una nueva etapa en la que surgeuna revalorización de lo local (aunque se mantenga la subvalorización de lo agrario). En estenuevo contexto las mujeres de los pueblos, apoyadas ahora en un mejor nivel de equipamientosdomésticos y públicos, comienzan a reivindicar espacios propios entre los que se cuentan lasasociaciones “propias”.

19

16) Aunque ambas perspectivas debieran resultar complementarias, en la práctica suelen establecersedicotomías polares entre lo local y lo global (restringido/comprensivo, concreto/ superestructural, etc.) que tiendena desvalorizar a uno de los polos.

Gráfico 2

PERIODO DE CREACION DE LAS ASOCIACIONESSEGUN TAMAÑO DEL MUNICIPIO

Otra característica importante es el ámbito de actuación de los diversos colectivos.Parece evidente que los requisitos de funcionamiento no son los mismos para un grupo cuyaactuación permanece en los límites de un barrio o pequeño municipio, que los de otro que actúaen toda la comunidad autónoma o en un ámbito supra-regional. A igualdad de otros factores, enel segundo casos las necesidades de “aparato” organizativo (comunicaciones, coordinación, etc.)serán mayores. Otras cuestiones referidas al ámbito de actuación, relacionadas con el vínculoentre acciones locales y globales, quedan fuera de los límites de esta investigación16. El 72% delas asociaciones estudiadas tiene como horizonte el de su propio municipio, barrio o distrito;apenas un 3% trabaja a nivel comarcal y un 18% lo hace en el conjunto de la región madrileña;un 6,3% tiene ámbito de actuación supra-regional (estatal o internacional).

20

Gráfico 3AMBITO DE ACTUACION DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES

Casi la totalidad de las asociaciones radicadas en municipios de la periferia (96%) actúaen el ámbito municipal; en el extremo opuesto, sólo el 3% de las domiciliadas en Madrid eligendicho terreno: entre éstas unas se dirigen más a lo local y trabajan en un barrio o distritomunicipal (30%) mientras otras lo hacen a nivel regional o comarcal (48,4%); prácticamentetodos los grupos cuya actuación trasciende los límites de la comunidad autónoma residen en lacapital (ver mapa 4). En la Corona metropolitana predominan las asociaciones de ámbitomunicipal (67%) y tienen importancia marcada las de barrio o distrito (21%), casi siempre enciudades con más de 100.000 habitantes. El número de asociaciones radicadas en la ciudad deMadrid se ve potenciado por el “efecto capitalidad”, debido a la presencia de las “sedescentrales” de agrupaciones o federaciones cuyo trabajo se realiza en buena parte del espacio dela comunidad autónoma. De las 94 asociaciones encuestadas en Madrid capital, 64 (el 68%) sonde ámbito supramunicipal; por tanto, las que intervienen a nivel local son 30, es decir, apenasun tercio de las domiciliadas en la capital. Si excluímos a las domiciliadas en la ciudad deMadrid, el 91% de las asociaciones de la región tiene un ámbito de intervención “próximo”(municipal o de barrio, en función del tamaño del municipio).

21

Mapa 4DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ASOCIACIONES

DE AMBITO LOCAL

22

En función de su orientación principal, los grupos que habitualmente más trabajan enámbito municipal o de barrio son los de tipo vecinal, cultural y tiempo libre y de carácterreligioso. En cambio, entre los que optan por actuar en un plano regional o supra-regionaldestacan los asociaciones empresariales, sindicales, feministas y cívico-asistenciales.

Otro elemento que da cuenta del grado de apertura de las asociaciones hacia la poblaciónfemenina es el tipo de destinatarias que escogen. La mayoría (71,3%) de los gruposencuestados tienen un público femenino genérico (dentro del ámbito de actuación escogido). Un6,9% se dirige a colectivos específicos de mujeres (viudas, inmigrantes extranjeras, separadaso divorciadas, prostitutas, empresarias, artistas, violadas, etc.) mientras que otro 17,6%circunscribe su actuación sólo a sus propias asociadas (es decir, no desarrolla un trabajo “haciaafuera”). El 4,2% restante tiene como objeto de su actuación a “otros colectivos” como, porejemplo, profesionales de la sanidad o la enseñanza; público en general (para obras realizadaspor mujeres); familias, etc.

Respecto a su localización espacial, mientras más nos alejamos del núcleo metropolitanomás peso tienen las asociaciones que se dirigen a las mujeres en general (el 77% en la periferia,el 63% en Madrid) y a sus propias socias (23% y 14% respectivamente). Por el contrario,ninguna de las asociaciones constituidas en municipios de la periferia trabajan con gruposespecíficos de mujeres o con “otros colectivos”: ésta es una característica exclusiva deasociaciones de medio urbano, en particular de la ciudad de Madrid.

Teniendo en cuenta el ámbito de actuación de cada agrupación vemos que entre las quetrabajan sólo para sus socias destacan las de ámbito municipal (pueblos) y de distrito o barrio(ciudades grandes). Entre las que se dirigen a colectivos específicos de mujeres o a otroscolectivos la mayoría son de ámbito supra-regional y, en menor medida, regional. Por su parte,entre las que actúan en favor de las mujeres en general el predominio es para las de ámbitomunicipal y comarcal.

..//..

23

Gráfico 4

TIPO DE DESTINATARIAS DEL TRABAJO ASOCIATIVOSEGUN ZONA DE UBICACION DE LAS ASOCIACIONES

El tamaño de las asociaciones puede delimitarse en función del número de personasadscritas a la misma (socias, militantes, afiliadas, etc.): más de la mitad de los gruposencuestados (55,9%) tiene menos de 100 socias y una cuarta parte (el 26,5%) no llega a lacincuentena. El mayor volumen de asociaciones se concentra en el tramo entre 50 y 99 socias(29%); otro grupo importante (el 27%) supera los 200 miembros. Por tanto, nos encontramos conun panorama variado en cuanto al tamaño de los grupos de mujeres estudiados.

El número de socias no está en relación directa con la población del municipio (o barrio)en cuestión: los grupos más pequeños (menos de 25 socias) tienen mayor importancia en laciudad de Madrid y en los municipios con más de 100.000 habitantes que en el resto de la región,aunque lo mismo ocurre con los de más de 200 asociadas. Las de 25 a 49 miembros destacanen la Corona Metropolitana, en municipios entre 20.000 y 200.000 pero también en pueblos conmenos de 2.000 habitantes. Las de 50 a 99 especialmente en los municipios de la Periferia, enlocalidades que no llegan a los 20.000 empadronados. Por su parte, las de 100 a 199 socias sonmás importantes en los dos extremos: en pueblos pequeños de la Periferia y también en la ciudadde Madrid.

24

Podría pensarse que a mayor ámbito de acción mayor volumen de asociadas perotampoco existe relación directa entre ambos factores. Se observa que las agrupaciones de másde 500 socias son preferentemente de ámbito regional o supraregional, pero entre las máspequeñas (hasta 24 socias) destacan también las de acción supra-regional. Por su parte, las de200 a 500 socias suelen actuar en un solo barrio o distrito y las que tienen entre 25 y 100 sociasson las que más habitualmente se desempeñan a nivel municipal.

Teniendo en cuenta estos datos parece que el tamaño de cada asociación está en funciónde otros elementos, entre los que cabría señalar: la estrategia de sus integrantes (si quieren o noampliar el número de mujeres activas, si son grupos de minorías activas o “de masas”), sucapacidad de captación y organización, o la existencia de ofertas alternativas para las mujeres.Por ejemplo, tomando en cuenta la tipología de asociaciones en función de su orientación seobserva que entre las de menos de 25 socias destacan los colectivos que se definen comofeministas (tipo minoría militante). En el otro extremo, en el grupo de más de 200 socias porasociación destacan los grupos empresariales, sindicales, cívico-asistenciales y otros de carácterfeminista. En el terreno intermedio (de 50 a 199 socias) abundan las asociaciones de tipocultural, de formación y religiosas.

- - - - - - -

25

3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Hasta aquí nos hemos referido principalmente a la extensión del asociacionismofemenino. A pesar del interés que tiene el cuantificar la magnitud del fenómeno, este enfoquetiene el inconveniente de potenciar una imagen estereotipada: aquella que da por supuesto de quese trata de un movimiento más o menos homogéneo, cuando no uniforme en sus planteamientos.Sin embargo, la realidad tiene poco que ver con tal imagen, el único elemento en común quetienen ciertos colectivos es el de estar compuesto por mujeres, pues su orientación, organizacióninterna y actividades son claramente divergentes. Por tanto, es necesario identificar distintostipos de asociaciones de mujeres con el fin de conocer sus diferentes características. Pero ésteno es un objetivo sencillo. Existen muchas clasificaciones posibles: en función de los objetivosformales, del tipo de destinatarias de la acción, de los vínculos existentes entre sus integrantes,etc.; además, estas pueden construirse a partir de las definiciones de las propias asociaciones opor criterios previamente elaborados por quienes investigan. Por tanto, no existe ningunaclasificación sencilla e incuestionable; en nuestro caso hemos optado por combinar unaclasificación precodificada, elaborada por nosotros, (orientación principal) con otra abierta, conlas formulaciones de las entrevistadas (objetivos de la asociación).

Por una parte se preguntó de forma abierta por los objetivos de cada asociación; cada unade las encuestadas respondió lo que consideró oportuno, las respuestas se codificaronposteriormente de forma que por cada grupo se recogieron hasta dos objetivos principales (deahí que los resultados globales puedan sumar más del 100%, puesto que varias asociaciones hanmencionado más de un objetivo). Entre los más frecuentemente mencionados destaca, en primerlugar, el fomento de la participación de las mujeres (el 40% de las asociaciones encuestadas).Bajo este epígrafe caben diversas variantes, desde el “sacar a las mujeres del encierro doméstico”hasta “asociar y concienciar”, pasando por “animar” y “motivar” a las mujeres, o “ayudarlas adescubrir lo que llevan dentro”; se trata de un objetivo que persigue la potenciación del colectivofemenino a partir de su organización, perspectiva que se manifiesta en distintos grados, desdela “simple” reunión periódica hasta la organización activa y militante. En segundo lugar semenciona el objetivo de la formación (34%), terreno en el que destacan los aspectos culturales,aunque también se menciona la cualificación para el mundo laboral. En tercer lugar aparecen losobjetivos de apoyo, información y asesoramiento (17%), que hacen referencia a servicios queciertas asociaciones prestan a mujeres que se encuentran en situaciones específicas (víctimas deagresiones, inmigrantes, separadas y divorciadas, aspirantes a empresarias, etc.). En cuarto lugarse menciona la lucha por la igualdad de trato y defensa de derechos de las mujeres en generalo de colectivos específicos (16%), sea en el plano jurídico o en ámbitos concretos de la prácticasocial (sanidad, mercado laboral, instituciones políticas, acceso a ámbitos de poder en general),sea para colectivos específicos o para la población femenina en general. Menos del 5% de lasasociaciones centran sus objetivos en el estudio y la divulgación, en la inserción laboral de lasmujeres o en el fomento de actividades sectoriales específicas. Además de los mencionados, un14% afirma perseguir “otros” objetivos, lo que indica la existencia de grupos con interesesespecíficos y variados.

26

Gráfico 5

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES

Desde el punto de la localización espacial de las asociaciones, las que persiguen elfomento de la participación y la formación como un objetivo central tienen mayor peso en laszonas menos urbanizadas. El fomento de la participación es el núcleo de actividad en la Periferia(objetivo que implica al 65% de las asociaciones de esos pueblos) y particularmente en losmunicipios con menos de 20.000 habitantes (69%); la formación, en cambio, recibe un apoyosimilar en Periferia y Corona metropolitana (37%), en los municipios con más de 2.000habitantes, y especialmente entre los que tienen de 100.000 a 200.000 pobladores. Por elcontrario, tienen más importancia en Madrid que en el resto de la región las de apoyo, asesoríae información, fomento de igualdad de trato y defensa de derechos (25% cada uno), y estudioso divulgación (9%). En la Corona Metropolitana, especialmente en los municipios entre 100.000y 200.000 habitantes tienen más incidencia que en otras zonas las que promueven la inserciónlaboral (8%) o actividades sectoriales (7%).

27

17) Las posibilidades de un enfoque de este tipo, aplicado al asociacionismo juvenil, pueden constatarse enColectivo Ioé, El asociacionismo y la participación juvenil en Zaragoza, op. cit.

Además de la pregunta abierta referida a los objetivos de cada grupo, en la encuesta seofreció una clasificación precodificada, pidiendo a las asociaciones que se situaran en la misma,escogiendo hasta dos posibilidades que dieran cuenta de su principal orientación. En este casose observa un marcado predominio de los grupos que se consideran como asociación cultural,de ocio o tiempo libre (74%); en segundo lugar, aunque a considerable distancia aparecen las quese adscriben al tipo de formación (39%) y bastante más alejadas las que se identifican comocívico-asistenciales (10%) o feministas (8%). No llegan al 4% las de orientación religiosa,empresarial, sindical o vecinal.

En un primer análisis cabe estructurar esta variedad de tipos en función del papel queotorgan a las mujeres destinatarias de su actividad, agrupándolas en tres grandes bloques queestablecen una gradación desde la posición de “objeto” atendido y dependiente a sujeto activoy autónomo:

- las de orientación cívico-asistencial (30 grupos, el 10,4% del total), tienden a ofrecerpreferentemente servicios, cuidado, protección, etc. a terceras personas (clientes obeneficiarias de una acción de tutela);- para las de tipo cultural y de formación (253, el 80,6%) las mujeres tienden a aparecercomo sujetos con déficit, o marginados, que han de ser apoyadas para poder desplegarsu potencialidad (actividades de promoción);- los grupos de orientación feminista (24, el 8%) se estructuran desde un perfil militantemujer, que concibe a la mujer como sujeto-pleno, aunque sometido a diversas formas dediscriminación. (Poniendo énfasis en el aspecto reivindicativo y de lucha podríamosincluir aquí también a las organizaciones sindicales, aunque en ocasiones su prácticatiende a ser más bien la de prestación de servicios).

A partir de la metodología empleada en este trabajo no podemos profundizar más en esteaspecto que, a todas luces, resulta fundamental para caracterizar la orientación y el trabajo de lasdistintas asociaciones. En todo caso, una clasificación de este tipo sigue teniendo la limitaciónde que procede de la autoclasificación consciente (formal) de las interesadas, y no puede captarel trasfondo valorativo, las concepciones de la sociedad y del papel de la vida asociativa queimpregnan todas las actuaciones y dan sentido a la actividad dentro de las asociaciones17.

Atendiendo a su ubicación espacial, las asociaciones de tipo cultural, ocio o tiempo libreson el tipo predominante en la Periferia (91%), donde constituyen casi el único tipo, al margende los grupos que persiguen la formación de las mujeres. Según esto, puede decirse que -engeneral- en los pueblos de la región las asociaciones de mujeres se fijan como objetivo principalla “animación” y “culturización” de la población femenina. Todos los demás tipos tienen mayorimplantación en zonas urbanas, y de forma destacada en el municipio de Madrid: los objetivosde formación tiene un peso similar en la ciudad capital y en los municipios con más de 100.000habitantes en la corona metropolitana (47-49%), en tanto que las de tipo feminista (21%) ocívico-asistencial (20%), empresarial y sindical (10%) destacan sólo en la ciudad de Madrid.

28

Gráfico 6

ORIENTACIÓN PRINCIPAL DE LAS ASOCIACIONESSEGUN ZONA DE UBICACIÓN

Combinando las dos variables que venimos considerando (objetivos declarados yorientación predominante) obtenemos una visión más precisa de los tipos de asociaciones demujeres existentes en la Comunidad de Madrid. La información sintetizada en la Tabla 5 indicalo siguiente:

- las asociaciones que destacan el objetivo de fomentar la participación son preferente-mente las que se declaran asociaciones de tipo cultural, ocio y tiempo libre o religiosas;- las que dicen privilegiar el objetivo de la formación son habitualmente las que seconsideran de formación, culturales y cívico-asistenciales;- las que privilegian el apoyo, asesoría e información son las cívico-asistenciales y lasreligiosas;- las que se plantean de forma destacada la igualdad de trato y de derechos son lasasociaciones sindicales y las feministas;- los objetivos de estudios y divulgación son básicamente perseguidos por los grupos quese autoclasifican como feministas.

29

Tabla 5

OBJETIVO ORIENTACIÓN PRINCIPAL

Fomento participación Cultura, ocio, tpo. libre (49%) Religioso (50%)

Formación Formación (40%) Cultura, ocio, tpo. libre (38%) Cívico-asistencial (37%)

Apoyo, asesoría, inform. Cívico-asistencial (60%) Religioso (60%)

Igualdad trato y derechos Sindicales (100%) Feministas (42%)

Estudio, divulgación Feministas (21%)

Estas definiciones tienen mucho de declaraciones de principio pero pueden moverse sóloen el plano de lo formal. ¿Cuál es su relación con la práctica habitual de las asociaciones demujeres? Para intentar una aproximación a este terreno se preguntó, también de forma abierta,por las actividades realizadas por cada grupo durante el último año. Cada agrupación pudomencionar hasta cinco actividades, lo que nos permite considerar una diversidad de actuaciones,sin perdernos en la relativa homogeneización derivada de adjudicar a cada asociación una u otraetiqueta genérica). Las tres actividades más frecuentemente realizadas (por más de la mitad delas asociaciones) tienen que ver con la formación de las mujeres:

* las charlas, debates y tertulias buscan “ampliar horizontes”, introduciendo nuevostemas e información, tanto en la perspectiva de acrecentar la “cultura general” de lasmujeres, como en la de incitar su participación en cuestiones alejadas de las preocupacio-nes cotidianas;* los talleres son actividades con cierta continuidad, que combinan el objetivo formativo(transmisión de conocimientos y habilidades) con el de fomentar la autovaloración y laparticipación en actividades colectivas;* los cursos y cursillos tienen un formato más sistemático, en el que se siguen las pautasde un proceso de aprendizaje convencional.

Las temáticas sobre las que giran estas actividades son de una variedad considerable,producto de los intereses de las propias beneficiarias, de las orientaciones de la asociación y dela oferta formativa existente.

30

Tabla 6 _____________________________________

Actividad % _____________________________________

Charlas, debates, tertulias 55,9Talleres 55,6Formación 51,0Salidas, viajes 44,8Información, asesoramiento 17,7Certámenes, exposiciones 11,1Fiestas 11,1Terapias 6,9Colaboración c/ayuntamientos 6,3Publicaciones/C. documentación 4,9Voluntariado, trabajo social 3,1Otras 26,0

_____________________________________

Otra actividad con gran aceptación es la organización de salidas y viajes, sea con unaorientación cultural (visita a monumentos, museos, etc.) o directamente recreativa. Las demásactividades son realizadas por segmentos minoritarios de las asociaciones estudiadas. En primerlugar las de apoyo, asesoría e información que, dependiendo de la orientación de cada grupo,buscan hacer conocer a las destinatarias aspectos relevantes para la solución de sus necesidades(en el plano jurídico, laboral, de servicios públicos, etc.). La realización de certámenes yexposiciones suele ser la culminación de algún taller o cursillo, cuyos productos son la base deesta actividad que pretende afirmar a las participantes y fomentar su proyección hacia lacomunidad. La fiestas que se organizan suelen ser de dos tipos: ligadas a la situación de la mujer(por ejemplo e, 8 de marzo) o al conjunto de la comunidad (fiestas del municipio); en este últimocaso existe una convergencia con la colaboración con ayuntamientos, circunstancia que seregistra en mayor medida en la Periferia, donde algunas asociaciones se convierten encomplemento, cuando no en apéndice, de la administración local. De tipo más especializado sonlas actividades de terapias psicológicas, de voluntariado social. El mantenimiento de centros dedocumentación o la preparación de publicaciones es mencionado como actividad importante sólopor el 5% de las asociaciones , a pesar de que -como veremos- son muchas más las que editanalgún boletín o revista; esta circunstancia sugiere que el trabajo de edición no es asumido, enmuchos casos, como una tarea colectiva.

El municipio de ubicación de las asociaciones muestra una cierta especialización deactividades. Las más “periféricas” (es decir que hay mayor porcentaje de asociaciones que lasrealizan en la periferia que en la corona metropolitana y que en la ciudad de Madrid) son lassalidas y viajes, la realización de talleres, las fiestas, los certámenes y exposiciones y lacolaboración con ayuntamientos; todas éstas tienen mayor peso cuanto menor es el tamaño delmunicipio. En cambio, las agrupaciones radicadas en Madrid capital realizan más habitualmenteinformación y asesoramiento, terapias, grupos de autoayuda, publicaciones y centros dedocumentación, además del variopinto apartado de “otras actividades”. En la Corona

31

18) Es verdad que aquí nada podemos afirmar respecto al contenido de las mismas, y que éste puede serdistinto e incluso divergente para un mismo tipo de actividad. Nuestro análisis se basa exclusivamente en los tiposde actividad realizada.

metropolitana destacan las actividades de formación y la celebración de charlas, debates ytertulias (en este caso al mismo nivel que en la ciudad de Madrid).

Comparando la orientación principal y las actividades realizadas por las asociacionesencontramos las correspondencias resumidas en la Tabla 7. En esta se recogen las actividadesmás significativas realizadas por cada uno de los tipos, por comparación con los demás; portanto, no significa que sean las únicas que se llevan a cabo. Los que parecen tipos asociativosclaramente diferenciados, en función de su orientación principal, no lo son tanto si se tienen encuenta las actividades realizadas18. Sólo el tipo más numeroso, el orientado a fines culturales, deocio y tiempo libre presenta una gama de actividades que puede caracterizarse como propia.Entre todos los demás se detectan ciertas convergencias en las prácticas desarrolladas, inclusocuando su orientación general hace suponer que deberían de ser muy diferentes.

