el bien

15

description

deo profesional

Transcript of el bien

  • El Bien

  • Aristteles deca que el bien erala perfeccinde un objeto.Un bien era un objeto, en cuanto manifestacin de s mismo por s mismo.

    Algo est bien cuando est completo, cuando esta en su totalidad, cuando funciona, cuando muestra y realiza su virtuosidad. As mismo,sealaba que un bien era eljusto medioentre un defecto y un exceso, es decir era el equilibrio, ese que encontramos en la prudencia.

  • Elbienes lo que perseguimos en cada accin, o sea, el fin ltimo de todas las acciones que realizamos. Es la finalidad ltima de todos los dems fines.

    Vamos al cine, viajamos, estudiamos, amamos, educamos, escribimos, vivimos en busca del bien. Pero, el bien se escabulle como la araa ms rpida y nos acercamos ms o menos al mismo. A veces, por ejemplo, confundimosel bien con un mal, por ignorancia, y otras nos gusta un mal y lo consideramos un bien.Que es el bien?

  • Elbien universales el bien comn, reconocible por todos, bajo la gua de la razn.

    Es como una mezcla de algunos gramos de sentido comn, de conciencia moral, de buen uso de la libertad, ms unos contundentes gramos de objetividad, de imparcialidad y ecuanimidad.

  • Elbien particulares el bien subjetivo, el que resulta de la suma de un objeto y del valor que cada uno le atribuye al mismo.

    Desde esta perspectiva, el bien es, como decan los sofistas, la medida que cada hombre le pone a las cosas.

    El punto es que aqu, todo se relativiza y nos perdemos en un subjetivismo a ultranza que conlleva individualismo, y por tanto egosmo.

  • Por lo dems, hay que reconocer quetodo est traspasado del anhelo del bien,cualquier ideologa, cualquier poltica de gobierno o una relacin familiar tiene como sentido conseguir el bien.

    Hay un bien en el arte: la belleza; en la justicia: la verdad; en los afectos: el amor; en la vida: el disfrute, el placer.

  • Por ltimo, el bien estautolgicoporque no se define a travs de otra cosa, sino que desde s mismo. O sea bien es lo placentero, el disfrute, lo agradable, el gozo y lo placentero es un bien

  • El Bien Comn es un concepto complejo, que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos. Tambin podramos definirlo como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconmicos de los cuales todos dependemos que deberan funcionar de manera que beneficien a toda la gente. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo. Es un bien y es autnticamente comn. Que sea bien quiere decir que da satisfaccin a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionndole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es comn porque es un bien de la sociedad entera.

  • No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien comn argumentando pertenencia a nacin, religin, sexo, raza, conviccin poltica o posicin social. Nadie, ni los an no nacidos ni las siguientes generaciones debern ser excluidos de tales bienes. Esta generacin debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones. Tiene prioridad, porque ocupa una posicin superior a los intereses particulares de los individuos, como miembros o parte de la comunidad.

  • Es perfectible y dinmico, porque siempre es mejorable y parcialmente realizado, pero jams perfectamente alcanzado. Al lograr metas, surgen de inmediato nuevos retos; trabajar y hacer poltica de bien comn en Accin Nacional es tarea permanente.

    La proteccin del ser y la vida son condiciones necesarias y mnimas para la realizacin del Bien Comn.

  • No puede haber Bien Comn sin valores e instituciones comunes indivisibles, que faciliten al ser humano su vida provechosa, ordenada, justa y libre en sociedad.

    Este es especfico de cada comunidad, se determina de acuerdo a su tarea y finalidad especfica, llegndose a un orden armnico en los bienes que va del bien comn de la familia, al bien de la comunidad internacional, pasando por el bien comn de sindicatos, asociaciones, escuelas, municipios y gobiernos estatales, dndose as la subsidiaridad total que lo define.

  • El Bien Comn facilita el despliegue de la persona y el establecimiento de espacios culturales para el ser humano.

    La mxima expresin del mismo, es un orden social cooperativo y solidario en el que las personas vivan a plenitud el bien ser, el bien hacer y el bien estar, garantizando que las generaciones por venir que tambin tengan acceso a estas posibilidades planificadoras.

  • Los ciudadanos situados en el mismo plano, no pueden ser privilegiados frente a otros, ante el bien comn y en la misma escala de valores. Se condenan favoritismos y se defiende la igualdad de oportunidades y de derechos.

    Este principio condena el trfico de influencias y mantiene la igualdad de todos los ciudadanos ante a ley. Dice el Concilio " Los partidos polticos deben promover todo lo que crean que es necesario para el bien comn; pero nunca es lcito anteponer el propio inters al bien comn."

  • La justicia es dar a cada quien lo suyo, lo que le pertenece segn sus fines existenciales. Por lo tanto, los bienes comunes han de generarse y disfrutarse con equidad. Cuando la poltica no est orientada al Bien Comn pierde su rostro humano.

    Se afirma la responsabilidad de quienes en primer lugar procuran el bien comn. El bien comn al afectar la vida de todos, exige la prudencia por parte de cada uno, y ms an por la de aquellos que ejercen la autoridad.

    *