El Autismo

26
EL AUTISMO

description

PSICOLOGÍA

Transcript of El Autismo

EL AUTISMO

EL AUTISMO

Es un sndrome caracterizado por la carencia de habilidades para el intercambio afectivo, falta de relaciones sociales, aislamiento de la persona, reiteracin de rituales compulsivos y una resistencia manifiesta al cambio.Este sndrome comienza habitualmente en la infancia pero se hace evidente durante los 3 primeros aos de vida.

Caractersticas PrincipalesEn la primera infancia se puede ver a un bebe pasivo que esta callado o a un bebe agitado que llora bastante, suele rechazar el contacto fsico alejndose de la persona que lo atiende.Tambin en esta etapa los nios autistas van alejndose de nios e su misma edad. Comienzan a aparecer conductas disfuncionales como: autolesionarse problemas para comer y dormir insensibilidad al dolor, hiperactividad ,etc.Los nios autistas insisten exageradamente en el cumplimiento de las rutinas, si se cambia aunque sea un poco, el nio se molesta y hace berrinche.En cuanto en la cognicin, estos nios tienen un lapso de concentracin limitada o enfocado. sin embargo presentan destrezas especiales para la msica, el arte , las matemticas, etc.

Comportamientos Caractersticos

A). LENGUAJEFalta de lenguaje en algunos casosVocalizaciones sin lenguajeRetraso en el desarrollo del habla

Ecolalia: lenguaje que consiste en repetir literalmente lo que oye.Confusin entre los pronombres: cuando se refiera s mismo, usa el pronombre en tercera persona. l quiere agua por yo quiero aguaUso excesivo de frases hechas.B). SOCIALIZACINFalta de interaccin con otros nios No mira a los ojos Cuando lo coges no ayuda, se deja hacer.Trata a las personas como objetos inanimados.No responde a las personas.C). MOTRICIDADDificultas en el control motor.Dificulta en la imitacin motora: imitacin de movimientos.Preocupacin por sus movimientos de manos.Aleteos de manosBalanceo Dar vueltas sobre s mismo Andar de puntillas D). EXPERIENCIA SENSORIALESRechazo a tocar ciertas texturasFuerte rechazo a ciertos sonidosRechazo a ciertas comidasRechazo a ser tocados

E). CONDUCTAComportamiento repetitivoComportamiento auto agresivoDeseo de conservar los objetos de una cierta maneraAusencia de inters por las personas y los juguetes 2. LA INTENCIONALIDAD DEL AUTISMOLo primero que pensamos de un autista es su aislamiento extremo, impedimento al relacionarse con l. Sin embargo l no tiene intencin de relacin con el mundo externo, sus acciones no tiene sentido para el que lo ve; la cual se dice que tiene una falta de propsito y finalidad en la mayor parte de sus comportamientos

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ATENCION EDUCATIVA EN EL AUTISMO INFANTILQu ENSEAR? Que el nio interacte con los dems y su entorno, brindarle nuevos aprendizajes y su conocimiento social.

Cmo ensear?La teora del aprendizaje, la teora de la mente son herramientas validas.

Para que ensear?Se desarrolle personalmente y consiga una calidad de vida.Desarrollo de su conocimiento social, habilidades comunicativas y sociales de como adaptarse al entorno.Contexto de aprendizaje de un grado alto de estructuracin.Cuando se le ensea una habilidad es necesario explicarle con mucho detalle.El aprendizaje debe ser paso a paso

ATENCIN EN EL AREA SOCIALCARACTERISTICAS DE INTERVENCION EN ESTA AREA: estos programas deben ser individuales, en contextos diferentes.

Evaluacin psicopedaggica incidiendo en las habilidades sociales.Bsqueda de objetivos consensuados con la familia.Establecer prioridades y expresarlas en forma de objetivos escritos.En base a esos objetivos hacer un diseo.- Tiene que tener un ambiente estructurado previsible y con alto grado de coherencia.- Eliminacin de barreras cognitivasMejorar la competencia socialCuando el nio es pequeo es necesario lograr su atencin e inducirlo en el juego de imitacin

OBJETIVOSEnseanza de reglas bsicas de conducta.Enseanza de rutinas sociales.Entrenamiento de claves socioemocionalesEntrenamiento de claves socioemocionalesEntrenamiento de estrategias de cooperacin socialEnseanza de juegos y sus reglas.Fomentar la ayuda a compaeros.Disear tareas de distincin entre apariencia y realidadEnseanza de vas de acceso al conocimientoAdoptar al punto de vista perceptivo.

A.- INTERVENCIN EN EL AREA DE COMUNICACIN El programa de comunicacin SCHAEFFER ET AL, 1980 enfatiza la espontaneidad y el lenguaje expresivo y se estructura a travs del aprendizaje.