Tabla 7PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES

EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ORIENTACIÓN PRINCIPAL DECLARADA

ORIENTACIÓN ACTIVIDADESCultural, ocio, tpo. libre Fiestas; colaborar con ayuntamientos; certámenes y exposiciones;

salidas y viajes; talleres.Formación Grupos de autoayuda; formación; información y asesoramiento.Cívico-asistencial Terapias; grupos de autoayuda; información y asesoramiento.Feminista Publicaciones, centros de documentación; información y asesora-

miento; grupos de autoayuda.Empresarial o sindical Información y asesoramiento; formación.Religiosa Grupos de autoayuda; terapias; voluntariado social; publicaciones

o centros de documentación.

Exceptuando al tipo asociaciones culturales, entre los demás se registran las siguientescoincidencias:

- el asesoramiento e información es realizado por todos, a excepción del tipo religioso;- los grupos de autoayuda son un recurso de todos, excepto las asociaciones deorientación sindical);- las terapias son utilizadas tanto por entidades cívico-asistenciales como religiosas;- la formación es desarrollada por entidades de formación, empresariales y sindicales;- las publicaciones y centros de documentación son impulsados por grupos religiosos yfeministas.

32

19) La limitación obedece, fundamentalmente, a la brevedad del período de referencia, pues nada impideque estemos basando nuestra apreciación en un año especial, particularmente bueno o malo.

4. FUNCIONAMIENTO INTERNO

Conocida la extensión y diversidad de orientaciones del movimiento asociativo, en estecapítulo veremos algunas características que indican el tipo de funcionamiento de las diferentesasociaciones encuestadas. Se trata de ver en qué medida tienen relevancia las características delas socias, los estilos de funcionamiento y de dirección para comprender la diversidad delasociacionismo femenino.

La evolución del número de socias o afiliadas en relación al año anterior es unindicador, aunque limitado19, de la tendencia expansiva o regresiva en la que se encuentra unaagrupación. Las respuestas indican que las situaciones son bastante variadas. Por una parte, lasque dicen tener más socias que el año anterior son un 40% de las asociaciones; entre ellasdestacan especialmente las situadas en la Periferia (46,8%) y en la Corona Metropolitana (44%),y las de orientación cultural (42,5%) y religiosa (40%). En el otro extremo, las que tienen menossocias son el 27% del conjunto encuestado, aunque las cifras son más importantes en la ciudadde Madrid (39,6%) y en los tipos sindical (66,7%), feminista (54,5%) y cívico-asistencial(63,3%). En situación estable en cuanto a la evolución de sus integrantes se encuentra, con elmismo número de socias, un 33% de las asociaciones, cifra que es algo mayor entre las radicadasen la periferia y en las de tipo empresarial. En resumen, puede decirse que durante el período1995-1996 han tenido más facilidad para expandirse las agrupaciones de tipo cultural-ocioradicadas fuera de la ciudad de Madrid, y que en esta ciudad y entre grupos de tipo más“militante” se ha registrado cierta recesión. ¿Constituye esto reflejo de una tendencia a largoplazo o es sólo el reflejo de una coyuntura pasajera? La información de la encuesta no permiteresponder al interrogante; pero conviene apuntarlo aquí como elemento de reflexión sobre laevolución posible del asociacionismo femenino.

Otro elemento de interés es la edad dominante entre las mujeres que participan en lasdiversas asociaciones. El cuestionario ofrecía cuatro posibles respuestas: la mayoría tiene menosde 30 años (mujeres jóvenes), mayoría entre 30 y 50 años (maduras), mayoría con más de 50años (tercera edad), y no predominio de ningún grupo (edades diversas). Las respuestas indicanla presencia minoritaria de asociaciones en las que predominen los grupos de edad extremos:sólo en el 4,6% de los casos son mayoría las socias menores de 30 años, circunstancia que esalgo más frecuente en los municipios grandes (Madrid y Corona metropolitana) y en lasasociaciones que se definen como feministas (7%) o de formación (11%). Por su parte, lasentidades donde la media de sus integrantes superan los 50 años son el 8,4% de las estudiadas,porcentaje que es algo mayor en los grupos radicados en la Periferia (10%) y en las entidadesde tipo religioso (80%). Por tanto, la mayor parte de los colectivos están constituídos por mujeresentre los 30 y 50 años (el 48,4%) o bien por una mezcla de varias edades (38,6%). El primer casoes característico del mundo urbano (Madrid y Corona metropolitana), especialmente en lasasociaciones cívico-asistenciales (67%) y también entre las feministas, empresariales y deformación. En cambio, la mezcla de edades se da sobre todo en los grupos de la Periferia (44%)y entre las asociaciones de orientación cultural (41%). Parece, por tanto, que las mayoresposibilidades de participación social que ofrecen las ciudades tienden a homogeneizar lacomposición de edad dentro de las asociaciones (cada grupo de edad se constituye por separado);

33

en cambio, en los pueblos las asociaciones aparecen como uno de los escasos espacios dondemujeres de diversas edades pueden participar en actividades fuera del ámbito privado, lo quefacilita la heterogeneidad de su composición. Además, el mayor envejecimiento de la poblaciónrural explica que las asociaciones compuestas por mujeres mayores tengan un peso másdestacado en la zona periférica.

Gráfico 7

EDAD DOMINANTE DE LAS SOCIAS SEGÚN ZONA DE UBICACIÓNDE LAS ASOCIACIONES

34

La evolución numérica o la edad típica de sus integrantes no nos indican en qué medidaestas mujeres se implican en el funcionamiento habitual de las asociaciones. Para ello hemosrecurrido a una opinión de las personas informantes referida al porcentaje de socias que semuestran “muy activas” y las que se limitan a ser “usuarias” de las actividades organizadas porotras. Esta polaridad, que no excluye gamas intermedias, puede permitirnos captar la dinámicaentre minorías activas y mayorías pasivas, así como cuantificar la importancia de cada grupo,dentro del movimiento asociativo. Las respuestas a estas cuestiones indican la existencia de dossituaciones diferenciadas: por un lado, las asociaciones que descansan fuertemente sobre eltrabajo de una minoría activa (el 37,5%), situación que se da con más frecuencia en gruposradicados en Madrid, en los tipos sindical, cívico-asistencial y feminista, y también en pueblosperiféricos; en el primer caso parecen dominar los grupos basados en el compromiso militantey/o en la capacitación profesional (circunstancias que tienden a reducir el activismo a un núcleominoritario), en tanto que en los pueblos es más probable que exista falta de capacidad parasuscitar el interés y compromiso de la mayoría de socias, puesto que los grupos suelenproponerse metas que no requieren gran dedicación de tiempo ni cualificaciones específicas. Enel otro extremo encontramos a las asociaciones que se basan en el trabajo colectivo de lamayoría de sus integrantes (el 28,8% de las encuestadas), que tienden a estar más presentes enlos municipios de la Corona metropolitana y en los grupos de carácter formativo y religioso. El34% restante se sitúa en posiciones intermedias, en las que frecuentemente dominan los casosde “activismo esporádico”, es decir, existe una cierta rotación y falta de continuidad entre laspersonas que asumen el trabajo básico de la asociación. No se puede, en abstracto, decir que unmodelo es mejor que otro. Su validez está en función de la estrategia de cada grupo: para unasdebería ser básico contar con la participación activa de la mayoría de sus miembros; en tanto quepara otras basta con el trabajo permanente de una minoría cualificada.

Otro aspecto referido al funcionamiento interno es el relacionado con la existencia,composición y antigüedad de los organismos de dirección. Casi todas las asociaciones (el 95%)cuentan con una junta directiva, requisito que viene exigido por la normativa vigente referidaa asociaciones. Hay 15 grupos que afirman no contar con un grupo directivo formalizado, nuevede ellas no están dadas de alta en el Registro de Asociaciones, por lo tanto pueden obviar dichorequisito. En cuanto a las seis restantes unas están en proceso de formación y otras en situaciónde interinidad, en ocasiones tuteladas por algún órgano administrativo (ayuntamiento,concejalía).

El número de miembros de la junta directiva puede resultar ilustrativo bien del tamañode la asociación (a mayor número de socias más integrantes de la junta), bien del tipo dedinámica de existente (dirección centralizada, dirección amplia) o bien de una combinación entreambas posibilidades. Los resultados de la encuesta indican (ver Tabla 8) que la mayor parte(40%) de las asociaciones tiene una dirección “numerosa” (con 8 o más integrantes) y que estacircunstancia se detecta más a menudo entre los grupos radicados en la Corona metropolitanay entre las de orientación sindical o vecinal y, en menor medida, las de tipo religioso,empresarial y feminista. Las asociaciones que tienen juntas directivas compuestas por seis o sietemujeres son el 36% de las estudiadas, predominan en la Periferia y entre las orientadas a loCultural o a la Formación. El grupo que cuenta con una directiva “reducida” (cinco o menos

35

20) Un 7% cuenta con equipos directivos formados por sólo dos o tres personas. En el otro extremo, el 10%de las asociaciones cuenta con juntas directivas compuestas por diez o más mujeres.

integrantes) está integrada por el 24%20 de las asociaciones y tiene mayor peso en la ciudad deMadrid y entre el tipo cívico-asistencial, aunque también entre algunas de orientación religiosa,empresarial y feminista.

Tabla 8

Nº de miembros % Área Tipo dominante

5 o menos 23,9 Madrid Cívico-asistencial

6 o 7 35,7 Periferia Cultural Formación

8 o más 40,4 Corona Sindical Vecinal

La estructura o composición de la junta suele tener una configuración estandard(presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera y vocales) en la mayoría de los casos (78%),circunstancia que es más notoria en las agrupaciones de tipo cultural y entre las radicadas en laPeriferia y la Corona metropolitana. Esta homogeneidad encuentra su explicación en la relativacoincidencia de objetivos de buena parte de las asociaciones (recordemos que el 74% se definecomo de orientación cultural) y en cierto mimetismo a la hora de proceder a la redacción deestatutos (que generalmente se copian de alguna entidad análoga). Lo orientación genérica demuchos colectivos (trabajo cultural dirigido a la población femenina en general) no requiereadaptaciones particulares de esta norma dominante. Existe, no obstante, un grupo reducido (13%)que estructura sus equipos directivos de forma específica, adaptada a sus particularidadesorganizativas; esta situación se da más habitualmente en la ciudad de Madrid y en agrupacionesde carácter sindical, religioso, feminista, empresarial y cívico-asistencial.

La antigüedad de las directivas muestra la capacidad de renovación de los equiposdinamizadores de las distintas asociaciones, y constituye un indicador indirecto de democraciainterna. La información obtenida mediante la encuesta realizada se refiere al tiempo que llevaejerciendo sus funciones la actual presidenta, no toda la junta, debido a que en ciertasorganizaciones no es raro que se renueve parte del equipo directivo pero la presidencia no semodifique. Los datos que siguen deben ser entendidos como una aproximación al fenómenoestudiado, debido a que agrupaciones muy “resistentes al cambio” de dirigentes pueden apareceraquí como proclives al mismo si da la casualidad de que, por ejemplo, en el último año hayanrenovado su presidencia por algún hecho fortuito. Los resultados permiten agrupar al conjuntode asociaciones en tres grandes bloques:

1) las “renovadas” (34,2%) han cambiado su presidencia hace un año o menos tiempo (el18% lo ha hecho este mismo año); circunstancia que es más habitual en los gruposradicados en la Periferia y en los de orientación cultural; 2) el grupo “persistente”, que no renueva su presidencia desde hace cuatro o más añoses el mayoritario (39,8%); su peso es mayor entre los grupos que funcionan en la ciudadde Madrid y entre los tipos religioso, empresarial y feminista;

36

3) El grupo “intermedio”, que ha renovado la presidencia hace dos o tres años es elminoritario (26% de las asociaciones), y su caso es más habitual en la Coronametropolitana y en el tipo de formación que entre las demás agrupaciones. (Ver Gráfico8).

Nos faltan elementos del contexto concreto de cada grupo para interpretar el significadode cada uno de estos “estilos”. Por ejemplo, en el caso de las asociaciones “renovadas” laimportancia de tal práctica no es la misma si el trabajo cotidiano de la asociación se basa o noen personal profesional estable. En el caso de las “resistentes” podemos estar tanto ante estilosde liderazgo personalizado y absorbente o bien ante la inexistencia de recambios para lasfunciones de dirección.

Gráfico 8

ANTIGÜEDAD EN EL CARGO DE LA PRESIDENTA

37

Otro indicador de las formas de trabajo interno es la medida en que las asociacionesplanifican su trabajo y la distribución de tal responsabilidad entre los miembros del colectivo.¿Predomina la improvisación o el trabajo programado? ¿Qué grado de participación de las sociasse registra en la planificación de actividades? El 16% de las asociaciones no lleva a cabo unaprogramación periódica y anticipada de sus actividades; este caso es más frecuente en la Coronametropolitana y la Periferia (se trata de asociaciones pequeñas que van improvisando actividadeso que las realizan de forma rutinaria) y entre las de orientación empresarial, sindical y religiosa(que adecúan sus actuaciones a la evolución de las circunstancias o a demandas concretas). Encambio, 244 asociaciones (el 84%) afirman realizar una programación más o menos formalizadade su actividad.

En cuanto a las encargadas de realizar dicha programación nos encontramos con dosbloques de similar magnitud y de características opuestas: en el 48% de los casos dicha tarearecae en una minoría, compuesta por la junta directiva y, eventualmente, por el personalprofesional existente (algo más de la mitad de los grupos residentes en la Corona y la Periferiacomparten esta modalidad, así como la mayoría de los tipos empresarial y cívico-asistencial).Por el contrario, otro 49% asigna el trabajo de programación a la mayoría del colectivo, dandoparticipación al conjunto de las socias junto a la directiva y, en su caso, el personal profesional(situación algo más habitual entre los grupos de la ciudad de Madrid y en los tipos feminista,religioso y de formación. De lo anterior puede deducirse la existencia de dos perfiles claramentediferenciados: por un lado, las asociaciones basadas en el trabajo de un núcleo dirigenteminoritario, con fuerza en los pueblos y en los tipos más especializados; por otro, las queplanifican su trabajo a partir de aportaciones de todo el grupo, más habituales en la ciudad deMadrid y entre grupos militantes (feministas) o de trabajo concientizador (formación).

Como hemos venido señalando, los indicadores utilizados se mueven en un plano formal,relativamente “externo” a las orientaciones reales y a los contenidos concretos de las prácticasasociativas. Por tanto, esta primera aproximación requeriría una profundización en trabajos deinvestigación posteriores.

- - - - - - - -

38

5. ACTIVIDAD HACIA AFUERA

El trabajo interno (organizativo) de las asociaciones se traduce en una labor “haciaafuera” (actividades), incluso en el caso en que éstas se circunscriban sólo a las socias (caso enel que, como hemos visto, se incluye el 17,6% de las asociaciones estudiadas). Sin duda, larelación entre organizadoras y beneficiarias varía en función del tipo de asociación de unamanera notable; en un polo encontramos grupos autogestionados cuyos “servicios” secircunscriben al trabajo grupal de sus propias socias; en el otro, colectivos de servicios, basadosen la atención -más o menos profesionalizada- a mujeres no integrantes de la asociación. Paraconocer el grado de apertura de las asociaciones, en la encuesta se indagó acerca de los díassemanales en que la organización atiende a las destinatarias de su acción y sobre el número demujeres beneficiarias de la misma.

En cuanto a los días de atención semanal se observa (ver Tabla 9) una polarizaciónentre el grupo de asociaciones que tiene una disponibilidad mínima de cara a las usuarias (el35,2% “atiende” sólo uno o días por semana) y las de máxima apertura (el 42,7% está disponiblecinco o más días semanales). La primera situación se da con más frecuencia entre lasasociaciones radicadas en la Periferia y entre las de orientación religiosa o feminista; la segundaes más frecuente en los grupos domiciliados en la ciudad de Madrid y en los tipos sindical,empresarial, cívico-asistencial y de formación. En situación intermedia se encuentran lasasociaciones que atienden tres o cuatro días por semana (un 21,7%, más frecuente en la Coronametropolitana que en otras zonas y en las asociaciones dedicadas a la formación). Parece claroque para mantener una atención durante varios días a la semana es necesario un nivel básico deinfraestructura y personal, circunstancias que -como veremos- se registran más frecuentementeen la ciudad de Madrid y entre los tipos sindical, empresarial y cívico-asistencial.

Tabla 9DÍAS DE ATENCIÓN SEMANAL DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES

SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y ORIENTACIÓN PRINCIPAL (en %)

Días % Área Tipo dominante

Uno o dos 35,2 Periferia Religioso Feminista

Tres o cuatro 21,7 Corona Formación

Cinco 35,6 Madrid Sindical Cívico-asistencial Formación

Seis o siete 7,1 Madrid Empresarial

Como se ha señalado el número de beneficiarias es función de la estrategia, ámbito deactuación y tipo de destinatarias de cada asociación. El volumen global de mujeres usuarias obeneficiarias de las actividades realizadas durante 1995 por 254 de las 289 asociacionesencuestadas fue de 153.000 mujeres. Obviamente, la distribución de esta cifra varía sensiblemen-te entre las diversas asociaciones. La mayoría de estas se encuentran en dos situaciones: el 43%atendió a más de 200 personas durante el año (circunstancia más frecuente en Madrid y en lostipos feminista, empresarial y cívico-asistencial); un 40% tuvo una “audiencia” situada entre las

39

50 y las 200 mujeres (caso más frecuente en los pueblos periféricos y en los tipos religioso ycultural). Un grupo minoritario (16,9%) está constituido por asociaciones que llegaron a menosde 50 personas (nuevamente destacan las situadas en la periferia y las dedicadas a formación).Por tanto, puede afirmarse que -en general- a mayor “ruralidad” en la ubicación de la asociación,menor número de beneficiarias.

Gráfico 9

BENEFICIARIAS DEL TRABAJO DE LAS ASOCIACIONESSEGÚN ZONA DE UBICACIÓN

40

En el capítulo 3 hemos analizado las distintas actividades realizadas por las asociacionesde mujeres. Aquí nos detendremos sólo en dos aspectos, uno de tipo más general, referido a latendencia a aumentar o disminuir el ritmo de actividades, y otro más específico, relacionado conla difusión escrita de actividades de las asociaciones (publicaciones periódicas).

La mayoría de las asociaciones estudiadas (54,7%) ha experimentado un incremento delvolumen de actividades con respecto al año anterior. Esta circunstancia es típicamente urbana(tiene más fuerza en la ciudad de Madrid que en la Corona) y afecta de forma especial al tipocívico-asistencial. Otro gran bloque (38,5%) se encuentra en situación estacionaria, manteniendoel mismo nivel de actividad; en este caso destacan las asociaciones de la Periferia y, entre lasurbanas, las de tipo empresarial, sindical y religioso. Un grupo minoritario (6,5%) se encuentraen una tendencia recesiva pues han desarrollado menos actividades que durante el año anterior;loas más afectados se encuentran en la ciudad de Madrid, y entre el tipo feminista. Al parecer,pues, en los pueblos se mantuvo una cierta rutina en las actividades, y en el mundo urbanotendían a crecer las ofrecidas por organizaciones asistenciales mientras se redujeron lasrealizadas por colectivos militantes. La evolución del ritmo de actividades ha ido pareja con laexperimentada por el número de socias: donde no ha variado el número de afiliadas tampoco loha hecho el volumen de actividades, donde descendieron la primeras también lo hicieron lassegundas; en cambio las actividades se incrementaron allí donde subió el número de socias perotambién en algunas asociaciones (45) en las que éste disminuyó.

Si exceptuamos colaboraciones eventuales en órganos de expresión de otras entidades,las asociaciones que tienen publicaciones de tipo periódico son 52, es decir el 18% de lasestudiadas. Se trata de un fenómeno típicamente urbano, ya que apenas tres de estos gruposresiden en la Periferia: la mayoría pertenecen a la ciudad de Madrid (30) o a municipios de laCorona metropolitana (19). Los tipos que más frecuentemente realizan publicaciones son elempresarial y el feminista (más del 40%); el menos propenso a hacerlo es el de las asociacionesculturales (el 15%).

..//..

41

Tabla 10

PERIODICIDAD DE LAS PUBLICACIONES

Periodicidad Asociaciones %

Semanal o quincenal 2 3,6

Mensual o bimensual 10 17,9

Trimestral 18 32,1

Cuatrimestral o semestral 10 17,9

Anual 9 16,1

Esporádica 7 12,5

TOTAL 56 100

En cuanto a la periodicidad con que aparecen tales publicaciones se observa que lo máshabitual son las publicaciones trimestrales, que existen otras dos modalidades frecuentes(mensual-bimensual y cuatri-semestral) y que el 28% publica sólo un número, o menos, duranteel año. Sólo dos asociaciones tienen publicaciones de aparición quincenal o semanal.

- - - - - - - - -

42

21) Más aún: en la historia reciente del asociacionismo en España se ha constatado la constitución de grupos“inexistentes” (en el sentido de trabajo colectivo, de fomento de la vida asociativa, etc.) con el fin de aprovechar laposibilidad de acceder a subvenciones bajo el rótulo de asociación sin fines de lucro, aunque el beneficio se limite-en muchas ocasiones- a las personas que promueven la iniciativa.

6. VÍNCULOS ASOCIATIVOS

En este apartado vamos a detenernos en las relaciones que las distintas asociaciones demujeres establecen con entidades de segundo o tercer grado (federaciones y Consejo de laMujer). Este tipo de vínculos formales entre asociaciones pueden ser un indicador de superacióndel “minifundismo” asociativo, de que el trabajo en un ámbito local puede ser compatible conuna confluencia de carácter globalizador -en federaciones de afines- y/o de tipo plural -asociaciones diversas en el Consejo de la Mujer-.

