El bajofondo se subleva

28
1 Panorama Laboral El INDEC prueba el colapso industrial de los 90’ Salud Laboral Salud laboral y trabajo tercerizado Legislación Laboral Vitaminas para la acción sindical Publicación de la Federación de trabajadores de la Industria y Afines Número 8 / Buenos Aires Noviembre de 2009 El bajofondo se subleva La lucha de los trabajadores del subte por la inscripción de su propio sindicato El bajofondo se subleva

Transcript of El bajofondo se subleva

Page 1: El bajofondo se subleva

1

Panorama Laboral

El INDEC prueba el colapsoindustrial de los 90’

Salud Laboral

Salud laboral ytrabajo tercerizado

Legislación Laboral

Vitaminas para laacción sindical

Publ

icac

ión

de l

a Fe

dera

ción

de

trab

ajad

ores

de

la I

ndus

tria

y A

fine

s

Número 8 / Buenos Aires Noviembre de 2009

El bajofondo se sublevaLa lucha de los trabajadores del subte

por la inscripción de su propio sindicato

El bajofondo se subleva

Page 2: El bajofondo se subleva

2

Lo h

acem

os

Edi

ción

y P

rodu

cció

n: N

orm

a D

íaz

Coo

rdin

ació

n y

Dis

trib

ució

n: S

andr

a Ru

fino

Dis

eño

y A

rmad

o: D

oble

spac

io@

gmai

l.com

Ilust

raci

ones

: Car

los

Falc

iani

Impr

esió

n: Im

prim

ac

Edit

or R

espo

nsab

le:

CEF

S-Fe

TIA

Con

sejo

Edi

tor:

Enri

que

Arc

eo, E

duar

do B

asua

ldo,

Osv

aldo

Bat

tistt

ini,

Car

los

Brun

i, C

laud

ioM

arín

, Edu

ardo

Men

ajov

sky,

Rafa

el M

olin

a, Vi

ctor

io P

auló

n, P

edro

Was

iejk

o.

Com

ité

de R

edac

ción

:A

nabe

la D

e Fe

udis,

Pab

lo D

ipie

rri,

Mar

iana

Gon

zále

z, F

eder

ico

Mar

ongi

u y

Fede

rico

Wah

lber

g.

Col

abor

an e

n es

te n

úmer

o: A

leja

ndro

Bel

kin,

Lui

s C

ampo

s, y

Sabr

ina

Roth

...........................................

CEFS-FETIACarlos Calvo. 2717 / C1230AAR

Tel.: (5411) 4308-2979 / 2823

[email protected]

www.cefs.org.ar

EDITORIAL

PANORAMA LABORAL

El INDEC prueba el colapsoindustrial de los 90’

LEGISLACIÓN LABORAL

Vitaminas parala acción sindical

INTERNACIONALES

“A los grandes grupos económicos no lesinteresa que la sociedad esté organizada”

DEBATES

“El bajofondo se subleva”

De inspector a delegado

Organización Subterránea

Sindicato en funciones

El usuario y la huelga

Ni zurda ni loca

SALUD LABORAL

Salud laboraly trabajo tercerizado

EXPERIENCIAS DE LUCHA

Para no quemar las naves

“Nuestro reclamo es para que nosdevuelvan los puestos de trabajo”

Filobel Febatex - Cooperativa Textil Quilmes

Lucha tenaz de lostrabajadores de Tenaris

DOCUMENTOS E INVESTIGACIONES

La consolidación del bloqueagrario en la Argentina

3

4

8

6

11

13

14

22

19

21

CON EL APOYO DE:

23

16

17

18

24

25

Page 3: El bajofondo se subleva

3

EDITORIAL///////////////////////////////////////////////////////////

Y antes de que el año baje las persianas, los trabajadores salimos a la calle con unanueva edición de la revista Debate&Trabajo. Una vez más, lo hacemos con la plenaconvicción de que los compañeros y las compañeras completan el proceso colectivode esta producción cuando leen y discuten juntos sus posibilidades a partir de lo quesus páginas cuentan.

En este número, dedicamos el tema central a la lucha de los trabajadores del subtepor la inscripción de su propio sindicato. Con reportajes a los miembros del cuerpo dedelegados y obreros que se entregan a una construcción gremial representativa queirrita a la burocracia de la UTA y traba las apetencias de Metrovías, abordamos lastácticas de una interna que demostró que las patronales, los envenenadores de con-ciencias y los líderes sindicales que cuidan la tasa de ganancia de las empresas no soninvencibles cuando el movimiento obrero se organiza.

El titular de la CTA, Hugo Yasky, manifestó su apoyo a los metrodelegados, cuyosreclamos asimiló a los propios de la Central. “Compartimos la misma lucha para lograrque la voluntad de democracia y libertad sindical por la que pugnan muchos gremiossea respetada”, declaró, y agregó: “tenemos la misma lucha para que se termine laimposición de un modelo sindical que lo que hace es negar la libre expresión de lostrabajadores”.

Asimismo, continuamos con la sección Experiencias de Lucha, cuyas conclusio-nes elevan nuestra potencia como militantes sindicales. Allí publicamos un resumendel encuentro de los delegados y representantes del sector privado realizado enRosario, plenario en que debatieron sobre la mejor forma de organizarse en losterrenos donde, por su naturaleza, los jefes de personal y los directivos de las firmasno perdonan.

También incluimos un material valiosísimo para comprender la situación de la acti-vidad productiva. Por un lado, analizamos los datos sobre el desmantelamiento de laindustria en los 90´, a través de un informe difundido por el INDEC, y por otra parte,en la sección Documentos e Investigaciones elaboramos un resumen del informe que

el CIFRA produjo sobre la consolidación del bloque agrario enArgentina.

Además, un artículo explicativo sobre el blindaje social,paquete de medidas impulsado por nuestra central. Y parael panorama internacional, finalmente, una entrevista alsecretario general del SUTNA, Pedro Wasiejko, quien

brinda detalles sobre su participación en las conferenciasde Pittsburg y Berlín. Su diagnóstico es que, en todas par-

tes del mundo, las clases dominantes temen y rezonganante la organización del movimiento obrero.

Nuestras perspectivas, sin embargo, nos obli-gan al optimismo. Tarde o temprano, la

personería llegará porque, en definitiva, laorganización vence al tiempo.

Page 4: El bajofondo se subleva

4

////////////////////////////////////////////////Panorama laboral

En las últimas semanas, el INDEC ha dado a conocer los primeros resultadosdel Censo Nacional Económico realizado en 2004 y 2005, información quepermite analizar en profundidad la situación de los distintos sectores de la

economía argentina en 2003. Su importancia reside en que muestra cómo las políti-cas económicas implementadas en la década de los noventa afectaron a la economíadel país y cuáles fueron los sectores más perjudicados. El censo económico ante-rior había sido efectuado en 1994 en base a datos de 1993.

El INDEC prueba el colapso industrial de los 90’

Uno de los claros perdedoresen el período de la crisis de laConvertibilidad ha sido la industriamanufacturera. La aseveración sedesprende del análisis de los pri-meros resultados del Censo Nacio-nal Económico, publicado recien-temente por el INDEC y realizadoen 2004 y 2005. Sus datos sirvenpara cotejar la situación de la acti-vidad productiva de aquellos añoscon los que arrojara la estadísticaanterior en 1994.

La evidencia se cristaliza en lacaída cantidad de unidades fabrilesque fueron relevadas. Mientras quelos enclaves revistados alcanzabanlos 81184 locales en 2003, una dé-cada antes totalizaban unos 90088.En diez años, desaparecieron cer-ca de 9 mil fábricas.

Si se realiza la comparación con1974, el estrago se percibe con ma-yor claridad. Dos años antes del co-mienzo del proceso de desindustria-lización instaurado por la última dic-tadura militar, las estadísticas con-tabilizan 25 mil locales más que enel período actual, lo que muestra a

ciencia cierta el efecto de tres dé-cadas de desmantelamiento del apa-rato productivo.

La rama de la industria más afec-tada fue la dedicada a la fabricaciónde equipos de radio, televisión y co-municaciones cuyo número de esta-blecimientos disminuyó en un 57,3%entre 1993 y 2003. De 518 fábricasque existían en 1993, 297 habían des-aparecido en 2003. Si bien la varia-

ción es relativa debido al poco pesode esta rama sobre el total, sintetiza elgrado de abandono de la producción.

Para ver, en cambio, qué ramatuvo mayor cantidad de cierres deestablecimientos debemos ver ladisminución absoluta. En ese sen-tido, el informe detalla que 3720enclaves fabriles avocados a la pro-ducción de maquinarias y equiposbajaron las persianas entre las fe-chas de ambos censos.

Si nos referimos a la cantidadde trabajadores empleados en la in-dustria manufacturera, el nuevocenso releva un total de 952.222,

Page 5: El bajofondo se subleva

5

de los cuales unos 856.655 son asa-lariados. Sólo comparando con elcenso de 1994 se detecta una dis-minución de unos 55.700 puestosde trabajo. Si se sopesa con el de1974, la caída totaliza casi 375.000plazas laborales. La gran mayoríade los obreros expulsados del sec-tor industrial han terminado en em-pleos precarios o sufriendo la des-ocupación.

Como resulta evidente, la dis-minución en los puestos de trabajoestá estrechamente relacionada conel cierre de establecimientos indus-triales. Es por eso que existe coin-cidencia en los sectores más afec-tados. Un ejemplo es la reducciónen el número de trabajadores dedi-cados a la fabricación de equiposde radio, televisión y comunicacio-nes, que implicó una pérdida del64,5% de los puestos de trabajo,equivalente a 6.859 asalariados.

