EL ATRASO

11
EL ATRASO. Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una verdadera espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones, y que solamente les he concedido al comerciante honrado. El atraso es, pues un medio de liquidación que se actualiza mediante un proceso especial ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores. PARTES EN EL PROCESO DE ATRASO. Dicho proceso ejecutivo de naturaleza voluntaria, preventiva de un conflicto de intereses posterior que se halla en potencia al surgir la crisis de falta de numerario en el patrimonio del comerciante, supone la existencia de intereses que son, o podrían llegar a ser, contrarios. Las partes son también los sujetos de la litis o del negocio, no habrá duda para afirmar que en el proceso de atraso son partes, tanto el deudor solicitante del mismo como todos sus acreedores, quienes podrán o no intervenir en el proceso según su voluntad. SENTENCIA. La sentencia será tomada por el juez, el cual actuara de manera soberana ya que no esta de ninguna manera vinculado con las opiniones de las diversas personas vinculadas con el proceso. Por lo tanto aunque los acreedores, el sindico y la reunión de los mismos, apoyen la decisión de que se otorgue el beneficio de atraso, el tribunal libremente podrá negar el estado de atraso y declarar la quiebra.Contenido de la sentencia: la sentencia debe contener: La duración de la liquidación (no mayor a 12 meses). La obligación del deudor de hacer constar de haber pagado dentro de dicho plazo todos a todos sus acreedores “con el concurso de

Transcript of EL ATRASO

Page 1: EL ATRASO

EL ATRASO.

Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una verdadera espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones, y que solamente les he concedido al comerciante honrado. El atraso es, pues un medio de liquidación que se actualiza mediante un proceso especial ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen, fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores.

PARTES EN EL PROCESO DE ATRASO.

Dicho proceso ejecutivo de naturaleza voluntaria, preventiva de un conflicto de intereses posterior que se halla en potencia al surgir la crisis de falta de numerario en el patrimonio del comerciante, supone la existencia de intereses que son, o podrían llegar a ser, contrarios.

Las partes son también los sujetos de la litis o del negocio, no habrá duda para afirmar que en el proceso de atraso son partes, tanto el deudor solicitante del mismo como todos sus acreedores, quienes podrán o no intervenir en el proceso según su voluntad.

SENTENCIA.

La sentencia será tomada por el juez, el cual actuara de manera soberana ya que no esta de ninguna manera vinculado con las opiniones de las diversas personas vinculadas con el proceso. Por lo tanto aunque los acreedores, el sindico y la reunión de los mismos, apoyen la decisión de que se otorgue el beneficio de atraso, el tribunal libremente podrá negar el estado de atraso y declarar la quiebra.Contenido de la sentencia: la sentencia debe contener:

La duración de la liquidación (no mayor a 12 meses).

La obligación del deudor de hacer constar de haber pagado dentro de dicho plazo todos a todos sus acreedores “con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección de superior del tribunal” art. 904 del código de comercio.

Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesaria para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.

Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del patrimonio del deudor.

TERMINACION DEL PROCESO DE ATRASO.

Cuando durante el plazo dado al deudor, este cancele a los acreedores todo los que les debe.

El día de su vencimiento “si el deudor no solicita prorroga”.

Cuando el proceso sea infructífero para el deudor y sea este el quien declare su quiebra.

Page 2: EL ATRASO

Cuando tenga lugar alguna apelación.

Cuando el mismo tribunal declare quiebra.

