El Bien Aparente

13
Centro de Estudios Interdisciplinarios Maestría en Estudios Culturales Seminario: Territorios Urbanas y Representaciones de la Ciudad. Docente: Dr. Javier Fedele Año Académico: 2015 Cursante: Juan Pájaro Velásquez (Comunicador Social - Universidad de Cartagena, Colombia)

description

Sobre Cartagena de Indias, Urbanidad y Turismo

Transcript of El Bien Aparente

Page 1: El Bien Aparente

Centro de Estudios InterdisciplinariosMaestría en Estudios Culturales

Seminario: Territorios Urbanas y Representaciones de la Ciudad.Docente: Dr. Javier FedeleAño Académico: 2015Cursante: Juan Pájaro Velásquez(Comunicador Social - Universidad de Cartagena, Colombia)

Page 2: El Bien Aparente

Universidad Nacional de Rosario Maestría en Estudios Culturales

Rosario, Santa Fe, Argentina2015

EL BIENESTAR APARENTE: URBANALIZACIÓN DEL TERRITORIO CON FINESTURÍSTICOS. CASO CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.

Juan Ramón Pájaro Velásquez, Maestrando en Estudios Culturales Universidad Nacional de Rosario

Resumen: Cartagena es una ciudad turística por definición propia y debido a que el principalingreso de esta y de los ciudadanos se deriva de las actividades relacionadas con este sectoreconómico. Siendo esto una realidad evidente y en procura del bien común se han hechoconcesiones en favor de inversionistas que buscan hacer uso del suelo en zonas estratégicasde la ciudad con fines turísticos -banalización del territorio-. Esta situación ha provocado unaserie de consecuencias de las cuales, tres son las que causan más impacto en la ciudad:privatización simbólica de espacios públicos; desalojo o desplazamiento gradual de poblaciónnativa haciendo uso de distintas estrategias de coacción y daños medioambientales alecosistema ciénaga-mar-mangle propio de la ciudad. Consecuencias que se pueden verejemplarizadas en los casos descritos en este ensayo.

Palabras Claves: Turismo, Territorio, Espacio Público, Medio Ambiente, Urbanalización,Cartagena de Indias.

Abstract: Cartagena is a turistical city by definition and because most of the economicalactivity is related with this economical sector. Being this an evident reality for the city and itscitizens during recent decades has been made some concessions in favor of the income ofinvestments in strategical areas to be used as turistical spaces. This situation has prompted aserie of consequences in which 3 have a mayor impact in the city and its inhabitants:symbolical privatization of public spaces; gradual displacement using different coercivestrategies and damage in the swamp-sea-mangrove ecosystem that surround the city. Thisconsequences are going to show in some examples in this essay.

Key Words: Turism, Territory, Public Space, Enviroment, Urbatrivialization, Cartagena deIndias.

1

Page 3: El Bien Aparente

INTRODUCCIÓN

“La ciudad puede y debe ser mucho más que una superficie limpia, rasa y pulida. Puede y debe ser mucho másque una lámina transparente ante la cual ver reflejada la propia sonrisa y la de los que saben o pueden sonreír.

La ciudad puede y debe ser el lugar donde poder recuperar la variedad de gestos perdidos en el camino hacialo urbanal”.

(Muñoz, Francesc. 2008)

Durante las últimas décadas, las ciudades se han ido orientando de forma muy clara hacia elconsumo y las actividades relacionadas con el ocio, la cultura o el turismo global, mientrasque sus periferias han sido el lugar de la dispersión de poblaciones, actividades y residencias.Esta urbanización dispersa1 por el territorio ha venido acompañada de políticas urbanas quebuscan dar respuesta a los fenómenos sociales que ocurren luego del cambio de modelo deproducción fordista, característicos del principio de finales del S. XIX y principios del S. XXy la aparición del automóvil, el tiempo libre y más recientemente la idea de ciudad global2.Dichas condiciones han producido “ una competencia de las ciudades por adquirir ventajaseconómicas” (Sudjic, D. 1991) por lo que los lugares dedicados al ocio y tiempo libre tienengran importancia de allí que los espacios públicos sean utilizados como “playas de ocio”; seestablezcan programas de seguridad y vigilancia urbana de manera estandarizada; sedesarrolle un consumo de territorio y de la propia ciudad “a tiempo parcial”, en función de laimportancia que lleguen a tener las poblaciones temporales y visitantes; mientras semultiplican los barrios residenciales de forma clónica en las afueras de los centros urbanos,hacia los cuatro puntos cardinales. Dentro de estas dinámicas ha entrado -tardíamente- algunas ciudades colombianas, comoCartagena de Indias, en la que la dimensión del turismo es, desde mucho antes que en algunoslugares del mundo, ese valor agregado que la diferencia del resto de ciudades del mundo, suencanto está en su Centro Histórico y sus frentes marítimos por eso no es extraño que desdeantes de la declaración de Patrimonio Histórico de la Humanidad por parte de la UNESCO en1984 ya existiera en la ciudad un plan para uso de estos recursos, de este valor diferencial,con el fin de promocionar actividades relacionadas al ocio y el uso del tiempo libre. Todasestas orientadas mas hacia al visitante que a los habitantes de esta, que si bien no estánexcluidos se convierten en figurantes dentro de lo que fue su territorio, se convierten en partedel atractivo. Así, como muchas otras ciudades, Cartagena de Indias tiene una producción de paisajescomunes – globales - que conlleva, un uso, una manipulación y una puesta en valor dealgunos elementos de la esfera local en sus múltiples dimensiones: social, cultural o en lo quese refiere al entorno construido por eso no es extraño que la transformación económica yfísica de algunos de algunos fragmentos específicos de la ciudad como es el caso de las áreashistóricas y los frentes marítimos definan la nueva frontera de gentrificación3, la ciudad que