En magnitud, se destaca la dis-minución en el rubro de la fabrica-ción de automotores, vehículos yautopartes, la cual destruyó más de25.000 plazas. Le sigue en impor-tancia la caída en la industria textil,que superó las 17.000 personasexpulsadas (Ver gráfico Nro. 1).

En relación con la retribucióna los asalariados, las remuneracio-nes al trabajo representaban más del40% del valor agregado de la pro-ducción en 1993, pero ya en 2003dicho porcentaje trepaba sólo al25%. En consecuencia, disminu-yó bruscamente el peso que teníanlos salarios sobre el valor de lo quese produce, incrementándose en sulugar el peso de las ganancias delos capitalistas en el mismo perío-do. Como puede verse, no sólo laspolíticas económicas de la década

de los noventa fueron en contra dela industria nacional, sino que en elseno mismo de las fábricas se ope-ró un cambio en la distribución, encontra del trabajador y sus ingre-sos.

Otro aspecto a señalar es elincremento de la concentración enlas industrias. Si en 1993 las plan-tas de tamaño grande, las de másde 100 trabajadores ocupados, re-presentaban el 59% de la produc-ción, en el año 2003 su importan-cia se había incrementado hasta lle-gar a más del 67% de la produc-ción. Además de existir unadesindustrialización en el período dela convertibilidad, se dio un proce-so de concentración de las industriasque fue en detrimento de las peque-ñas y medianas empresas.

En resumen, las políticas eco-nómicas de desregulación y aper-

/////////////////////////////////////Panorama laboral

FUENTE: Elaboración CENDA sobre la base de Censos Nacionales Económicos 1994 y 2004/2005.

Gráfico I Variación en los puestos de trabajo ocupados enla industria manufacturera entre 1993 y 2003

tura comercial y financieraimplementadas en la década de los90’ y la crisis del final de laconvertibilidad tuvieron como con-secuencia una reducción en el ta-maño de la industria en Argentina.Iniciado en plena dictadura militar,el proceso favoreció la concentra-ción de las industrias en unidadesde mayor tamaño (en detrimento delas PYMES) y recortó en propor-ción las remuneraciones a los tra-bajadores.

Con posterioridad a lareactivación de la economía en elperíodo 2003-2008 la industria vol-vió a expandirse y, a diferencia delo ocurrido en los noventa, generópuestos de trabajo en lugar de des-truirlos. Sin embargo, todavía noha podido revertirse el largo pro-ceso de destrucción de gran partede la industria del país

Page 6: El bajofondo se subleva

6

del derecho de sindicalización y organización sindical”,“prohibición de los despidos por el plazo de un año”,“ratificación del Convenio 158 de la Organización In-ternacional del Trabajo” y “suspensión de las ejecucio-nes contra las empresas recuperadas por los trabaja-dores”.

A continuación, describiremos las característicasde la segunda batería de medidas, cuyas disposicionesrobustecen la posición de los trabajadores de cara a laorganización y la acción colectiva.

• Prohibición de los despidos

Al respecto, se postula la prohibición de los despi-dos durante un año, estableciendo que los trabajadoresdespedidos podrán demandar su reincorporación a tra-vés de la acción judicial más rápida. Para que esta pro-

El Blindaje Social impulsado por la CTA está con-formado por un conjunto de proyectos de ley que apun-tan a dar respuesta a algunos desafíos que atraviesanuestro país en la actualidad. En primer lugar, apunta agarantizar un piso mínimo de derechos para todos lostrabajadores, con iniciativas como el “seguro de em-pleo y formación”, la “tarifa social”, la “movilidadjubilatoria” y la participación en el proceso de regla-mentación de la “asignación universal por hijo”. Lascuatro propuestas se dirigen hacia los sectores que seencuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

A su vez, un segundo grupo de proyectos sirvenal fortalecimiento de la capacidad de acción de la cla-se trabajadora en su disputa con el capital. Para ello, laCTA promueve mayores garantías para el ejercicio deacciones reivindicativas en general y sindicales en par-ticular. Aquí se encuentran los proyectos de “garantía

Vitaminaspara laacción

sindical

por Luis Campos Observatorio del Derecho Social de la CTA

///////////////////////////////////InternacionalesLegislación laboral

////////////////////////

Page 7: El bajofondo se subleva

7

/////////////////////////////////////Legislación laboral

tección sea efectiva, el proyecto de ley dispone que elempleador deberá continuar pagando los salarios du-rante la tramitación del proceso judicial.

Así, se busca evitar que las empresas descar-guen los costos de la crisis sobre las espaldas de lostrabajadores, a pesar de que en los últimos años mu-chas de ellas han obtenido, y siguen obteniendo, impor-tantes ganancias, tal como hemos visto en actividadescomo la automotriz, la alimentación, la metalmecánicay la papelera, entre muchas otras. Al mismo tiempo, laley habilitaría a continuar con la acción reivindicativaen los lugares de trabajo, sin temor a que el empleadorrecurra a los despidos como herramienta de presión enlas negociaciones colectivas.

• Ratificación del Convenio 158 de laOrganización Internacional del Trabajo

La CTA también reclama la ratificación del Con-venio 158 de la OIT, que regula la “terminación de larelación de trabajo por iniciativa del empleador”. Lasdisposiciones de este convenio limitan el poder delempleador para decidir el despido de un trabajador, yaque sólo lo estipula cuando exista una causa justificadarelacionada con la capacidad o conducta del trabaja-dor o una razón basada en las necesidades de funcio-namiento de la empresa, establecimiento o servicio. Noobstante, tales situaciones deberán ser probadas por elpatrón.

El convenio también enumera motivos que ex-presamente no justifican la extinción del vínculo labo-ral, entre los que se encuentran la afiliación a un sindi-cato o la participación en actividades sindicales, comoser candidato a representante de los trabajadores, ac-tuar o haber actuado en esa calidad y participar enacciones de reclamo contra un empleador para deman-dar el cumplimiento de los derechos laborales. Anteuna violación de sus disposiciones, la normativa prevéla posibilidad de demandar la reincorporación del des-pedido. De esta manera, su ratificación impediría queel empresario amenace a los trabajadores con el despi-do sin justa causa, que en nuestro país sólo trae comoconsecuencia el pago de una indemnización, en mu-chos casos, de un monto irrisorio.

España, Francia y Venezuela ya ratificaron el con-venio y, en la actualidad, Brasil discute su

implementación, luego del impulso que le diera la tota-lidad de las centrales sindicales de ese país.

• Garantía del derecho de sindicalizacióny organización sindical

Tal proyecto de ley fortalece la capacidad de ac-ción sindical, extendiendo los mecanismos de tutela alos miembros fundadores de una organización sindicaly a los integrantes de los órganos directivos de los sin-dicatos simplemente inscriptos. Como los representan-tes de una asociación sindical con personería gremial,estos trabajadores no podrán ser despedidos ni sus con-diciones de trabajo modificadas durante el tiempo quedure su mandato, ni durante el año posterior a su fina-lización.

Asimismo, se plantea la modificación del proce-dimiento de elección de los delegados en los lugares detrabajo, ajustándolo al criterio expuesto por la CorteSuprema de Justicia en el fallo “ATE”. En ese sentido,establece que para ser delegado del personal será ne-cesario estar afiliado a una organización sindical, conpersonería gremial o simple inscripción, y las eleccio-nes deberán ser convocadas por la autoridad adminis-trativa del trabajo a solicitud de cualquiera de las aso-ciaciones sindicales que representen a los trabajadoresde la empresa o establecimiento.

• Suspensión de las ejecucionescontra las empresas recuperadas

Finalmente, se exige la suspensión por dos añosde las ejecuciones judiciales dirigidas contra bienes queson utilizados por las empresas recuperadas por los tra-bajadores. De modo que se busca evitar que, a travésde procesos judiciales, se obstaculicen las experien-cias desarrolladas por los trabajadores que, en los últi-mos años, recuperaron empresas y las pusieron nue-vamente en funcionamiento.

Por asesoramiento jurídico,temas individualeso colectivos, escribí a;[email protected]

Page 8: El bajofondo se subleva

8

A los grandes gruposeconómicos no les interesa que

la sociedad esté organizadaAsí lo expresó Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA y titular del

SUTNA. En contacto con D&T, analizó los puntos más relevantes del Con-

greso de la Federación Americana del Trabajo - Congreso de Organizacio-

nes Industriales (AFL-CIO) realizado en Pittsburgh y el encuentro organizado por

la Fundación Eber en Berlín, sobre los nuevos rumbos políticos en América Latina

y las nuevas perspectivas para la cooperación sindical entre la región y Alemania.

Internacionales////////////////////////////////////////////

por Sabrina Roth

“”

LA CTA EN PITTSBURGH Y BERLIN

Page 9: El bajofondo se subleva

9

Internacionales//////////////////////////////////////////////

¿Qué importancia tiene la participación dela CTA en estas actividades?

En Pittsburgh, nuestra participación fue importanteporque la AFL-CIO es la principal central americana,con cerca de 10 millones de afiliados. Fue una de lasdos centrales que promovió todo lo necesario para queexistiera la alianza social continental y se desarrollarala actividad en que estuvimos, junto con otros compa-ñeros, como protagonistas para evitar que avanzara elALCA. Por otro lado, la CTA fue la única representa-ción de la Argentina en el encuentro. Del continente,estuvieron la CUT de Brasil y una representación sin-dical de México.