Sólo nueve de las 289 asociaciones estudiadas (es decir, el 3%) no está dada de alta enel Registro de Asociaciones, requisito indispensable para tener existencia legal. Una parte deéstos acaba de constituirse y es posible que en breve plazo realicen dicho trámite; el resto songrupos más o menos informales que, llegado el caso, cuentan con un apoyo institucional que lesbrinda cobertura (por ejemplo, grupos parroquiales). Estos datos ponen de manifiesto que elmaterial en el que se basa este informe se circunscribe casi exclusivamente al movimientoasociativo legalizado; por tanto no conocemos las características de los grupos informales demujeres que puedan existir en la Comunidad de Madrid, más allá de lo apuntado en el capítulo1.

La formalización de una asociación con todos los requisitos legales es un trámite sencilloque no supone desembolsos económicos significativos: basta con la firma de tres personasadultas, la redacción de unos estatutos (que, habitualmente, son copiados de los de otro grupoya legalizado) y un acta de constitución que se presentan ante el registro correspondiente. Mástarde habrá que comprar y legalizar libros de actas, socios y contabilidad y dar de alta a laasociación ante la delegación de Hacienda correspondiente a fines de obtener un Código deIdentificación Fiscal. Por otro lado, los fondos públicos destinados a subvencionar lasactividades de asociaciones sin fines de lucro son un estímulo poderoso para la formalizaciónde las actividades de grupos existentes21. Teniendo en cuenta estas facilidades parece que elúnico factor que impide que los grupos que funcionan informalmente se transformen enasociaciones con reconocimiento jurídico es que no hay consciencia de su necesidad, o bien lafalta de voluntad y/o capacidad de sus integrantes para asumir dicha tarea. En todo caso, pareceque una institución dedicada a fomentar el asociacionismo femenino, como el Consejo de laMujer, tiene en este terreno un campo de acción importante.

Volviendo al ámbito de las asociaciones ya legalizadas, núcleo del material recogido pornuestra encuesta, hemos indagado acerca de la pertenencia o no de cada agrupación a unafederación. Desde un punto de vista, un alto índice de afiliación a organizaciones de segundogrado (asociación de asociaciones) indica la capacidad de actuar en un ámbito local sin perderde vista una acción de amplio alcance; denota una visión “macro” de los problemas sociales (queno se agotan en el entorno inmediato) y una capacidad de confluencia y organizaciónimportantes. Sin embargo, sin quitar validez a esta lectura, cabe señalar que la dinámica de partedel movimiento asociativo español se ha realizado dentro de la dinámica arriba-abajo, es decir

43

22) Es importante señalar que no todas las integrantes del Consejo han respondido a la encuesta. En unoscasos la no respuesta se ha debido a crisis o parálisis de la asociación, en otros a desinterés por el estudio o a faltade tiempo para hacerlo (a pesar de haber recibido con tiempo el cuestionario y las llamadas telefónicas pertinentes)

que muchas veces son los grupos organizados los que van buscando personas afines paraconstituir “sucursales” en ámbitos territoriales delimitados. Obviamente, este mecanismo puedellegar a producir -a medio plazo- un enriquecimiento del movimiento asociativo, pero en unprimer momento no cabría interpretar los porcentajes de afiliación a federaciones como unamanifestación de la confluencia de grupos dispersos previamente existentes. Teniendo en cuentaestas matizaciones veamos los que indican las cifras. La mayoría (71%) de las asociaciones noestán integradas en ninguna federación, por tanto sus vínculos con otros grupos organizados soncircunstanciales o bien inexistentes (en ocasiones existe una relación más estrecha entreasociación de mujeres y administraciones públicas que entre distintas asociaciones); estacircunstancia es mucho más frecuente entre los grupos de la Periferia (86%) y entre los tiposcultural y de formación. Teniendo en cuenta que éstas son las agrupaciones de más recientecreación, nos encontramos con que en los pueblos periféricos predomina un asociacionismo queno logra romper con el aislamiento al que se ven abocadas de forma especial las mujeres dedichos municipios. El polo opuesto lo constituyen las 83 asociaciones (el 29%) que estánintegradas en alguna federación, circunstancia que es más frecuente entre la domiciliadas en laciudad de Madrid (47%) y en los tipos religioso, sindical, feminista y cívico-asistencial.

Las federaciones son, generalmente, expresión de la confluencia de grupos con unamisma orientación estratégica; por tanto, requieren una definición -aunque sea mínima- del“perfil ideológico” o de la orientación concreta de la asociación. Desde este punto de vista podríaafirmarse que sólo las agrupaciones que adquieren determinado “nivel de conciencia” puedenplantearse su integración en organismos de tipo federativo. Pero, por otra parte, muchasasociaciones femeninas se definen a sí mismas como plurales, no excluyentes, etc., circunstanciaque incrementa su potencial de crecimiento en el ámbito local, aunque dificulte su proyecciónhacia un marco más globalizador. Sin duda estas cuestiones merecen un análisis y debate másdetallados, que guardan relación con la visión que se tenga del lugar de la condición femeninaen nuestra sociedad y de los medios necesarios para transformarlo; no obstante, este objetivosupera los límites de este informe.

De todas formas, la no integración en una federación no tiene por qué suponer elautomático aislamiento de una asociación de mujeres. Precisamente la existencia del Consejode la Mujer ofrece un marco de confluencia basado en el reconocimiento de la pluralidad y laplena autonomía de sus integrantes. La creación del Consejo procede de una ley promulgada porel Parlamento regional con fecha 2 de abril de 1993. Se trata, por tanto, de una entidad deexistencia reciente cuyos fines principales son fomentar y dar cauce al asociacionismo femeninoen la región y ser interlocutor válido ante la administración autonómica en lo referente a lasituación de las mujeres. Hasta la fecha sus integrantes son 55 organizaciones, entre asociacionesy federaciones que actúan en el ámbito regional. ¿Qué relación guardan con el Consejo lasasociaciones estudiadas por nosotros?

En la Tabla 11 se observa que sólo el 15% de las asociaciones detectadas pertenecen alConsejo, circunstancia que se da más frecuentemente en los grupos de la ciudad de Madrid yentre los tipos sindical, feminista, empresarial y cívico-asistencial22. Además no existe una

44

y en otro a una negativa explícita a colaborar con el estudio.

identificación clara de la entidad, ya que 29 asociaciones dijeron pertenecer a la misma cuandoen realidad no son integrantes (probablemente existe una confusión con algún organismo público-como la Dirección general de la Mujer de la Comunidad de Madrid-, lo que demuestra que enestos casos la imagen del Consejo no es la de una entidad de las propias asociaciones sino la deun organismo burocrático, asimilable a la administración). Por otro lado, resulta más llamativoque tres miembros del Consejo declarasen en la encuesta que no pertenecen al mismo,circunstancia que indica un vínculo débil, puesto que este organismo no es conocido por todaslas mujeres que integran el equipo directivo.

Tabla 11

RELACIÓN DE LAS ASOCIACIONES CON EL CONSEJO DE LA MUJER

Pertenencia al C. de la Mujer Asociaciones % % acumul.

Sí pertenece 38 14,3 Sí:

Pertenece, dice que no 3 0,7 15%

No pertenece 212 74,5 No:

No pertenece, dice que sí 29 10,5 85%

Ambas circunstancias pueden explicarse por lo reciente de la constitución del Consejo,hecho que impide que exista una imagen definida, producto de las actividades realizadas.Además, es probable que exista una influencia de la “cultura de la subvención” que lleva a estarpresente, sin el suficiente debate previo, en cuanto foro pueda (real o imaginariamente) facilitarel acceso a recursos económicos para las asociaciones. ¿En qué medida las asociaciones ven alConsejo como una “asociación de asociaciones”, producto de la confluencia autónoma deiniciativas de base o, en cambio, lo perciben como otro entramado superestructural al queconviene adherirse por puro pragmatismo, sin identificarlo como algo propio? Cuestión sin dudainteresante, que no puede responderse cumplidamente basándonos sólo en el material aportadopor esta investigación.

En el Mapa 5 se muestra la implantación del Consejo en el territorio de la regiónmadrileña, indicando el número de asociaciones radicadas en cada uno de los municipios. Seobserva que sólo en el municipio de Madrid existe más de una asociación afiliada. Además laimplantación se reduce a 16 localidades además de la capital. Comparando esta representacióncon la ofrecida en el Mapa 2 se constata que existe un terreno para la expansión del Consejotanto en extensión (zonas donde no existe representación) como en intensidad (captar nuevasasociaciones en municipios en los que ya hay algún miembro).

45

MAPA 5ASOCIACIONES MIEMBROS DEL CONSEJO DE LA MUJER

SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL

46

Queda, por tanto, un 85% del movimiento asociativo femenino que no pertenece alConsejo de la Mujer. ¿Cuáles son los motivos que explican esta no pertenencia? ¿Quécaracterísticas tienen estas asociaciones? En primer lugar hay que señalar que la mayoría (62%)de las asociaciones no integrantes del Consejo desconocen su existencia, entre estas 129asociaciones encontramos más frecuentemente a las más alejadas de la capital (en primer lugarlas de la Periferia y a continuación las de la Corona metropolitana) y a las de tipo cultural. Estaprimera constatación pone de manifiesto la necesidad de realizar una campaña informativa quedé a conocer la existencia y objetivos del Consejo. Partiendo de estos datos parecería que eldéficit informativo es la explicación de la no participación en el Consejo; sin embargo, existenotros 80 grupos que lo conocen y no forman parte del mismo (mayoritariamente radicados enMadrid, de tipo feminista y cívico-asistencial). ¿Cuáles son, pues, las razones que explican estafalta de integración?

Antes de responder a la cuestión es necesario señalar cuáles son los criterios que fija laley para la admisión de miembros del Consejo. El artículo 3º de la ley de creación distingue tresmodalidades:

a) asociaciones de mujeres o federaciones de las mismas, con ámbito en la Comunidadde Madrid, inscritas en el Registro de Asociaciones que tengan al menos 50 afiliadas;b) áreas de mujeres de asociaciones legalmente constituidas que constituyan una entidaddiferenciada dentro de la misma, con autonomía, capacidad de representación y con almenos 50 afiliadas;c) secciones de la mujer de los sindicatos más representativos.

Además, pueden integrarse en calidad de observadores representantes de Fundacionescon área específica de mujer, asociaciones de mujeres de ámbito estatal, Consejos de la Mujerde otras comunidades autónomas y representantes de partidos políticos con implantación en lacomunidad autónoma.

Por tanto, sólo los grupos legalmente constituídos que tengan más de 50 integrantespueden aspirar a formar parte del Consejo de la Mujer. Por otra parte, la incorporación de unafederación al Consejo excluye la de sus componentes por separado (art. 4º, 2). Estos criterios nospermiten distinguir entre las asociaciones que no pueden aspirar a ser miembros y aquéllas quepotencialmente pueden serlo.

Cuando se pregunta a las asociaciones por los motivos de su no pertenencia al Consejola mayoría alega falta de información (68%, 140 asociaciones), rúbrica bajo la que se incluyentodas las que no conocen la existencia del Consejo y algunas que desconocen los requisitos paraintegrarse en el mismo. En estas circunstancias se encuentra buena parte de las asociacionesculturales y de formación, especialmente las radicadas en la Corona metropolitana y la Periferia.Otro de los motivos argumentados es la falta de tiempo o medios (13%, 26 asociaciones), queremite a la débil infraestructura de las asociaciones, que no encuentran la forma de acercarse alConsejo, a pesar de conocerlo y de no tener prevenciones en su contra; en este caso los gruposmás afectados son los que cuentan con un núcleo activo reducido (especialmente las definidascomo culturales, de formación y feministas) y/o las que se encuentran más alejadas de la ciudadde Madrid, sede del Consejo. En tercer lugar aparece un núcleo que afirma no reunir losrequisitos necesarios (8,5%, 17 agrupaciones); se trata, por tanto, de asociaciones que conocen

47

el Consejo y probablemente han intentado integrarse en el mismo, generalmente son colectivosdomiciliados en la capital, entre los que destacan los tipos cívico-asistencial y feminista. Porúltimo aparece un grupo minoritario que tiene la intención o se encuentra en vías de integración(4,5%, 9 asociaciones) al Consejo; nuevamente destacan aquí asociaciones de la ciudad deMadrid, de tipo feminista y cívico-asistencial. Además, hay otras 15 asociaciones que no sabenexplicar los motivos de su no integración en el Consejo.

Si en lugar de la opinión de las entrevistadas tenemos en cuenta el criterio objetivo delnúmero de socias o afiliadas, podemos construir una tipología en función de la “cercanía” de lasasociaciones al Consejo de la Mujer:

- en el polo más cercano situamos a los actuales miembros (14%, 41 asociaciones); - en el más alejado a los que no cumplen el requisito del número mínimo de socias, loque les impide integrarse (26%, 75 asociaciones);- en situación intermedia encontramos a las asociaciones no-miembros, legalizadas anteel registro de asociaciones y con más de 50 afiliadas, que constituyen el colectivo demiembros potenciales (60%, 174 asociaciones). No podemos determinar con precisiónen qué medida este conjunto cumple todas las condiciones requeridas, ya que algunaspueden ser miembros de una federación que ya esté integrada en el Consejo (lo que lasincluiría en el apartado de “no integrables”). Para tener en cuenta esta posibilidad,distinguimos dentro de este núcleo intermedio, las que son miembros de una federación19%, 54 asociaciones) de las que son sin duda integrables en el Consejo (42%, 120asociaciones).

La situación del conjunto de asociaciones respecto al Consejo queda reflejada en elGráfico 10 . Según esta información existen entre 120 y 174 asociaciones que reúnen losrequisitos para integrarse en el Consejo. Además, buena parte de las 75 que hoy no reúnen losrequisitos pueden hacerlo en el futuro si alcanzan las 50 socias.

..//..

48

Gráfico 10

TIPO DE VÍNCULO DE LAS ASOCIACIONES CON ELCONSEJO DE LA MUJER

A continuación sintetizamos, de forma esquemática, los rasgos principales queconfiguran el perfil de los miembros actuales y potenciales del Consejo.

* Miembros actuales: tienen mayor importancia entre las asociaciones de la ciudad de Madrid(25,5%) y de municipios con menos de 2.000 habitantes (18%); las constituidas antes de 1976o entre 1981-1990, las que tienen más de 100 socias o afiliadas y más de 500 usuarias obeneficiarias (36%); las de ámbito regional o comarcal (35%); y las de orientación sindical,feminista, cívico-asistencial y empresarial. En síntesis: son asociaciones “grandes”, radicadasen Madrid, con ámbito supramunicipal y orientación militante o profesional.* Miembros potenciales no federadas: tienen más peso entre las agrupaciones de la Periferia(53%), en municipios con menos de 20.000 habitantes, con ámbito de actuación de barrio odistrito; entre las creadas a partir de 1991, las que tienen entre 50 y 99 socias y entre 50 y 200beneficiarias, las de orientación cultural y empresarial. En resumen: son asociaciones depueblos, de ámbito local, tamaño medio y orientación cultural.

49

* Miembros potenciales federadas: destacan entre las de la ciudad de Madrid y en municipiosde la Corona entre 20.000 y 100.000 habitantes; entre las creadas antes de 1980, las que tienenmás de 200 socias y beneficiarias, las de ámbito regional o supra-regional, las que no se dirigensólo a la población femenina y las de orientación religiosa, feminista y cívico-asistencial. Portanto, son asociaciones grandes, antiguas, radicadas en ciudades y de orientación militante oprofesional.

Como puede observarse el perfil del tercer bloque (no miembros federadas) tienecaracterísticas similares al primero (miembros actuales), salvo su mayor presencia en la Coronametropolitana. Es posible que en algunos casos se trate de asociaciones locales integradas enfederaciones que ya son miembros del Consejo, aunque en general no parece ser éste el caso.

- - - - - - - -

50

7. INFRAESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN

La mayoría de asociaciones cuenta con locales para funcionar, material para realizar susactividades (casi el 90%) y teléfono con el cual contactar (algo más del 80%); con todo, entreel 10% y el 15% carece de esta infraestructura básica. Además, en el 78% de los casos sefunciona en locales cedidos lo que, por un lado, da muestras del apoyo institucional que recibenlas asociaciones de mujeres y, por otro, evidencia un importante grado de dependencia yprecariedad en estos aspectos; un 12% cuenta con locales alquilados y apenas el 4% los poseeen propiedad. Algo similar ocurre con el mobiliario básico para el funcionamiento de laasociación: aunque el 23% de las asociaciones lo detenta en propiedad, para el 64% es materialcedido y un 10% no cuenta con ninguno. En cambio, el material para actividades es cedido sóloen el 6% de los casos. La disponibilidad de locales, teléfono y material para actividades es másfrecuente entre las asociaciones radicadas en la Corona metropolitana que entre las de la ciudadcapital y la periferia; dado que estos elementos son por lo general cedidos puede deducirse queen estos municipios el asociacionismo femenino cuenta con un apoyo institucional más fuerteque en el resto de la región.

Tabla 12DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE LAS ASOCIACIONES (en %)

Recurso Tiene Le falta No necesita

Locales 89,0 9,3 1,8

Teléfono 83,2 15,0 1,7

Material para actividades 89,4 9,3 1,8

Ordenador 18,9 79,3 1,8

Televisor o video 17,2 80,7 2,1

Fax 15,4 82,5 2,1

Fotocopiadora 12,7 85,6 1,8

Los datos de la Tabla 12 indican que, salvo estos tres elementos, gran parte de lasasociaciones carece de instrumentos necesarios para su funcionamiento. Sólo un 2% dice noposeer ni necesitar los recursos citados en la tabla; en cambio, alrededor del 80% echa en faltala disponibilidad de fotocopiadora, fax, televisor o reproductor de videos y ordenador. Entre laminoría que posee estos instrumentos destacan asociaciones radicadas en la ciudad de Madridlas que, sea por sus propios recursos o por el apoyo institucional, cuentan con medios quefacilitan la gestión burocrática, la comunicación y la difusión de sus actividades.

Por otra parte, 45 de las asociaciones estudiadas (el 16%) cuenta con personalremunerado a su servicio. Esta circunstancia es mucho más frecuente entre los grupos radicadosen la ciudad de Madrid (34%) y apenas se verifica en los de la Periferia (3%); por su orientaciónlos tipos más representados son el cívico-asistencial, feminista, empresarial y sindical. En lamayor parte de los casos (30 asociaciones) se trata de profesionales contratados, cuya dedicación

51

23) Conviene recordar que el factor económico no tiene la misma importancia en todos los casos, y está enfunción de los objetivos y actividades de cada grupo.

24) El 16% de las asociaciones encuestadas (o sea, 47 de ellas) no supo o quiso responder a esta cuestión.Por tanto, todo lo referido al monto de las cuotas de socias se basa en la información suministrada por 242asociaciones.

es a tiempo parcial (media jornada o menos) en el 70% de los casos; se trata de asociaciones deorientación cívico-asistencial y de formación. En otro grupo, constituido por 11 asociaciones,las personas remuneradas son profesionales y miembros de la junta directiva; en estos casos lodominante es la dedicación a jornada completa y destacan los tipos sindical, feminista yempresarial. Por último aparecen otros 5 casos en los que el personal retribuído es exclusivamen-te miembro del equipo directivo, que suele tener una dedicación inferior a la media jornada; éstasson asociaciones de orientación cultural y de tiempo libre.

Como tendremos ocasión de comprobar más adelante, la importancia que se otorga a cadauno de los elementos citados (locales, infraestructura, personal) es desigual. Pero antes deconocer cuáles son las necesidades más sentidas del asociacionismo femenino veamos cuáles sonsus fuentes de financiación23. El 89% de las asociaciones encuestadas se financia, en todo o enparte, con las cuotas de sus socias o afiliadas; las proporciones son mayores entre las de tipocívico-asistencial y cultural-ocio (más del 90%), y entre los grupos radicados en la Periferia. El67% recibe algún tipo de subvención; esta circunstancia es más habitual en la ciudad de Madridy entre los grupos feministas (83%), cívico-asistencial (76%) y de formación (71%). Sólo untercio de los grupos encuestados (el 33%) percibe ingresos por actividades que desarrolla; en estecaso destacan los grupos cívico-asistenciales (48%) y los radicados en la Periferia. Apenas el15% del total cuenta con recursos económicos procedentes del cobro por servicios prestados, seaa sus socias, a la población en general o a diversas instituciones; este caso es más frecuente entrelas asociaciones de la ciudad de Madrid y entre los tipos empresarial, cívico-asistencial (más del30%) y feminista (23%). Por último, algo menos del 4% de las asociaciones de mujeres cuentacon otras vías de ingresos.

De lo anterior podemos deducir que las asociaciones de orientación cívico-asistencial sonlas que cuentan con una estructura de recursos económicos más diferenciada, pues participan deforma destacada en las cuatro modalidades principales. Las de orientación feminista cuentanespecialmente con ingresos por subvenciones y por la realización de actividades. Las de tipocultural se basan principalmente en las cuotas de sus socias. Las empresariales destacan por laventa de servicios y las de formación por su dependencia de las subvenciones.

Según lo anterior, las dos fuentes de ingreso más habituales entre estas asociaciones sonlos que provienen de las cuotas de sus afiliadas y de las subvenciones institucionales. Sinembargo, la frecuencia con que aparecen ambos elementos no nos indica nada respecto a sucuantía. Respecto al monto global de las cuotas durante un año se observa una gran variedad desituaciones. Por un lado, el 10% de las asociaciones que responden a esta pregunta24 declaran notener ningún ingreso por este concepto; en el otro extremo, un porcentaje idéntico recauda másde un millón de pesetas anuales por contribución de sus afiliadas. Un 20% ingresa un montoinferior a las 100.000 pesetas por año. El contingente más numeroso es el formado por lasasociaciones que suman entre 100 y 200.000 pesetas (22%) y entre 200 y 500.000 (26%). Otro11% se sitúa en el intervalo entre las 500.000 y el millón anual.