LA SENTENCIA DE ATRASO Y QUIEBRA RECURSOS PROCESALES EN VENEZUELA

LA SENTENCIA DE ATRASO

En el juicio de atraso la sentencia se dicta dentro de la tercera audiencia siguiente al acto de informes que se ha analizado, el Tribunal procederá a decidir si considera procedente o no el beneficio de atraso.En esta materia el juez es soberano y no esta, en manera alguna vinculado por las opiniones de los diversos órganos o intervinientes en el proceso, por lo tanto, aunque la unanimidad de los acreedores, junto con el sindico y la comisión de aquellos se pronuncie por la comisión del beneficio al solicitante, el Tribunal libremente podrá declarar sin lugar el estado de atraso y decretar la quiebra.Esta sentencia no podrá dictarse con la conformación de asociados tal y como lo establece el artículo 511 del Código de Procedimiento civil, ya que la sentencia que se dicta en el atraso no puede considerarse definitiva, por tratarse de un procedimiento de jurisdicción graciosa por ser un beneficio que se le concede al comerciante en estado de atraso y cesación de pagos, a través de una solicitud que este realiza al Tribunal, para que el mismo proceda en ese lapso que le concede el Tribunal de un año en cancelar a todos sus acreedores y a su vez recuperar todos lo pagos que le hicieren sus deudores.Ahora bien, la corte ha establecido, que la constitución de Tribunal con asociados es un derecho consagrado por la ley para el ejercicio por las partes en cualquier procedimiento litigioso y para el momento en el cual deba dictarse sentencia, pero en el caso de la sentencia de atraso esto no es procedente por ser este un Beneficio que se le otorga al comerciante como ya dijimos anteriormente. En efecto la misma puede ser revocada en cualquier momento por el Tribunal que la dicto según lo previsto en el artículo 907 del Código de Comercio el cual establece lo siguiente:

Artículo 907: Si durante la liquidación se descubre la existencia de acreencias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativas a la administración y liquidación de su patrimonio o bien si apareciere culpable de dolo o de mala fe, o que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas, el Tribunal, oída la comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.

i) NATURALEZA

Mixta:

La sentencia que concede el beneficio de atraso es de naturaleza mixta. Declara la existencia de los presupuestos procesales requeridos para la admisibilidad del atraso y también la

Page 3: EL ATRASO

existencia de las condiciones necesarias para que la solicitud sea declarada con lugar. Al mismo tiempo, constituye un estado de derecho nuevo y el cual no existía antes de dicha sentencia. Por lo tanto, el estado de atrás no es un hecho sino un derecho, puesto que no existe, sino a partir del momento en que el juez declara con lugar la petición formulada por el deudor (comerciante en estado de atraso).

No se considera ejecutiva:

Se considera que esta sentencia no tiene carácter ejecutivo en el sentido usual del término, aunque la consecuencia de la misma sea, normalmente, la liquidación del patrimonio del deudor para la satisfacción de todos sus Acreedores. En efecto no se ha ejercido una acción de condena sino simplemente se ha solicitado la constitución de un estado de derecho que implica moratoria para que dentro del mismo se proceda a la ejecución parcial o total del patrimonio del deudor, sin embargo esta ejecución no es esencial porque bien podrían obtener fondos, al igual que en la administración controlada italiana, de la continuación del giro de la empresa, si los requisitos económicos de la misma son suficientes para ello. Además, seria inconcebible que el propio deudor pidiera ser condenado a pagar mediante demanda de él mismo.CARNELUTTI, sostiene que en el caso de quiebra pedida por el deudor la sentencia es ejecutiva porque abre el camino a la ejecución colectiva, al embargo general del patrimonio y a su subsiguiente liquidación para pagar a todos los acreedores, en este sentido no en el de condena pedida por el propio deudor, la sentencia es ejecutiva. Y creo sucede lo mismo con la que acuerda el atraso, podría decirse que es una sentencia ejecutiva especial, ya que tiene en primer lugar a establecer los supuestos de hecho que legitiman y permiten la ejecución ordenada, colectiva y demorada ( bajo la dirección del juez) y luego poner voluntariamente, a disposición de todos los acreedores quirografarios la totalidad de su patrimonio para el correspondiente cobro, con lo cual evita la quiebra y sus eventuales complicaciones y consecuencias personales y hasta penales.