¿Cómo se lee esto?

Se lee como un reconocimiento tácito a la impor-tancia de la CTA y, fundamentalmente, lo que repre-senta como una central que está protagonizando el cam-bio en el conjunto del movimiento sindical. Creo querefleja el interés de la AFL-CIO por transmitir la ideade transformación y de cambio.

¿Qué elementos se destacan del Congresode la AFL-CIO?

Diez días después de esta actividad, se hizo en lamisma ciudad la reunión del G-20. La actitud del sindi-cato fue la de generar foros de participación de la so-ciedad civil para hacer los reclamos correspondientesal G-20, dar el apoyo para que los sindicatos vayan aconversar con los diferentes presidentes, que se hicie-ran entrevistas con varios mandatarios, entre otros conLula. El congreso fue la antesala de todo eso.

Otra cuestión que se debatió fue la necesidad deavanzar con el tema de la libertad sindical. En EEUU,si alguien quiere hacer un sindicato en un lugar dondeno existe, es muy difícil: echan a la gente por tenersolamente esa intención. Las empresas empiezan a usaruna serie de presiones y actitudes discriminatorias yantisindicales y antisociales, con tal de no tener un sin-dicato en el lugar de trabajo. Que solamente el 10 %de la fuerza laboral esté sindicalizada refleja claramentela intensidad del problema.

Tras el debate en torno al tema de la libertadsindical, ¿qué queda como reflexión?

Que no importa el punto del planeta en el queuno esté. A los grandes grupos económicos no les in-teresa que la sociedad esté organizada, que se expre-se democráticamente, que existan los sindicatos. Tie-nen pánico y terror a cualquier nivel de organizacióny son resistentes a cualquier avance que haya en esesentido, sin entender que, cuando la sociedad es másdemocrática y organizada, permite niveles de estabi-lidad más altos. Inclusive, es preferible hasta desde elpunto de vista de los negocios. Al no haber redes so-ciales u organizaciones sociales que canalicen la pro-testa y que garanticen un diálogo para poder estable-cer reglas de juego y normas claras, nada garantizaque un país no entre en un estado de ebullición impo-sible de controlar.

Pasando al encuentro de Berlín, ¿cuáles sonlos aportes del Congreso para la CTA y qué apor-tes hizo la CTA?

Todos los que participamos de este encuentro tu-vimos que exponer sobre la realidad de nuestros paí-ses, sobre la relación de las centrales con los gobiernosy hacer un análisis de la situación hacia el futuro. Eneste sentido, este tipo de encuentros permite tener ac-ceso a mucha información que no llega por los diarios.Europa, desde el punto de vista electoral, se estáderechizando. Dentro del movimiento sindical alemán,hay una gran preocupación de cómo pararse en estaetapa, de qué manera va tener consecuencias en losConvenios Colectivos y en la constitución de los capi-tales dentro de las corporaciones.

El seminario tenía como eje Latinoamérica – Ale-mania. Las inversiones alemanas en nuestra regiónestán fundamentalmente centradas en Brasil, con másde 1000 empresas, y en Argentina y México. Enton-ces, cuál es el papel de los sindicatos si se desplazatrabajo de empresas alemanas en esta región y seocupan acá con salarios más baratos y desorganiza-dos. La colaboración es por mutuo interés. El modeloalemán es un estandarte en este tema; pero el mode-lo social en un solo país tiene como talón de Aquilesque una crisis de esta envergadura, donde se produ-

Page 10: El bajofondo se subleva

10

Internacionales/////////////////////////////////////////////

cen grandes desplazamientos de trabajo y de merca-dos, puede afectar muy rápidamente.

¿Cuál sería la conclusión después de estosdebates, respecto de cómo deben los trabajado-res enfrentar la crisis?

Ellos estaban viendo la experiencia de países deLatinoamérica de una manera positiva, con gobiernosprogresistas, con economías sin tanto deterioro comoen otras regiones. Ahí nosotros manifestamos que, enparte, esto es así pero que no es suficiente para llenar-se de optimismo, que hay mucho para trabajar, que losprocesos en nuestra región no son tan sólidos, que sonciertamente endebles, que las fuerzas conservadorascontrarias a cualquier avance progresista se manejanen la oscuridad y son fuerzas muy potentes.

La colaboración entre nosotros es de fundamentalimportancia y ayudaría mucho para fomentar el sectorsindical en nuestra área, para el seguimiento de lasmultinacionales alemanas. También el papel que ellospuedan tener como central alemana en la ComunidadEuropea serviría para que se dé un acuerdo UE-Mercosur, un acuerdo de intercambio de bienes quebeneficie a nuestra economía y que, a la vez, generecadenas de valor. Eso implica acuerdos que no pasanpor establecer un área de libre comercio, sino de inte-gración y de complementación productiva.

¿Qué evaluaciones se hicieron en los con-gresos respecto a la crisis internacional?

Evaluamos que las medidas tomadas a nivel glo-bal, en cuanto al control que han hecho las potenciascentrales, permitieron, a diferencia de lo que sucedióen la crisis del ´30, una salida rápida desde el punto devista financiero. Pero la crisis social está ahí, aunquecontenida por la red de seguridad social que hay en lospaíses centrales. Mientras la seguridad social dé res-puestas, no va a haber problemas pero, cuando eso nosuceda, se va a acentuar. Y en el medio, el gobiernoreal del mundo económico, que son las corporaciones,reconvierten su modelo productivo, deciden cerrar fá-bricas en un lado, modificar las plantillas de personal ytoman decisiones que afectan a todo el planeta. Paramuchos de los economistas que participaron en estosencuentros, eso preanuncia una posible crisis. Tienenuna gran preocupación. En Alemania, plantearon tam-bién algunos de estos temas y pusieron el acento en lacrisis política que hay en Europa y en la posibilidad deuna segunda crisis, tan grave como esta. Y una de lasconclusiones es que la única forma de pararla es conla movilización, con el debate público, con la construc-ción de poder político y de alianzas sociales ampliasque permitan garantizar los derechos sociales básicos,a nivel trabajo y a nivel de ingresos.

Page 11: El bajofondo se subleva

11

Los trabajadores del

subte lograron que la

empresa Metrovías ex-

tienda por el plazo de un año

los fueros de sus delegados

y obtuvieron el compromiso

del Ministerio de Trabajo

para recibir y considerar

sus demandas, en el marco

de la lucha que mantienen

por la inscripción de su pro-

pio sindicato. A continuación,

los protagonistas de esta his-

toria cuentan sus tácticas,

sus aspiraciones, sus recorri-

dos y la construcción diaria de

la organización gremial bajo el

asfalto porteño.

DEBATES / El bajofondo se subleva ///////////////////////////////////////////////////////////

El bajofondose subleva

Cuando Roberto Pianelli irrumpió en el livingde su casa, todavía rumiaba la estrepitosa derrotaque había sufrido dos noches antes en una partidade TEG (Táctica y Estrategia de Guerra), juego defichas y dados que emula la política internacional ysus conflictos. Entre los cronistas de D&T, se en-contraba uno de sus contrincantes, también caídoen desgracia sobre el tablero lúdico, y no tardó enenrostrarle al delegado de subterráneos la respon-

sabilidad por el fracaso. “Nos enfrentamos por ocu-par África”, protestó el compañero, y Pianelli leechó la culpa a la fragmentación que fomentó suoponente.

Las risotadas no interrumpieron la argumentaciónque dio pie al fluido reportaje concedido junto al dele-gado de la línea D, Jorge “Facha” Méndez, cuando eldesarrollo de la reunión con el ministro de Trabajo,Carlos Tomada, todavía era una incógnita.

Page 12: El bajofondo se subleva

12

Sin embargo, los trabajadores del subte no se to-man la vida como si fueran tarjetas sobre un cartón decolores. De sus testimonios, se desprende que masti-can y discuten colectivamente la mejor manera de lu-char por sus reivindicaciones, más allá de los paros.

El propio Méndez sostuvo que la huelga “no es undeporte” sino “el último método que quisiéramos apli-car”. “Antes de eso, hacemos un montón de accioneshacia adentro y hacia afuera, como marchas, pegatinasen las formaciones, volanteadas en las instalaciones,charlas en el lugar de trabajo y la Facultad”, explicómientras Pianelli atendía el celular que chillaba sin ce-sar sobre la mesa.

Frente a la consulta sobre la liberación de molinetescomo medida de fuerza contra la patronal, el trabajadorcontestó que en el conflicto por la inscripción gremial “laempresa no sólo utilizó mecanismos judiciales, como puedeser iniciar causas penales a los trabajadores que haganesa acción, sino que además bloqueó las tarjetas”. “Cuan-do apoyamos la tarjeta, nos dice ‘acceso denegado’ y,más allá de que sea una medida simpática para el usua-rio, a nosotros nos produce consecuencias”, remarcó.

Lo importante es ganar, no competirTal es la frase que repiten los trabajadores del sub-

te para los conflictos sindicales, a diferencia de lo quedicen los deportistas sobre sus disciplinas. "Hoy por hoy,hay ganar, acumular y organizar para recomponer lasfuerzas de la clase trabajadora", remarcan, y añadenque "no sirve de nada avanzar diez casilleros para luegoretroceder veinte".

Con ese criterio, consideran que una equivocaciónpuede tirar por la borda muchos años de construcciónsindical. La cuestión se hace más patente en las em-presas privadas, donde la dictadura patronal no da uncentímetro de margen.