52

Gráfico 11MONTO GLOBAL ANUAL DE LAS CUOTAS

Llama la atención la existencia de 25 asociaciones que declaran no percibir ingresos porcontribuciones de sus miembros. ¿Qué características tienen estos grupos? Destacan las deámbito local (municipal o de barrio), radicadas en la Corona metropolitana (en municipios conmás de 100.000 habitantes) y en la ciudad de Madrid, con bajo número de socias y dedicadas a“otros” objetivos (es decir, grupos con objetivos específicos, diferenciados de los másampliamente compartidos por el conjunto de asociaciones de mujeres). En cuanto a los que sícuentan con ingreso por cuotas, hay que destacar que, en general, entre las que recaudan menosde 500.000 pesetas por año predominan las radicadas en ámbitos rurales; por el contrario, porencima de dicha cifra es más frecuente encontrar grupos de la ciudad de Madrid y, acontinuación, de la Corona metropolitana.

En cuanto a las subvenciones recibidas durante el año 1995 aumenta el número deasociaciones que no responde a la pregunta: en este caso son 65, es decir el 23% de lasencuestadas. Cabe interpretar esta mayor reserva como un mecanismo defensivo ante laposibilidad de que la investigación fuese un mecanismo de control de las asociaciones encargadopor alguna instancia “superior”; sólo en una pequeña parte de estos casos el silencio se justificaen el desconocimiento de la persona informante. Por tanto, los datos que siguen proceden de lainformación ofrecida por 224 asociaciones . En primer lugar, hay que constatar -como ya vimos-que el ingreso por subvenciones es bastante menos frecuente que el procedente de las cuotas: el

53

25) Conviene recordar nuevamente el carácter coyuntural de la encuesta. Hay que tener presente que lainformación presentada es una foto fija, referida a un único año, y no prejuzga lo acontecido anteriormente. Porejemplo, algunas asociaciones han respondido que en 1995 no recibieron subvención alguna, aunque sí lo hicieronen años anteriores.

37% afirma que durante el año anterior no recibió ninguna subvención25. ¿Qué característicastienen estas 83 asociaciones? Esta situación es más habitual entre las radicadas en municipiosde la Periferia que en las demás áreas de la comunidad autónoma, entre las de ámbito deactuación local, creación reciente (a partir de 1991) y con orientación cultural, de ocio y tiempolibre. Las hay de diversos tamaños (número de socias), lo que sugiere que la ausencia desubvención no se explica porque se trate de grupos pequeños, sino más bien por su desconoci-miento o incapacidad para realizar las solicitudes correspondientes (asociaciones no especializa-dos, con escaso rodaje y alejadas de los centros administrativos).

Gráfico 12 MONTO DE LAS SUBVENCIONES RECIBIDAS EN 1995

Tras este numeroso grupo se sitúan otros tres de similar magnitud: las que percibieronmenos de 200.000 pesetas (16%), las que ingresaron entre 200.001 y 500.000 (13%) y las querecibieron exactamente 200.000 (16%), cifra que ha sido el “estandard” fijado por laadministración autonómica para buena parte de los colectivos de mujeres subvencionados.Menos numerosas son las que recibieron entre medio millón y un millón de pesetas, y las quehan superado esta última cifra (menos del 10% cada grupo). La suma de 200.000 pesetas es lapercibida más habitualmente entre los grupos de la periferia y los de orientación cultural.Alrededor de esa cifra, por encima o por debajo, reciben con más frecuencia los grupos de laCorona metropolitana, y los tipo de formación, cultural y religioso. Las que percibieron más de

54

400.000 pesetas son las más urbanas (en primer lugar las de Madrid y luego las de la Corona)y los tipos cívico-asistencial, empresarial, sindical y feminista.

Para terminar con lo concerniente al volumen de los ingresos en concepto de cuotas ysubvenciones, la Tabla 13 recoge el importe total recaudado por ambos conceptos en elconjunto de la Comunidad de Madrid y en cada una de las Áreas de municipios consideradas.En cada caso se consigna el monto dinerario, el número de asociaciones informantes y elporcentaje del dinero total (en toda la comunidad) que corresponde a las asociaciones de cadauna de las comarcas. Teniendo en cuenta que éstas son las dos principales fuentes definanciación los datos de la tabla dan una idea bastante aproximada de la magnitud de lospresupuestos manejados por las asociaciones de mujeres en la Comunidad de Madrid.

Comenzando por las cuotas se observa una muy diversa capacidad de recaudación, puestoque 64 asociaciones de la ciudad de Madrid ingresan el 67% del total recaudado en la región,mientras que las 59 de la Corona metropolitana Sur apenas producen un 11%, cifra similar a laingresada en la Corona Este por sólo 24 asociaciones. Los datos de la octava columna de la tablamuestran el ingreso medio en concepto de subvenciones por cada asociación en cada una de lascomarcas. Se pone de manifiesto la diferencia existente entre el promedio de la ciudad de Madrid(1,6 millones por asociación) con el resto de la región. La segunda zona más favorecida es laCorona Este donde la media no llega a la mitad de esa cifra (700.000 pesetas). En el resto de laregión las cifras oscilan alrededor de las 200.000 pesetas, excepto en la Corona Sur dondealcanzan las 307.000. Considerando el conjunto de asociaciones estudiadas, la media de ingresosanuales por este concepto se establece en 688.000 pesetas, pero si excluímos a los gruposdomiciliados en la ciudad de Madrid la cifra desciende hasta las 316.400 pesetas por año. Estasdiferencias pueden atribuirse a dos circunstancias. En primer lugar, el mayor número de mujeresasociadas en la ciudad de Madrid que, como vimos en la Tabla 1, representan el 61% de lasafiliadas a grupos de mujeres en toda la región. En segundo lugar, un mayor compromiso conla asociación, que se expresa en cuotas más elevadas, sea por el tipo de contraprestaciones quese reciben o por una vinculación ideológica más fuerte que la existente en los grupos de laCorona y la Periferia madrileñas.

En cuanto a la subvenciones ingresadas durante 1995, los 167 millones declarados sedistribuyen de manera aún más desigual. Los grupos de la ciudad de Madrid acaparan el 87%de los 167.000.000 mencionados. Las demás comarcas no llegan al 2% de dicha cifra, aexcepción de la Corona Sur que se aproxima al 5% del total. La última columna de la tablamuestra la media de subvención por cada asociación en las distintas comarcas. En Madrid capitalla cifra supera los dos millones de pesetas mientras que en el resto de las zonas no llega a ladécima parte de esa cifra. El promedio para todas las asociaciones de la región se establece en767.000 pesetas de subvención por grupo, pero excluyendo a las domiciliados en la ciudad deMadrid desciende hasta 141.000 pesetas. Obviamente no puede afirmarse que todas lasasociaciones de la capital perciban mayores subvenciones que cada una de las radicadas en elresto de la región. Lo que se pone de manifiesto es que en la capital residen las asociaciones“grandes” (federaciones, asociaciones de ámbito regional) y, probablemente, las que tienen máscapacidad de elaborar proyectos susceptibles de ser subvencionados, sea por su calidad o por elprestigio o capacidad de presión de las integrantes del colectivo. En todo caso, no parece que elcriterio dominante para la adjudicación de subvenciones sea el número de mujeres beneficiarias

55

de la acción asociativa, puesto que los resultados muestran una correlación baja entre ambasvariables.

Tabla 13INGRESOS POR CUOTAS Y SUBVENCIONES

POR ÁREAS DE MUNICIPIOS

Área Cuotas* Asoc. % Subv.95* Asoc. % Cuota/Asoc. Subv/Asoc.

Madrid 107.831 (64) 66,5 145.800 (66) 87,2 1.685.000 2.209.000

C. Sur 18.123 (59) 11,2 8.115 (48) 4,9 307.000 169.000

C. Norte 1.800 (10) 1,1 1.015 (7) 0,6 180.000 145.000

C. Este 16.772 (24) 10,3 2.819 (19) 1,7 699.000 148.000

C. Oeste 2.419 (9) 1,5 1.764 (10) 1,1 269.000 176.000

P. SurEste 5.670 (19) 3,5 2.175 (20) 1,3 298.000 109.000

P. NorOeste 3.384 (18) 2,1 950 (15) 0,6 188.000 63.000

P. SurOeste 2.482 (15) 1,5 2.120 (16) 1,3 165.000 133.000

P. Este 2.114 (9) 1,3 775 (8) 0,5 235.000 97.000

P. Norte 1.655 (9) 1,0 1.642 (9) 1,0 184.000 182.000

TOTAL 162.250 (236) 100 167.175 (218) 100 688.000 767.000

Excluyendo Asociaciones de la ciudad de Madrid: 316.400 141.000 (*) Cifras en miles de pesetas.

Además de conocer la cuantía de las subvenciones parece interesante conocer quédestino se da en las asociaciones de mujeres a estos fondos. Las cifras de la Tabla 14 indican queen casi todos los casos se los emplea, en parte o totalmente, a financiar actividades realizadas.Una mayoría, aunque menos notable, emplea parte de las subvenciones en gastos de manteni-miento de la asociación (locales, luz, teléfono, material de oficina, etc.). En cambio, sólo unatercera parte de las que responden (71 asociaciones) dedican estos ingresos a cubrir los gastosde personal remunerado. Sólo 8 agrupaciones utilizan este dinero para otros destinos diferentesa los tres mencionados.

Tabla 14DESTINO HABITUAL DE LAS SUBVENCIONES RECIBIDAS (en %)

Destino Sí No

Actividades 97,5 2,5

Mantenimiento 60,1 39,9

Personal 36,0 64,0

Otros 4,8 95,2

56

Puesto que en casi todos los casos se emplea dinero de subvenciones para sufragaractividades, no tiene especial interés conocer las características de las asociaciones que realizanesta práctica. En cambio, sí interesa conocer las de quienes emplean este recursos para gastosde mantenimiento y retribuciones de personal. En cuanto al mantenimiento, el caso es másfrecuente se da en la ciudad de Madrid (78%), entre las que reciben subvenciones superiores alas 400.000 pesetas (71%) o al millón (81%), las que tienen más de 100 socias y las que recaudanpor cuotas más de 500.000 pesetas (70%). Las que emplean parte de la subvención recibida engastos de personal son, obviamente, las que cuentan con personal remunerado, las que tienenmás de 200 socias, las radicadas en la ciudad de Madrid o en municipios con menos de 2.000habitantes y las que reciben mayores subvenciones (superiores a 200.000 pesetas). En resumen,parece que el destino primer destino de las subvenciones es el de financiar actividades de lasasociaciones. A medida que crece el monto de las mismas, (ligado al tamaño de la asociación ya su proximidad a Madrid), parte del dinero se emplea también en gastos de mantenimiento y engastos de personal (en los casos en que existe esta figura).

- - - - - - - -

57

8. NECESIDADES MÁS SENTIDAS

En este último capítulo vamos a analizar cuáles son las carencias más habitualmentemencionadas por las portavoces de las asociaciones estudiadas. El cuestionario recogió, de formaabierta, una amplia variedad de cuestiones que posteriormente fueron codificadas y reducidasa la tipología que aparece en la Tabla 15. (La suma de los resultados supera el 100% pues se diola posibilidad de mencionar hasta dos cuestiones más sentidas).

Las cifras indican que la gran mayoría de las asociaciones encuentra sus mayoresdificultades en el terreno económico: alrededor del 60% de los casos menciona esta cuestión,aunque bajo dos formas que hemos querido presentar de forma diferenciada: por una parte lasque reclaman mayores ingresos, sin prejuzgar el destino de los mismo; por otra, las que pidendirectamente mayores subvenciones, así como un mecanismo más ágil, menos burocrático ytransparente para su concesión. Sobre este particular son varias las asociaciones que destacanla dificultad de acceder a subvenciones para grupos que no tienen infraestructura administrativani práctica para solventar los diversos trámites burocráticos. En todo caso, aun reconociendo laimportancia del apoyo institucional al movimiento asociativo, resulta llamativo que para untercio de las asociaciones su futuro económico esté supeditado principalmente al logro demayores subvenciones. En la ciudad de Madrid se reclaman más a menudo mayores ingresos yen la Periferia más y mejores subvenciones. Los más inclinados al reclamo económico son losgrupos de orientación empresarial y feminista, las que trabajan de cara a colectivos específicosde mujeres y las que tienen más de un centenar de afiliadas.

Tabla 15NECESIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES

NECESIDAD %

Locales e infraestructura 37,4

Subvenciones 30,4

Mayores ingresos 25,9

Más participación y apoyo 24,5

Formación de las socias 12,6

Personal administrativo 3,8

Apoyo institucional 1,3

La segunda gran cuestión tiene que ver con el ámbito físico de funcionamiento de cadagrupo: los locales y la infraestructura. El 37% de asociaciones que menciona este aspecto comouna necesidad no cubierta presenta una gama de situaciones diferenciadas: desde las que carecende local hasta las que desean adquirir uno o en propiedad, pasando por las que reclaman mayor

58

26) Son frecuentes expresiones que tienden a responsabilizar (o culpabilizar) a las mujeres “de base” yexcepcionales las que ponen el acento en las dificultades o falta de capacidad de las dirigentes y animadoras.

espacio o uno (aunque sea cedido) de uso exclusivo, pues actualmente deben compartirlo conotros. Esta necesidad es sentida por igual cualquiera sea el área geográfica de la Comunidad deMadrid, predomina entre los grupos de orientación cultural, ocio, tiempo libre y feministas y esindependiente del número de miembros de la asociación.

Gráfico 13NECESIDADES MÁS FRECUENTES DE LAS ASOCIACIONES

Otro punto significativo tiene que ver con un reclamo dirigido no hacia el mundoinstitucional sino al contexto social, en particular al colectivo de mujeres. En este caso, que escompartido por la cuarta parte de las asociaciones, se destacan las dificultades para conseguirla participación efectiva de las mujeres en los distintos colectivos y, en menor medida, el apoyode la sociedad civil a las asociaciones. Lo que domina es una queja de las minorías activasrespecto a la dificultad que encuentran para movilizar a otras mujeres, lo que con frecuencia seexpresa como crítica ante la supuesta pasividad de éstas26. En este caso los grupos más

59

concernidos son los radicados en la Periferia y la Corona metropolitana, los de orientacióncívico-asistencial o cultural, los que centran su actividad en sus propias socias, y los que tienenentre 25 y 100 afiliadas.

El último apartado que obtiene una mención significativa, aunque minoritaria, es elreferido a la formación de las mujeres integradas en el movimiento asociativo. En estos casosse hace mención a dinámicas de funcionamiento (cómo conseguir más participación y efectividaden el trabajo), a organización del trabajo rutinario (información sobre subvenciones, forma deelaborar proyectos, etc.) o aspectos vinculados a intereses específicos de ciertas agrupaciones.La formación se echa en falta especialmente entre las asociaciones urbanas (ciudad de Madridy Corona metropolitana), en los grupos dedicados a la formación y los de orientación cívico-asistencial, con menos de 50 socias y que se dirigen a colectivos específicos de mujeres (no a suspropios miembros).

En general, se observan tres perfiles diferenciados en cuanto a la expresión denecesidades no cubiertas. En primer lugar, las 189 asociaciones que dirigen su actividad a lapoblación femenina en general, que registra porcentajes similares a los presentados en la Tabla15. En segundo lugar, 31 colectivos cuya acción es marcadamente “exógena” (dirigida hacia no-socias) que reclaman apoyo cifrado en cuestiones concretas, sean de índole material (dinero,locales, personal administrativo) o inmaterial (formación). Por último, otros 48 grupos cuyaactividad se centra en sus propias afiliadas que echan en falta en primer lugar una mayorparticipación de las mujeres en el movimiento asociativo.

- - - - - - - - - -

60

27) La lista de municipios que componen cada comarca se presenta al comienzo del apartado correspondien-te.

28) Los datos de este capítulo incorporan la información procedente de 296 asociaciones; al incluirse 7cuestionarios más que en la base estadística utilizada en capítulos anteriores pueden observarse ligeras diferenciasen algunos resultados.

9. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO POR ZONAS GEOGRÁFICAS

Una vez analizados los resultados del conjunto de asociaciones encuestadas, esconveniente detenerse con algún detalle en cada una de las zonas o comarcas que conforman laComunidad de Madrid. En los capítulos anteriores hemos venido distinguiendo tres grandesconjuntos: la ciudad de Madrid, la Corona metropolitana y la Periferia; aquí utilizaremos unadivisión que considera diez espacios diferenciados, subdividiendo a la Corona en cuatro (Sur,Oeste, Norte y Este) y a la Periferia en cinco (SurEste, SurOeste, NorOeste, Norte y Este)27. Eneste capítulo comentaremos los rasgos más característicos de las asociaciones existentes en cadauna de las zonas, comparándolos con la media regional; se trata de describir ámbitos máspróximos al entorno de cada asociación, destacando los rasgos genéricos, comunes a la mayoríade grupos domiciliados en cada zona. A fin de no hacer excesivamente reiterativa la exposición,nos limitaremos a señalar dichos rasgos, sin formular explicaciones o interpretaciones en tantoestas ya figuran en el texto de capítulos anteriores. Al final del capítulo se incluyen doce tablasestadísticas cada una de las cuales recoge información de las diez zonas estudiadas y delconjunto de la comunidad autónoma, con el fin de facilitar una lectura comparativa de losdatos28. Además, en el texto se hace referencia a algunos gráficos que permiten visualizar ladistribución de algunas de las variables analizadas.

9.1. Asociaciones radicadas en el municipio de Madrid

En la ciudad de Madrid se han estudiado 95 asociaciones (el 30,8% del total). El 65%tiene ámbito de intervención comarcal, regional o supra-regional; por tanto, la mayoría no limitasu intervención al municipio donde está domiciliada. Esta distinción (actuación a nivel local osupra-local) introduce una diferencia fundamental en las características de las asociaciones. Lasde ámbito local son, en general, asimilables a las que predominan en el resto de la comunidadautónoma; las otras presentan perfiles especiales que iremos señalando a lo largo de laexposición. Por tanto, en cada uno e los aspectos analizados tendremos en cuenta las diferenciasentre estos dos tipos de asociaciones.

Como ya se señaló en páginas anteriores, en la ciudad de Madrid residen las asociacionesque tienen mayor antigüedad: el 70% fue creado antes de 1991 (la media regional es del 52%).Por su orientación destacan los tipos cultural-ocio-tiempo libre (31%) y formación (30%),seguidos por el feminista (13%) y el cívico-asistencial (11%) (ver Gráfico 14). Los dos primerosson claramente predominantes entre las asociaciones de ámbito local (de distrito o barrio); encambio, entre las de ámbito supra-local la importancia de los cuatro mencionados (formación,cultural, feminista, cívico-asistencial) es más uniforme (Gráfico 15). Comparando con losresultados medios de toda la región, en la capital tienen más peso los tipos feminista, cívico-asistencial y empresarial; precisamente los que no actúan sólo en el ámbito local.

61

Gráfico 14ORIENTACION DE LAS ASOCIACIONES

EN LA CIUDAD DE MADRID

Gráfico 15AMBITO DE ACTUACION

(CIUDAD DE MADRID)

62

Los objetivos más frecuentemente mencionados por las asociaciones son los de formación (21%; 52% si el ámbito es el local), igualdad de trato y defensa de derechos (19%;45% en el ámbito supralocal), apoyo, asesoría e información (18%; 36% en el supralocal) yfomento de la participación (16%; 48% en el ámbito local).

Las destinatarias principales de las actividades asociativas es la población femenina engeneral; sin embargo, en Madrid capital tienen más importancia que en el resto de la comunidadlas asociaciones que se dirigen a colectivos específicos de mujeres (17%) y a “otros colectivos”(7%). En cuanto a las actividades realizadas, las más habituales son las charlas, debates ytertulias (52%), formación (49%), talleres (41%), información y asesoramiento (34%), salidasculturales y viajes (26%). Entre los grupos de ámbito local predominan los talleres, charlas ydebates y salidas culturales; entre las de marco supralocal la formación, información yasesoramiento, y también las publicaciones y centros de documentación. En comparación conla media regional las asociaciones de Madrid realizan con menos frecuencia las actividadesmencionadas, a excepción de las dos últimas (información y asesoramiento, y centros dedocumentación).

Gráfico 16DESTINATARIAS DE LAS ACTIVIDADES

(CIUDAD DE MADRID)

63

29) Sus límites son, al norte la Avenida del Mediterráneo; al este la M-30; al sur las Avenidas de la Albuferay de Buenos Aires, y al oeste la M-40.

30) Al norte de la carretera de Barcelona, incluye la Alameda de Osuna y el barrio de Barajas.

31) Distrito limitado al oeste por la Avenida Gral. Fanjul y la calle Valmojado; al norte por la Carretera deBoadilla y la calle Seseña; al este y al sur con el municipio de Alcorcón.

32) Limita al oeste con el distrito 24; al norte con la cale Cebreros; al sur con la Avenida de los Pobladosy al este con la Vía Carpetana y la Avda. de Nuestra Señora. Incluye los barrios Parque Eugenia de Montijo, PuertoChico, Torres de Aluche, Caño Roto y Cerro de la Mica.