1 Es un concepto que hace referencia al cambio de escala de la dimensión física del hecho urbano en tantoentorno construido. Esto implica encontrar entornos urbanos fuera de la ciudad, el espacio queanteriormente era el centro de la urbanización.

2 Es un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad deLoughborough. El término ciudad global se atribuye a la socióloga Saskia Sassen, autora del libropublicado en 1991 La ciudad global. Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de característicasnacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las máscomplejas de estas entidades serían las «ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible enlos asuntos mundiales a través de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de lacultura o la política. Fue acuñado en contraposición con el término megaciudad.

3 Es un proceso de transformación urbana que implica la revalorización de un barrio históricamente excluido

2

Page 4: El Bien Aparente

antes solo tenía valor histórico, ahora es un bien de cambio.Tras la definición de Patrimonio de la Humanidad y la declaración en 1991 como DistritoTurístico y Cultural4, Cartagena de Indias admitió por definición “naturaleza” turística, puesel principal ingreso de esta y de los ciudadanos se deriva de las actividades relacionadas coneste sector económico – 53% del PIB de la ciudad5-. Al ser esta una realidad y en procura deun bien común, determinado por las élites de la ciudad, se han hecho desde los años 50 -antesde ambas declaraciones- hasta la actualidad concesiones a favor de inversionistas que buscanhacer uso del suelo en zonas estratégicas de los frentes marítimos de la ciudad con finesturísticos en las que se hacen exclusión, en la mayoría de situaciones, de asuntos ambientalesy construcción de territorios por parte de los sujetos que habitan dichas áreas. Esta suceso ha provocado tres consecuencias, las cuáles son: privatización simbólica deespacios públicos; desalojo o desplazamiento gradual de población nativa haciendo uso dedistintas estrategias de coacción y daños medioambientales al ecosistema ciénaga-mar-mangle propio de la ciudad. Sabiendo que esto ha venido sucediendo durante años planteohacer un recorrido por 3 casos – Bocagrande, La Boquilla y Chambacú - que muestran comoestás concesiones sobre el uso del suelo para fines turísticos no solo han banalizado el paisajeurbano de Cartagena de Indias sino también han generado desterritorialización y el efectocontrario a la inclusión económica que se esperaba a partir de estas.

1. BOCAGRANDE Y LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ESPACIO EN CARTAGENADE INDIAS

Desde los años 50, Cartagena de Indias, una ciudad de un millón de habitantes en la CostaCaribe colombiana, se ha convertido en un destino popular entre los Latinoamericanos yEstadounidenses (Lemaitre, 1983; Strassmann, 1982). Turismo, junto con la industriaeléctrica y petroquímica, forman parte del escudo económico de la ciudad. El dinero productodel turismo al igual que el proveniente de la venta ilegal de drogas mantienen negocios yayudan en la construcción de edificios que luego servirán para los turistas y la élite de laciudad, mientas estás villas relucientes se proliferan a lo largo de los frentes marítimos, elsalario mínimo disminuye y el desempleo y el subempleo aumentan. Las élites de la ciudadintentan distanciarse especial y socialmente de la mayormente afrodescendiente clasepopular, un proceso que se deriva de su interés económico por el turismo y su identificacióncon la cultura Estadounidense. La transformación económica coincide con un cambio en los patrones y arquitectura de laresidencia de la élite, ambos incorporan una estrategia de aislamiento y defensa física de lasclases populares. Esta estrategia también ayuda a consolidar la industria turística de la cuállos más ricos tienen como principal fuente de ingresos. A finales del siglo XIX y principiosdel siglo XX, los más ricos comenzaron a abandonar la ciudad colonial amurallada6 dejando

o pauperizado, con el fin de cambiar su perfil y atraer a pobladores de alto poder adquisitivo, provocando laexpulsión o desplazamiento de sus históricos habitantes (por encarecimiento de viviendas, serviciospúblicos, alimentos, etc). Smith, Neil. 1996.