-¿Tienen prohibida la palabra negociación?Jorge Méndez: No, en absoluto. Hay que conside-

rar que nosotros venimos de una década donde los vie-jos trabajadores del subte sufrieron una derrota catas-trófica, con miles de puestos de trabajo perdidos, la im-

posición de la flexibilización y la tercerización. Y des-pués veníamos nosotros, una franja de trabajadores nue-va. Paradójicamente, empezamos a laburar a partir del94’. Era muy común la persecución y era común llegara tu casa y encontrar el telegrama de despido.

- ¿Pero se permiten dialogar, negociar o tran-sar?

JM: Para sentarnos a negociar algo, siempre le te-nemos que mostrar los dientes a la patronal. Ellos ten-san la situación y, capaz que no llegás al paro, pero tu-viste que hacer un quilombo para obligarlos a que sesienten. No le sacás nada por las buenas. Siempre es alas trompadas.

- La pregunta viene porque ustedes manejan muybien las dos cosas: pegan cuando hay que hacerloy se sientan a negociar con Tomada cuando tam-bién hay que hacerlo.

Roberto Pianelli: Creo que debemos ser de los quemás negociamos. Si vos lo mirás en relación a las carac-terísticas de nuestro cuerpo de delegados, que está en-frentado con la conducción del sindicato y enfrentado conla empresa, debemos ser de los que más negociamos.

- ¿Negocian a mitad de los conflictos?RP: A la mitad, antes, después. En todo momento.

En general, cuando surge una interna que es opositoraal sindicato y se enfrenta a la patronal, piden knock out.Y siempre el knock out es del lado nuestro. Algunascomisiones sobreviven y salen de vuelta, pero con lasmismas reglas: se repiten.

- ¿Mantienen canales de diálogo permanentemás allá de que haya conflicto o no?

RP: Sí.

- No es lo común.RP: No, porque el Estado es malo. (Risas)

- Y el Estado es una sola cosa, ¿no?RP: Claro. Pero para nosotros, no. Negociamos con

DEBATES / El bajofondo se subleva

Page 13: El bajofondo se subleva

13

DEBATESEl bajofondo se subleva /

todo el mundo. Tratamos. En la medida de lo posible,buscamos desesperadamente relaciones. Eso sí que loaprendimos.

- ¿Cómo lo aprendieron?RP: A los cachetazos, equivocándonos. Creo que el

primer aprendizaje que hicimos fue con las 6 horas.Fuimos a la Legislatura, hicimos todos los recorridos ynos garcaron. Vino el veto. Paramos, pero ese día nosdimos cuenta que el paro era sólo en repudio porquemás que eso no podíamos hacer. Entonces, buscamosvariantes políticas. Justo era la pelea entre (Mauricio)Macri y (Aníbal) Ibarra y terminamos hablando con (elex presidente, Néstor) Kirchner.

- ¿A qué se debe esa forma de moverse?JM: En los conflictos, nosotros no cerramos todas

las puertas. Vemos que, en otras luchas, les pegan aeste, este y este. Pero, después, cuando hay un reflujoen la huelga, te das cuenta que le pegaste a todo elmundo y todo el mundo te cierra la puerta.

¿Qué opinan del debate acerca de los modelossindicales?

RP: Es más democracia sindical que libertad sin-dical la demanda de los trabajadores del subte. En laCGT dicen que gracias a estos sindicatos se pudieronenfrentar las dictaduras, pero también se pudo aplicarel menemismo. Hay muchos sindicatos únicos sin co-rrientes internas, pero cada trabajador se tiene quedefender en ellos a sí mismo.

En otros lugares hay muchos sindicatos, pero pue-den dialogar entre ellos. Lo importante es si en estemomento podemos procesar nuestra historia, nuestrasexperiencias para encontrar el mejor camino. No essindicato único, pero tampoco es disgregación ni ato-mización.

- ¿Desde el comienzo ustedes buscaron el sindi-cato propio?

JM: Este es el tercer intento. La tercera es la ven-cida. Uno fue en el 60. Otra, en el 84’. Y ahora.

“Nosotros no queremos hacer paro, pero cree-mos que la gran mayoría de la población tiene claroque el nuestro es un reclamo justo y que hicimostodo lo posible para no llegar al paro”. La frase esuna de las tantas que realizó el delgado de los talle-res de Constitución, Néstor Segovia, en un reporta-je a Página 12.

En aquella nota, dijo que los trabajadores delsubte implementan pegatinas, volanteadas y apertu-ra de molinetes antes de ir a la huelga. Sin embargo,alegó que “la empresa inhabilitó las credenciales paraque no podamos dejar pasar gratis a la gente”, y enese sentido, sostuvo que, “si no podés abrir losmolinetes y ya movilizaste veinte veces, no te quedaotra que parar”.

Segovia fue inspector de colectivos en la em-

De inspector a delegadopresa de un tío suyo, en Paraguay, que terminóechándolo porque perdonaba a los choferes cuan-do “dibujaban” boletos. Luego, trabajó como pana-dero en el partido de Moreno pero corrió igual suertecuando se quedó dormido y se quemaron doshorneadas de pan, según confesó al diario La Noti-cia de Bolívar. En 1994, ingresó como peón del ta-ller mecánico de la línea C, en Metrovías.

Después del plebiscito que se concretó en fe-brero pasado, el metrodelegado sostuvo que su sec-tor votó contra la decisión de abandonar la UTA.“Los compañeros opinaban que la UTA es de lostrabajadores y que de la UTA se tiene que ir Fernándezpero, como la mayoría dice que vamos a hacer unnuevo sindicato, se aceptó y esas diferencias no nosdividen en el cuerpo de delegados”, argumentó.

Page 14: El bajofondo se subleva

14

flicto del Casino. Una compañera decía: “El errornuestro fue haber salido y bloquear la puerta porqueellos sabían que íbamos a hacer eso”. Lo importantees modificar constantemente las tácticas, como en elfútbol.

Desde el punto de vista interno, la empresa utilizómuchas. Una fue la de construir una relación con unsector de los trabajadores, en base al análisis de unsociólogo español que cree que se divide el mapa en-tre los apóstoles, los mercenarios y los terroristas. Yel problema es hacia qué sector se mueven los merce-narios.

JM: El problema para la empresa es que nosotroshemos sabido seducir hasta los apóstoles.

La trampaEn sobradas ocasiones, los militantes sindicales se

oponen a la negociación con la patronal y el Estado.Creen que la pelea es a matar o morir. Y eso, sueledejarlos atrapados en “sin salidas” que terminan en

DEBATES / El bajofondo se subleva

Ningún director técnico permitiría que sus rivalesescuchen su charla táctica. La sorpresa es carta detriunfo en los partidos más duros.

En esa dirección apunta el testimonio de Juan, dele-gado de la Línea B por el sector de limpieza. Contratadoen 2002 por la empresa Pertenecer, cobraba una sumaque rondaba los 150 pesos mensuales.

Hasta que, por casualidad, se cruzó con el delega-do Flavio Baygorria, quien fuera compinche suyo en lasecundaria. “Ahí empezamos a ver que podíamos abriruna punta para empezar a organizarnos”, enfatizó.

Al respecto, explicó que se encontraba con suscompañeros los días de pago, en el sótano de la agen-cia que los conchababa. “Con el invento de que nos

Organización Subterránea

- Pero cuándo y cómo tomaron la decisión deformar un nuevo sindicato.

RP: Con la subsecretaría, en 2007. Nosotros pe-díamos una seccional. La UTA ofrece hacer, dentrode la Secretaría General, una Subsecretaría de Subte-rráneos. Pedimos seccional. Nos dijeron: “Seccional,no”.

JM: “Me la vas a tener que sacar a los tiros”, dije-ron.

RP: Yo planteaba que había que aceptar. Fue unmomento muy difícil: Cristina Fernández ganaba porrobo y la CGT estaba muy fuerte. Pero ya teníamosclaro que había que romper.

- ¿Qué tácticas contraponía la empresa ante losavances de ustedes?

RP: La mayor virtud es que en cada conflictosiempre cambiamos la forma de pelear. Nunca repe-timos el mismo conflicto. De entrada, lo hacíamosempíricamente pero quedó muy marcado con el con-

juntábamos en la Plaza de Congreso para ir a jugar alfútbol, empezamos 5, pero llegamos a ser 90”,rememoró.

Finalmente, aprovecharon un reclamo de los agen-tes de seguridad de Metropolitana para introducir unacláusula que establecía el ingreso de los contratadospor Pertenecer a la órbita de Metrovías.

Lo propio cuenta Sergio, boletero y delegado Lí-nea H. Empleado por la firma Fiel para controlarmolinetes, sostuvo que la primera vez que se dio citacon sus pares sólo asistieron 8.

Cumpliendo jornadas de 12 horas diarias, la indig-nación crecía. Aún recuerda la represión que sufrieronen la estación Once, cuando reclamaron el pase a la

Page 15: El bajofondo se subleva

15

derrotas estrepitosas. Muchas veces se debe a la inex-periencia y otras, a que pierden de vista los objetivoscon los que fueron al conflicto. Hay dirigentes quecreen que todo conflicto se puede transformar en elfaro que va a iluminar al resto del movimiento obrero,como “un caso testigo que va a cambiar la historia”.Pero la negociación es una parte constitutiva a la lu-cha.

- ¿Qué implica una negociación?RP: La negociación implica, en el marco de con-

seguir determinado objetivo, tratar de ver cómo teaproximás a él o tratar de conseguirlo. Muy pocas pe-leas se ganan por knock out.