Esta intervencin favorece las competencias comunicativas ya que promueve estrategias de comunicacin expresiva, funcional y generalizable, usando como vinculo de esa comunicacin el soporte mas adecuado al nivel del nio (ya sean palabras, signos, pictogramas, actos simples, a acciones no diferenciadas etc.

B.- INTERVENCIN ANTE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA Criterios relevantes para la determinacin de una conducta como problema:El que produzca dao al propio individuo o los dems. El que esas conductas interfieran con los planes educativos que ese nio requiere para su desarrollo. El que esas conductas revistan un riesgo fsico o psquico importante para la propia persona o para los dems. El que la presencia de esas conductas imposibilite a esa persona su paso a entornos menos restrictivos.

C.- INTERVENCIN CON LA FAMILIA Esta intervencin tiene el objetivo de llevar a cabo las mismas pautas de educacin en la casa y en la escuela, enseando a los padres las maneras ms adecuadas de actuacin ante las acciones de su hijo. Otro de los objetivos es dar el apoyo emocional que necesitan las familias, en las que el hecho de tener un nio con autismo los pone en una situacin de vulnerabilidad y riesgo.

CONCLUSIONES QU DEBE DE HACER EL DOCENTE? conocer las pautas bsicas del desarrollo del comportamiento social.Utilizar un lenguaje claro y preciso.Actuar en forma organizada y uniforme. Constante y persistente pero respetando el ritmo de los alumnos.Ser muy firme sin perder la suavidad en el trato. Practicar el aprender sin erroresUtilizar claves visuales. Conseguir la funcionalidad del aprendizaje y su generalizacin. Ensear la habilidad y tambin el uso. Utilizar un sistema intrusivo, que implica forzar al nio a cumplir las tareas, partiendo de sus competencias.

cmo debe ser el aula?Brindar un ambiente motivador. Poco cambiante. Muy estructurado: a menor edad mayor estructuracin. Con horarios fijos. Con espacios establecidos para las diferentes actividades.

IDEAS PARA LA INCLUSIN Aprender sobre el alumno, directamente del alumno. Apoyar las transiciones a cambios positivos. Ofrecer apoyo para disminuir la inquietud. Ayudar a la organizacin del tiempo en el aula y en el hogar. Asignar responsabilidades en el aula. Ofrecer pausas de descanso entre cada actividad.

SUGERENCIAS METODOLGICAS:Emplear un cronograma de actividades en forma permanente para que el estudiante pueda saber y anticipar las rutinas y actividades que se van a realizar. (cronograma debe ser una gua de acciones)Al dar rdenes e instrucciones, debemos utilizar un lenguaje claro y bastante preciso.Es importante que el ambiente de trabajo sea lo ms estructurado posible, predecible y fijo, evitando los ambientes poco predecibles.Emplear claves visuales, para que el jio pueda reconocer avisos, objetos, actividades y secuencias.Ser flexibles en el manejo del tiempo, sin presionar, respetando su ritmo de trabajo.Reforzar y reconocer sus logros y conductas positivas.Emplear juegos para que el nio desarrolle su afectividad, socializacin y desarrollo motriz.Brindar la oportunidad de imitar conductas y actitudes as como formas de comunicarse y expresarse.Utilizar sus fijaciones como motivacin para aprender.Los juguetes y objetos deben estimular la percepcin y las sensaciones por todos los sentidos.EL MODELO DIRES UN PROGRAMA ORGANIZADO PARA LA EVALUACIN E INTERVENCIN A NIOS CON DESRDENES DEL ESPECTRO AUTISTA.BASA: en la teora de que el AFECTO es la CLAVE para conectar las emociones del nio con su CONDUCTA y as expresar de alguna manera sus sentimientos, deseos o intenciones. Su enfoque es ms comprensivo del desarrollo, puede ser aplicado no solamente con el nio sino tambin con la familia y su educacin.Segn el modelo DIR el nivel de desarrollo del nio va a estar influenciado por las diferencias individuales que presenta, los patrones familiares y ambientales que lo rodean y el tipo de relaciones o interaccin que l establezca.AUTOR: GREENSPAN, a identificado 6 nivelesATENCIN CONJUNTA Y REGULACIN: capacidad del nio de permanecer calmado y alerta a la interaccin frente a mltiples estmulos del medio ambiente.ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIN AFECTIVA.COMUNICACIN DE IDA Y VUELTA.COMUNICACIN GESTUAL COMPLEJA.IDEAS EMOCIONALES.PENSAMIENTO EMOCIONAL.

Este enfoque segn su autor, crea oportunidades para manejar las etapas iniciales de las interacciones emocionales, y al mismo tiempo ayuda a los diferentes componentes del cerebro a trabajar juntos con la finalidad de construir las bases saludables para relacionarse, comunicarse y pensar.