4 El término distrito es usado en Colombia para definir a las entidades territoriales (municipios) que poseencaracterísticas especiales que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus recursos, sucultura o su papel administrativo y geográfico.

5 Información consultada en el Atlas de Estadístico de Colombia. Tomo III: Sector Económico. DANE(Departamento Nacional de Estadísticas). 2012, Bogotá, Colombia.

6 Cartagena de Indias fue una ciudad colonial española, la cuál fue fortificada por los españoles a través de uncomplejo de murallas y fuertes que la rodeaban. Hasta inicios del siglo XX todo lo que estaba dentro de lasmurallas era considerado la ciudad hasta que empezó el desplazamiento acá descrito. Actualmente el lugarde la ciudad colonial se conoce como el Centro Histórico de Cartagena de Indias.

3

Page 5: El Bien Aparente

atrás sus vecindarios, calles estrechas y su heterogénea composición social por los espaciosabiertos del barrio Manga. En dicho barrio son construidas casas suntuosas con grandespatios y jardines. Después de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente tras el despeguede la industria turística en los inicios de los 70, el centro de residencia de la clase alta cambióa la península de Bocagrande, el corazón del turismo en la ciudad, dónde están ubicados loshoteles de lujo y grandes áreas de playa. Este traslado es producto de una profunda polarización espacial de las relaciones de clases. SiManga era más socialmente homogéneo que el Centro Histórico, Bocagrande lo es aún más.Para los pretensiones aristocráticas, Manga aún incluía espacios para la clase media y suestablecimiento en esta, y al mismo tiempo es el lugar dónde se ubica el puerto de la ciudad,por lo que no era un territorio adecuado para la élite. En Bocagrande, por su parte la clasepobre fue expulsada de la península7. Este incremento en la segregación de clases sigue vivocomo reclamo por parte de las clases populares quienes insisten que los ricos se establecieronen Bocagrande solo cuando se deshicieron de los pobres. En parte, el traslado a Bocagrandeestá relacionado con la urbanización de la península por la Compañía Andina de Petroleo(Andian Oil Company), una subsidiaria de la petrolera canadiense Standard Oil, la cual creola residencia para sus empleados en dicha península en los años 20 (Lemaitre 1983: 566-571).Indiscutiblemente las élites de la ciudad querían alinearse con lo que ellos consideraban lasfuerzas del “progreso”; sin embargo, solo hasta las década de los 70 inició un gran trasladohacia esa zona. Y desde entonces los intereses de la clase más alta estuvieron ligados a lapresencia de la industria petroquímica a sí como la del turismo. Al mismo tiempo, el nuevo vecindario de la élite es mas fácil de vigilar que el anterior. Dehecho, el movimiento de los ricos coincide con una percepción en el aumento de los crímenes- sin embargo, el pobre con frecuencia tribuye el crimen a la pobreza, la codicia de los másricos y la corrupción gubernamental y no a su propia a una supuesta criminalidad innata.Bocagrande es un territorio especial para los ricos porque es una peninsular angosta donde laentrada y salida pueden ser fácilmente monitoreadas por una pequeña estación de policía, y labien fortificada base naval ubicada entre la península y tierra firme. Esto se convirtió en unaspecto importante cuando la guerrilla aumentó su poder militar a mediados en los años 70-. Mucho de los nuevos habitantes de la península construyeron grandes casas en Bocagrande,pero sobretodo edificios de apartamentos que configuran el paisaje actual de la península.Esta reorganización espacial también venía atada a la construcción de la infraestructura físicay cultural para atraer el turismo estadounidense y europeo y canalizarlo en un negociorentable para la clase dominante. La segregación de clase ha permitido que los lugares turísticos estén concentrados en un áreafísicamente pequeña, permitiendo a empresarios de larga escala tomar ventaja en unacaparamiento de servicios turísticos. Esto también permite al gobierno municipal licenciar yvigilar de cerca a los vendedores ambulantes (puestos de frutas, gafas de sol, camisetas,joyas y demás) para evitar que se queden con gran parte de lo que debe ir a los grandesempresarios. Aparte de los beneficios de la industria turística, la élite de la ciudad sebeneficia de los altos valores del suelo derivados del desarrollo turístico. Esto último sucede,ya no solo en Bocagrande sino también en La Boquilla desde inicios de este siglo, este casoestá explicado más adelante. Concentrar el turismo en Bocagrande también ayuda a crear un ambiente de seguridad para

