El Baile en El Tiempo Libre

8
EL MOVIMIENTO Y EL BAILE EN EL TIEMPO LIBRE Como siempre, llegamos a la conclusión de que es necesario contar con contenidos de movimiento y baile en el marco del tiempo libre. Se trata de una actividad educativa, recreativa y creativa que aporta una forma gratificante en la consecución de cualquier objetivo propuesto. El baile está lleno de posibilidades físicas, psíquicas, expresivas y emocionales, y tiene asociado un carácter distendido, agradable y socializante. Este grado de motivación debe ser aprovechado en cualquier actuación que llevemos a cabo. Niños, jóvenes y cualquiera que sea el destinatario, una vez introducidos correctamente en actividades de carácter coreográfico, demuestran un alto grado de motivación hacia las mismas. Incluso sin haberlas trabajado en sesiones previas, cuando nos encontramos en ambientes propicios (discotecas, fiestas, etc.) todos practicamos y disfrutamos con el baile. El movimiento rítmico y la danza se encuentran integrados en la expresión corporal junto con el resto de los elementos musicales. El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones a través de sus movimientos, relacionándose con los demás y con el espacio. Además, a través de estos medios, se ofrece la posibilidad de desarrollar la escucha atenta y el sentido del ritmo. Como ya hemos dicho anteriormente, las aportaciones educativas más importantes del baile o la danza son: fomentar los distintos desarrollos cognitivo, físico, perceptivo – motriz y expresivo.

Transcript of El Baile en El Tiempo Libre

EL BAILE Y LAS ACTIVIDADES COREOGRFICAS EN EL TIEMPO LIBRE

EL MOVIMIENTO Y EL BAILE EN EL TIEMPO LIBRE

Como siempre, llegamos a la conclusin de que es necesario contar con contenidos de movimiento y baile en el marco del tiempo libre. Se trata de una actividad educativa, recreativa y creativa que aporta una forma gratificante en la consecucin de cualquier objetivo propuesto. El baile est lleno de posibilidades fsicas, psquicas, expresivas y emocionales, y tiene asociado un carcter distendido, agradable y socializante. Este grado de motivacin debe ser aprovechado en cualquier actuacin que llevemos a cabo.Nios, jvenes y cualquiera que sea el destinatario, una vez introducidos correctamente en actividades de carcter coreogrfico, demuestran un alto grado de motivacin hacia las mismas. Incluso sin haberlas trabajado en sesiones previas, cuando nos encontramos en ambientes propicios (discotecas, fiestas, etc.) todos practicamos y disfrutamos con el baile.

El movimiento rtmico y la danza se encuentran integrados en la expresin corporal junto con el resto de los elementos musicales. El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones a travs de sus movimientos, relacionndose con los dems y con el espacio. Adems, a travs de estos medios, se ofrece la posibilidad de desarrollar la escucha atenta y el sentido del ritmo.

Como ya hemos dicho anteriormente, las aportaciones educativas ms importantes del baile o la danza son: fomentar los distintos desarrollos cognitivo, fsico, perceptivo motriz y expresivo.

Los bailes aportan y ayudan de manera importante al desarrollo de las Habilidades Bsicas Motoras como el desplazamiento en la mayora de sus formas o los saltos, giros y manipulaciones. El fin ltimo es mejorar y organizar las Capacidades Perceptivas: Conciencia Corporal, Especialidad y Temporalidad. Componentes concretos de la Conciencia Corporal: Esquema Corporal, Control y Ajuste Postural, Equilibrio, Respiracin, Relajacin y Lateralidad.