La distribución geográfica de las asociaciones en el espacio municipal ha sidocomentada ya en capítulos anteriores. Baste recordar que hay tres distritos con alta concentraciónde grupos: en el 10 (15 asociaciones) y el 4 (11 grupos) todas las entidades estudiadas son deámbito supralocal, por tanto, su domiciliación no es indicativa de una inserción espacialconcreta. En cambio, en el distrito 38 que comprende buena parte de Vallecas29 (9 asociaciones)la mayoría (7) son asociaciones de ámbito local. Las zonas donde mayor incidencia tienen losgrupos de orientación local son, además del distrito citado, el 18, que incluye la parte sur deVallecas (3 asociaciones), y con dos asociaciones cada uno, el 31 (pueblo de Vallecas), 42 (zonade Barajas30), el 24 (Aluche y Campamento31) y el 47 (desde los Cármenes hasta CarabanchelAlto32). En cambio, los distritos donde sólo existen grupos de actuación supralocal son ocupanla zona central de la ciudad (comprendida entre la M-30 y la línea General Perón-ConchaEspina-Ramón y Cajal, al norte), la periferia noroeste (integrada por los distritos postales 29, 35y 39, desde Bravo Murillo-Pº Castellana hacia el noreste, lindando con el hipódromo) y doszonas situadas en el sur-este (distrito 11 -Bº del Lucero- y 19 -Vía Carpetana, Avda. De Oporto,Sta. María de la Cabeza y M-30).

El tamaño de las asociaciones de mujeres es mayor en la ciudad de Madrid que en elresto de la región, pues son más habituales las que tienen más de 200 socias o afiliadas (44%)y beneficiarias o usuarias (69%). En conjunto las asociadas a estos 95 grupos suman alrededorde 38.000 mujeres lo que supone el 3% de la población femenina adulta de la ciudad y el 61%de las asociadas de toda la región. Las usuarias o beneficiarias son alrededor de 90.000, algo másdel 7% de las residentes adultas y el 73% de las usuarias de toda la comunidad autónoma. Estaúltima cifra indica el impacto de las asociaciones de ámbito supra-local, buena parte de cuyasusuarias no residen en la ciudad de Madrid.

En cuanto a los vínculos asociativos, los grupos que pertenecen a alguna federación sonel 47%, muy por encima del promedio regional (29%). Lo mismo ocurre con la pertenencia alConsejo de la Mujer: el 26% de los grupos estudiados es integrante del mismo (la media regionales un 16%). Existen 56 grupos que podrían integrarse si lo desearan (aunque 30 pertenecen afederaciones). Entre los no-miembros la mayoría (53%) conoce la existencia del Consejo.

64

Gráfico 17RELACION CON EL CONSEJO DE LA MUJER

(CIUDAD DE MADRID)

En toda la región se reproduce el mismo orden de importancia entre las fuentes derecursos económicos: cuotas de socias, subvenciones, ingresos por actividades y por ventas deservicios o productos. Entre las asociaciones de la ciudad de Madrid son más habituales lasasociaciones que reciben subvenciones (73% en la ciudad vs. 67% de media regional). En cuantoal monto de los ingresos la mayoría se sitúa en los tramos más altos: el 40% ingresa más 500.000pesetas anuales en concepto de cuotas y el 46% más de 200.000 pesetas por subvenciones; porotra parte, el 17% no cobra cuotas a sus afiliadas (situación más frecuente entre grupos de ámbitolocal). Como ya se señaló (ver Tabla 13), la media global anual por cuotas es de 1.685.000pesetas y el promedio por subvenciónes superó en 1995 los 2.200.000 millones por entidad.Obviamente estas cifras no están uniformemente repartidas y ponen de manifiesto la incidenciade las grandes asociaciones y federaciones -las que reciben subvenciones más cuantiosas- en laciudad capital. Las asociaciones de ámbito supra-local se concentran más en el tramo de ingresospor cuotas entre 100.000 y 500.000 pesetas (las de ámbito local se concentran en los extremosinferior y superior de la escala); en cambio, la mayoría (60%) recibe más de 200.000 pesetas desubvención.

65

Gráfico 18FUENTES DE INGRESO(CIUDAD DE MADRID)

Las carencias de recursos materiales son, en general, menores entre las asociaciones dela ciudad de Madrid; éstas son las que más habitualmente disponen de ordenadores, fax,fotocopiadora y reproductor de video o televisor. No obstante, existe un grupo minoritario cuyaprecariedad supera la media regional: son asociaciones que no disponen de teléfono, locales parareunirse y material para realizar actividades (17-18%). Entre las necesidades más sentidas losgrupos de la ciudad capital ponen más enfasis en los ingresos económicos y en la formación delas socias y dirigentes.

66

Gráfico 19RECURSOS NECESARIOS

(CIUDAD DE MADRID)

9.2. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Sur

La Corona Sur está compuesta por siete municipios, todos típicamente urbanos; sólo unode ellos (Pinto) tiene menos de 50.000 habitantes; otro (Parla) se sitúa entre esa cifra y los100.000 habitantes, mientras que el resto (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles)superan los 100.000 vecinos. En esta zona vive el 15% de las mujeres adultas de la región y sehan encontrado 69 asociaciones (el 24% de las estudiadas); en cada uno de los municipios (aexcepción de Pinto) existen entre 7 y 19 asociaciones de mujeres. Tras la ciudad de Madrid, estazona es la que congrega mayor número de población femenina y de asociaciones de mujeres.

Aunque la mayoría de éstas se constituyó durante la última década, el quinquenio 1986-1990 pesenta índices que superan la media regional. En cuanto al ámbito de actuación el 12%trabaja a nivel regional o supra-regional; por tanto, la gran mayoría tiene una órbita de influencialocal (municipal o de barrio) (ver Gráfico 20). La gran mayoría tiene como destinatarias de sutrabajo a la población femenina en general (83%) (Gráfico 21).

Por su orientación dominante estos grupos se concentran en dos tipos: cultura, ocio ytiempo libre (52%) y formación (32%); los del segundo tipo superan la media regional (Gráfico22). Los objetivos más frecuentemente mencionados son la formación (42%), el fomento de laparticipación social de las mujeres (35%), la igualdad de trato entre sexos (15%) y el brindarapoyo e información (13%). La actividad más desarrollada por estas asociaciones son los cursosde formación (62%), con una frecuencia que supera la media regional; también por encima dela media aparecen la celebración de fiestas y la organización de certámenes y exposiciones(15%).

67

A pesar de estar radicadas en ciudades muy pobladas, el tamaño de estos grupos esmenor que en el conjunto de la región: los que tienen menos de 50 socias (38%) superanclaramente la media regional (26%) y la gran mayoría (63%) tiene menos de 200 beneficiariaso usuarias a lo largo del año. En conjunto agrupan a unas 9.000 mujeres, que representan el 3%de la población femenina de la comarca y el 14% de las asociadas en toda la región. Susbeneficiarias o suarias superan las 14.000; es decir, el 5% de la población de la zona y el 12%de las usuarias de toda la comunidad autónoma.

El 28% de estos grupos pertenece a alguna federación, cifra que resulta similar a la mediaregional. En cuanto a los vínculos con el Consejo de la Mujer encontramos los índices más bajosde afiliación: el 96% no está integrado en el Consejo. De estas 66 asociaciones 21 no cumplenlos requisitos mínimos (número de socias y registro legal), otras 18 los cumplen y pertenecen aalguna federación, en tanto que 38 podrían integrarse sin duda en el Consejo (Gráfico 23). Lamayoría (69%) no conoce la existencia de esta institución.

En cuanto a las fuentes de ingresos habituales, en la Corona Sur se reproduce la pautade la ciudad de Madrid en cuanto a la importancia de las cuotas de socias y a las subvenciones(en este caso se supera la media regional); en cambio, son menos habituales los casos queingresan fondos por actividades realizadas o venta de servicios (Gráfico 24). El 15% no tienecuotas de socias y el 48% ingresa entre 100.000 y 500.000 pesetas anuales por ese concepto; lamedia general es de 307.000 pesetas por asociación, la segunda más importante tras lasregistrada en la ciudad de Madrid. El monto de las subvenciones sigue el promedio regional,excepto en el tramo superior donde se supera la media: el 35% percibió más de 200.000 pesetasdurante 1995; en este caso la media por asociación se establece en 169.000 pesetas.

Los equipamientos que más echan en falta estas asociaciones son fotocopiadora y fax(más del 92%), seguidos por ordenador y video. En cambio, apenas al 4% le falta un local parareunirse, un teléfono o material para realizar sus actividades (Gráfico 25). Entre las necesidadesmás sentidas mencionan de forma notable la insuficiencia de locales e infraestructuras (el 41%de las asociaciones); por encima de la media regional se pone énfasis en la falta de participaciónde las mujeres (28%) y en formación de las asociadas (16%).

9.3. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Este

La Corona Este está integrada por ocho municipios en los que residen 121.000 mujeresmayores de 19 años (el 6,4% de toda la comunidad). Existe una gran variedad en cuanto atamaño de los municipios: desde el que supera los 100.000 habitantes (Alcalá de Henares) hastael que se sitúa entre 1.000 y 2.000 vecinos (Velilla de San Antonio); dos de ellos superan los50.000 habitantes (Coslada y Torrejón de Ardoz) y otro los 20.000 (San Fernando de Henares).El resto (Mejorada del Campo, Paracuellos del Jarama y Rivas-Vaciamadrid) tiene entre 2.000y 20.000 residentes. En todos estos municipios hemos encontrado asociaciones de mujeres; losmás destacados son Alcalá de Henares (12 grupos) y Coslada (con 5).

El ámbito de actuación es casi siempre local (83%); apenas el 7% trabaja en unadimensión comarcal o regional (ver Gráfico 20). La antigüedad de estos grupos está polarizadaen dos bloques que superan los promedios regionales: el 63% surgió a partir de 1991 y el 26%

68

es anterior a 1986. En cuanto a sus destinatarias, por encima de la media aparecen lasasociaciones que trabajan con mujeres en general (75%) y las que se dirigen a “otros colectivos”(7%) que no son exclusivamente mujeres (familias, público en general, etc.) (Gráfico 21).

La tipología en función de la orientación principal de los colectivos se concentraespecialmente en el tipo cultural (62%) y el de formación (27%); además de estos aparecen otrosdos, cuyos porcentajes superan la media regional: el cívico-asistencial y el religioso (Gráfico 22).El objetivo que más se menciona es el fomento de la participación femenina (50%), meta que-como veremos- es la más destaca en los pueblos de la periferia; sin duda en este caso se reflejala incidencia de los municipios menos urbanizados de la zona. Por encima de la media regionaldestaca la intención de impulsar actividades sectoriales (7%). Las actividades que destacan porencima de los promedios regionales son los talleres (79%), charlas y debates (75%) y salidasculturales (54%); también en este caso se registra una similitud con las asociaciones radicadasen las comarcas periféricas.

El tamaño de estas asociaciones, en función del número de socias o afiliadas quecuentan, es relativamente grande: el 46% de los grupos tienen más de 200 integrantes y unporcentaje similar supera ese número de usuarias. Sin embargo, en el otro extremo, el 21% delos grupos llegan a menos de 50 mujeres con sus actividades. De las 121.000 mujeres adultas dela comarca, unas 6.100 participan en el movimiento asociativo, lo que equivale a una tasa deafiliación del 5,1%, la más elevada de toda la comunidad autónoma. En cambio, las beneficiariasque declaran las encuestadas son apenas 4.100, lo que deja el índice en 3,4%, muy por debajode la media regional (8,1%).

Apenas el 18% de los grupos pertenece a alguna federación (la media regional es del29%). Sólo dos asociaciones están integradas en el Consejo de la Mujer; otros 4 grupos nocumplen los requisitos básicos, 17 son miembros potenciales y otros 5 reúnen los requisitosaunque están integrados en alguna federación (Gráfico 23). Entre los no miembros, el 60%desconoce la existencia del Consejo.

En cuanto a las fuentes de ingreso todas las asociaciones tienen cuotas de afiliadas y el36% percibe entradas por actividades realizadas; sólo el 61% ha recibido subvenciones duranteel año 1995 (Gráfico 24). Los ingresos en concepto de cuotas muestran una polaridad: por unaparte los bajos (el 43% recibe menos de 100.000 pesetas) por otra los altos (el 39% supera las500.000 pesetas por año). La importancia de estas últimas hace que la media se sitúe en 699.000pesetas, cifra sólo superada por las asociaciones radicadas en la ciudad de Madrid. En el capítulode subvenciones la mayoría (46%) ha percibido 200.000 pesetas o menos; en comparación conla media regional la comarca está en situación intermedia, pues son menos las que no recibensubvención y las que perciben más de 200.000 pesetas; la media por asociación se estableció en148.000 pesetas durante 1995..

Los equipamientos que más se echan en falta son fax, ordenador y fotocopiadora (entorno al 90%), por encima de la media regional; por el contrario, a ningún grupo le falta un localdonde reunirse (Gráfico 25). Respecto a la media regional de necesidades las asociaciones dela comarca hacen hincapié en la falta de participación de las mujeres y en la necesidad desubvenciones mayores y de tramitación más sencilla.

69

9.4. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Oeste

Este conjunto está formado por siete municipios en los que residen 52.000 mujeresadultas (el 2,8% de la población femenina regional). En tres de ellos (Boadilla del Monte,Villanueva del Pardillo y Villanueva de la Cañada) no se ha detectado ningún grupo de mujeres.De los cuatro restantes uno (Villaviciosa de Odón) tiene entre 5.000 y 10.000 habitantes, en tantoque los restantes (Majadahonda, Las Rozas y Pozuelo de Alarcón) se sitúan antre 20.000 y50.000 personas. Se han detectado 11 asociaciones, 7 de ellas en el municipio de Las Rozas.

La antigüedad del movimiento asociativo en esta comarca no es importante: ningúngrupo se creó antes de 1980, y el 55% es posterior a 1990. El ámbito de actuación es municipalen la mayoría de casos (73%), aunque un 18% tiene proyección comarcal (ver Gráfico 20). Lasdestinatarias son, principalmente, las socias de los grupos (46%) -Asociaciones auto-centradascuya importancia sólo es superada en la Corona Norte- o bien colectivos específicos de mujeres(18%) (Gráfico 21). El hecho de que sea escasa la oferta dirigida a la población femenina engeneral puede estar relacionado con la composición social de estos municipios, en el quepredominan sectories sociales de esatatus medio-alto, con gran capacidad de consumo, en el queparte de la población femenina encuentra ofertas sustitutivas a las del movimiento asociativo.

En la corona Oeste aparecen sólo tres tipos significativos de asociación en función de suorientación principal: los dos que tienen más peso en toda la región, cultura (53%) y formación(35%) y otro que sólo tiene presencia en la ciudad de Madrid: las asociaciones empresariales(6%); en los tres casos se superan los promedios regionales (Gráfico 22). Coherentemente conlo anterior, los objetivos más significativos son los de formación 36%), fomento de laparticipación femenina (27%) e impulso de actividad sectorial (18%). Las actividades que másdestacan, respecto al promedio regional, son los cursos de formación (73%) y las salidasculturales (54%), junto a las de asesoramiento e información (18%).

El tamaño de las asociaciones, medido por el número de socias y afiliadas, se sitúa enun nivel medio-alto: el 55% tiene entre 50 y 200 socias, y el 36% supera las 200. En cambio,respecto al conjunto de la comunidad autónoma el número de usuarias o beneficiarias es bajo:el 40% de los grupos llega a menos de 50 mujeres. Según los resultados de la encuesta lasmujeres asociadas son 900 en toda la Corona Oeste (el 1,5% del total regional) y las usuarias1.600 (el 1,3%). Estas cifras, en relación con el total de mujeres adultas de la comarca da los másbajos índices de afiliación (1,7%) y de impacto sobre la población femenina (3,1%), sólocomparables a los de la Corona Norte.

Apenas el 9% de estos colectivos pertenece a alguna federación. En cambio, el 27% estáintegrado en el Consejo de la Mujer, lo que representa el mayor índice de implantación de todala región. Otras 8 asociaciones no están vinculadas al Consejo (Gráfico 23); la mitad conoce laexistencia de este organismo y 3 grupos no cumplen los requisitos básicos para ser miembro.

El 91% de las asociaciones de la Corona Oeste cuenta con cuotas de sus afiliadas comofuente de ingresos; además, por encima de la media regional, destaca un 27% que tambiénobtiene recursos por la venta de servicios a terceros Gráfico 24). En cuanto al monto globalproveniente de las cuotas, los grupos de la zona se sitúan en un nivel medio: el 67% ingresa entre100.000 y 500.000 pesetas anuales; la media para el conjunto de asociaciones es de 269.000

70

pesetas anuales. En cambio, en el terreno de las subvenciones se marca una clara dualidad: el40% no recibió ninguna durante 1995 y un 30% superó las 200.000 pesetas; el promedioestablecido es de 176.000 pesetas por asociación, cifra que es la más alta en toda la CoronaMetropolitana..

En cuanto a los equipamientos a ninguno de estos grupos les falta un local de reuniónni material para sus actividades; en cambio, todos echan de menos fotocopiadora y aparato devideo, y una gran mayoría (91%) fax y ordenador; incluso un 18% carece de teléfono (Gráfico25). Las dos necesidades más importantes, ambas por encima de la media regional, son el logrode mayores ingresos y de una mayor participación de las mujeres (36%).

9.5. Asociaciones radicadas en la Corona Metropolitana Norte

La Corona Norte está formada sólo por cuatro municipios: en uno de ellos (ColmenarViejo) no se encontró ningún grupo de mujeres. Los otros tres presentan claras diferencias: porun lado Alcobendas y San Sebastián de los Reyes superan los 50.000 habitantes y cuentan con4 y 5 asociaciones respectivamente; por el otro, Tres Cantos, municipio de menos de 10.000habitantes, de reciente creación, en el que existe sólo una asociación de mujeres. En total se hanidentificado 10 grupos en una zona donde viven 56.000 mujeres adultas, que representan el 3%de la población femenina regional.

La antigüedad de estas asociaciones es la menor de toda el Area Metropolitana: el 90%se constituyó a partir de 1986, y la mitad entre 1991 y 1996; sólo un grupo se creó antes de1980.El ámbito de actuación es local en el 80% de los casos; los restantes tienen proyección regional(ver Gráfico 20). En cuanto a las destinatarias de la acción asociativa en la Corona Norteencontramos el porcentaje más alto de grupos auto-centrados: el 50% trabaja sólo para suspropias socias o afiliadas (Gráfico 21).

La tipología basada en la orientación principal de la asociación muestra un perfilbastante diferenciado: el tipo cultural no llega al 50% de los casos (situación que sólo se repiteen la ciudad de Madrid), el cívico-asistencial alcanza el valor más alto de toda la comunidadautónoma (19%), mientras que el religioso y “otra” orientación superan la media regional(Gráfico 22). Por tanto, el perfil dominante en la Corona Norte es distinto del que existe en laciudad de Madrid (aquí no hay grupos de tipo feminista, empresarial o sindical) y del quepredomina en el resto de la región (menor importancia de los tipos cultural y de formación). Losobjetivos asociativos que destacan por sobre el promedio regional son los de fomentar laparticipación femenina (50%), brindar apoyo, asesoría e información (30%), realizar estudiosy trabajos de divulgación (10%), además de “otros” varios (20%). Las actividades que más serealizan muestran que las diferencias con asociaciones de otras zonas no son tantas: destaca larealización de talleres (70%), las salidas culturales y las charlas y debates (50%) además de lacolaboración con la administración local (10%).

El tamaño de las asociaciones es menor que en el conjunto de la región: predominan losgrupos que tienen entre 50 y 200 socias (50%) o menos de 50 integrantes (30%). Las afiliadasa las 10 asociaciones de la comarca suman apenas 920 mujeres, cifra que representa el 1,5% delas asociadas en toda la región y el 1,6% de las mujeres residentes en la zona; se trata del “índice

71

de afiliación” más bajo de toda la comunidad autónoma. El impacto social del trabajo asociativo,medido por el número de beneficiarias, muestra una polarización: por sobre la media regionaldestacan los grupos que llegan a más de 200 mujeres (el 44%) y los que no pasan de las 50(22%). En conjunto llegan a menos de 2.000 personas, el 3,4% de la población femenina adultade la Corona Norte; este índice es de los más bajos de la región, sólo en la Corona Oesteencontramos una cifra menor.

Los vínculos asociativos de estos grupos son relativamente altos: el 30% pertenece aalguna federación. Sin embargo, ninguno de ellos es miembro del Consejo regional de la Mujer;esta circunstancia (no implantación del Consejo) sólo se repite en la Periferia Norte y pone demanifiesto otra peculiaridad de los grupos radicados en esta comarca. De las 10 asociacionesestudiadas 2 no reúnen los requisitos mínimos para integrarse en el Consejo, 5 son miembrospotenciales plenos y otros 3 cumplen los requisitos aunque pertenecen a alguna federación(Gráfico 23). El gran obstáculo es la falta de información: el 50% no conoce la existencia de esteorganismo y el 20% lo confunde con otro (creen, erróneamente, que forman parte del mismo).

En cuanto a las fuentes de ingresos los grupos de la Corona Norte presentan la estructuramás diversificada: el 60% tiene al menos tres tipos de ingresos (cuotas, subvenciones e ingresospor actividades) y un 30% suma una cuarta fuente (venta de servicios o productos propios)(Gráfico 24). El hecho de que el 80% reciba subvenciones indica que la desconexión respectoa entidades como el Consejo de la Mujer no impide un conocimiento y un vínculo importantecon el entramado administrativo. Los ingresos que se consiguen por cuotas de las afiliadas sitúana estos grupos en la gama media dentro de la región: el 70% recauda entre 100.000 y 500.000pesetas; en el rubro de las subvenciones la mayor parte (43%) recibió 200.000 pesetas o menosdurante 1995.