- ¿Cómo se paran frente a los planteos que di-cen que Tomada quiere ganar tiempo?

RP: El problema es cuando te reconoces comoclase, cuando intentas que la clase se reconozca comosujeto social. La clase social en sí desarrolla su pro-

DEBATESEl bajofondo se subleva /

categoría “control de evasión”. Entonces, intervino elMinisterio de Trabajo y dictaminó que la tarea estabadentro del servicio de transporte de pasajeros.

Ferroviario asqueado por la entrega de las vías,Horacio Galiño creyó en los albores del 96’ que los re-presentantes de la UTA eran luchadores. Delegado enla Línea B, reseña ahora sus discusiones con RobertoPianelli sobre la combatividad de Guillermo Gauto. “Betome decía que yo veía la cáscara pero no veía el trasfon-do”, afirma.

El desengaño sobrevino cuando junto a uno de suscompañeros le entregó a Gauto la “Ley del Banquito”,para que el guarda pudiera sentarse entre los 9 viajesque realizaba en las 8 horas laborales. “Gauto se la lle-vó al jefe de línea y nos mandó al frente y el jefe, sinningún pudor, vino y nos dijo que Gauto le dijo que fui-mos a pedir eso”, explicó.

Por supuesto, el episodio casi terminó a las piñas

pero los compañeros comprendieron que tenían que or-ganizarse a escondidas para que nadie los botoneara.Ante la consulta por las virtudes de su construcción gre-mial, respondió que se fortalecieron a partir de “la obten-ción de pequeñas victorias y no tener grandes derrotas”.

Similar es la experiencia de Néstor Etcheto, dele-gado de Tráfico en la Línea D. A su criterio, lo que loshace fuertes es que “los mismos compañeros a los quese les dice que son centristas son los tipos que, cuandoven el momento, te dicen ‘paremos 48 horas’ y lo sos-tienen”. “Y por otro lado, veo compañeros que vivendiciéndote ‘paremos, paremos, paremos’ y, cuando lle-ga el momento, te dicen que hay que pensarlo”, com-pletó.

Por último, objetó las posturas de los que “utilizanla misma metodología pase lo que pase”. “Juegan igualde locales contra Ferrocarril Midland que de visitantescontra el Barcelona”, remató.

pia concepción, busca obtener la satisfacción de suspropias necesidades y ofrece sus propias soluciones.Uno vende su propia fuerza de trabajo, obviamenteal mayor precio. Con el salario más alto y el menortiempo posible, en la forma más segura. Nosotrosvendemos este tiempo que requiere Tomada al ma-yor costo posible. Para ello nosotros nos organiza-mos en este sentido. Hay compañeros que a esto nole dan importancia porque su estrategia es fortalecerotras organizaciones.

La revancha Bajo el asfalto, regurgita la euforia por estos días

y, entre la lectura desenfrenada de diarios, hay quie-nes vaticinan que la firma de la inscripción gremialllegará más temprano que tarde. Cuando el debatesobre el modelo sindical ceda las tapas de los periódi-cos y caiga nuevamente en la sección InformaciónGeneral, Pianelli podrá desquitarse por sus últimaspifias en el TEG.

Page 16: El bajofondo se subleva

16

DEBATES / El bajofondo se subleva

Sindicato en funcionesVirginia Bouvet, delegada de Línea C(por Comisión de Prensa)

“La idea es hacer un sindicato distinto, nocomo ideal para futuro sino trabajando hoy deotra manera, donde no prime el beneficio indivi-dual y se priorice lo colectivo. En relación aPrensa, trabajamos lo interno como lo externocon diferentes herramientas. Hay dos páginasweb: metrodelegados.com.ar y sindicatodelsubte.com.ar. Informamos a la opinión pública concomunicados de prensa y conferencias. Perono podemos evitar la manipulación de los me-dios masivos y la victimización que se hace delusuario.”

Jorge Pisani, delegado de Línea B(por Secretaría de Cultura)

“La secretaría funciona desde que éra-mos cuerpo de delegados. Por eso, muchosplantean que el sindicato ya estaba antes dehaber formado la asociación gremial actual.Deben tomarse todas las cuestiones de la vidade los trabajadores, incluso la cultural u otras,como el deporte o el esparcimiento -que tam-bién fortalecen la lucha-. Desde la secretaríasacamos la revista Acoplando, donde la ma-yoría de las notas son escritas por compañe-ros del subte.”

Marcelo Sena, Línea D(por Secretaría de Finanzas)

“El trabajo formalmente empezó en marzo,pero ya había organización y fondos de huelga encada línea. En las primeras reuniones, acordamosel 1% de aporte del básico de los compañeros parael sindicato y cómo gastar esa plata. Se fijó que el50% era para comprar una sede, el 30% para lassecretarías y el 20% para las líneas por cada afi-liado. Los compañeros cobran el aporte en mano.Cuando tengamos los CBU, vamos a poder des-contar del sueldo. Pero me pregunto cuántos ca-sos hay donde los trabajadores le dan el dinero enmano a otro compañero sin ningún tipo de boleta,sólo con un comprobante.”

Manuel Compañez, boletero en Línea A (por Secretaria General)“El rol de la secretaría es la organización del sindicato, la relación con otras secretarías y el trabajo

legal. Es importante la planificación a largo plazo: un sindicato no puede vivir de la lucha. Hay que pensarcuáles son los problemas y su desarrollo. También hay que recuperar lo que es nuestro: el trabajo, que loenajenamos todos los días. En ese sentido, hay que ver cómo podemos cambiar esa forma de produccióne, incluso, llevarla adelante, no para que el objetivo sea la ganancia del empresario, sino para el desarrollodel medio de transporte subterráneo.”

Claudia Salud, guarda en Línea A(por Secretaría de Género)

“Antes del sindicato, éramos Comisión deMujeres y nos organizábamos por la imposibili-dad de ascender a otros puestos o la amenazade despidos. Hoy somos Secretaría de Género,porque la otra denominación refleja unamarginación de las mujeres a un espacio aledañoa la estructura del sindicato y reproduce una vi-sión abstracta. Impulsamos la ampliación de losvestuarios para mujeres de tráfico, pedimos laactualización de la cuota por guardería, proyec-tamos una juegoteca. Hay pocas mujeres en elcuerpo de delegados, pero esta instancia es muypropicia para generar cambios.”

Page 17: El bajofondo se subleva

17

DEBATESEl bajofondo se subleva /

Roland Barthes escribió en 1954 el ensayo “Elusuario y la huelga”. Allí reflexionaba que los mediosasumen una especie de papel de juez, y se adjudican lapotestad de decir qué o cuál acción que cuestione partede las leyes imperantes es o no “inmoral”.

Los medios ocultan parte de los conflictos tras unlenguaje simbólico y generan polos opuestos que no son:por ejemplo, el trabajador en huelga vs el usuario, comodos entes que en principio no tendrían nada en común.Barthes dice que al recortar en la figura del trabajador,una subespecie, la del trabajador en huelga, “la razónburguesa fragmenta el circuito social y reivindica, ensu provecho, una soledad que, precisamente, la huelgatiene como objetivo desmentir”.

Cincuenta años después, Clarín y La Nación hi-cieron referencia al conflicto del subte con esta mismalógica: “Otra jornada sin subtes volvió a complicar amiles de pasajeros”, sostuvo La Nación; "Un millón depersonas se quedaron sin subtes y todas padecieron dealguna manera u otra la decisión de un grupo de em-pleados que desde hace meses llevan adelante una pro-testa que sólo perjudica a los usuarios”, remató Clarín.

Así, no importa la razón de la huelga, ésta se con-

vierte en un fenómeno aislado que no merece explica-ción. Clarín y la Nación agregan: "Basta de pisotear atodos los que día a día nos levantamos y tenemos queatravesar esta jungla para poder llegar a nuestros tra-bajos. Los que pagamos rigurosamente nuestros im-puestos; los que hacemos las cosas bien"; “Esta histo-ria del subte ya me cansó. Tiran de la cuerda hasta queun día los usuarios reaccionen y vamos a ver qué di-cen."

La causa de la huelga no es explicada y se priorizael testimonio de sólo uno de los actores involucrados, el“usuario”, al que se le separa de su condición de traba-jador. De esta forma, el trabajador del subte es un “huel-guista”, el trabajador que viaja en subte es un “usua-rio”. Con este reduccionismo, la prensa esquiva la ra-zón del conflicto y simboliza un usuario indefenso antela violación ejercida por los “huelguistas inmorales”.

Lo que no explica la prensa masivaDespués de más de un año de haber hecho la pre-

sentación formal, los trabajadores del subte exigen algobierno que se de registro al nuevo sindicato que hancreado. Tras un plebiscito en febrero pasado, con un99% de votos a favor, los trabajadores decidieron laconstrucción de un nuevo sindicato: la Asociación Gre-mial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).Esta determinación se tomó en base a la Ley Nº 23.551de Asociaciones Sindicales, el reciente Fallo de la Cor-te Suprema de Justicia, y el Convenio Nº 98 de la OIT,sobre el derecho de sindicación y de negociación co-lectiva, que avalan la posibilidad de crear por parte delos trabajadores su propia organización sindical.

El usuario y la huelga*

A PROPÓSITO DEL PEDIDO DE INSCRIPCIÓN SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE

* Barthes, Roland. “El usuario y la huelga”, en Mitologías, México,Siglo XXI, 1998.

