El Asombroso Viaje de Pomponio Flatoguia

9
www.planetalector.com Guía de lectura Guía de lectura Guía de lectura Guía de lectura “EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

description

GUIA DE COMPRENSION LECTORA

Transcript of El Asombroso Viaje de Pomponio Flatoguia

  • www.planetalector.com

    Gua de lectura Gua de lectura Gua de lectura Gua de lectura

    EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO

    Este ttulo tambin dispone de solucionario y ficha tcnica

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -2-

    Captulo I

    1. Quin es el narrador y protagonista de la novela? A quin se dirige en varias ocasiones a lo largo de su relato?

    2. Explica por qu emprende su viaje el protagonista. Crees que sus objetivos guardan alguna relacin con su apellido?

    3. En qu poca transcurre la accin de la novela? Explica cmo lo has averiguado.

    4. Cul es el rasgo ms caracterstico de Liviano Melio, el mismo que provoca la hilaridad de sus soldados?

    5. Quin es Teo Balas? 6. VOCABULARIO: allende (p. 7), conspicua (p. 7), periplo (p.

    7), facundia (p. 9), odre (p. 10), holocausto (p. 13). Captulo II

    1. Cules crees que son las creencias religiosas y polticas de Pomponio Flato?

    2. Segn Apio Pulcro, que parece sumamente escrupuloso en lo que a sus deberes concierne, Si hay autoridad y disciplina [], todo lo dems funciona solo. Si no, nada funciona, aunque se le ponga empeo (p. 17). Sus convicciones, de hecho, le llevan a ser excesivamente severo en algunas ocasiones. Identifica esas ocasiones y debate con tus compaeros acerca de sus afirmaciones y su comportamiento.

    3. VOCABULARIO: tribuno (p. 15), acrrimo (p. 16), medrar (p. 16), magnanimidad (p. 18).

    Captulo III

    1. En las primeras pginas de este captulo, Pomponio Flato describe sucintamente Galilea y, tambin, las costumbres y carcter (siempre desde su perspectiva) de los judos. Qu sentido tiene crees que tienen estas descripciones?

    2. Quines son los gentiles? 3. El narrador alude a una indisposicin, que todava me ocasiona

    dolores intermitentes, por no hablar de turbacin y sobresalto, pues une a lo estruendoso lo impredecible (p. 22). De qu indisposicin se trata? Qu la ha provocado?

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -3-

    4. Segn explica Apio Pulcro, el ajusticiamiento del carpintero

    acusado de matar al rico Epuln ha de revestir caracteres de ejemplaridad (p. 25). Qu significa esto? Por qu crees que habla el tribuno de ejemplaridad? Asimismo, crees que Apio Pulcro escoge la crucifixin por algn motivo concreto?

    5. VOCABULARIO: tierra fragosa (p. 19), inquina (p. 19), cicatero (p. 20), consuetudinarias (p. 20), morigerados (p. 21), impecune (p. 23), pignorar (p. 23), mosaica (p. 24), epuln (p. 24).

    Captulo IV

    1. Mira, Jess, todos los nios de tu edad creen que sus padres son distintos al resto de las personas. Pero no es as. Cuando crezcas descubrirs que tu padre no tiene nada de especial (pp. 28-29). Las palabras de Pomponio Flato encierran una obvia irona dramtica. Explica por qu.

    2. Jos observa a su mujer con una mirada cargada de estoicismo (p. 32). Averigua quines eran los estoicos y por qu el narrador atribuye a Jos esta propiedad.

    3. Al final del cuarto captulo, hallamos a Pomponio Flato convertido en una suerte de detective. Detalla en qu consiste su caso y cul ser su cometido a partir de este momento.

    4. VOCABULARIO: timoratas (p. 27), escabel (p. 27), lengua verncula (p. 28), pltica (p. 31), sculos (p. 32).

    Captulo V

    1. Por qu las puertas del Templo permanecen abiertas desde el amanecer hasta el crepsculo? Qu valor simblico tiene este hecho en Nazaret?

    2. Anano menciona a Eneas y a la loba capitolina (p. 36). Quines son estos personajes? Por qu razn alude a ellos el Sumo Sacerdote?

    3. Qu ocurre con el ro de los Llantos? Qu les sucede a aquellos que lo atraviesan?

    4. Pomponio Flato le pide al joven Filipo que no sea didctico, sino apodctico (p. 41). A qu se refiere nuestro protagonista?

    5. Identifica el epteto que acompaa a la Aurora en el discurso de Filipo.

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -4-

    6. En la escena del crimen de Epuln hay dos incgnitas que llaman

    la atencin de Pomponio Flato. De qu incgnitas se trata? 7. VOCABULARIO: estulto (p. 36), dar pbulo (p. 38),

    ceremonial levtico (p. 38), efebo (p. 40), bozo (p. 40). Captulo VI

    1. Debate con tus compaeros sobre la siguiente afirmacin: Nadie miente del todo, y aun si lo hace, toda mentira contiene un elemento de verdad (p. 48).