Por otra parte estas asociaciones presentan los menores índices de equipamiento de todala región. No llama la atención que a todas les falte fax y ordenador, pues es una situacióncompartida en muchas otras zonas, pero sí es de destacar que el 50% no cuente con teléfono(Gráfico 25). A pesar de esta mayor precariedad las necesidades más sentidas no se refieren aaspectos materiales de la vida asociativa sino a las dificultades existentes para generar una mayorparticipación de las mujeres (44%).

72

Gráfico 20ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LAS ASOCIACIONES

(EN LA CORONA METROPOLITANA)

Gráfico 21DESTINATARIAS DE LAS ACTIVIDADES

(CORONA METROPOLITANA)

73

Gráfico 22ORIENTACION DE LAS ASOCIACIONES

(EN LA CORONA METROPOLITANA)

Gráfico 23RELACION CON EL CONSEJO DE LA MUJER

(CORONA METROPOLITANA)

74

Gráfico 24FUENTES DE INGRESO

(CORONA METROPOLITANA)

Gráfico 25RECURSOS NECESARIOS

(CORONA METROPOLITANA)

75

33) No se ha constatado la existencia de asociaciones de mujeres en Ambite, Anchuelo, Belmonte, Brea deTajo, Campo Real, Colmenar de Oreja, Corpa, Olmeda de las Fuentes, Pezuela, Pozuelo del Rey, San Martín de laVega, Santorcaz, y Valdaracete.

9.6. Asociaciones radicadas en la Periferia Sur-Este

La comarca que hemos designado como Periferia Sur-Este está integrada por 33municipios en los que residen 49.752 mujeres adultas. En nuestro trabajo de campo hemosidentificado 22 asociaciones, pertenecientes a 20 municipios33. Sólo en dos de ellos (Aranjuezy Nuevo Baztán) existen dos colectivos; en los demás pueblos se ha encontrado un solo grupode mujeres. En la comarca sólo dos localidades superan los 20.000 habitantes (Aranjuez yArganda del Rey) y otra (Ciempozuelos) tiene más de 10.000 empadronados. Del resto,circunscribiéndonos a los municipios donde existen asociaciones de mujeres, Chinchón, Loeches,Morata de Tajuña, Villaconejos y Villarejo de Salvanés tienen entre 2.000 y 5.000 vecinos; losdemás (Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Nuevo Baztán, Perales de Tajuña, Los Santosde la Humosa, Tielmes, Valdelaguna, Valdemoro, Valdilecha, Villalbilla, Villamanrique y Villardel Olmo) no llega a los 2.000 habitantes. Algo más de la mitad de las asociaciones estudiadas(55%) reside en este último tipo de municipios; el resto se distribuye en partes iguales entre losque superan los 10.000 habitantes y en el tramo entre 5.000 y 10.000 residentes.

Como en casi todas las comarcas periféricas, la mayor parte de las asociaciones (el 89%)se constituyó a partir de 1986; ninguna de las estudiadas es anterior a 1980. En todos los casosel ámbito de actuación es el propio municipio, circunstancia que sólo se repite en la PeriferiaNorte. Por tanto, ninguno de estos grupos trabaja en con un alcance supra-local (ver Gráfico 26).Las destinatarias de la acción es la población femenina de los pueblos en general (82%); el restode los grupos se vuelca sólo en las socias de la agrupación. Con variaciones en los porcentajesesta pauta se reproduce en toda la periferia: ninguna asociación trabaja con colectivos específicosde mujeres o con otro tipo de población (Gráfico 27).

Existen sólo dos tipos asociativos en función de su orientación: el cultural (85%) y elde formación (15%); se trata de la única comarca en la que no aparece ningún otro tipo deasociación (Gráfico 28). Los objetivos están más diversificados, destaca claramente el fomentode la participación femenina (73%) y, de forma minoritaria pero por encima de la media regional,la inserción laboral de las mujeres (5%). La variedad de actividades parece ser la notadominante entre estas asociaciones ya que en casi todos los casos los porcentajes superan elpromedio regional; en esta zona se registra el porcentaje más alto de asociaciones que organizancertámenes y exposiciones (18%).

Por su tamaño las asociaciones de la Periferia SurEste se sitúan en un nivel medio: el73% tiene entre 50 y 200 socias; el total de asociadas en la comarca supera las 1.700 mujeres loque representa el 2,8% de las afiliadas en toda la región y el 3,5% de las residentes en estacomarca. También en el caso de las beneficiarias o usuarias predominan los grupos de nivelmedio (el 62% llega a entre 50 y 200 mujeres) que, en conjunto, suman a casi 3.000 beneficiarias(el 2,4% de las usuarias de la comunidad de Madrid y el 6% de las mujeres adultas de lacomarca).

76

34) No consta la existencia de ninguna asociación de mujeres en Arroyomolinos, Cenicientos, Navalcarnero,Pelayos de la Presa, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Villamanta y Villanueva de Perales.

Los vínculos asociativos presentan valores débiles: un 14% pertenece a algunafederación y sólo el 5% (una asociación) pertenece al Consejo de la Mujer. Del resto, 5 gruposno cumplen los requisitos básicos, 3 están federados y 13 (el 60%) podrían solicitar supertenencia sin ningún inconveniente (Gráfico 29). La mayoría no conoce las existencia delConsejo. pero un 40% sí tiene noticias acerca del mismo; en elprimer caso es la falta deinformación lo que explica su no afiliación; en el segundo se alega falta de tiempo debido a lanecesidad de desplazarse a Madrid para incorporarse a esta entidad.

En la Periferia Sur-Este algo más de la mitad de asociaciones (52%) cuenta consubvenciones, aunque las fuentes de ingreso que destacan por encima de la media regional sonlas cuotas de socias (95%) y los generados por la realización de actividades (43%) (Gráfico 30).Lo recaudado anualmente bajo el concepto de cuotas sitúa a estos grupos en el tramo intermedioque venimos considerando: el 67% ingresa entre 100.000 y 500.000 pesetas y la media es de298.000 pesetas. En el caso de las subvenciones estos grupos ocupan el estrato bajo-medio: el48% no recibió ninguna subvención durante 1995 y el 38% no superó las 200.000 pesetas; lamedia para el conjunto de la comarca es de 109.000 pesetas por asociación.

Las carencias de equipamiento de oficina (fax, ordenador, fotocopiadora) superan lamedia regional son menores que en el resto de la periferia. Existe, sin embargo, un 14% de losgrupos que carecen de un local donde reunirse, cifra que sólo es superada en la Periferia Este yen la ciudad de Madrid (Gráfico 31). Entre las necesidades no cubiertas que más se señalandestacan las subvenciones (más cuantía y agilidad), pero también la falta de participaciónfemenina y la formación de las propias asociadas.

9.7. Asociaciones radicadas en la Periferia Sur-Oeste

La Periferia Sur-Oeste está constituída por 25 municipios, en los que residen 17.737mujeres mayores de 19 años (el 0,9% del total regional). El trabajo de campo ha identificado 18asociaciones instaladas en 16 municipios34; en cada uno de ellos existe solamente un grupo demujeres, excepto en Griñón y Humanes que cuentan con dos entidades cada uno. Circunscribién-donos a las localidades donde se han detectado asociaciones, sólo dos superan los 5.000habitantes (Humanes y San Martín de Valdeiglesias) y otros dos tienen entre 2.000 y 5.000(Cadalso de los Vidrios y Villa del Prado); los trece restantes cuentan con menos de 2.000pobladores (Aldea del Fresno, El Alamo, Batres, Casarrubuelos, Cubas, Chapinería, Moralejade Enmedio, Navas del Rey, Las Rozas de Puerto Real, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva,San Martín de Valdeiglesias y Villamantilla), en este segmento de población se encuentra el 72%de los grupos estudiados.

La mayoría de estas asociaciones (el 89%) fue creada a partir de 1986, y más de la mitadapareció después de 1990. Casi todas actúan en el ámbito municipal (95%), y sólo una tienecomo campo de acción la comarca (ver Gráfico 26). Como en el resto de la periferia lasdestinatarias son bien las mujeres en general o las propias socias: el 39% de los grupos

77

pertenece a este segmento “auto-centrado”, no volcado hacia el conjunto de la poblaciónfemenina (Gráfico 27).

En cuanto a la orientación preferente el tipo formación registra los valores más bajos detoda la comunidad autónoma (15%); la mayoría se adscribe al tipo cultural (68%) y por encimade los promedios regionales destacan los grupos de orientación religiosa (5%) y los que tienen“otras” perspectivas (9%) (Gráfico 28). Los objetivos que más se mencionan son los de fomentode la participación (67%), formación (39%), en contraste con el bajo índice de grupos que seidentifican bajo este epígrafe, y promoción de la igualdad de trato entre sexos (28%), objetivoque alcanza en esta zona el máximo regional, superando a las asociaciones de la ciudad deMadrid. Las actividades que más destacan, respecto al promedio regional, son la realización detalleres (72%), salidas culturales (56%) organización de fiestas, colaboración con losayuntamientos (28%) y montaje de certámenes o exposiciones (17%). La menor incidencia delos cursos de formación y de las charlas y debates muestra que el objetivo de formación que seenuncia está más vinculado con actividades no regladas desarrolladas en los talleres.

El tamaño de estas asociaciones se sitúa en el tramo medio-bajo: el 28% tiene menos de50 socias y otro 67% no llega a las 200; el total de afiliadas se sitúa en unas 1.400 mujeres, loque representa el 2,3% del total de asociadas en la región y el 8,2% de la población femeninaadulta de la comarca; por tanto, el “índice de afiliación” de la periferia Sur-Oeste superahogadamente la media regional. Lo mismo ocurre con las beneficiarias: apenas el 12% de losgrupos llega a más de 200 mujeres, porcentaje que marca el mínimo de todos los registrados enla comunidad autónoma. El total de beneficiarias contabilizado no llega a las 1.400, cifra querepresenta sólo el 1,1% de las usuarias en toda la Comunidad de Madrid pero alcanza al 7,8%de las mujeres adultas residentes en la comarca.

Los vínculos asociativos de estos grupos son débiles: sólo una asociación esta federaday tres (el 17%) pertenecen al Consejo de la Mujer. Con todo, la imagen de esta identidad es pococlara, ya que dos de sus miembros afirmaron no pertenecer al Consejo. Sólo 4 asociaciones noreúnen los requisitos mínimos para solicitar la pertenencia; las otras 11 están en condiciones dehacerlo pero el 74% no conoce su existencia (Gráfico 29).

El 80% de estas asociaciones ha recibido alguna subvención durante 1995 y el 100% sefinancia también con cuotas de sus afiliadas (además, el 33% genera ingresos por la realizaciónde actividades) (Gráfico 30). Tanto en el ingreso por cuotas como en el monto de lassubvenciones la media se sitúa por debajo de los niveles medios del conjunto de la región(excluidas las asociaciones de la ciudad de Madrid; ver datos de Tabla 13): la cuota global mediaes de 165.000 anuales y las subvenciones durante 1995 alcanzaron las 133.000 pesetas porasociación.

La falta de equipamientos es notable en el material de oficina: a todos los grupos leshace falta fotocopiadora, fax y ordenador; además un 22% carece de teléfono (Gráfico 31). Entrelas necesidades se registra un fuerte déficit de participación femenina (en el 33% de los grupos),solicitan más subvenciones (39%) y mayor formación de las propias asociadas (22%).

78

35) En las siguientes localidades no se detectaron asociaciones: El Boalo, Cercedilla, Colmenar del Arroyo,Becerril de la Sierra, Collado Mediano, Colmenarejo, Navacerrada, Navalagamella, Moralzarzal, Quijorna,Torrelodones y Valdemaqueda.

9.8. Asociaciones radicadas en la Periferia Nor-Oeste

La Periferia Nor-Oeste está constituída por 27 municipios, en los que viven 36.487mujeres mayores de 19 años (el 1,9% del total regional). Durante la investigación seidentificaron 20 grupos de mujeres, pertenecientes a 15 localidades35; sólo en dos de ellas existemás de una asociación; Collado Villalba (4) y El Escorial (3). La estructura demográfica de estacomarca presenta gran variedad; limitándonos sólo a los municipios donde existen grupos demujeres observamos que Collado Villalba supera los 20.000 habitantes, El Escorial, Galapagar,Guadarrama y San Lorenzo del Escorial se sitúan entre 5.000 y 10.000; por encima de los 2.000vecinos aparecen Alpedrete, Hoyo de Manzanares, Los Molinos y Valdemorillo; los seisrestantes tienen menos de 2.000 pobladores (Fresnedillas, Manzanares el Real, Robledo deChavela, Santa María de la Alameda, Soto del Real y Zarzalejo).

La antigüedad de una parte de los grupos estudiados es mayor que en el resto de laregión: el 35% se constituyó antes de 1986 (el 20% antes de 1980); en el otro extremo, el 50%surgió a partir de 1991. Excepto una asociación que actúa en toda la región, el resto (95%) es deámbito municipal (ver Gráfico 26). Las destinatarias son la población femenina de losmunicipios (80%) o bien las propias asociadas (20%) (Gráfico 27).

En cuanto a la orientación principal predomina el tipo cultural (68%), y por encima dela media regional destacan el cívico-asistencial (8%) y el religioso (4%) (Gráfico 28). Losobjetivos más mencionados, coherentes con lo anterior, son los de fomentar la participaciónfemenina (65%) y la formación (55%), basada en actividades como las salidas culturales (85%),los talleres (65%), así como la organización de fiestas (20%) y certámenes o exposiciones (15%).

El conjunto de asociadas en estos grupos es de 3.275 mujeres, cifra que representa el5,2% de las asociadas en toda la Comunidad de Madrid, y el 9% de la población femenina adultade la comarca nor-oeste; el tamaño medio de las asociaciones se sitúa entre las 50 y 199 socias.Las beneficiarias declaradas superan las 4.200 mujeres, es decir el 3,5% del total regional; el11,7% de las mujeres de la comarca. Los índices de “afiliación” y de “impacto social” de lasasociaciones de esta zona son los más altos de toda la Comunidad de Madrid.

Los vínculos asociativos superan los índices de otras zonas: el 30% (6 asociaciones)pertenece a alguna federación y el 20% (4 grupos) está integrado en el Consejo de la Mujer. El85% de los no integrados en el Consejo carece de información acerca de dicho organismo; entrelos que lo conocen se alega falta de tiempo o medios para integrarse (se aduce la distancia aMadrid) o falta de interés. Dos asociaciones no cumplen los requisitos mínimos, seis los cumpleny pertenecen a alguna federación y el resto de los no vinculados (ocho grupos) satisfacenplenamente los requisitos exigidos (Gráfico 29).

En cuanto a los ingresos sólo el 32% de las asociaciones estudiadas accedió asubvenciones durante el año 1995 y apenas un 6% recibió más de 200.000 pesetas. Las fuentesde financiación más habituales son las cuotas de socias (95% de los casos) y los ingresos por

79

36) En la mayoría de localidades de la Periferia Norte no han aparecido grupos de mujeres. Los municipiosque se encuentran en esta situación son La Acebeda, Alameda del Valle, El Atazar, El Berrueco, Berzosa delLozoya, Braojos, Cabanillas, La Cabrera, Cervera de Buitrago, Garganta, Gargantilla, Gascones, La Hiruela,Horcajo, Horcajuelo, Lozoya, Lozoyuela, Madarcos, Montejo, Patones, Pinilla del Valle, Puebla de la Sierra,Piñuécar, Puentes Viejas, Redueña, Robledillo, Robregordo, La Serna, Somosierra y Villavieja

actividades (68%) (Gráfico 30). La recaudación media anual en concepto de cuotas se sitúa en188.000 pesetas por asociación (sólo el 6% recibió más de 200.000 pesetas), pero el promediode subvenciones es de sólo 63.000 pesetas, el más bajo de toda la comunidad autónoma.

En todos los equipamientos por los que se ha preguntado las asociaciones de la comarcapresentan índices de carencia superiores a los promedios regionales: el 20% no tiene teléfono,el 26% carece de materiales para desarrollar sus actividades y la mayoría no tiene material deoficina (Gráfico 31). Las necesidades más destacadas son la falta de locales adecuados (50%)y de participación de las mujeres en las asociaciones (30%).

9.9. Asociaciones radicadas en la Periferia Norte

Esta comarca está integrada por 38 municipios en los que viven 9.723 mujeres mayoresde 19 años (el 0,5% del total regional). Se trata de la zona más despoblada de la Comunidad deMadrid, en la que se registra mayor envejecimiento demográfico, originado por un fuerte procesoemigratorio hacia el área metropolitana de la región. Estas características, potenciadas por elpequeño tamaño y el aislamiento de la mayoría de los municipios pueden influir en el bajo nivelde asociacianismo detectado: el trabajo de investigación detectó 9 asociaciones de mujeres,radicadas en sólo 8 municipios36. Entre estas ocho localidades sólo una (Torrelaguna) supera los2.000 habitantes, por encima de los 1.000 vecinos tenemos otras tres (Buitrago de Lozoya,Bustarviejo y Rascafría), en tanto que el resto no llega a esa cifra de habitantes (Canencia,Navarredonda, Prádena del Rincón y El Vellón). En todos los municipios existe una únicaasociación, excepto en Buitrago de Lozoya donde se han detectado dos grupos.

Todas las asociaciones surgieron después de 1986, el 78% a partir de 1991; lacomparación con otras zonas muestra que en las asociaciones de la Periferia Norte son las demenor antigüedad de toda la comunidad autónoma. Todas ellas trabajan en el ámbito municipal(Gráfico 26) y las destinatarias del trabajo son casi siempre todas las mujeres adultas delmunicipio (89%) (Gráfico 27); este porcentaje es el más alto que se registra en toda laComunidad de Madrid y, junto con la anterior información, pone de manifiesto que nosencontramos ante un asociacionismo nuevo, debil y que pretende “animar” de forma genéricaa la población femenina.

En línea con lo anterior, teniendo en cuenta la orientación principal de los grupos, existeuna fuerte concentración hacia el tipo cultural (73%), aunque una de las asociaciones se inscribeen el tipo “otros” (dedicada a conservar tradiciones artesanas de la zona) (Gráfico 28). Entre losobjetivos mencionados no destaca ninguno en especial, a excepción de un grupo que apoya unaactividad sectorial. Este último grupo se dedica a organizar exposiciones de su trabajo; entre elresto la mayoría (67%) comparte las mismas actividades (salidas, talleres, charlas y cursos deformación) y el resto (22%) se centra en colaborar con el ayuntamiento.

80

37) En estos cinco municipios no aparecen asociaciones de mujeres:Algete, Fresno de Torote, Valdepiélagos,Valdeolmos y Valdetorres.

En lógica con el entorno demográfico y lo incipiente del movimiento asociativo losgrupos de la comarca tienen un tamaño pequeño: ninguno supera las 200 integrantes y el 56%tiene menos de 50 socias. Como resultado, el conjunto de las asociadas suman unas 550, cifraque supone sólo el 0,9% de las afiliadas en toda la región y un 5,7% de la población femeninaadulta de la comarca. En la mayoría de los casos (75%) el número de beneficiarias se sitúa entre50 y 199; el total contabilizado son 810 mujeres, cifra que representa apenas el 0,7% respectoal conjunto de la comunidad pero supone el 8,3% de las mujeres de la Periferia Norte. Por tanto,a pesar de su aparente debilidad, las asociaciones de la periferia Norte superan los índicespromedio de afiliación e impacto social de toda la región (3,3% y 8,1% respectivamente).

Los vínculos asociativos son inexistentes: ninguno de estos grupos está federado ni estáintegrado en el Consejo de la Mujer. De estas nueve asociaciones cinco no cumplen losrequisitos mínimos y las otras cuatro podrían ser miembros del Consejo, pero la mayoría noconoce su existencia (Gráfico 29).

En cuanto a las fuentes de ingresos llama la atención que todas estas asociaciones hayanrecibido alguna subvención en 1995; esta situación sólo se registra en esta comarca, lo que ponede manifiesto un esfuerzo de las administraciones por apoyar este incipiente brote asociativo(Gráfico 30). El 88% tiene ingresos procedentes de cuotas de sus socias (por tanto el 12% norecauda nada por este concepto), en tanto que la mitad de los grupos ingresan entre 100.000 y500.000 pesetas, obteniendo una media anual de 184.000 pesetas. En cuanto a las subvencionesel promedio por grupo es de 182.000 pesetas, cifra que sólo es superada por las asociacionesradicadas en la ciudad de Madrid.

En cuanto a los equipamientos de las asociaciones destaca, por un lado, el hecho de quetodas disponen de un local (cedido) para reunirse y, por otro, que las carencias en los demásaspectos superan los promedios regionales: ningún grupo tiene equipos de oficina y el 22%carece de teléfono (Gráfico 31). Las necesidades más mencionadas son la falta de localesadecuados (56%) y de formación de las socias (22%).

9.10. Asociaciones radicadas en la Periferia Este

La Periferia Este está compuesta por 17 municipios, en los que residen 10.420 mujeresadultas (el 0,6% del total regional). El trabajo de campo permitió indentificar 13 asociaciones,localizadas en 12 municipios (sólo en Camarma de Esteruelas existen dos grupos)37. Tambiénen este caso estamos ante municipios pequeños, aunque no tan aislados como en la PeriferiaNorte. Sólo uno de los que albergan grupos de mujeres supera los 2.000 habitantes (El Molar);por encima de las 1.000 personas aparecen otros seis (Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Daganzode Arriba, Fuente el Saz, Guadalix de la Sierra y Meco); no llegan a los 1.000 vecinos los cincorestantes (Cobeña, Pedrezuela, Talamanca del Jarama, Ribatejada y Valdeavero).

Igual que en el caso de la Periferia Norte, todos los grupos estudiados se crearon despuésde 1985, aunque algunos tienen mayor antigüedad que en aquella, dado que el 39% surgió entre

81

1986 y 1990. El ámbito de actuación de todos los grupos es el municipal, excepto en un casocuya esfera de intervención es comarcal (ver Gráfico 26). Casi un tercio tiene como destinata-rias de su trabajo a las propias asociadas y el resto se dirige al conjunto de mujeres adultas delmunicipio (Gráfico 27).

