El bachillerato nocturno de la UdeA

4
¿Por qué no cerrar el Bachillerato Nocturno? El Bachillerato Nocturno de la UdeA: un caso de abandono Comité de Defensa del Bachillerato Nocturno En 1788 un grupo de franciscanos recogió los primeros fondos para la fundación de la que hoy es una de las más importantes universidades del país: la Universidad de Antioquia, Alma Mater de los antioqueños que acoge en sus aulas a miles de estudiantes provenientes de todos los rincones del país e incluso a estudiantes extranjeros que gracias a los convenios internacionales que se han realizado eligen a la UdeA para complementar su formación. El compromiso con la excelencia, la difusión del conocimiento, la formación integral y la preservación y revitalización del patrimonio cultural son la misión que se ha trazado la institución y que ha intentado cumplir a pesar de las dificultades que ha atravesado el país. La UdeA se erige hoy como un símbolo de fortaleza y perseverancia dado que ha logrado mantenerse a flote durante las crisis políticas y económicas que han sacudido la región y la nación. En 1952, por una ordenanza departamental se crea el Bachillerato Nocturno; esta nueva parte de la Universidad permite que terminen sus estudios de bachillerato todos aquellos a quienes sus labores diarias no les permiten asistir a un colegio diurno. Este fue el primer bachillerato nocturno que se creó en el país y de inmediato fue aceptado y celebrado por la comunidad del Valle de Aburrá. La Comuna 10 acogió a los estudiantes que se dirigían a sus clases en el Paraninfo, donde en 1803 empezó la UdeA. Los habitantes del sector sabían 1

Transcript of El bachillerato nocturno de la UdeA

Page 1: El bachillerato nocturno de la UdeA

¿Por qué no cerrar el Bachillerato Nocturno?

El Bachillerato Nocturno de la UdeA: un caso de abandono

Comité de Defensa del Bachillerato Nocturno

En 1788 un grupo de franciscanos recogió los primeros fondos para la fundación de la que hoy es una de las más importantes universidades del país: la Universidad de Antioquia, Alma Mater de los antioqueños que acoge en sus aulas a miles de estudiantes provenientes de todos los rincones del país e incluso a estudiantes extranjeros que gracias a los convenios internacionales que se han realizado eligen a la UdeA para complementar su formación.

El compromiso con la excelencia, la difusión del conocimiento, la formación integral y la preservación y revitalización del patrimonio cultural son la misión que se ha trazado la institución y que ha intentado cumplir a pesar de las dificultades que ha atravesado el país. La UdeA se erige hoy como un símbolo de fortaleza y perseverancia dado que ha logrado mantenerse a flote durante las crisis políticas y económicas que han sacudido la región y la nación.

En 1952, por una ordenanza departamental se crea el Bachillerato Nocturno; esta nueva parte de la Universidad permite que terminen sus estudios de bachillerato todos aquellos a quienes sus labores diarias no les permiten asistir a un colegio diurno. Este fue el primer bachillerato nocturno que se creó en el país y de inmediato fue aceptado y celebrado por la comunidad del Valle de Aburrá.

La Comuna 10 acogió a los estudiantes que se dirigían a sus clases en el Paraninfo, donde en 1803 empezó la UdeA. Los habitantes del sector sabían que esta institución le era muy útil a una ciudad en la que los jóvenes desertan del colegio para poder trabajar y así ayudar a la economía de una familia en la que muchos de los adultos no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela. El Bachillerato Nocturno rompió este círculo permitiendo que todas las personas que debían laborar durante el día no interrumpieran sus estudios y pudieran así aspirar a una mejor calidad de vida.

Los frutos de esta institución son evidentes: muchos de sus egresados decidieron seguir su formación académica dando a la sociedad excelentes profesionales que de no ser por el Bachillerato Nocturno no hubieran podido realizar su sueño. Entre sus egresados se

cuentan senadores, rectores de universidades de la región y dirigentes políticos y profesionales de toda índole que desde su labor han aportado no sólo a la ciudad sino al país.

Durante los 62 años de funcionamiento, esta institución se ha convertido en la mejor que existe en la ciudad para quienes optan por estudiar por fuera de los colegios diurnos. Según los resultados de las pruebas Saber 11 (antes ICFES) del 2014, está por encima de todos los colegios privados y públicos que ofrecen este servicio en la ciudad, además es el único de su tipo que alcanza la

1

Page 2: El bachillerato nocturno de la UdeA

¿Por qué no cerrar el Bachillerato Nocturno?

clasificación B del Ministerio de Educación demostrando una vez más que la calidad es una de las fortalezas de la institución.

Aunado a lo anterior, en Medellín existen 205 colegios oficiales entre los cuales el Bachillerato Nocturno ocupa el puesto 26. Estos datos demuestran que la calidad se ha mantenido en la institución, sin embargo la administración actual de la UdeA pretende cerrarla y dejar al Valle de Aburrá sin esta institución que tanto ha ayudado a la formación de trabajadores.

Los tres argumentos presentados por la administración para justificar este cierre son cuestiones que pueden ser solucionadas si la administración le brinda el apoyo adecuado a una institución que –a pesar del abandono en el que se la tiene- ha mantenido su labor formativa sin disminuir su calidad.

En primer lugar se dice que la calidad de la institución no es la deseada, para esto presentan tres razones: la primera es que no consta con un Proyecto Pedagógico Institucional, sin embargo, este sí existe sólo que no se ha actualizado debido a que la Universidad ha recortado el personal del colegio. La segunda razón es la planta profesoral deficiente que se intenta justificar por la poca población estudiantil, pero esta no es razón para que la Universidad no dote al colegio de una adecuada cantidad de profesores. Por último, se refieren a la planta física como una condición que disminuye la calidad del colegio, pero esta situación es un resultado del abandono en el que se le ha tenido y se puede solucionar fácilmente por parte de la Universidad que consta de numerosos espacios que están subutilizados después de las seis de la

tarde –hora en la que termina la jornada laboral e inicia las clases en el Bachillerato.

El segundo argumento que presentan para el cierre es la baja demanda del servicio, pero en el 2014 se pre-inscribieron 240 personas a quienes no se les permitió completar la matrícula por política de la administración de la UdeA. Además cuando las personas solicitan información no se les brindan datos concretos sobre las matrículas; esto se comprobó en el año 2014 cuando un grupo de estudiantes, egresados y líderes comunitarios se dieron a la tarea de informar sobre la institución (véase la imagen), logrando así la pre-inscripción de más de

doscientos estudiantes.

Por último, la administración actual de la Universidad considera que hay otras instituciones que prestan el servicio de colegio

nocturno por lo cual el Bachillerato debe ser cerrado, pero no tienen en cuenta que al cerrarlo están desapareciendo la mejor opción que tienen los trabajadores para terminar este ciclo formativo y además le están quitando a la ciudad un colegio que -al ser el primero en su tipo del país- se constituye como un símbolo de la iniciativa de los antioqueños y un elemento importante de la historia de una ciudad que ha destruido muchos de sus símbolos como el antaño famoso Teatro Junín o la quebrada Santa Elena que ahora es la avenida La Playa.

Finalmente, mantener abiertas las puertas del Bachillerato Nocturno no es una cuestión sentimental como han señalado algunos administrativos, sino que es una necesidad en la que se articulan la excelente opción académica que representa y la protección de un elemento histórico de la ciudad.

2

Cerrar el Bachillerato Nocturno es privar a toda

la población trabajadora de su mejor colegio.