Carácter Preventivo o cautelar:

La Sentencia también tiene carácter cautelar, puesto que se espera mediante la concesión del atraso, evitar el mal mayor de la quiebra y la pluralidad desordenada de ejecuciones individuales que podría alterar la igualdad entre los acreedores, y si ello se une que no solamente dicha sentencia sino la que declaró admisible la solicitud puede tomar toda clase de providencias tendientes a proteger la integridad del patrimonio y la mencionada igualdad, no habrá duda al aspecto cautelar o preventivo que tiene dicha sentencia.

Constitutiva:

La sentencia declaratoria del estado de atraso es una sentencia mixta y fundamentalmente constitutiva de un estado jurídico que permita la satisfacción ordenada, dentro del mismo, de todos los acreedores del deudor, con las excepciones señaladas en el Art. 905 del C. Com.

Voluntaria:

Page 4: EL ATRASO

Es preciso señalar que el proceso de atraso es de naturaleza voluntaria, por mas que dentro del mismo puedan existir contradicciones, se admitirá con mas facilidad la naturaleza constitutiva y preventiva de la sentencia, aunada por supuesto a aspectos declarativos relacionados con los presupuestos y condiciones de la acción, en otros términos, con la existencia de los presupuestos del proceso, de los requisitos de admisibilidad de la solicitud y de los requisitos de procedencia del beneficio. Por ello, la sentencia que concede el beneficio de atraso reconoce el carácter comercial del deudor, su falta de numerario debida a las causas imprevistas o excusables, la superioridad de su activo sobre su pasivo, así como la existencia de una solicitud hecha en debida forma y la esperanza fundada en el análisis del patrimonio de que éste será suficiente para pagar durante el plazo acordado a todos los acreedores del solicitante.

ii). CONTENIDO

El artículo 903 del Código de Comercio establece lo siguiente:

Artículo 903: El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de estos, y pronunciara sobre la petición admitiéndola o negándola según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto emitido por la mayoría de los acreedores.

Caso de admisión, establecerá en este fallo:1º La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.

2º La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenios o arreglos.

3º Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.

4º Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del patrimonio del deudor.

Para conceder del beneficio de atraso, como para adoptar las medidas antes dichas, ordena la ley que el Juez tomara en cuenta especialmente el voto emitido por la mayoría de los acreedores, esta mayoría no se refiere a la totalidad de los que figuren en el balance del peticionado sino a los que asistan a la reunión de acreedores.

La mayoría a la que se refiere el articulo 903 del Código de Comercio no debe computarse en relación con el numero de los acreedores que concurren a la reunión, sino con el monto del pasivo que representa como se desprende de lo previsto en el Artículo 906 ejusdem para el caso del convenio de la mayoría.

1) Tiempo para la Liquidación:

Page 5: EL ATRASO

El mismo no puede exceder, inicialmente, de doce meses podrá el Tribunal prorrogar dicho plazo por un máximo de doce meses más, la mayoría de los fallos al conceder el beneficio de atraso, prudentemente, conceden el plazo máximo, no obstante, algunos fallos aislados lo han concedido o prorrogado por tiempo menor de dicho máximo.Si el deudor solicita un plazo menor del máximo, el Tribunal oídos el sindico y los acreedores, puede considerar conveniente otorgar un plazo mayor que el indicado por el deudor. No cabria aquí hablar de ultrapetita, pues lo fundamental es que el plazo sea suficiente para obtener las finalidades del atraso, tal y como lo establece el artículo 908 del Código de Comercio, el cual establece lo siguiente:

Artículo 908: En todos los casos en que se haya acordado la liquidación amigable, si durante esta resulta comprobado haberse pagado a los acreedores que en ellas figuren, una parte considerable de sus acreencias, o si concurren circunstancias especiales que lo aconsejen, podrá el Tribunal acordar una prorroga del plazo fijado para la liquidación, que no pase de otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable de la mayoría de los acreedores que representen por lo menos la mitad del pasivo restante.