Exceptuando una organización de tipo cívico-asistencial, la orientación predominantees la cultural (68% de los grupos), aunque las que se identifican como entidades de formaciónigualan la media regional (26%) (Gráfico 28). Por ello destacan dos tipos de objetivos: elfomento de la participación femenina en actividades colectivas (69%), las de orientación cultural,y la formación de las mujeres (39%), las dedicadas a la formación. Las actividades, sin embargo,no incluyen de forma significativa cursos de formación y se centran en la realización de talleresy salidas culturales (85%) o las charlas y tertulias (69%).

La gran mayoría de grupos (77%) tiene entre 50 y 199 miembros, lo que indica untamaño de tipo medio; el conjunto de las asociadas en esta comarca suma 800 mujeres (el 1,3%del total de la Comunidad de Madrid), es decir, un 7,7% de la población femenina adulta de laPeriferia Este. La capacidad de incidencia social es algo mayor, ya que un 33% de los grupostiene más de 200 beneficiarias o suarios; en conjunto suman alrededor de 1.170 personas bajoeste concepto (el 1% del total regional), lo que equivale al 11,2% de las mujeres de la comarca.

Los vínculos asociativos de estos grupos son débiles ya que sólo uno de ellos estáfederado y, a la vez, es miembro del Consejo de la Mujer. Dos asociaciones no cumplen con losrequisitos mínimos y otras diez podrían solicitar su ingreso en el Consejo (Gráfico 29); de éstasla mayoría (60%) carece de la información necesaria o de tiempo y medios para solicitarlo(10%). Otro de los grupos piensa tramitar su ingreso y el restante prefiere mantener suindependencia respecto a otras organizaciones.

Todas las asociaciones encuestadas cuentan con ingresos procedentes de las cuotas deafiliadas y el 77% recibió subvenciones durante 1995 (Gráfico 30). El monto global medio enconcepto de cuotas es de 235.000 pesetas anuales por asociación (el 75% percibe entre 100.000y 500.000 pesetas); en cambio, el promedio de las subvenciones es de 97.000 pesetas por grupo;sólo en la Periferia NorOeste se registra una media inferior a ésta.

En cuanto a los equipamientos se identifican dos situaciones claramente diferentes: el23% de los grupos estudiados carece de local de reunión, teléfono y material para realizaractividades; el resto cuenta con más equipos de oficinas que en otras zonas (sólo en la ciudad deMadrid se supera el porcentaje de asociaciones que poseen fax y fotocopiadora) (Gráfico 31).Entre las principales necesidades de las asociaciones se mencionan dos: locales e infraestructura(62%) y mayor participación femenina (46%); la Periferia Este es la comarca donde más seresiente este déficit de participación.

82

Gráfico26ÁMBITO DE ACTUACIÓN

(ASOCIACIONES DE LA PERIFERIA)

Gráfico 27DESTINATARIAS DE LAS ACTIVIDADES

(ASOCIACIONES DE LA PERIFERIA)

83

Gráfico 28ORIENTACION DE LAS ASOCIACIONES

(DE LA PERIFERIA)

Gráfico 29RELACION CON EL CONSEJO DE LA MUJER

(ASOCIACIONES DE LA PERIFERIA)

84

Gráfico 30FUENTES DE INGRESOS

(EN LA PERIFERIA)

Gráfico 31RECURSOS NECESARIOS

(EN LA PERIFERIA)

85

TABLA 16 PERÍODO DE CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Período de creación Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Hasta 1980 7,8 12,3 4,5 11,1 --- 10,0 --- --- 20,0 --- ---

1981-1985 13,5 20,2 11,9 14,8 18,2 --- 4,5 11,1 15,0 --- ---

1986-1990 31,2 37,1 37,3 11,1 27,3 40,0 27,3 33,3 15,0 22,2 38,5

1991-1995 47,5 30,3 46,3 63,0 54,5 10,0 68,2 55,6 50,0 77,8 61,5

TABLA 17 ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Ámbito de actuación Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Supra-regional 6,2 18,9 1,4 --- --- --- --- --- --- --- ---

Regional o comarcal 20,8 46,4 10,1 7,1 18,2 20,0 --- 5,6 5,0 --- 7,7

Municipal 53,6 3,2 58,0 82,1 72,7 70,0 100,0 94,4 95,0 100,0 92,3

Barrio o distrito 17,6 28,4 29,0 10,7 --- 10,0 --- --- --- --- ---

Otro 1,7 3,2 1,4 --- 9,1 --- --- --- --- --- ---

86

TABLA 18 DESTINATARIAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA (en %)

Destinatarias Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Socias 17,6 13,7 10,1 17,9 45,5 50,0 18,2 38,9 20,0 11,1 30,8

Mujeres en general 71,3 62,1 82,6 75,0 36,4 40,4 81,8 61,1 80,0 89,9 69,2

Colectivos específicos de mujeres 5,9 16,8 2,9 --- 18,2 10,0 --- --- --- --- ---

Otros colectivos 5,2 7,4 4,3 7,1 --- --- --- --- --- --- ---

TABLA 19 ORIENTACIÓN PRNCIPAL DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Orientación principal Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Cultural, ocio y tiempo libre 50,0 30,8 51,8 62,2 52,9 43,8 84,6 68,2 68,0 72,7 68,4

Formación 26,0 29,6 31,8 27,0 35,3 18,8 15,4 13,6 12,0 18,2 26,3

Cívico-asistencial 7,0 11,3 1,8 8,1 --- 18,8 --- 4,5 8,0 --- 5,3

Feminista 5,6 13,2 2,7 --- --- --- --- --- 4,0 --- ---

Empresarial 2,1 4,4 0,9 --- 5,9 --- --- --- --- --- ---

Sindical 0,7 1,3 0,9 --- --- --- --- --- --- --- ---

Religiosa 2,3 2,5 1,8 2,7 --- 6,3 --- 4,5 4,0 --- ---

Otra 6,2 6,9 8,2 --- 5,9 12,6 --- 9,1 4,0 9,1 ---

87

TABLA 20 PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Objetivo Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Apoyar, asesorar, informar 17,3 23,4 13,0 17,9 9,1 30,0 13,6 5,6 15,0 11,1 ---

Fomentar participación 39,9 21,3 34,8 50,0 27,3 50,0 72,7 66,7 65,0 44,4 69,2

Igualdad de trato, defensa derechos 16,3 25,5 14,5 14,3 --- 10,0 4,5 27,8 5,0 11,1 7,7

Formación 34,3 27,7 42,0 32,1 36,4 30,0 22,7 38,9 55,0 22,2 38,5

Estudios y divulgación 4,6 8,5 5,8 --- --- 10,0 --- --- --- --- ---

Impulsar actividad sectorial 3,5 1,1 5,8 7,1 18,2 --- --- --- --- 11,1 ---

Inserción laboral 3,5 2,1 8,7 3,6 --- --- 4,5 --- --- --- ---

Otros 14,1 23,4 11,6 3,6 18,2 20,0 9,1 5,6 5,0 --- 15,4

88

TABLA 21 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Actividad Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Salidas culturales, viajes 44,2 25,5 37,7 53,6 54,5 50,0 54,5 55,6 85,0 66,7 84,6

Información, apoyo y asesoram. 17,7 33,0 15,9 3,6 18,2 10,0 18,2 --- 5,0 --- ---

Cursos de formación 50,9 46,8 62,3 39,3 72,7 20,0 59,1 38,9 35,0 66,7 46,2

Charlas, debates, tertulias 56,9 51,1 55,1 75,0 54,5 50,0 68,2 50,0 55,0 66,7 69,2

Talleres 55,5 40,4 55,1 78,6 36,4 70,0 63,6 72,2 65,0 66,7 84,6

Certámenes y exposiciones 11,3 5,3 14,5 10,7 27,3 --- 18,2 16,7 15,0 11,1 7,7

Fiestas 11,3 6,4 14,5 7,1 --- --- 4,5 27,8 20,0 --- 7,7

Colaborar con la administración 6,4 1,1 7,2 --- --- 10,0 --- 27,8 --- 22,2 ---

TABLA 22TAMAÑO E INCIDENCIA CUANTITATIVA DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Número de socias o afiliadas Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Menos de 50 26,3 19,6 38,2 14,3 9,0 30,0 24,7 27,8 20,0 55,5 15,4

Entre 50 y 199 46,3 37,0 38,2 39,3 54,6 50,0 72,7 66,6 60,0 44,5 76,9

200 o más 27,3 43,5 23,5 46,3 36,4 20,0 4,5 5,6 20,0 --- 7,7

Número de beneficiarias

Menos de 50 16,9 7,8 18,3 20,8 40,0 22,2 19,0 35,3 16,7 12,5 16,7

Entre 50 y 199 40,2 23,4 45,0 33,3 30,0 33,3 61,9 52,9 50,0 75,0 50,0

89

200 o más 42,9 68,9 16,7 45,9 30,0 44,4 19,1 11,8 33,3 12,5 33,3

TABLA 23 VINCULACIÓN ACTUAL Y POSIBLE CON EL CONSEJO DE LA MUJER (en %)

Pertenencia al Consejo de la Mujer Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Sí 13,5 25,5 4,5 7,1 27,3 --- 5,3 5,6 20,0 --- 7,7

Sí, dice que no 1,1 --- --- --- --- --- --- 11,1 --- --- ---

No 75,2 67,0 85,1 75,0 54,5 88,9 78,9 83,3 80,0 88,9 69,2

No, dice que sí 10,3 7,4 10,4 17,9 18,2 11,1 15,8 --- --- 11,1 23,1

Relación con el C. de la Mujer

Miembros potenciales 41,6 27,4 39,1 60,7 36,4 50,0 59,1 55,6 40,0 44,4 76,9

Miembros potenciales federados 23,0 31,6 26,1 17,9 9,1 30,0 13,6 5,6 30,0 --- ---

No reúnen requisitos 20,9 15,8 30,4 14,3 27,3 20,0 22,7 22,2 10,0 55,6 15,4

TABLA 24 FUENTES DE INGRESOS MÁS HABITUALES (en %)

Fuente de ingresos Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Cuotas de socias o afiliadas 88,8 87,9 85,1 100,0 90,9 100,0 95,2 100,0 94,7 87,5 100,0

Subvenciones 66,5 72,5 71,6 60,7 54,5 80,0 52,4 80,0 31,6 100,0 76,9

Actividades 33,0 34,1 14,9 35,7 27,3 60,0 42,9 33,3 68,4 37,5 30,8

Venta de servicios o productos 14,6 17,6 10,4 10,7 27,3 30,0 14,3 6,7 10,5 12,5 15,4

90

TABLA 25 INGRESOS ANUALES POR CUOTAS DE SOCIAS Y SUBVENCIONES (en %)

Monto global cuotas de socias Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Ninguno 10,3 16,9 15,0 --- --- --- 9,5 6,3 10,5 12,5 ---

Hasta 100.000 pesetas 20,2 15,4 20,0 43,0 11,1 30,0 19,0 31,3 26,4 25,0 16,7

Entre 100.000 y 500.000 47,9 27,7 48,3 17,8 66,7 70,0 66,7 62,5 52,7 50,0 75,0

Más de 500.000 21,5 40,0 16,7 39,2 --- --- 4,8 --- 10,5 12,5 8,3

Subvenciones durante 1995

Ninguna 37,1 32,8 36,7 36,4 40,0 28,6 47,6 35,3 75,0 12,5 27,3

Hasta 200.000 pesetas 32,6 20,9 28,6 45,5 30,0 42,9 38,1 52,9 18,8 37,5 72,7

Más de 200.000 pesetas 30,3 46,3 34,7 18,1 30,0 28,5 14,3 11,8 6,3 50,0 ---

TABLA 26 RECURSOS DE LOS QUE CARECEN LAS ASOCIACIONES (en %)

Recursos necesarios Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Teléfono 15,0 17,7 4,3 11,1 18,2 50,0 13,6 22,2 20,0 22,2 23,1

Fax 82,5 56,5 92,8 92,6 90,9 100,0 90,9 100,0 100,0 100,0 76,9

Ordenador 79,3 53,3 89,9 88,9 90,9 90,0 90,9 100,0 89,5 100,0 84,6

Televisor - video 80,7 68,5 81,2 77,8 100,0 90,0 86,4 83,3 100,0 88,9 92,3

Fotocopiadora 85,6 64,8 95,7 88,5 100,0 100,0 90,9 100,0 94,7 100,0 76,9

Material para actividades 9,2 16,5 4,3 3,7 --- 10,0 9,1 5,6 26,3 11,1 23,1

91

Disponibilidad de locales 9,3 16,5 4,4 --- --- 10,0 13,6 5,6 10,5 --- 23,1

TABLA 27 NECESIDADES MÁS SENTIDAS POR LAS ASOCIACIONES DE MUJERES (en %)

Necesidad Total Mad. C.S. C.E. C.O. C.N. P.SE. P.SO. P.NO. P.N. P.E.

Mayores ingresos 26,3 43,6 17,6 25,0 36,4 11,1 23,8 --- 20,0 11,1 7,7

Más subvenciones (más ágiles) 31,0 30,9 26,5 32,1 18,2 22,2 38,1 38,9 30,0 11,1 7,7

Locales e infraestructura 37,7 38,3 41,2 32,1 18,2 33,3 28,6 27,8 55,0 55,6 61,5

Formación de socias y dirigentes 12,5 14,9 16,2 10,7 9,1 11,1 14,3 22,2 5,0 22,2 ---

Mayor participación femenina 24,2 11,7 27,9 25,0 36,4 44,4 28,6 33,3 30,0 22,2 46,2

92

38) Ver ALONSO, Luis Enrique, V Informe socilógico sobre la situación social en España, FOESSA,Madrid, 1994, Tomo I, capítulo 2, pág. 355-362

39) Para C.OFFE el feminismo fue, junto con el ecologismo, el pacifismo y las alternativas productivaslocales, uno de los principales movimientos sociales de los años 80. Ver OFFE, Claus, Partidos políticos y nuevosmovimientos sociales, Sistema, Madrid, 1992, pág. 176 y ss

10. COMENTARIO FINAL

Finalizada la presentación de los datos que componen este análisis descriptivo delasociacionismo femenino en la Comunidad de Madrid cabe hacer algunas reflexiones.

El estudio realizado pone de manifiesto que, aunque sólo sea en el plano cuantitativo yformal, durante la última década -y más precisamente en el quinquenio 1991-1995- se haproducido un importante dinamismo en la creación de asociaciones de mujeres. Esta dinámicapositiva contrasta de forma notoria con las tendencias de los movimientos sociales y elasociacionismo en general en España. Según los análisis de Luis Enrique Alonso durante losaños 80 se produjo un repliegue defensivo y una fragmentación de los movimientos sociales38.Este fenómeno recoge la influencia de al menos dos procesos de largo alcance: por un lado laprecarización social de importantes sectores, que condujo a una estructura social segmentada;por otro, la oferta fragmentada de las agencias insitucionales del “estado del bienestar”, ante lasque las asociaciones plantean sus reivindicaciones y solicitan apoyo para sus programas. Buenaparte de las capas medias buscaron su integración social mediante el consumo, abandonando lasprácticas activas para defender o imponer determinados valores. De esta forma, el asociacionis-mo se encuentra en un contexto general de pasividad y debilidad social, en el que crecen lastendencias corporativas y la dependencia de los programas institucionales. Sin embargo, elestancamiento del “asociacionismo convencional” no impidió el surgimiento de una red deinciativas ciudadanas de carácter activo.

El crecimiento del asociacionismo de las mujeres en la Comunidad de Madrid se registraen este contexto; se trata de un fenómeno que coincide en el tiempo con una cierta crisis delmovimiento feminista pero, en buena parte, es un resultado de las luchas desarrolladas por éstedurante los primeros años 8039. Además, no se trata de un fenómeno típicamente urbano, comoen el caso habitual de los “nuevos movimientos sociales”. Por el contrario, los resultados de esteestudio muestran que el fenómeno parece extenderse desde las zonas más urbanizadas hacia lasrurales. En las primeras -especialmente en la ciudad de Madrid- se detecta mayor diversidad detipos y una gran concentración de grupos que intervienen en toda la región (asociaciones deámbito supralocal). A medida que nos desplazamos al medio rural crece el “monocultivo” entrelas asociaciones: casi siempre se trata de grupos de orientación cultural, dirigidos a todas lasmujeres de un municipio o bien circunscritos a sus propias socias; la mayoría de estos colectivostrabaja de forma aislada, sin vínculos estables con otras asociaciones de mujeres.

Esta dinámica plantea una serie de interrogantes. ¿Se trata de la difusión de un modeloúnico, en un proceso lineal de expansión desde la ciudad hacia el campo? ¿O estamos anterealidades específicas, y la periferia está definiendo su propio modelo asociativo, como reflejode una reacción de las mujeres rurales en pos de lograr un protagonismo en los pueblos de laregión? ¿O, simplemente, este fenómeno es un mero efecto del trabajo institucional, en concretode la dinamización generada por los servicios sociales con el apoyo económico de subvenciones

93

a los grupos que se constituyen en asociaciones formales? ¿Se trata de una expresión colectivade las necesidades de las mujeres o más bien de procesos impulsados por las administracioneslocales, que delegan parte de sus responsabilidades en el trabajo de esas asociaciones?

Estas y otras cuestiones que surgen de la lectura de los resultados expuestos en esteinforme, no pueden ser respondidas a partir de esta investigación. Los datos aquí presentadosconstituyen un punto de partida para conocer, en parte, el estado de la cuestión, además deproceder a la identificación y el mutuo conocimiento entre grupos de mujeres.

Los datos ofrecidos indican que el asociacionismo femenino en la Comunidad de Madridse caracteriza por una importante diversidad interna. Seguramente éste es el efecto de laexistencia de grupos de mujeres que se encuentran en situaciones diferentes que configurannecesidades diversas y, a partir de éstas, elaboran formas organizativas específicas. El métodoutilizado en esta investigación (encuesta basada en cuestionario y tratada estadísticamente), alresaltar los resultados promedio (los más numerosos, los típicos) tiende a producir resultados eimágenes agregados, que hacen difícil la identificación de orientaciones diversas, e inclusocontrapuestas. Al finalizar la presentación de este análisis descriptivo y exploratorio delasociacionismo de las mujeres en comunidad madrileña queremos poner de manifiesto laimportancia de avanzar en el conocimiento de esta diversidad de prácticas sociales. Aunque eltítulo de este trabajo y el contenido del mismo pueden sugerir lo contrario, no es fácil afirmarque exista un modelo de asociacionismo femenino. La profundidad, pluralidad y diversidad delfenómeno plantea la necesidad de indagar acerca de las claves que estructuran las prácticascolectivas de las mujeres y, a partir de ellas, identificar los elementos que puedan conducir a laconstrucción de sujetos sociales capaces de definir su propia identidad y, desde ésta, susnecesidades y reivindicaciones.

Entre las posibles líneas de investigación que se podrían desarrollar en el futuro,sugerimos las siguientes:

- Exploración cualitativa de la compleja red de asociaciones femeninas a fin de elaboraruna tipología diferencial de las principales tendencias, distinguiendo sus planteamientosde partida, formas de organización e inserción en el contexto social (en especial con laadministración), modelos de mujer y de sociedad que fomentan, etc. Hay asociacionesdiferentes no sólo porque desarrollan actividades distintas (como se ve fácilmente en lasGuías habituales), sino porque sus planteamientos, problemáticas y expectativas nosiempre son coincidentes sino que, a veces, se yuxtaponen y hasta se contraponen entresí. Un estudio de este tipo permitiría averiguar lo que representan las asociaciones demujeres en el marco más amplio de los movimientos sociales de nuestra época.

- Estudio de casos típicos representativos del asociacionismmo femenino, profundizandosobre el terreno en la historia y características actuales de cada una de esas asociaciones.Este estudio, tendría más consistencia en el caso de hacerse a partir de la tipologíadetectada en la propuesta anterior.

- Investigación Acción Participativa (I.A.P.) promovida conjuntamente por aquellasasociaciones de mujeres que estén interesadas en desarrollar un proceso de este tipo. Losobjetivos y el método concreto del programa tendrían que ser elaborados de forma

94

participativa como primera fase de la I.A.P. Se podría contar o no con ayuda técnicaexterna para facilitar el desarrollo del proceso. Este enfoque de investigación puede serútil para que las asociaciones participantes se conozcan entre sí y establecan evevtualesvínculos de convergencia en la práctica.

- Por último, sugerimos estudiar las redes de agrupación informal de las mujeres en laComunidad de Madrid (de amistad, vecindad, coincidencia de intereses, etc.), espaciosocial intermedio entre las instituciones básicas de socialidad (familia, trabajo, etc.) y lasasociaciones formales.