    2. En su descripcin de Nazaret, Pomponio Flato subraya que la ciudad no dispone del permetro amurallado que s tienen las urbes romanas. A qu se debe esta carencia?

    3. Nuestro protagonista le da a Jess un divertido sermn sobre los dioses del Olimpo, quienes se metamorfosean en hombres y mujeres, animales y objetos cuando lo creen necesario, y alude a un poeta romano que ha publicado hace un poco un libro entero sobre ello (p. 49). Descubre de qu libro se trata y narra alguna metamorfosis que te resulte conocida.

    4. VOCABULARIO: untuoso (p. 47), falaces (p. 47), zozobra (p. 52), cndidos brazos (p. 52), aguamanil (p. 54).

    Captulo VII

    1. Cules son los rasgos fsicos que singularizan a Berenice? 2. Explica qu futuro le augura el sumo sacerdote Anano a Jess y

    por qu. 3. VOCABULARIO: bizarro (p. 55), silla gestatoria (p. 59),

    escrofuloso (p. 61). Captulo VIII

    1. Cuando Jos pregunta al narrador dnde est su hijo, Pomponio Flato le tranquiliza dicindole que lo ha dejado muy bien acompaado en un lupanar (p. 69). Qu figura retrica aparece aqu?

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -5-

    2. La actitud resignada de Jos ante el martirio se corresponde con

    el estoicismo que percibiera nuestro protagonista en el captulo IV. En palabras de Pomponio Flato, Atribuir al dolor propiedades teraputicas es propio de culturas primitivas (p. 70). Escribe una redaccin en la que se refleje tu parecer sobre este asunto.

    3. Averigua el significado de la sentencia de Apio Pulcro: Dura lex, sed lex (p. 71).

    4. Por qu motivo se aplaza la ejecucin de Jos? 5. Aventura una interpretacin del sueo o visin del cuervo que

    tiene Pomponio Flato con el cuervo y la zorra. 6. VOCABULARIO: hetaira (p. 67), hados (p. 67), abluciones

    (p. 68), dulzainas (p. 74). Captulo IX

    1. Hay algo que evoca en Pomponio Flato la onrica revelacin (p. 77). De qu se trata?

    2. La hetaira menciona a Jos, el que fue vendido por sus hermanos y lleg a gobernar Egipto tras haber interpretado acertadamente los sueos del Faran (p. 79). A qu relato hace referencia la prostituta? Cules son esos sueos?

    3. A lo largo de este captulo Pomponio Flato emplea algunos cultismos. Identifcalos y averigua su significado.

    4. Qu descubre el protagonista a propsito de Mateo, hijo del fallecido Epuln? Cmo obtiene esa informacin?

    5. VOCABULARIO: lamias (p. 77), meretricia (p. 85), edad nbil (p. 86).

    Captulo X

    1. Quin es la protagonista de la mayora de sueos de Pomponio Flato? Por la equipara a las diosas?

    2. Explica las razones por las que Apio Pulcro no puede abandonar Nazaret.

    3. Frente al parecer de Pomponio Flato, Jos est convencido de que No hemos de devolver mal por mal, sino perdonar a nuestros enemigos y amarlos como Dios nos ama (p. 90). Con quin te sientes, en este sentido, ms identificado? Debate con tus compaeros al respecto.

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -6-

    4. En mi pas, explica Mara, las mujeres no hacen poltica. Lo

    de Judit y Holofernes fue puro pragmatismo y no cuenta (p. 93). A qu personajes se refiere Mara? Por qu califica la actuacin de Judit de pragmtica?

    5. VOCABULARIO: jergn (p. 87), concupiscencia (p. 87), barruntar (p. 90), emaciado (p. 90), estlido (p. 90).

    Captulo XI

    1. A qu diosa agradece el protagonista su encuentro providencial con Quadrato? Por qu crees que se dirige precisamente a ella?

    2. Tras leer la descripcin fsica de Quadrato, crees que hay alguna relacin entre su nombre y su aspecto?

    3. Por qu sospecha Pomponio Flato de la viuda de Epuln? 4. VOCABULARIO: estandarte (p. 95), SPQR (p. 97), averno

    (p. 98), impluvio (p. 100). Captulo XII

    1. De Quadrato destaca Pomponio Flato su cabeza de meln y sus baladronadas (p. 103). En cierto modo, el legionario se corresponde con un tipo literario de larga tradicin. Investiga de qu tipo se trata y cita algn ejemplo.

    2. Alcnoo, Ulises, Nauscaa A qu obra literaria alude Filipo? Con qu motivo?

    3. No conviene a un filsofo dejarse dominar por las pasiones. No niego que stas, a veces, tambin son un mtodo de conocimiento, pero es preciso subordinarlas a la razn, sentencia Filipo (p. 106). Quines hacan gala de esta filosofa?

    4. Para justificar sus actividades, Jess arguye que Yavh es el primero en espiar, pues conoce todos nuestros actos y nuestros pensamientos. Por su parte, Pomponio Flato le tacha de maldito sofista. A qu se debe el uso de este apelativo?