2) Pago total de los acreedores o convenio:

Entre las finalidades del atraso esta la de pagar totalmente a los acreedores durante el tiempo de la liquidación amigable, es fundamental que el deudor compruebe que durante dicho lapso ha cumplido con esa finalidad, esta disposición legal, ratifica que para la concesión del beneficio debe existir, según los elementos que conste en el proceso y a criterio del juez, fundadas esperanzas de que la moratoria no será pura y simplemente eso mismo, sino que, por el contrario, servirá para pagar la totalidad de las deudas durante el plazo otorgado.También puede suceder que el deudor celebre convenios o arreglos con la totalidad o mayoría de sus acreedores, para que algún deudor privilegiado del atrasado pague a este lo necesario para eliminar o atenuar apreciablemente la crisis de falta de numerario.La Finalidad fundamental del atraso es la de obtener el pago total durante el mismo de todo el pasivo del deudor, por ello si el Juez constata que no será posible obtener tal resultado, deberá declarar improcedente el beneficio de atraso y declarar la quiebra.

Artículo 906: Durante la liquidación amigable podrá el deudor celebrar con sus acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le conceda mayores moratorias; y aun quitas de intereses y hasta de parte de los capitales; pero para que tenga validez necesitara el acuerdo de todos los acreedores.

3) Medidas de Protección y conservación del Patrimonio:

El Juez puede ordenar todas las intervenciones y medidas que estime convenientes para la realización del principio fundamental de mantener la igualdad de los acreedores y conservar el patrimonio que le sirve de garantía, pueden dichas medidas extenderse hasta tal grado que resulte simplemente teórica la afirmación de que el proceso de atraso el deudor conserva su capacidad y sobre todo la administración de su patrimonio, puesto que en el atraso no existe

Page 6: EL ATRASO

desposesión o desasimiento, la jurisprudencia de nuestro país en tal sentido es constante, se decreta a titulo de medida preventiva y de vigilancia, la ocupación judicial del patrimonio cuestión que implica por esencia el desasimiento; en los fallos que acuerden el atraso se ha nombrado por sugerencia de los acreedores aceptada por el Tribunal, un administrador del patrimonio distinto del deudor.Al administrador o interventor que se designe se lo califica también de síndico, y en este sentido así denominado por la sentencia, interviene en todo pago o recepción de dinero o bienes que corresponden al atraso. Se le otorgan poderes para movilizar las cuentas corrientes del deudor y para intervenir en la mayoría de las operaciones administrativas o dispositivas de la empresa, todo con la finalidad de conservación del patrimonio de la misma.El Juez para asegurar la integridad del patrimonio, caben todas las medidas que tanto al Tribunal como a los acreedores se les puede ocurrir para hacer efectivo el derecho de prenda general de éstos sobre la totalidad del patrimonio de su deudor, como el presentar balance mensual indicativo de los movimientos ocurridos en el patrimonio del deudor.En el estado de atraso es el propio comerciante quien administra su patrimonio, dicha tesis descansa en la lectura aislada del artículo 904 Código de Comercio, que faculta al deudor para proceder a la liquidación de su patrimonio y ala extinción de su pasivo con el concurso de la comisión de vigilancia, distinta a la comisión que se nombro cuando se admitió la solicitud, y bajo la dirección superior del Tribunal.El propio legislador impide al comerciante celebrar o realizar un sinnúmero de actos sin que antes hayas mediado la autorización del Tribunal, quien para darle oye la comisión de vigilancia.

4) Comisión de Vigilancia:

La sentencia que declare con lugar el estado de atraso solicitado designara una comisión para colaborar con el tribunal en todo lo relativo a la administración y liquidación del patrimonio, así como en lo referente a los pagos que se harán a los acreedores, esta comisión tiene una finalidad y una estructura totalmente diferente a la comisión que se

RECURSOS

La sentencia que acuerda el beneficio de atraso, no se admitirá sino en un solo efecto, por ante el Tribunal Superior, este ultimo puede ser el Juzgado Superior en Materia Mercantil, ya que la solicitud debe ser introducida por ante un Tribunal de Primera Instancia con jurisdicción mercantil.