- - - - - - - -

95

ANEXO I

CUESTIONARIO UTILIZADO EN LA ENCUESTA A ASOCIACIONES

96

97

98

102

ANEXO II

LISTADO DE ASOCIACIONES QUE HAN RESPONDIDO A LA ENCUESTA

103

AGENTES DE SALUD MADRID (AGESMA) - MADRID

AGRUPACION ATENEISTA DE ESTUDIOS SOBRE LA MUJER CLARA CAMPOAMOR- MADRID

AGRUPACION DE MADRID DEL FORUM DE POLITICA FEMINISTA - MADRID

ASAMBLEA FEMINISTA DE MADRID (AFM) - MADRID

ASOCIACION AMAS DE CASA NUEVA ESPERANZA DE CANILLAS - MADRID

ASOCIACION ASISTENCIA MUJERES VIOLADAS - MADRID

ASOCIACION CATOLICA DE MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS DE MADRID

ASOCIACION CATOLICA INTERNACIONAL DE SERVICIO A LA JUVENTUDFEMENINA(ACISJF)MADRID

ASOCIACION CENTRO DE CULTURAL PARQUE ALUCHE - MADRID

ASOCIACION CENTRO DE MUJERES DEL BARRIO DE VALLECAS - MADRID

ASOCIACION CULTURAL LA KALLE DE MADRID

ASOCIACION CULTURAL "TEATRO DE LA CAVA" - MADRID

ASOCIACION DE AMAS DE CASA CONSUMIDORES Y USUARIOS DE VALLECAS -MADRID

ASOCIACION DE ESCUELA DE ADULTOS ARGANZUELA - MADRID

ASOCIACION DE FAMILIAS Y MUJERES DEL MEDIO RURAL DE MADRID (AFAM-MER)

ASOCIACION DE MUJERES CULTURA SIN FRONTERAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES DE LA CIUDAD DE LOS ANGELES DE MADRID

ASOCIACION DE MUJERES DE SAN BLAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES DE VALLECAS ATENEA - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES DEL DISTRITO DEL RETIRO - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES DOMINICANAS EN ESPAÑA - MADRID

104

ASOCIACION DE MUJERES IBEROAMERICANAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES INMIGRANTES MARROQUIES AMAL - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES JOVENES - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES JURISTAS THEMIS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES LATINOAMERICANAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES MARIA ZAMBRANO - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES NOSOTRAS MISMAS DE CHAMBERI - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES NOSOTRAS MISMAS DE VALLECAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES NUEVAS AMISTADES - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES PARA LA SALUD - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES POR LA PAZ - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES POR LA PAZ MUNDIAL - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE BARA-JAS-ALAMEDA -MADRID

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE LA LATINA -MADRID

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE VALLECAS -MADRID

ASOCIACION DE MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES VIVA LA PEPA - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES WWP EN MADRID

ASOCIACION DE PLANIFICACION FAMILIAR DE MADRID

ASOCIACION DE VIUDAS DE MADRID

ASOCIACION DE VIUDAS LA PIEDAD - MADRID

ASOCIACION DE VIUDAS "NUESTRA SEÑORA DE ALUCHE" - MADRID

105

ASOCIACION ESPAÑOLA DE MUJERES EMPRESARIAS DE MADRID (ASEME)

ASOCIACION ESPAÑOLA DE MUJERES JURISTAS - MADRID

ASOCIACION INTERNACIONAL MUJERES EN LAS ARTES (A.I.M.A.) - MADRID

ASOCIACION MADRILEÑA DE MUJERES DIRECTIVAS Y EMPRESARIAS (AMMDE)- MADRID

ASOCIACION PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA ESTATAL - MADRID

ASOCIACION PARA LA PREVENCION, REINSERCION Y ATENCION DE LA MUJER PROSTITUTA - MADRID

ASOCIACION PARA LA PROMOCION DE LAS MUJERES DEL DISTRITO DEFUENCARRAL - MADRID

ASOCIACION SOCIO CULTURAL ABRANTES (A.S.C.A.) - MADRID

ASOCIACION SOCIOCULTURAL DE MUJERES CONCEPCION ARENAL DE LA CAM- MADRID

ASOCIACION SOLIDARIDAD CON MADRES SOLTERAS - MADRID

ASOCIACION YAKUMAMA DE MUJERES PARA LA SOLIDARIDAD - MADRID

ATENEO FEMINISTA DE MADRID

AULA DE CULTURA "LEON FELIPE" - MADRID

AZAHAR AADI - MADRID

BIBLIOTECA DE MUJERES - MADRID

CENTRO ANIMACION SOCIO-CULTURAL DE MADRID

CENTRO CULTURAL DE LA MUJER - MADRID

CENTRO DE CULTURA POPULAR DEL AIRE - MADRID

CENTRO ENCUENTRO Y FORMACION OPAÑEL - MADRID

CENTRO RECREATIVO DE SEÑORAS DE MINGORRUBIO - MADRID

CLUB VINDICACION FEMINISTA - MADRID

COLECTIVO DE MUJERES CASA DE LA MONEDA - MADRID

106

COLECTIVO DE MUJERES DEL CAES - MADRID

COLECTIVO DE MUJERES SAN PABLO - MADRID

COLECTIVO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PROSTITUTAS "HETAIRA" -MADRID

COLECTIVO PA'ELLAS - MADRID

COMISION ANTIAGRESIONES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA DE MADRID

COMISION DE INVESTIGACION MALOS TRATOS A MUJERES - MADRID

COMITE REIVINDICATIVO Y CULTURAL DE LESBIANAS - MADRID

DE PAR EN PAR - MADRID

DEPARTAMENTO REGIONAL DE LA MUJER (UGT) - MADRID

ESCUELA DE MUJERES ARENAL - MADRID

ESPIRAL - MADRID

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE VIUDAS DE LA PROVINCIA DE MADRID Y PERIFERIA - MADRID

FEDERACION FEMINISTA DE MUJERES OCHO DE MARZO - MADRID

FEDERACION REGIONAL MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD (FRAMPPI)- MADRID

FORO DE ESTUDIOS SOBRE LA MUJER - MADRID

GRUPO DE ANIMACION SOCIOCULTURAL DE SANDI (CASM) - MADRID

GRUPO DE ARTISTAS ASOCIADAS MOSAICO - MADRID

GRUPO DE ESTUDIOS MUJER Y SOCIEDAD (GEMS) - MADRID

GRUPO DE MUJERES DE COMILLAS - MADRID

MUJER Y PROGRESO - MADRID

MUJER Y SOCIEDAD - MADRID

MUJERES ALERTA POR SUS DERECHOS (MASDE) - MADRID

107

MUJERES DISTRITO 21 - MADRID

MUJERES EN LA MUSICA - MADRID

MUJERES PARA LA DEMOCRACIA DE MADRID

MUJERES VECINALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - MADRID

MUJERES Y CONSUMIDORES DE MADRID (UNAE) - MADRID

ORGANIZACION ESPAÑOLA PARA LA COEDUCACION MATEMATICA ADA BYROOM - MADRID

SECRETARIA DE LA MUJER USMR CC.OO - MADRID

UNION DE CENTROS DE ANIMACION RURAL (UNCEAR) - MADRID

ZAYAS CLUB - MADRID

ASOCIACION DE MUJERES CLARA CAMPOAMOR - ALCORCON

ASOCIACION DE MUJERES EL MANANTIAL - ALCORCON

ASOCIACION DE MUJERES PARQUE DE LISBOA - ALCORCON

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE ALCORCON -ALCORCON

ASOCIACION DE VIUDAS A.V.C.I.U.C.A. - ALCORCON

ASOCIACION MUJERES ALCORCON (AMA) - ALCORCON

CLUB DE AMIGAS - ALCORCON

MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - ALCORCON

ASOCIACION DE MUJERES FUENLABREÑAS - FUENLABRADA

ASOCIACION DE MUJERES JOVENES PANDORA - FUENLABRADA

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE FUENLABRADA(AMPPI)FUENLABRADA

ASOCIACION GRUPO DE APOYO A FAMILIAS MONOPARENTALES - FUENLABRADA

108

ASOCIACION MIRANDO AL FUTURO - FUENLABRADA

ASOCIACION MUJERES GUINEANAS - FUENLABRADA

ASOCIACION "YA TE DIGO" - FUENLABRADA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE FUENLABRADA

ASOCIACION DE MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - FUENLABRADA

ALBORADA DE GETAFE

ANIMADORAS SOCIO COMUNITARIAS (ASOC) - GETAFE

ASOCIACION DE MUJERES DE GETAFE MUELA GALEOTE - GETAFE

ASOCIACION DE MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - GETAFE

ASOCIACION DE SALUD COMUNITARIA (ADESAC) - GETAFE

ASOCIACION DE SALUD LAS MARGARITAS DE GETAFE (ADESMA)

ASOCIACION GETAFERIA DE AYUDA A DOMICILIO - GETAFE

ASOCIACION JOVENES SOCIOLOGAS COMPROMETIDAS (AJASC) - GETAFE

ASOCIACION PSICOSALUD - GETAFE

ASOCIACION RECREATIVO CULTURAL DE MUJERES CERRO DE LOS ANGELES -GETAFE

AULA CULTURAL DE LA MUJER - GETAFE

AULA PERMANENTE DE EMPLEO PARA LA MUJER - GETAFE

GRUPO DE MUJERES ALHONDIGA - GETAFE

MUJERES HOY - GETAFE

NUEVOS HORIZONTES - GETAFE

AGRUPACION FEMENINA DE FUTBOL DE BUTARQUE - LEGANES

ASOCIACION COLECTIVO ARTESANO - LEGANES

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES BEATRIZ CIENFUEGOS - LEGANES

109

ASOCIACION CULTURAL EL ABANICO - LEGANES

ASOCIACION DE MUJERES DE LA FORTUNA - LEGANES

ASOCIACION DE MUJERES LABRANDERAS - LEGANES

ASOCIACION DE VECINOS SAN NICASIO - LEGANES

ASOCIACION JUBILADAS ACTIVAS - LEGANES

ASOCIACION MARIA TERESA LEON - LEGANES

ASOCIACION PROGRESO Y DEFENSA DE LA MUJER - LEGANES

ASOCIACION TONOS ANIMACION Y CULTURA - LEGANES

AULA CULTURA SAN PIO Y "M.A.R.C.O.T." - LEGANES

AULA DE CULTURA DE SAN NICASIO - LEGANES

CASA CASTILLA-LEON Y SALAMANCA - LEGANES

CASA DE EXTREMADURA DE LEGANES - LEGANES

VOCALIA MUJER "CASA REGIONAL DE ANDALUCIA" - LEGANES

VOCALIA MUJER. ASOCIACION DE VECINOS LEGANES CENTRO - LEGANES

ARTE SANTOS CERAMISTAS - MOSTOLES

ASOCIACION ANTIGUAS ALUMNAS DE MOSTOLES - MOSTOLES

ASOCIACION DE MUJERES DEL SOTO - MOSTOLES

ASOCIACION DEMOCRATICA DE MUJERES DE MOSTOLES

ASOCIACION MINERVA - MOSTOLES

ASOCIACION MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - MOSTOLES

ASOCIACION NOSOTRAS - MOSTOLES

ASOCIACION PARA LA PROMOCION DE LA MUJER CALEIDOSCOPIO - MOSTOLES

COLECTIVO DE MUJERES LA HIEDRA - MOSTOLES

COLECTIVO DE PINTORAS FRIDA KHALO - MOSTOLES

110

ASOCIACION DE MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - PARLA

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE PARLA

ASOCIACION DE VECINOS LA ERMITA - PARLA

ASOCIACION PROMOCION DE LA MUJER "LA PAZ" - PARLA

AULA CULTURAL DE PARLA - PARLA

CASA DE EXTREMADURA - PARLA

CENTRO CULTURAL "CAROLINA CORONADI" - PARLA

GRUPO DE MUJERES AMANECER - PARLA

GRUPO DE MUJERES DEL P.S.O.E. - PARLA

ASOCIACION DE MUJERES EL DESPERTAR DE EBOLI - PINTO

ASOCIACION DE MUJERES DE LAS ROZAS - LAS ROZAS

ASOCIACION DE MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - LAS ROZAS

ESPIREMA - LAS ROZAS

TEXTIL ROZAS ASOCIACION MUJERES ARTESANAS - LAS ROZAS

TRAMA - LAS ROZAS

UNION CIVICA MUNICIPAL DE CONSUMIDORES Y AMAS DE HOGAR DE LASROZAS (U.N.A.E)

COLECTIVO DE MUJERES DE MAJADAHONDA - MAJADAHONDA

MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - MAJADAHONDA

CREACTIVA ASOCIACION INDEPENDIENTE DE MUJERES - POZUELO DE ALARCON

ASOCIACION DE MUJERES EMPRESARIAS VILLAVICIOSA DE ODON - VILLAVICIO-SA DE ODON

ASOCIACION DE MUJERES LAS MATAS Y EL MADROÑO - (LAS MATAS) LAS ROZAS

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES DE LAS MATAS - LAS ROZAS

111

ACAMS. ASOCI. PARA COOPERACION Y AMISTAD DE LA MUJER SEPARADA DEALCOBENDAS

ASOCIACION DE VIUDAS NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ - ALCOBENDAS

ASOCIACION SALUD ECOLOGICA MUJER DE ALCOBENDAS (ASEMA) - ALCOBEN-DAS

ASOCIACION PARA LA COOPERACION Y AMISTAD DE LA MUJER SEPARADA DEALCOBENDAS Y SAN SEBASTIAN DE LOS REYES - SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

ASOCIACION DE MUJERES PROGRESISTAS POR LA IGUALDAD DE SAN SEBASTIANDE LOS REYES

ASOCIACION LA PETANCA - SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE AGENTES COMUNITARIOS - SAN SEBASTIANDE LOS REYES

TALLER DE MADRE ESCUELA INFANTIL "CRISTO DE LOS REMEDIOS" - SANSEBASTIAN DE LOS REYES

AGRUPACION DE MUJERES DE TRES CANTOS - TRES CANTOS

ASOCIACION CULTURAL EL VAL - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES DEMOCRATICAS INDEPENDIENTES COMPLUTENSE -ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES DISTRITO 4 - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES PARA EL 2000 - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS DE ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES SIGLO XXI - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES VIA COMPLUTENSE - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE VIUDAS JERAS - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION MUJERES DE ALCALA DE HENARES

112

ASOCIACION OLIVO - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION SOCIOCULTURAL DE LA MUJER - ALCALA DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES CARMEN GARCIA BLOISE - COSLADA

ASOCIACION DE MUJERES CLARA CAMPOAMOR DE COSLADA

ASOCIACION DE MUJERES ROSALIA DE CASTRO - COSLADA

CASA DE ANDALUCIA - COSLADA

CENTRO CULTURAL CIUDADANO LA BUFANDA - COSLADA

ASOCIACION DE MUJERES EL CAMINO - MEJORADA DEL CAMPO

ASOCIACION AULA CULTURAL DE LA MUJER LA ILUSION - PARACUELLOS DELJARAMA

ASOCIACION DE MUJERES DE PARACUELLOS DEL JARAMA

ASOCIACION DE MUJERES CLARA CAMPOAMOR DE RI VAS-VACIAMADRID

MUJER Y FUTURO - RIVAS-VACIAMADRID

ASOCIACION DE MUJERES DE SAN FERNANDO DE HENARES MONTSERRAT ROIG- SAN FERNANDO DE HENARES

ASOCIACION DE MUJERES SEPARADAS DE TORREJON DE ARDOZ

MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - TORREJON DE ARDOZ

ASOCIACION DE MUJERES ALTO LIZO JARAMA - VELILLA DE SAN ANTONIO

ASOCIACION DE MUJERES RENGLONES TORCIDOS - VELILLA DE SAN ANTONIO

ASOCIACION MUJERES DISEÑO Y MODA DE VELILLA DE SAN ANTONIO

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES EL ALBA - BUITRAGO DE LOZOYA

ASOCIACION MUJER RURAL - BUITRAGO DE LOZOYA

ASOCIACION DE MUJERES "NO TE LO CALLES" - BUSTARVIEJO

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES MONTEALEGRE - CANENCIA DE LA SIERRA

113

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES LA PICOTA - EL VELLON

ASOCIACION CULTURAL LA VEREDA - NAVARREDONDA

ASOCIACION DE MUJERES DE PRADENA - PRADENA DEL RINCON

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES VALLE DE LOZOYA - RASCAFRIA

GRUPO PARROQUIAL DE TORRELAGUNA - TORRELAGUNA

AMAS DE CASA DE SANTAQUITERIA - ALPEDRETE

ASOCIACION AMUBI - COLLADO VILLALBA

ASOCIACION DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS - COLLADOVILLALBA

ASOCIACION DE MUJERES SEPARADAS - COLLADO VILLALBA

PEÑA CAMPERA FEMENINA COLLADO VILLALBA - COLLADO VILLALBA

ASOCIACION AMAS DE CASA DE EL ESCORIAL - EL ESCORIAL

ASOCIACION DE AMAS DE CASA DE LOS ARROYOS - EL ESCORIAL

COLECTIVO DE MUJERES "AGORA" - EL ESCORIAL

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES LAS JARANDAS - FRESNEDILLAS DELA OLIVA

ASOCIACION DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS DE GALAPAGAR

ASOCIACION DE VIUDAS "LA ESPERANZA" - GUADARRAMA

MUJERES PARA LA DEMOCRACIA - HOYO DE MANZANRES

ASOCIACION DE AMAS DE CASA PINO DE SAN ROQUE - LOS MOLINOS

ASOCIACION DE MUJERES LA PEDRIZA - MANZANARES EL REAL

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES LA ALMENARA - ROBLEDO DECHAVELA

ASOCIACION AMAS DE CASA CULTURAL Y ARTESANA - SAN LORENZO DE ELESCORIAL

114

ASOCIACION DE MUJERES DE SANTA MARIA DE LA ALAMEDA "LA ACEÑA" -SANTA MARIA DE LA ALAMEDA

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES CYC DE SOTO DEL REAL - SOTO DELREAL

ASOCIACION CULTURAL Y ARTESANAL DE SEÑORAS DE VALDEMORILLO

ASOCIACION DE MUJERES DE ZARZALEJO

ASOCIACION DE MUJERES EL FRESNO

ASOCIACION DE MUJERES DE BATRES

ASOCIACION DE MUJERES LOS ALAMOS - CADALSO DE LOS VIDRIOS

ASOCIACION DE MUJERES DE CASARRUBUELOS

ASOCIACION DE MUJERES LA CHARUSCA - CENICIENTOS

ASOCIACION DE LA MUJER DE CUBAS DE LA SAGRA

ASOCIACION DE MUJERES "LOS CHAPINES" - CHAPINERIA

ASOCIACION DE MUJERES 8 DE MARZO - EL ALAMO

ASOCIACION DE MUJERES DE GRIÑON

ASOCIACION DE VIUDAS DE GRIÑON

ASOCIACION DE MUJERES DE IZQUIERDAS - HUMANES DE MADRID

ASOCIACION DE MUJERES SANTA AGUEDA - LAS ROZAS DE PUERTO REAL

ASOCIACION DE MUJERES DE MORALEJA - MORALEJA DE ENMEDIO

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES LA VILLA - NAVAS DEL REY

ASOCIACION DE MUJERES LOS PINARES - PELAYOS DE LA PRESA

ASOCIACION CULMANARRE DE SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS

ASOCIACION DE MUJERES DE SERRANILLOS DEL VALLE

ASOCIACION DE MUJERES NUEVA ERA - SEVILLA LA NUEVA

115

ASOCIACION DE MUJERES LA CARDICUCA - VILLA DEL PRADO

ASOCIACION CULTURAL Y DE CONSUMO DE AMAS AMAS DE CASA Y CONSUMI-DORES - ARANJUEZ

ASOCIACION DE VIUDAS SOLIDARIAS DE ARANJUEZ

UNION CIVICA DE CONSUMIDORES Y AREAS DE HOGAR DE ARGANDA DEL REY(UNAE)

ASOCIACION DE MUJERES CON FUTURO - CARABAÑA

UNION DE MUJERES DE CIEMPOZUELOS

ASOCIACION DE MUJERES DE CHINCHON BEATRIZ DE BOBADILLA - CHINCHON

ASOCIACION DE MUJERES DE ESTREMERA

ASOCIACION DE MUJERES LAS RIBEREÑAS - FUENTIDUEÑA DEL TAJO

ASOCIACION DE MUJERES DE LOECHES

GRUPO DE MUJERES DE LOS SANTOS DE LA HUMOSA

GRUPO SOCIAL DE MUJERES DE MORATA DE TAJUÑA

ASOCIACION DE MUJERES "LA ENCINA" - NUEVO BAZTAN

GRUPO DE MUJERES "LA LUNA" - NUEVO BAZTAN

ASOCIACION DE MUJERES MARIBLANCA - PERALES DE TAJUÑA

ASOCIACION DE MUJERES THERMEDA - TIELMES

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES DE TORRES DE LA ALAMEDA

ASOCIACION DE MUJERES EL VALLE - VALDELAGUNA

ASOCIACION DE MUJERES DE LA VILLA DE VALDEMORO

ASOCIACION DE MUJERES DE VALDILECHA

ASOCIACION DE MUJERES DE VILLACONEJOS

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES DE VILLALBILLA

116

ASOCIACION DE MUJERES LA PALOMA - VILLAMANRIQUE DEL TAJO

ASOCIACION DE MUJERES SANTA AGUEDA DE VILLAR DEL OLMO

ASOCIACION DE MUJERES ALCORANAS - VILLAREJO DE SALVANES

ASOCIACION DE MUJERES ROSALIA DE CASTRO DE AJALVIR

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES DE CAMARMA DE ESTERUELAS

ASOCIACION SOCIO-CULTURAL DE LA MUJER DE CAMARMA DE ESTERUELAS

ASOCIACION DE MUJERES DE COBEÑA

ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES DE DAGANZO DE ARRIBA

ASOCIACION DE MUJERES MAJARROMERO - EL MOLAR

LAS CIGUIÑUELAS - FUENTE EL SAZ

ASOCIACION DE MUJERES EL ESPINAR - GUADALIX DE LA SIERRA

ASOCIACION DE MUJERES DE MECO

ASOCIACION DE MUJERES AZALEA - PEDREZUELA

ASOCIACION DE MUJERES DE HOY DE RIBATEJADA

ASOCIACION DE MUJERES DE TALAMANCA DEL JARAMA

ASOCIACION SOCIO CULTURAL DE MUJERES DE VALDEAVERO