7 De este hecho de la historia de Cartagena de Indias y del poblamiento de Bocagrande se conoce muy poco,solo se sabe que el asentamiento ubicado en Bocagrande eran afrodescendientes dedicados a la pesca,quienes fueron expulsados por no tener títulos de propiedad y obligados a localizarse en otras zonas de laciudad.

4

Page 6: El Bien Aparente

los turistas. A pesar de ser un motivo de preocupación en cualquier destino turístico, es unproblema de especial atención en Colombia, debido a su reputación de violencia. Convertir aBocagrande en un paraíso implica la elaboración de una imagen en la que los turistas puedanolvidar sus temores. El ambiente de Bocagrande, con sus edificios blancos y pastel frente almar, discotecas exclusivas, restaurantes y boutiques únicos, busca asegurar un paisajefamiliar al viajero que ha estado en los otros centros turísticos tropicales. Es decir, sesimplifica la forma urbana, se banaliza el paisaje con el fin de brindar una experiencia que noimplique algo más que el disfrute porque cosas malas no suceden en entornos familiares. Al mismo tiempo, los “exóticos” habitantes afro-latinoamericanos de Cartagena de Indias,son parte de su atractivo. Como se ha mencionado, aislar los ligares donde están los turistasen Bocagrande permite a la policía regular a los vendedores ambulantes de bienes y serviciospara los turistas. La segregación de Bocagrande asegura que los “nativos” - las personaspobres y de piel oscura- sean domesticados y claramente llevados a ser subordinados a losdeseos del turista, ejemplo de esto son: las vendedoras de frutas de Palenque, descendientesde esclavos emancipados; el cochero de piel oscura agitando insistentemente su varita através de Bocagrande y el Centro Histórico; las camareras de los hoteles; los músicosestacionados en las playas, quienes cobran (por cada canción) por una muestra del sabortípico de los habitantes de la costa caribeña tan famosos por sus habilidades para el baile y lamúsica. Esta clase de turismo muestra a los “nativos” como personas trabajadoras dóciles deellos, pero no con ellos; esto es, no son vecinos o actores políticos con sus propias agendaspara el turismo. Se puede sospechar que el turista se siente seguro en esta ciudad cuando veque los residentes de Bocagrande, los clientes de los casinos, discotecas y restaurantesexclusivos, son de piel clara, bien vestidos – como ellos- mientras que la gente de piel oscurason amables, serviles y están para atenderlos. La proliferación de tiendas de modaestadounidenses al igual que la música popular en este país, la presencia de supervisores quehablan inglés adhiere mayor familiaridad a la escena, dando un contexto en el que los turistaspueden acercarse a algún (domesticado) nativo de color. En resumen, Bocagrande garantiza el espacio perfecto para el turista deseado por la clase altacartagenera, ha sido creado para ser un paraíso caribeño en Colombia a la altura de losgrandes, a pesar de que la realidad espacial y las implicaciones estructurales que traeconstruir en un espacio estrecho de tierra edificaciones de alturas medias o superiores a los 20metros, sin mencionar el efecto que esto causa en las mareas, cosa que es fácil de ver enépoca invernal cuando la única entrada y salida de esta se inunda al igual que la avenida queva paralelo a la costa que la bordea.Si bien, Bocagrande continua siendo el centro de ubicación de la mayoría de hoteles y demásestablecimientos dispuestos para las actividades turísticas de Cartagena de Indias, junto alCentro Histórico, no hay que desconocer el nuevo movimiento poblacional que hay hacia losfrentes marítimos al extremo noreste de la ciudad, más exactamente hacia dónde está ubicadoel corregimiento de La Boquilla, que desde principios del 2000 hasta la actualidad vive unproceso de transformación urbana y territorial que parece copiar lo sucedido en Bocagrandecon implicaciones ambientales y sociales de mayor impacto que las acontecidas en lapenínsula de noroccidental. 2. CONFLICTOS POR EL TERRITORIO EN LA BOQUILLA