- Clarín 06.11.2009 “Frustración, cansancio y bronca entre losusuarios”

- La Nación 05.11.2009 “Trastornos por la huelga en primerapersona” y “Una nueva jornada de paro en los subtes volvió acomplicar a miles de pasajeros”

Page 18: El bajofondo se subleva

18

DEBATES / El bajofondo se subleva

Ni zurda ni locaResulta a todas luces llamativo el fenómeno generado por la lucha de

los trabajadores del subterráneo para obtener la inscripción gremial

como organización autónoma representativa de los trabajadores del sector.

Tras la segunda jornada de parode 24 horas llevada a cabo con to-tal acatamiento en todas las lí-neas, surgieron del más allá vo-ces que nos retrotraían a lopeor de la década del seten-ta, en tiempos de IsabelPerón, López Rega y la Tri-ple A. Juan Belén, desde laUOM, y Oscar Lezcano, elmás emblemático de los gor-dos, desde Luz y Fuerza, enun abrazo con RobertoFernández, de la UTA. Comosi se tratara, en verdad, desalvar a una hermandad jura-mentada que estaba siendoamenazada por la sinarquía in-ternacional.

Cabe preguntar por quésucede esto. Es claro que lapráctica sindical del cuerpo dedelegados está en las antípodas de las de la conduc-ción de Fernández. Frente al verticalismo patoreril,ellos han generado un estilo democrático, horizontal ydeliberativo. La dureza que muestran en la pelea nose contradice con la capacidad que desarrollan de ad-ministrar la lucha sin que los usuarios sean rehenesde la misma. Entran y salen del conflicto con un granconsenso de las bases. Reclaman espacios de nego-ciación y tienen propuestas para evitar que la luchase convierta en una huelga salvaje a todo o nada. Man-tienen las diferencias internas bajo el criterio de la

opinión de las mayorías, como corres-ponde a una organización democrá-

tica. Abren sus demandas a lacomunidad para lograr legitimi-

dad y apoyo. Son el ejemplo,en esta etapa, de una luchasindical que deja enseñan-zas a todo el movimientoobrero.

En sentido contrario,este conflicto muestra losargumentos por los quenuestra central no obtie-ne el reconocimiento legalque se ha ganado. Bastacon escuchar las razonesde la negación de sus de-rechos para entender lasfuerzas que operan detrásdel unicato que cuestio-namos. Si otorgamos lainscripción a los del subte,la UTA para el transporte

de larga distancia en todo el país. ¿Algo más parecidoal lock-out patronal de la mesa de enlace o al motínde los carapintadas en semana santa? La historia de-muestra que los gobiernos que cedieron a estas extor-siones firmaron su certificado de debilidad y termina-ron víctimas de chantajes que se acumularon y se mul-tiplicaron.

Nuestra central se identifica con esta lucha, noporque sea propia -reconocemos su total autonomía-sino porque nos expresa totalmente en su forma y ensu contenido.

por Victorio Paulón

Page 19: El bajofondo se subleva

19

La salud laboral es la conjunción de dos derechos humanos fun-

damentales, el derecho a un estado de salud pleno y el derecho a

un trabajo digno. Lamentablemente, estos derechos no son respetados.

La plusvalía y la competitividad han logrado establecer leyes de merca-

do deshumanizadas que cercenan conquistas añejas de los trabajadores.

Salud laboral ytrabajo tercerizado

Desde hace algunas décadas, la organización deltrabajo se ha flexibilizado bajo reestructuración pro-ductiva y desregulación laboral, como así también porempleo temporal, tercerizado o la polivalencia. Comonuevas formas organizativas, este tipo de criterios de-rivó en las leyes neoliberales privatizadoras y selecti-vas, cuya defensa favorece la concentración de la ri-queza.

Salud laboral////////////////////////////////

Además, su puesta en práctica se hizo de la for-ma más salvaje, sin importar las consecuencias obviase inmediatas en la salud de los trabajadores y teniendoen claro que la implementación de estos mecanismosde producción actúan en desmedro de las organizacio-nes sindicales.

Recordemos que la tercerización es el procesopor el cual una empresa deja de ejecutar determina-

por Lilian Capone

Page 20: El bajofondo se subleva

20

da actividad realizada por trabajadores directamen-te en relación de dependencia y la transfiere a otraempresa. Su implementación puede revestir dos for-mas. En una de sus modalidades, la firma deja deproducir bienes o servicios utilizados en su produc-ción y pasa a comprarlos a otra u otras empresas, loque provoca la desactivación –parcial o total– desectores que anteriormente funcionaban dentro suyo.Los trabajadores que cumplirán se harán cargo delas tareas transferidas, en este caso, serán contra-tados por la nueva empresa.

La otra manera en que se traduce latercerización se da cuando la firma contrata una omás empresas para ejecutar, dentro de la "casa ma-triz", labores anteriormente encaradas por trabajado-res contratados directamente por ella. Tal sería el casode, por ejemplo, sectores de limpieza, vigilancia y ali-mentación.

Así, el impacto en las condiciones de trabajo delas tercerizadas es especialmente intenso y nefastoen el campo de la salud y seguridad laboral. Por unlado, porque supone externalizar los riesgos, que nose elimina y se traslada a otros trabajadores. Encima,el incumplimiento de las responsabilidades preventi-vas empresariales es mucho mayor en este tipo deorganizaciones patronales.

Y por otro, la percepción de los compañeros dela permanente amenaza subliminal del despido encu-bierto. Como si fuera poco, los empleados recibenmenor formación y capacitación sobre los riesgos la-borales.

Sin obra social y sin cobertura ante accidentes oenfermedades laborales, en la mayoría de los casos,los trabajadores se encuentran en condiciones de ma-yor vulnerabilidad física, psíquica y social. De modoque existe mayor desinterés e indefensión por partede los asalariados ante estas situaciones.

Baste señalar que no reciben ningún tipo de vigi-lancia médica dispuesta y garantizada por los respon-sables de la firma y las jornadas laborales son másextensas -sin el consecuente reconocimiento sobre esalongitud y laxitud horarias-.

Científicamente hablando, la situación de stresslaboral propicia una disminución en las defensas or-gánicas y psíquicas. En las grandes empresas, la ma-

yor parte de los accidentes -y especialmente, los másgraves- suelen sufrirlos los subcontratados. Tambiénlas enfermedades osteoarticulares son más prevalentesen ellos que en el resto de la clase trabajadora.

Al rubricar contratos salariales de menor canti-dad y calidad que el resto, experimentan una pérdidade identidad vincular entre el trabajo y su persona. Asu vez, se genera una división entre los los contrata-dos y los mensualizados, tajo que redunda en una las-timosa pérdida de la entidad de clase y un triunfo parala patronal.

Pérdida de vínculo social.

El exceso de confianza del empresariado, res-paldado por una rotunda supremacía cultural y políti-ca que se forjó en las últimas décadas, lleva al extre-mo de prohibir la sindicalización como una condiciónpara obtener y conservar el empleo. En consecuen-cia, no hay participación de los trabajadores en la ges-tión de la prevención.

Los riesgos laborales más perjudiciales de loscompañeros de las tercerizadas son, sin duda alguna,la inseguridad en su puesto y la atomización de la or-ganización sindical, factores de incertidumbreestresante que perjudica la salud en su más ampliaconcepción.

La cantidad y calidad del trabajo constituye unode los mejores medios para valorar los logros socialesy el progreso de las políticas públicas que se realizanen un país. La actual situación de desempleo,desprotección y precariedad laboral no son inocentesni sus consecuencias, inocuas. La carencia de medi-das efectivas que reduzcan el mal empleo y el des-empleo complica el deterioro de la salud y la calidadde vida de estos trabajadores, contribuyendo a la des-igualdad en salud, diferencias en salud que ademásde enormes son injustas y evitables.

El sindicalismo debe hacer frente a esta proble-mática y organizar a los "flexibilizados", cualquierasea su situación. Arrojados a la economía informal,tercerizados o temporalizados, es imprescindible or-ganizar nuevamente este debate sobre la mejor for-ma de encarar la lucha para que la vida sea inclusivay digna.

Salud laboral///////////////////////////////

Page 21: El bajofondo se subleva

21

Experiencias de lucha/////////////////////////////////////////

Entre otras cuestiones, se remarcó la ne-cesidad de diferenciar la actividad sindi-cal en el Estado de la que protagonizanlos trabajadores en las industrias priva-das, donde la construcción gremial asu-me mayores dificultades. Las persecucio-nes y los niveles de control del per-sonal son mucho más eleva-dos en el sector privado y,por lo tanto, se vuelve indis-pensable ajustar las formasde intervención sindical a ladurísima realidad que se res-pira diariamente en talesempresas, situación que fuecalificada como “dictadurapatronal”.

Otro de los puntos im-portantes en que hicieronhincapié los asistentes fue lanecesidad de realizar el tra-bajo sindical de maneraclandestina o secreta. Estamodalidad no fue buscada por los trabajadoressino por la patronal, que nos obliga a desplegaresa metodología de organización debido a sus prácti-cas persecutorias y discrecionales. La necesidad sevuelve más apremiante aún cuando se comienzan adar los primeros pasos en la organización gremial delos lugares de trabajo.

Para no quemar las navesEl pasado 10 de octubre, se reunieron en la ciudad de Rosario de-

legados de diversas ramas de la actividad privada. El encuentro fue

motivado por la necesidad de coordinar y acercar posiciones so-

bre políticas sindicales que permitan potenciar nuestras fuerzas. Se tomó

como base del debate el documento de la FeTIA “Las tareas para la cons-

trucción de un sindicalismo democrático y participativo”. El intercambio

de ideas fue muy rico y productivo.