- ¿Que Personas pueden apelar de la sentencia de Atraso?

La Ley no señala que personas pueden apelar, pero es indudable que de la misma podrán apelar cualquiera de los acreedores que aparezcan en el estado nominativo indicado en cuanto los mismos son partes intervinientes en el proceso de atraso.El deudor solicitante a quien se le ha concedido lo que solicitaba, no podrá apelar de dicho fallo a menos que considere que ha debido acordársele para la liquidación un plazo mayor que el que le fue otorgado, también tiene derecho a apelar de dicha decisión, no solo las partes sino todo aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio,

Page 7: EL ATRASO

resulte perjudicado por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra el mismo, o bien porque haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore, tal y como lo prevé el articulo 297 del Código de Procedimiento Civil.Asimismo podrán apelar de la sentencia no solamente los acreedores que han intervenido en el proceso de atraso sino aquellos que no concurrieron al mismo.Si un acreedor, por causas posteriores al atraso, o de cualquier manera privilegiada, le hubiere sido negado el privilegio o el origen posterior al atraso de su crédito podrá a todo evento apelar de la sentencia que declare el beneficio de atraso, ya que se ha puesto en duda su carácter y de una decisión judicial futura dependerá que se establezca si está o no afectado por el estado de atraso concedido, ahora bien si antes de decidirse la apelación que interponga contra la sentencia que concede el estado de atraso, se establece su carácter de acreedor no perjudicado por el beneficio de atraso, la apelación que se haya oído y este en tramite, será declarada sin lugar y se le deberá eximir de costas, pues tuvo motivos para interponer dicho recurso de apelación.El deudor no podrá apelar de las medidas de precaución y conservación de su patrimonio dictadas por el Juez en la sentencia, ya que en este aspecto el Tribunal procede a su libre arbitrio conforme a lo dispuesto en el artículo 13 del Código de Procedimiento Civil, pero si dichas medidas menoscaban un legitimo derecho del deudor, la apelación debe ser oída.Sobre la imposibilidad de apelación por parte de los acreedores exentos de sufrir los efectos del atraso podría pensarse que el acreedor hipotecario a quien no le fuere suficiente el inmueble hipotecado para obtener el pago total, se convertirá en quirografario por la parte insoluta , y en este supuesto es claro que podría apelar, pero no ya como hipotecario sino en calidad de quirografario, y se requiere, que tal acreedor pueda comprobar, en el momento en que apela, la insuficiencia parcial o total de su garantía, al acreedor prendario le será aplicable lo mismo.

- Tiempo para ejercer el recurso de apelación en la sentencia de atraso

Según el artículo 1114 del Código de Comercio, el plazo para la apelación de la sentencia que concede el beneficio de atraso será de tres días.En materia de atraso nuestro Máximo Tribunal de Justicia a establecido en de forma reiterada que en los procedimientos de jurisdicción voluntaria como lo es la solicitud del beneficio de atraso no es procedente el recurso extraordinario de casación, siendo que la misma no tiene una naturaleza contenciosa, en virtud de lo cual, dichas decisiones no producen cosa juzgada, ni surten efectos contra terceros, por no existir un conflicto de intereses de relevancia jurídica, ni parte demandada que conformen el elemento material de la jurisdicción para la cosa juzgada.El artículo 312 del Código de Procedimiento Civil, prevé cuales son las sentencias y autos contra los que procede el recurso de casación, y de su lectura resulta evidente que los procedimientos no contenciosos como es la solicitud de beneficio de atraso no están contemplados en ellos, por lo tanto la sala considera que estos procedimientos no gozan de este recurso extraordinario de casación.