La Boquilla se ha convertido en un territorio estratégico para el desarrollo urbano y turísticode Cartagena en las dos últimas décadas, lo que ha provocado graves conflictos sociales,étnicos y legales, entre los boquilleros, una comunidad afrodescendiente que ha ocupado esta

5

Page 7: El Bien Aparente

zona durante generaciones, los grupos económicos que impulsan el desarrollo turístico y lasinstituciones locales, quienes defienden el “bien común”.Una de las principales causas de los conflictos que se presentan en La Boquilla, es elenfrentamiento y superposición de las diferentes territorialidades que cada uno de estosactores ejerce sobre un mismo espacio, pues cada uno de ellos posee usos, prácticas,apropiaciones, proyectos y formas de propiedad distintas.Ante esta situación el territorio que por tradición ocupaban los boquilleros - aunque noposeían los títulos de propiedad-, es ahora uno de los lugares con mayor valorización del paísy una zona de potencial desarrollo turístico ( Revista Semana, 4 de agosto de 1997). Por estarazón, la población local ha sido expulsada paulatinamente de los lugares que habitaban oaprovechaban, pues éstos pasaron a ser definidos como propiedades privadas o bienes de usopúblico.El desconocimiento de los derechos territoriales de las poblaciones afrodescendientes de loscorregimientos de Cartagena, es una de las formas más importantes de exclusión social, puesse les está negando la posibilidad de tener una vida digna. En el caso de La Boquilla, laexpulsión de los boquilleros de su territorio, provocaría un incremento de la pobreza en laciudad, ya que sus estrategias tradicionales de subsistencia y las redes de cooperación seríandestruidas, además, se perderían tradiciones culturales tan importantes como la Fiesta de SanJuan Bautista.El territorio es una construcción social, no es algo fijo, sino móvil, mutable y en conflicto,pues es un espacio de poder, gestión y dominio (Montañéz, 1997: 198). Por su parte, laterritorialidad es el grado de control que ejerce una persona, grupo social o étnico, unacompañía multinacional o el Estado sobre un espacio geográfico; y el conjunto de prácticas,expresiones materiales y simbólicas capaces de garantizar la apropiación y permanencia deun determinado actor en un territorio (Lobato Correa, 1996: 252, citado por Montañéz).Así pudo entenderse que el territorio no es sólo ni principalmente un espacio geográfico, unaparte de la naturaleza, sino también y sobre todo el vasto conjunto de relaciones que unasociedad establece con ese espacio por medio de su historia y como resultado de su acción,conjunto del cual las relaciones directamente económicas —de propiedad y producción— sonsólo una parte. Y pudo comprenderse que las relaciones que se daban por medio delpensamiento y de la palabra eran igualmente importantes y esenciales en la conformación deesa territorialidad. De ahí el papel clave de los mitos, de los nombres dados a los lugares, delos caminos que los atraviesan, de las historias que se refieren a ellos, de las formas dedistribución de la población en los distintos sitios y de muchos otros factores, en la tarea deconformar y entender la territorialidad de toda sociedad (Vasco, 1995).Por otra parte, en un mismo espacio pueden coincidir y superponerse las territorialidades delos grupos étnicos, las instituciones gubernamentales, los grupos económicos y losindividuos, quienes poseen intereses, percepciones, y actitudes diferentes. La superposiciónde varias territorialidades genera relaciones de complementariedad, negociación,contradicción y conflicto, entre quienes las construyen y ejercen.Sin embargo, la capacidad de los actores para crear y apropiar el territorio es desigual, porquequienes poseen recursos económicos y representatividad política, imponen sobre otros susprácticas e ideas (Montañéz, 1997: 198). Esto sucede en actividades económicas como laganadería extensiva, el monocultivo o el turismo, que recientemente han aumentado sus áreasde explotación al imponerse en los territorios de las comunidades campesinas, indígenas yafrodescendientes, causando su desplazamiento, su confinamiento espacial y la expropiaciónde sus tierras (Molano, 1999).En cuanto al territorio de los boquilleros, éste no se circunscribe únicamente a su lugar de

