El Atletismo

7
EL ATLETISMO El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha. Es el arte de superar el rendimiento del adversario en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. Cuando hablamos de superar al adversario, esto quiere decir que se debe dejar todo en el territorio en donde se compita, lo que conlleva mantener un óptimo estado físico para rendir al máximo y superar tanto al rival como a si mismo. El número de pruebas, tanto individuales como en equipo, han variado bastante con el tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, tanto en el nivel aficionado, como en el nivel competitivo de cualquier categoría. Al ser un deporte medianamente “simple”, ya que no posee grandes exigencias en cuanto a estructura o tecnología, logra capturar adeptos en grandes números, lo que lo convierte en un deporte muy popular. Las primeras competencias del deporte en cuestión, nos remontan a civilizaciones bastante antiguas. Partiendo con reglas muy comunes, que se desarrollarían a medida que se fuera masificando. Al calendario lo componen cuatro tipos de eventos: las reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales, y los principales eventos internacionales, siendo éste, los Juegos Olímpicos. En cuanto a historia, existen fuentes que indican que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI. El entusiasmo era tal que las autoridades reservaron un espacio dedicado especialmente para estos concursos. Realmente un deporte por excelencia, que con el tiempo ha ido mutando y adquiriendo más afición. CARRERA DE VELOCIDAD La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera.

Transcript of El Atletismo

Page 1: El Atletismo

EL ATLETISMOEl atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha. Es el arte de superar el rendimiento del adversario en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.Cuando hablamos de superar al adversario, esto quiere decir que se debe dejar todo en el territorio en donde se compita, lo que conlleva mantener un óptimo estado físico para rendir al máximo y superar tanto al rival como a si mismo.El número de pruebas, tanto individuales como en equipo, han variado bastante con el tiempo.El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, tanto en el nivel aficionado, como en el nivel competitivo de cualquier categoría.Al ser un deporte medianamente “simple”, ya que no posee grandes exigencias en cuanto a estructura o tecnología, logra capturar adeptos en grandes números, lo que lo convierte en un deporte muy popular.Las primeras competencias del deporte en cuestión, nos remontan a civilizaciones bastante antiguas. Partiendo con reglas muy comunes, que se desarrollarían a medida que se fuera masificando.Al calendario lo componen cuatro tipos de eventos: las reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales, y los principales eventos internacionales, siendo éste, los Juegos Olímpicos.En cuanto a historia, existen fuentes que indican que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI. El entusiasmo era tal que las autoridades reservaron un espacio dedicado especialmente para estos concursos. Realmente un deporte por excelencia, que con el tiempo ha ido mutando y adquiriendo más afición.

CARRERA DE VELOCIDADLa Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera. 1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia

Page 2: El Atletismo

comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.2.- Fase de aceleración:Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración. Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente. 4.- Llegada:En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.A continuación cinco ejercicios con sus respectivas explicaciones para lograr con éxito la carrera de velocidad.1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores.2. Elevar las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad, en una distancia de 20 m. 3. Desplazarse realizando pequeños saltos, elevando una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m.4. Realiza una carrera de 100 metros a máxima velocidad, trota a continuación durante 10 m hasta que completes 60 m.5. Practica salida y corre 5 a 7 pasos con el tronco lo más adelantado posible6. Ejecuta salida, carrera y llegada en una distancia de 60 metros, a máxima velocidad

LANZAMIENTO DE JABALINA1. DESCRIPCIÓNHombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras el límite que marca una línea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un área marcada.ÁREA DE COMPETICIÓNLa pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m.El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno.Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º.EQUIPAMIENTOLa jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono, con tiras de cuerda para agarrarla. Las medidas se muestran en el siguiente gráfico:Los competidores visten zapatillas con clavos; está permitido utilizar resina, pero no guantes.

Page 3: El Atletismo

PROCEDIMIENTODeben seguir el procedimiento reglamentario:a) Empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre con una mano.b) Lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de lanzamiento.c) Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice.La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento nulo.Los lanzamientos se miden desde la marca de la punta de la jabalina en el terreno, hasta la parte interior del borde del arco de lanzamiento.Los participantes realizan 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.

SALTO DE LONGITUDPara la disciplina ecuestre, véase Salto largo.Salto de longitud. El atleta ha pisado el indicador, y el salto ha sido declarado nulo.El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.ÍndiceDescripciónLa carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.Área de competiciónLa pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes de la fosa. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.ProcedimientoNo hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:

Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda). Salta desde fuera de la plancha de despegue. Realiza una voltereta.

Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.

Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

Page 4: El Atletismo

Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta tres saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a tres intentos y los ocho mejores realizarán otros tres intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y de dos minutos en las fases finales de competición.TécnicaPara lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases:Fase de carreraLa carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m. 50m en el caso de los profesionales.Fase de impulsoSe trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable.Fase de suspensión o vueloExisten tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.

Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.

Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuanto más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.