Teniendo claro todo lo anterior, tambin debemos tener presente que la conciencia de las posibilidades de expresin y el autoconcepto del propio cuerpo no son mecanismos conscientes ni intencionados por parte del nio o del participante.EL BAILE Y LAS ACTIVIDADES COREOGRFICAS: CONSIDERACIONES DIDCTICASHablamos de todas aquellas actividades relacionadas con el movimiento y el baile, estructuradas a modo de coreografas. A la hora de programar, debemos tener presente que existen muchas categoras de actividades relacionadas con el movimiento y la msica, y que cada una responde a unos objetivos generales, y a su vez particulares:

- Danzas del mundo, - Danzas creativas, - Bailes de saln, - Danza Aerbica, - Calentamientos con msica, - Bailes Tradicionales,

- Coreografas sobre msicas modernas,

- Canciones de gestos,

Pedagogas sobre la danza

En la actualidad, conviven 2 pedagogas de la danza algo distintas: una con predominio del modelo (adquisicin de un estilo coreogrfico determinado) y otra sobre la que domina el plano creativo (integrar la diversidad de estilos en una sntesis personal). La puesta en prctica de una o de otra determinar estrategias distintas para el animador y para el animado.

En el primero de los casos, el movimiento es generado por la imagen dada por el animador y las sesiones se organizan segn un principio de ejercicios encadenados. En el caso de la dominante creativa, el movimiento es generado por un tema y su resolucin individual y la sesin parte de la improvisacin sobre un ritmo y su temtica para seguidamente desarrollarlo.Independientemente de que corriente sigamos (hecho que puede venir definido por los objetivos de la actividad), hay ciertas consideraciones que pueden sernos tiles:

- para bailar es importante saber cambiar el peso del cuerpo, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, de delante a atrs y viceversa. Es una de las consignas que tenemos que asegurar.- Debemos habituarnos a simplificar los pasos; sobre todo en un primer acercamiento. Se pueden enriquecer y completar con posterioridad.

- La colocacin de los participantes frente al animador (espejo) puede traer problemas en cuanto a mover la pierna o el brazo adecuados; para corregir esta situacin es preferible que, en un primer momento, los participantes se coloquen detrs.

- Estudiar aquellos momentos de la danza que puedan generar interferencias en la formacin final. Al comienzo no hay que insistir en el cmputo de pasos.

- Crear un cdigo compartido inventando nombres, por ejemplos para identificar los distintos pasos y movimientos. Ordenar exteriormente la estructura.

- Preguntar a los participantes si son capaces de recordar la distinta sucesin de pasos y de describirlos.

- Importancia de la observacin de la danza desde arriba, en picado. Es importante orientarse respecto a la formacin que hay que determinar.

Aspectos del contexto a tener en cuenta:

- Prever el espacio donde se va a desarrollar la sesin; terreno llano

- Poseer un equipo de sonido

- Calzado y vestuario cmodo

Cmo no se olvida una danza:

No es desdeable este aspecto, pero es algo personal puesto que no existen demasiadas publicaciones y recursos en el mercado. Lo ms habitual es que la gente que est interesada por las distintas manifestaciones de las danzas colectivas, bailes de saln, danzas del mundo, etc., elaboren sus propios mtodos de notacin de las danzas.

Hay quien por ejemplo que dibuja los pies enumerando los desplazamientos y sealando tambin con flechas la trayectoria que realizan. Otros slo describen con palabras cmo son los pasos. Uno de los mtodos ms precisos asigna las figuras musicales a los diferentes tipos pasos.

La conclusin es que lo ms idneo es elaborar fichas personales donde describamos lo ms fielmente posible los movimientos y estructura. En cada ficha se debe anotar lo que a cada uno le parece significativo, por esta razn es complicado que otra persona entienda correctamente el desarrollo de una danza a partir de las orientaciones recogidas por otra persona. Elementos que siempre deberan estar en una ficha personal: estructura principal (partes); ritmo (binario, ternario, asociar alguna rtmica principal a palabras); tipo de formacin (parejas, crculo, filas, pasillo); pasos principales y sus sentidos.

Otra idea que puede venir muy bien es grabar las danzas, ya sea con grabadora de audio o de vdeo (sobre todo, esta ltima opcin). Est claro que la memoria no es un soporte definitivo. Tenemos que tratar de ayudarla y no sobrecargarla.Cmo encontrar recursos para las danzas y bailes.