Junto con la obligación de adoptaruna forma de intervención, en el sec-

tor privado, mucho más responsa-ble y cuidadosa, se rescató la im-

portancia de no caer en políticascortoplacistas. Por el contrario, esimprescindible plantearse la cons-trucción sindical con perspectivasde largo plazo. Los casos másexitosos de los últimos tiempos,como el del subte, así lo demues-

tran. Varios delegados plantearonque, en algunos establecimientos, lasnuevas camadas de activistas obre-ros tienen la tendencia a quemar to-das las naves en el primer enfrenta-miento. De esa forma, se pierdenimportantes cuadros sindicales, sedebilitan nuestras fuerzas, hay quecomenzar de cero nuevamente y sepierde la experiencia acumulada.La situación que impera en el sector

privado -y la etapa actual- nos exige ac-tuar con extrema prudencia. Debemos pro-

ceder con mucho cuidado, pensando que el objetivoprincipal del momento consiste en acumular fuerzas,trabajar pacientemente y desde un punto de vista queprivilegie la construcción en el largo plazo.

Alejandro Belkin

Page 22: El bajofondo se subleva

22

/////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

¿Cuál era la situación antes de que Mahledecidiera cerrar y despedir a los trabajadores?

Maldonado: La decisión de Mahle de cerrar vie-ne desde 2007, cuando compró el paquete de empre-sas de Dana Norteamérica -que había presentado quie-bra-. El gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) obligóa Dana a vender 14 de las casi 40 fábricas que tiene enel mundo, entre ellas la de Rosario y la de San Juan.Pero Mahle, como ya provee a la Argentina con arosdesde Brasil, no tenía interés en las plantas de Rosarioy San Juan que estaban en el paquete, porque le intere-saba copar el mercado de EE.UU. Sin embargo, Danaofrecía únicamente el paquete entero: ese fue el pri-mer síntoma de cierre que vivimos. Después, Mahleempeoró estratégicamente la calidad de su producción,y también la relación con el personal, mientras realiza-ba inversiones para disimular el cierre.

¿Cuál fue el argumento de Mahle para con-cretar los despidos?

Maldonado: En agosto de 2008, le informa al per-sonal de San Juan el cierre de la planta y nos dice ver-balmente que, si no cambiábamos de actitud, tambiéncerraría Rosario. Primero nos propusieron acordar unasuspensión de dos a tres días por semana durante dosmeses. Luego, pidieron 15 días seguidos de suspensióny fue ahí cuando pusieron un patrullero en la fábricapara plantear el cierre, con el argumento de que cerra-ban porque la crisis los había golpeado.

Entrevista a Claudio Maldonado, de la ex Mahle

“Nuestro reclamo es para que nosdevuelvan los puestos de trabajo”

¿Cuáles son sus reclamos centrales, y quémedidas adoptaron?

Maldonado: Cuando cierran la planta, los compa-ñeros brasileros nos contaron que a ellos la empresa lesexigía aumentar la producción en 15% más, lo que de-muestra que en realidad nuestros puestos de trabajo selos llevaron para Brasil. Cuando Mahle anunció el cie-rre, decidimos tomar la fábrica. Actualmente, nos orga-nizamos en asamblea, custodiando la planta en distintosturnos, y planteamos que nadie toque nada hasta que seresuelva el conflicto. Hoy por hoy está todo intacto,esperando que sea puesta en funcionamiento. El cuer-po de delegados estuvo siempre al frente del conflicto,buscando alternativas de negociación.

¿Quién se va a hacer cargo de Mahle?Maldonado: Hubo dos anuncios, la supuesta com-

pra por parte del empresario Ramiro Vasena y luego lapromesa de una estatización conducida por GuillermoMoreno, pero ambos quedaron en la nada. Actualmen-te, se habla de que puede hacerse cargo Aros Kim. Anosotros nos da lo mismo cualquiera. El tema es que sehagan cargo y se ponga en marcha la fábrica.

Claudio Maldonado es parte de la Comisión Interna de la ex autopartista

alemana Mahle, que cerró sus puertas en Rosario el 24 de abril pasado.

La planta fue literalmente abandonada por el grupo empresario, que

despidió a 500 trabajadores. Desde entonces, los 139 trabajadores que no

aceptaron la indemnización tomaron la planta a la espera de su reincorpora-

ción, mientras aguardan que se concrete el traspaso a un nuevo dueño.

¿Tu primer empleo?Asesorate acerca de cómoenfrentarlo escribiendo a;

[email protected]

Page 23: El bajofondo se subleva

23

Experiencias de lucha/////////////////////////////////////////

Filobel SA comenzó a producir hilados y cintastransportadoras de algodón en 1994 y llegó a emplear120 obreros. En 2000, los directivos de la empresa,Rúben Ballini –contador- y Mario Federici -docentede derecho en la UBA-, decidieron hacer un cambiode firma: mantuvieron las mismas máquinas, igual lo-cación y cualquier trabajador que aceptase renunciar asu antigüedad y cobrar en negro -a cambio de no per-der el empleo-.

El nombre de ese fraude laboral fue Febatex SRL.Malos tratos, superexplotación, salarios miserables ypésima calidad en los productos caracterizaron a am-bas firmas.

El incumplimiento en el pago de salarios y el des-pido por tandas presagiaba un nuevo vaciamiento amediados de 2007. Un año después, Febatex ya habíadespedido a todos sus empleados, sin indemnización.

Para generar presión a la patronal y frenar el se-gundo vaciamiento de la textil, los tra-

bajadores decidieron conformar unacooperativa. Tras meses de inten-tos de desalojo y aprietes, que fue-

ron resistidos junto a vecinos yorganizaciones políticas

Filobel FebatexCooperativa Textil Quilmes

y sociales, la Cámara de Diputados de la Provincia deBuenos Aires aprobó en forma unánime la ley de ex-propiación. Mientras tanto y a pesar de poseer escasosconocimientos técnicos, en apenas seis meses la plantaya era gestionada por los obreros, quienes demostraroncapacidad para planificar la producción y crear espa-cios abiertos a la comunidad.

La treintena de trabajadores comenzó a producirsin patrones, pero la experiencia empezó a molestar aciertos sectores, como la Asociación Obrera Textil(AOT) o el mismo intendente quilmeño FranciscoGutiérrez. Entonces, la AOT recibió con los brazos abier-tos la propuesta de Ballini y Federici sobre la idea defirmar una Conciliación Obligatoria a seis meses deefectivizados los despidos. Por otro lado, la ofensiva secristalizó el 13 de agosto de 2009, cuando unmegaoperativo policial desalojó a los cuatro trabajado-res que hacían las tareas del turno noche.

Para completar el cuadro, la ley de expropiaciónquedó muerta en una comisión del Senado que hastahoy espera un informe positivo de Gutiérrez parareflotarla, quien se negó a recibir a los trabajadores du-rante 10 meses.

Un año de lucha contra un enemigo que revistedistintas caras, la de la patronal, el Estado o laburocracia de la AOT, llevó a que, agotadas lasfuerzas, los trabajadores comenzaran a ver conbuenos ojos la propuesta de pago en cuotas que

ofrecía la patronal y el municipio. Loque antes hubiese sido inaceptable pa-

rece ser ahora la única salida paraun conflicto interminable.

U n g ru p o d e t r a b a j a d o r e s q u i l m e ñ o s , s i n e x p e r i e n c i a e n

autogestión, logró frenar en un año el vaciamiento de la fábrica y

ponerla bajo gestión obrera. Cuando avanzaba la expropiación en

Diputados en agosto pasado, un desalojo volvió la historia a fojas cero.

Page 24: El bajofondo se subleva

24

/////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

La reunión en Italia tuvo varias aristas importan-tes, entre las que se destacó continuar la pelea para queel Comité Internacional sea reconocido por la empresa,lo mismo que el plan de lucha, que tiene varias medidasen carpeta, entre ellas el envío de una delegación a Co-lombia para apoyar al sindicato Sintratucar y a sus diri-gentes, que recibieron amenazas por parte de sectoresparamilitares. Además, el comité acordó negociar conTenaris un Convenio Marco Internacional, la creaciónde un comité internacional de salud y seguridad laboral,y el rechazo total al despido de trabajadores.

El encuentro –que se realizó en la ciudad deBergamo, Italia, porque allí se encuentra una de las plan-tas que la empresa amenaza con cerrar- terminó con unamasiva marcha en contra del intento de la filial local dereducir el número de trabajadores a 1024 puestos.

El caso Argentino: TenarisSIAT/Valentín Alsina

Los trabajadores de la Planta TENARIS SIAT, per-teneciente al Grupo Techint, ubicada en Valentín Alsina,provincia de Buenos Aires, pelean por la continuidadlaboral y la inmediata efectivización de los contratados.

Desde principio de año el conjunto de los trabaja-dores contratados y efectivos, a partir del debate enasamblea de fábrica y respetando sus resoluciones, lle-garon a un acuerdo con la firma de implementar un plande suspensiones rotativas, lo que significó una reduc-ción a promedio del 30 por ciento del salario.

La negociación con la empresa fue la forma queencontraron los trabajadores para evitar los despidosde los contratados y mantener la unidad para avanzaren las conquistas e impedir que la patronal los divida.El acuerdo alcanzado vence el 31 de diciembre (ya quea partir de enero hay vacaciones para todo el personal)lo cual genera incertidumbre entre los obreros, aunqueya tienen pautada una reunión con el Ministerio de Tra-bajo para el 11 de enero en la cual esperan resolver lasituación de la planta, que desde mitad de año ha mer-mado en más 30 por ciento su producción.