    5. Al final del captulo, el protagonista le dice a Jess: Cuando seas mayor [], ya vers t lo que es ir por un camino empinado sin que te den respiro (p. 114). En este pasaje Eduardo Mendoza vuelve a emplear un recurso que recorre toda la novela. De qu recurso se trata? Qu funcin desempea aqu?

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -7-

    6. VOCABULARIO: fasces (p. 103), aguerridas (p. 103),

    peristilo (p. 104), circunspecto (p. 105), legamosos (p. 106), aguas mefticas (p. 106), fmula (p. 107).

    Captulo XIII

    1. Quines aparecen muertas en su casa? 2. Segn el cnico comentario de Quadrato, cul es el deber de un

    soldado? 3. Cul es el concepto de Quadrato sobre las prostitutas?

    Compralo con el tuyo y debate con tus compaeros al respecto. 4. Pomponio no tiene inconveniente en mencionar la peste de mis

    constantes ventosidades (p. 125). Cmo justifica su falta de decoro o, en otras palabras, sus nulas reticencias a ocultar en su relato la mencin de este grosero detalle?

    5. Nuestro detective topa con el hijo dscolo de Mateo, Epuln, quien le revela que su adhesin a la causa nacionalista no es ms que una tapadera. Qu pretenda ocultar a su padre con este falso vnculo?

    6. VOCABULARIO: emolumentos (p. 117), exequias (p. 117), quimeras (p. 121), frugales (p. 123), parva (p. 124).

    Captulo XIV

    1. Explica qu consecuencias tienen para Pomponio Flato los sntomas de la molesta enfermedad que ha dado origen a este relato.

    2. Cul es la autntica religin de Berenice? Qu sentido tienen en su culto los sacrificios a los muertos?

    3. Lzaro logra llegar en poqusimo tiempo hasta Apio Pulcro. Cmo lo consigue? Dado a que gracias a este increble fenmeno consigue salvar la vida al nio Jess, qu nombre le daras al suceso? No olvides el tratamiento pardico y satrico de muchos de los hechos acaecidos a lo largo de la novela.

    4. Qu gran descubrimiento hace Pomponio Flato en este episodio?

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -8-

    Captulo XV

    1. Pomponio Flato se dirige al Sanedrn para aclarar lo ocurrido en Nazaret a lo largo de los ltimos das. Entre otras cosas, revela que Epuln se fingi muerto con la complicidad de Zara la samaritana y su hija, a quienes luego mat. Sin embargo, en su relato quedan varios flecos sueltos, como las motivaciones de Epuln o la intervencin de otros individuos en su ardid. Cmo justifica el narrador su desconocimiento de estos enigmas?

    2. Explica cul es el sentido con el que suele utilizarse la expresin Ecce homo, empleada aqu varias veces por Apio Pulcro (pp. 155-156).

    3. VOCABULARIO: salaces (p. 146), taimado (p. 146), cabalmente (p. 147), conminar (p. 147), angosta (p. 149), turbamulta (p. 153), senescente (p. 156).

    Captulo XVI

    1. El narrador enumera diversas mquinas de guerra. Cules son? Para qu fines concretos sirven?

    2. El sumo sacerdote Anano parece tener muy claro cmo restaurar la paz y la concordia en Nazaret. Cul es su plan?

    3. Qu papel desempea el griego Filipo en este captulo? 4. Cul es la verdadera identidad del rico Epuln? Y cul adopta

    tras su muerte fingida? Por qu? 5. Al parecer, se han resuelto ya todos los enigmas del caso de

    Epuln. No obstante, a Pomponio Flato le intriga todava un detalle. Indica cul es.

    6. VOCABULARIO: munificencia (p. 166), apesadumbrado (p. 169).

    Captulo XVII

    1. Cul es el origen del personaje de Jud Ben-Hur? En quin crees que se inspira Eduardo Mendoza para darle forma?

    2. Por fin se despeja la ltima incgnita: el modo en que el rico Epuln consigui salir del sepulcro. Cmo consigui levantar la losa?

    3. Se te ocurre algn destino para las tres cruces de las que Jos no quiere deshacerse?

  • Gua de lectura: El asombroso viaje de Pomponio Flato

    www.planetalector.com -9-

    4. Pomponio Flato le dice a Zacaras: Est bien [], no discutir

    tus creencias. Pero luego no te burles de m cuando menciono un ro que vuelve a las vacas blancas (p. 177). Explica a qu ro y a qu vacas alude el protagonista, as como el significado de su comentario.

    5. Si Epuln no es en realidad el ciudadano rico y honorable que pretenda, Filipo tampoco es, a tenor de la visin que tiene Pomponio Flato, el efebo que aparentaba. Qu identidad esconda el joven griego? Cul era su misin?

    6. Pomponio Flato relata su historia lejos de Nazaret, en una tierra ignota, donde reina un fro terrible y la noche es continua (p. 186). Qu tierra es esa? Por qu ha ido a parar a ella nuestro protagonista?

    7. VOCABULARIO: pertinaz (p. 172), lampio (p. 173), hecatombe (p. 180).

    Nota

    1. Qu funcin desempea la nota con la que Eduardo Mendoza cierra El asombroso viaje de Pomponio Flato?