Tampoco es tarea fcil. Las publicaciones de este tipo no interesan porque no son rentables; adems son materiales muy caros de producir. Y por supuesto no estn muy claros sus destinatarios y su finalidad.Ya en la bibliografa hemos destacado algunos materiales y cmo se pueden conseguir. Algunos vienen slo con CD y otros ni siquiera eso. Lo adecuado sera que tuvieran vdeo y CD.

Tambin hay materiales en Internet, puesto que alguien, a ttulo personal, los ha puesto al servicio de la red (es el caso de Alfonso ngel Soleto).

La forma mejor, participar en cursos donde se realice un vdeo incluyendo las danzas estudiadas. En Aragn, los cursos del Departamento de Patrimonio que cada ao realiza Sandra Almrcegui y los cursos del grupo Somerondn, nos pueden acercar al baile tradicional. INEF de Lrida cuenta con una profesora especialista en danza y expresin corporal, Merc Mateu. Suponemos que los recientes estudios de INEF de Huesca cuentan ya o contarn en un futuro con algn especialista en esta cuestin. Bailes de saln se pueden aprender en muchas asociaciones, centros culturales, hasta gimnasios.

Lo importante es tener ganas de bailar.

CANCIONES DE GESTOSChipi chipi.

Epo et ata ye

Aran sam sam

El hipoptamo

La vaca lechera

Patos pollos y gallinas

E palo palito palo

Qu bien nos lo pasamos echando

Cabeza, hombro, pierna, pie

Estaba el cocodrilo

Minu

Make tue

El coche de mi jefe

Un austriaco feliche

Mi pozo

Yo tengo una casitaEl pollo

Tiburn

Siaa

El baile de la fruta

Las ocas van descalzas

Son, son, son

El escocs

La anaconda

Dedos juntos! (cantando bajo la lluvia)

Cancin de los esqueletos

La banana

El pistn

Un tallarn

A mi chi chale chale

Algunas letrasCHIPI CHIPI

Ayer fui al pueblo

A ver a la Mari

La Mari me ense

A bailar el Chips chipi

Baila el chipi chipi

Pero bilalo bien

TIBURN

Tiburn, Tiburn

Tiburn a la vista, baista

Que el Tiburn te va a comer

De mi pellejo no va a comer.

Ay, ay, ay ay

Que me come el tiburn mam

Ay, ay, ay, ay

Que me come el Tiburn

UN TALLARNSoy Un tallarn

Que se mueve por aqu

Que se mueve por all

Todo pegoteado

Con un poco de aceite

Con un poco de sal

Y te lo comes t

y sales a bailar!PATOS POLLOS Y GALLINAS

Patos pollos y gallinas van

Corriendo por el gallinero estn

Perseguidos brbaramente

Por el patrn,

Pom porom pomEL ESCOCS

Si t fueras tan sagaz

Me diras con destreza

Si t puedes distinguir

Un escocs de una escocesa

LA ANACONDA

La anaconda es la serpiente

Que se enrolla muy lentamente

Si se enrolla la anaconda

Tu vida ser cachonda.

YO TENGO UNA CASITA

Yo tengo una casita, as, as

Y llamo a la puerta, as, as

Y abro las ventanas, as, as

Y por la chimenea sube el humo as y as

EL POLLO

El pollo,

El pollo con una pata

El pollo con la otra pata

El pollo con las alitas

El pollo con la colita

Y ahora te toca a ti!E PALO PALITO PALO

E palo palito palo

E palo palito e

E palo palito palo

E palito palo e

EL BAILE DE LA FRUTA

El baile de la fruta

vamos a bailar

Ahora que estamos juntos

Seguro que os va a gustar:

Naranja pera

Fresa, caf

Uvitas por aqu, uvitas por all

Chirimoya

Sanda, pltano

Y melones!

EL PISTN

Es el pistn, pistn, pistn

Que hace mover la maquina

Es el pistn, pistn, pistn

Que hace mover el vagn.

SON, SON, SON

Son, son, son, por eso

Son, son, son

La mano en la cabeza

La otra en la cadera

Moviendo cinturita

Sacando parejitas

Son, son, son.