Por otro lado, reclaman que los 25 trabajadoresque están contratados de forma eventual pasen a plan-ta permanente ya que desde hace más de 3 años des-empeñan tareas fijas y efectivas en puestos de planta.Si bien esta situación fue reconocida por el Ministeriode Trabajo, la multinacional al día de hoy todavía no acumple con el pedido.

Lucha tenaz de lostrabajadores de Tenaris

La última semana de noviembre no fue una más para los trabajadores de la

empresa multinacional Tenaris. Desde que el Comité Internacional de Tra-

bajadores de Tenaris se reunió en Italia el 28, 29 y 30 de octubre, se acor-

dó el lanzamiento del denominado “plan de lucha 2009-2010” que tuvo su bautis-

mo el 23 de noviembre pasado, con una jornada nacional de resistencia en las

distintas plantas que tiene en el mundo la empresa del grupo argentino Techint.

Contacto: [email protected] / Cel: 15 3588 5698

Page 25: El bajofondo se subleva

25

Documentos e investigaciones//////////////////////////////////////////////////

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA)

publicó recientemente su Documento de Trabajo Nro. 1: “Transformaciones

estructurales en el agro pampeano. La consolidación del bloque agrario en

la Argentina". A continuación, presentamos una síntesis de algunas secciones, cuya

versión completa se encuentra en http://sites.google.com/site/centrocifra/.

La relevancia del complejo agroalimentarioen la economía Argentina

En primer lugar, no se puede dejar de reconocer laimportancia que presenta el complejo agroalimentario,es decir, el sector agropecuario más la producción agro-industrial. En su conjunto, representó el 15,3% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) generado en promedio du-rante la post-convertibilidad.

El peso de esa rama de producción, en términosdel PIB, es superior al conjunto de las restantes en laindustria. Sin embargo, el sector sólo ocupaba en 2008a poco más de 650 mil trabajadores, mientras que otros

engranajes del tejido manufacturero contabilizaban laocupación de 850 mil obreros, a pesar de su menor gra-vitación. Si bien el complejo tiene importancia en el pro-ducto, su incidencia en el empleo es menor.

Durante la post-convertibilidad, se acrecentó surelevancia y su contribución al crecimiento del conjuntode la economía argentina fue limitada. En efecto, seexpandió a una tasa anual acumulativa del 5,1%, cuan-do la actividad económica general lo hizo al 8,5% anual.De modo que el repunte no fue liderado por el complejoalimentario, sino por la industria manufacturera -quecreció al 9,4% anual-.

Si analizamos las exportaciones, se observa que el

La consolidación del bloqueagrario en la argentina

Page 26: El bajofondo se subleva

26

incremento de los produc-tos primarios (20,8% anualacumulativo) fue similar al quetuvieron las manufacturas de origen agropecuario (19,6%anual acumulativo). Ambas treparon en mayor propor-ción que las exportaciones totales, lo cual pone en evi-dencia la incapacidad, luego de más de un quinqueniode fuerte crecimiento, de modificar una estructuraexportadora sustentada en productos de bajo valor agre-gado.

La situación del sector agropecuario a un añode la derogación de la resolución 125

El bloque agrario reconoce a los grandes propieta-rios tradicionales como su núcleo central, pero la pre-sencia subordinada de los pequeños y medianos terra-tenientes –que, además, arriendan la tierra- es vital parasu existencia. No tanto por su relevancia económica –que la tienen-, sino por su cantidad y por su capacidadde movilización.

Así, la derogación de la Resolución 125 significóuna victoria determinante por parte de los sectores agra-rios, tanto en términos políticos como económicos. Sutriunfo parecía redundar en una suba de sus gananciasextraordinarias, pero en el último año se produjeron im-portantes cambios en la situación del sector.

Por una parte, el estallido de la crisis mundial en elsegundo semestre del año pasado condujo a una abrup-

ta caída en los precios internaciona-les de los bienes primarios. Este

proceso se reflejó en el mer-cado local a través de unacontracción en el precio de

los principales cultivos deexportación. Los precios de

los cuatro principales cultivospampeanos (soja, maíz, trigo y gi-

rasol) se redujeron en promedio45,3% entre Junio y diciembre de 2008. Detodas formas, en 2009 se asistió a una recu-peración en el precio de los principales culti-

vos de exportación que, si bien no retornarona los valores prevalecientes antes de la crisismundial, se ubicaron en niveles similares a losexistentes a comienzos de 2007.

No obstante, la recuperación de los valo-res agrícolas no fue homogénea entre los distin-

tos cultivos. Mientras que la soja y el girasol pre-sentan precios superiores a los existentes a comienzos de2007, en el caso del trigo subsisten precios semejantes ypara el maíz aún no se retornó a los anteriores a la deba-cle financiera.

Por otro lado, la evolución de los costosagropecuarios tampoco ha sido similar entre las distin-tas producciones agrícolas. Para la producción de soja,las cifras en dólares aumentaron un 23,2% en 2009 conrespecto a 2007 pero, en la producción triguera, dichavariación fue del 69,2%.

La disminución del precio internacional sumado alaumento de costos implica, en la actualidad, una menorrentabilidad en las producciones de trigo y maíz, aunqueno de la soja. El cambio en las rentabilidades relativasse evidenció en una contracción de la superficie sem-brada con trigo y con maíz durante la última campaña,cuyo alcance se estima en alrededor del 20%. Pero lasuperficie sojera continuó su ritmo expansivo y la agudasequía implicó que hubiera caídas en la producción aúnmayores.

En 2009 se hizo aún más rentable la producción desoja que otros cultivos pampeanos, como el trigo y elmaíz. Para mantener los niveles de estos últimos, hacenfalta políticas específicas que tiendan a equiparar lasganancias de las diferentes producciones. De esta for-ma, se eliminaría el incentivo a producir solamente soja.

Documentos e investigaciones////////////////////////////////////////////////////////////

Page 27: El bajofondo se subleva

27

Talleres

Estas actividades incluyen tan-to la participación de docentesespecialistas que hacen apor-tes desde su saber técnicocomo también de la activa par-ticipación de los trabajadoresy trabajadoras que hacen apor-tes desde sus conocimientos yexperiencia práctica. Se utili-zan técnicas participativas ytrabajo en pequeños grupospara facilitar que circule la pa-labra y que se construya co-lectivamente el conocimiento

TemasTRANSFORMACIONES EN LA ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO Y ACCIÓN SINDICAL

- El trabajo en la historia de lahumanidad- Trabajo y organización del trabajoen el capitalismo: taylorismo, fordismo,toyotismo- Transformaciones en el empleo en elcapitalismo: precarización, tercerización

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

- Surgimiento y desarrollo de lasorganizaciones obreras en Argentinay en el mundo- Historia de los delegados y lascomisiones internas en Argentina

DERECHOS LABORALES

- Evolución de la legislación laboralen Argentina y su relación con lasluchas obreras- Reglas básicas que rigen lasrelaciones laborales- Principales estatutos del derecholaboral: despido,

El CEFS tiene entre sus objetivos brindar espacios y materiales de formación sindical que aporten a la organiza-ción de los trabajadores del sector privado, principalmente los nucleados en la Federación de Trabajadores de laIndustria y Afines (FETIA - CTA)

El CEFS cuenta con un equipo de formación integrado por docentes y profesionales (del derecho, de la salud, delas ciencias económicas y de las ciencias sociales) que planifican y desarrollan las actividades de formación enforma conjunta con los dirigentes sindicales y sociales

Más información: formació[email protected]

CEFS: www.cefs.org.ar

Centro de Estudios deFormación Sindical (CEFS)

remuneración, jornadade trabajo, modalidades decontratación, precarizaciónlaboral- Rol del sindicato, rol deldelegado sindical- Conflicto: negociacióncolectiva y huelga- Convenios Colectivos deTrabajo Salud laboral- La salud como derechohumano- Salud y trabajo- Nuevos modelos productivosy sus efectos sobre la saludde los trabajadores- Ley de Riesgos de Trabajo- La salud laboral comoherramienta gremial

AUTOGESTIÓN

Y ORGANIZACIÓN SINDICAL

- Economía socialy cooperativismo- Planificación estratégica- Autogestión y sindicalización

Charlas debate

Estas actividades se centran en el aporte de un espe-cialista sobre un tema de coyuntura y en el debate delos trabajadores a partir de los elementos aportadospor el especialista y de sus propios conocimientos,opiniones y experiencias. Se intenta que las mismasaporten para el desarrollo de la actividad sindical.

Temas-LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL

PARA LOS TRABAJADORES EN ARGENTINA

-“CONFLICTO AGRARIO”: CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURALES Y ALIANZAS SOCIALES

-LIBERTAD SINDICAL: EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA

Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ACCIÓN SINDICAL

Y otros temas de interés

PROPUESTAS de CAPACITACIONPROPUESTAS de CAPACITACION

Page 28: El bajofondo se subleva

28

CUADERNOS DE FORMACIÓN

Centro de Estudiosy Formación SindicalFeTIA - CTA

.............................................

De próxima aparición: El Rol del Delegado / La crisis internacional y los trabajadores.

Podés solicitarlas en tu sindicato o en Carlos Calvo. 2717 (C1230AAR)Tel.: (5411) 4308-2979 y 2823 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

e-mail : [email protected]