6

Page 8: El Bien Aparente

residencia, sino que incluye las playas, el mar, las ciénagas y los manglares. Pues, por variasgeneraciones estos espacios han sido habitados por una población afrodescendiente, la cualha transformado el paisaje de acuerdo con sus necesidades, creado estrategias, técnicas yherramientas, y transmitido sus experiencias y conocimientos sobre el entorno, para obtenerrecursos del mar, la ciénaga y la tierra, que constituyen su sustento.Además, los boquilleros reafirman su relación con su territorio, demarcándolo y apropiándoloen el ámbito simbólico, mediante prácticas como las Fiestas del Pescador, las cuales secelebra durante la última semana de junio, cuando tiene lugar el solsticio de verano. Comoparte de estas celebraciones se realizan varias actividades como la procesión de San JuanBautista, patrono de los pescadores, que recorre toda la población, un fandango y un desfilede carrozas por la playa, una regata en el mar, y un concurso de belleza en el cual cada sector,el de arriba, el de abajo y el del medio tienen su representante. Todas estas actividades se danen lugares que son importantes dentro de la vida de la población, como sus calles, la playa, yel mar.Por otra parte, las Fiestas del Pescador son muy importantes para sus habitantes, porque enellas se reafirman las relaciones entre los miembros de la comunidad y el territorio, pues, esun evento en el cual manifiestan con mayor claridad su identidad como boquilleros. Encontraposición a esto, en otras situaciones y lugares, como en los sectores turísticos deCartagena, el ser boquillero, el tener rasgos físicos considerados “negros”, ser pescador, o serchampetuo - jóvenes que escuchan y bailan champeta8 y que viven los barrios populares de laciudad- son motivos de discriminación y diferenciación (Streicker, 1997: 117).La Boquilla es un territorio estratégico porque varios actores sociales han construido ytransformado el espacio y el paisaje mediante sus conocimientos, prácticas, usos yrepresentaciones. La valorización que se ha dado en la zona en las dos últimas décadas(Revista Semana, 4 de agosto de 1997), ha ocasionado que sea estratégica desde diferentespuntos de vista para cada uno de los actores. Para los boquilleros, es la garantía de una vidadigna y de seguir existiendo como comunidad; para los empresarios es una zona de potencialdesarrollo turístico y urbano; y para las instituciones locales, es un ecosistema que debe serconservado para beneficio de todos los ciudadanos.Los conflictos por el territorio en La Boquilla, son en primer lugar un enfrentamiento entrelos discursos que los boquilleros y las autoridades locales han construido de acuerdo con susintereses y posiciones. En este sentido, los boquilleros consideran que su ocupación yaprovechamiento de los recursos es legítima porque son nativos – personas nacidas en LaBoquilla y que pertenecen a una de las familias extensas -, y por esto, el turismo debecontribuir a mejorar su calidad de vida y no obligarlos a trasladarse. Las autoridadesdistritales por su parte han construido un discurso sobre el territorio desde dos puntos devista; el primero, es la designación de las playas y los terrenos de bajamar como bienes de laNación y por lo tanto de uso público, el segundo es la definición del ecosistema de manglarde la Ciénaga de la Virgen, como un ecosistema de gran importancia ecológica, por lo cualdeben vigilar que no sea ocupado por particulares, incluyendo a los boquilleros.Desde estas perspectivas los boquilleros son representados por las autoridades distritalescomo invasores de los bienes de la Nación y depredadores del medio ambiente, delitos por loscuales fueron investigados penalmente. Estos procesos legales tienen una gran importancia

8 Ritmo afrocaribeño colombiano de origen contemporáneo con una gran influencia del corregimiento de SanBasilio de Palenque y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizabanen Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionalessimilares como el Raggamuffin y otros. Generalmente es asociado a las pobladores afrodescendientes de laciudad de Cartagena de Indias.

7

Page 9: El Bien Aparente

como parte de los conflictos por el territorio. Estos fueron resueltos a favor de losboquilleros, por lo que un desalojo no está justificado, por eso se ha recurrido a otrasestrategias que ha cumplido el mismo fin.Pero, ¿para qué? y ¿para quiénes?, deben ser protegidas las playas y los manglares, loslugares que por tradición eran ocupados y aprovechados por los boquilleros. En este caso, laspolíticas ambientales de las instituciones locales, están enfocadas a favorecer los intereses delos inversionistas del turismo, a pesar de que esto implique la expulsión de los boquilleros.De esta forma, estos proyectos son respaldados por las políticas públicas, que buscan protegerlos ecosistemas de ciénaga y manglar, para convertirlos en destinos del ecoturismo,impulsando un desarrollo supuestamente sostenible, pues el turismo es llamado “la industriasin chimeneas”. Pero desconociendo los graves impactos sociales que ocasionaría estedesarrollo al poner en peligro la subsistencia de la población local y ocasionar sudesplazamiento al no poder cambiar sus actividades de la pesca tradicional a las relacionadoscon el turismo.Como parte de estas políticas, la Alcaldía de Cartagena de Indias mediante el acuerdo del 26de julio del 2004, decidió que los bienes de uso público - playas, ciénagas y zonas de manglar- susceptibles de ser explotados turística, recreativa, deportiva y culturalmente debían sermanejados y administrados por la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias. Por otra parte, los enfrentamientos entre los boquilleros y las autoridades distritales puedenexplicarse como un conflicto entre dos grupos que ocupan posiciones sociales opuestas en laciudad. Los boquilleros son una población afrodescendiente, a quienes no se les reconocen, nigarantizan sus derechos como ciudadanos. Mientras tanto, los gobernantes locales pertenecena la élite de Cartagena, un grupo que domina los espacios políticos y económicos, en especialel sector del turismo, controlando todos los cargos públicos, y además se consideran asímismos como descendientes de europeos (Cunin, 2003: 158).En cuanto a los enfrentamientos entre los boquilleros y los empresarios del turismo, estos soncausados por las diferentes formas cómo cada uno usa el espacio. Los boquilleros empleanmúltiples estrategias que se complementan entre sí, para lograr su subsistencia en medio de laescasez. Estas estrategias son tradicionales como la pesca y su comercialización, y recientescomo las actividades vinculadas a la economía informal del turismo y los oficios pococalificados que realizan en el casco urbano de Cartagena de Indias como albañiles, vigilantesy empleadas domésticas. De esta manera, las diferentes actividades que realizan losboquilleros son diversas formas de usar y apropiar los mismos lugares. Mientras tanto, en lazona donde se encuentra el Hotel de las Américas y los recientemente inaugurados hoteles endicha zona, el espacio está reservado para los turistas, con lo cual se excluye a la poblaciónlocal al prohibirles a los pescadores y los vendedores informales realizar sus oficios en estoslugares a pesar de la existencia de jurisprudencia que no avala dicha inhibición. A pesar de la reducida participación de los boquilleros en el turismo mediante los restaurantestípicos, las ventas informales y los paseos por la Ciénaga de la Virgen, ellos no cuentan con lainfraestructura necesaria para ofrecer bienes y servicios a los turistas, lo cual, les impedirábeneficiarse de esta actividad económica en el futuro, pues no cuentan con los recursos, elconocimiento, ni la experiencia para competir contra un gremio tan poderoso como lo es elturismo empresarial en Cartagena.Sin embargo, los sectores dominantes creen que la planeación de La Boquilla debe estarencaminada a su urbanización y a desarrollar su potencial como zona turística, porque estobeneficiaría a la economía de la ciudad. Este discurso desestima los costos y perjuicios queun desarrollo basado en el turismo le podría ocasionar a los boquilleros, quienes ademásserían excluidos de los beneficios que genera esta actividad.

8

Page 10: El Bien Aparente

Acerca de los conflictos en La Boquilla, Ernesto Páez, un joven profesional cartagenero,quien realizó un estudio en ese lugar, opinaba lo siguiente: “el crecimiento urbano se va a darhacia la zona norte de Cartagena en donde pueblos como La Boquilla y Manzanillo del Marvan ha desaparecer, porque muchos nativos están vendiendo sus casas, sólo les interesa laplata, y no les importa su cultura porque la han perdido” (Conversación personal con ErnestoPáez, 11 de julio de 2015). De esta forma, La Boquilla es un lugar estratégico para realizarproyectos de turismo internacional, dedicados a prestar bienes y servicios a extranjeros ypersonas adineradas del interior de Colombia.Por lo tanto, los conflictos en La Boquilla son producto de las contradicciones que sepresentan entre las territorialidades que cada uno de los actores ejerce, ya sea por: a) lasdistintas formas de apropiación y usos del espacio; b) por cómo definen el territorio; c) porlos diferentes tipos de propiedad que cada uno defiende - colectiva, privada y de usopúblico- ; y por d) ¿quienes van a ser los propietarios de la tierra?, ¿quiénes se van abeneficiarse del desarrollo turístico? y ¿qué intereses se van a imponer: los turísticos, lospúblicos o los colectivos?En la década 1990 con la construcción del Hotel Las Américas, La Boquilla Marina Club yLos Morros PH, se inició la urbanización de La Boquilla con fines turísticos. Pero en losinicios del 2001 hasta la fecha la construcción en la zona ha aumentó rápidamente, pues sehan realizado proyectos como Morros 922, Morros 3, Mar Abierto, Terrazzino, Brisas delMar, la urbanización cerrada y de acceso exclusivo, Barcelona de Indias; así mismo comootros hoteles de media y alta categoría. La mayoría de estos proyectos fueron realizados porla constructora Conceptos Urbanos S.A., quienes afirman ser “la compañía que ha impulsadoel urbanismo en la zona norte de Cartagena”. Todos estos condominios, hoteles y laurbanización están ubicados muy cerca del Hotel de las Américas.Con respecto a estos proyectos, en su publicidad no se hace referencia a La Boquilla como uncorregimiento de pescadores o de afrodescendientes, sino a la belleza del paisaje, al confortde las residencias o habitaciones y al placer de vivir frente al mar, es decir, de antemano elocio, el descanso, un buen disfrute del tiempo libre vienen inmersos como valores agregadosa su ubicación espacial. Estos condominios obviamente tienen todas las comodidades y servicios por pertenecer alestrato 69, además cuentan con piscina, jacuzzi, sauna, baño turco, gimnasio, terrazas paraBBQ, amplias zonas verdes, entre muchas otras características que los convierten en “elmejor lugar para vivir”. Ante este panorama, el turismo en La Boquilla va a continuar creciendo, se seguiránconstruyendo exclusivos condominios que serán comprados por personas adineradas de laregión andina, extranjeros y “prósperos empresarios”, quienes son los únicos que puedenpagar “el privilegio de vivir frente al mar”. Por este motivo, los intereses sobre el territorio delos boquilleros van a incrementarse. Esto puede provocar un conflicto violento, ante laresistencia de los boquilleros, y las prácticas de miedo y terror con las cuales los gruposdominantes de la ciudad pueden imponer sus intereses, lo cual es aún más grave si se tiene encuenta el control e influencia económica y política de los grupos armados en la ciudad10.

9 Es la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Se realizaprincipalmente para cobrar de manera diferencial (por estratos) los servicios públicos domiciliariospermitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones. De esta manera, quienes tienen más capacidadeconómica pagan más por los servicios públicos y contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sustarifas. Aunque para la estratificación socio-económica no se toman en cuenta los ingresos por persona y lasnormas relativas a la estratificación ordenan que se deben estratificar los inmuebles residenciales y no loshogares. En Colombia, el estrato 6 obedece a al más alto de todos mientras que el 1 el más bajo.

10 Con grupos armados hago referencia a las bandas criminales (ex-autodefensas) y carteles de drogas que

9

Page 11: El Bien Aparente

3. CHAMBACÚ: EL DESTIERRO VACÍO

Las políticas y proyectos de desarrollo en Cartagena han estado acompañados por procesosde expropiación de los territorios ocupados por las poblaciones afrodescendientes de laciudad, como sucedió con Chambacú y Bocagrande (Samudio, 2000:161), importantesantecedentes que muestran lo que está ocurriendo en La Boquilla.La historia del barrio de Chambacú comenzó a principios del siglo XIX, cuando inmigrantesde pueblos cercanos a Cartagena comenzaron a poblar una zona anegadiza fuera de lasmurallas. Durante años sus habitantes rellenaron el terreno con basuras, arena y cáscara dearroz para construir sus viviendas. Para mediados del siglo XX la población de Chambacúcontinuó creciendo con los inmigrantes que continuaron llegando a la ciudad y quienesfueron desalojados de los barrios Pekín, Pueblo Nuevo y El Boquetillo (Cunin, 2003: 134).Manuel Zapata Olivella en su libro Chambacú: Corral de Negros, describe y denuncia lapobreza y el hambre en la cual vivían sus habitantes, en su mayoría afrodescendientes; comoun mecanismo eficiente para evitar la oposición de su población y silenciar sus demandas,reproduciendo así la discriminación. “El Cáncer negro, como nos llaman. Quierendestruirnos. Temen que un día crucemos el puente y la ola de tugurios inunde la ciudad. Poreso, para nosotros no hay calles, alcantarillado, escuelas ni higiene. Pretenden ahogarnos enla miseria”(Zapata Olivella 1967: 199). Zapata propone que a pesar de la abolición de laesclavitud, la población afrodescendiente sigue siendo subordinada y excluida, pues no tieneoportunidades para mejorar sus condiciones de vida.Durante el decenio de 1970, el crecimiento del turismo en la ciudad hizo que los políticos einversionistas impulsaran proyectos de renovación urbana en el centro histórico, para atraermás visitantes. Como parte de esta tendencia, se propuso el desalojó de Chambacú por lainsalubridad en la cual vivían sus habitantes, y con la intención de eliminar del paisaje urbanola visibilidad de la pobreza allí existente, pues, este barrio no coincidía con la imagen deciudad organizada, desarrollada y moderna que buscaban los gobernantes locales con elturismo. Por esto, ordenaron el desalojo de Chambacú, lo que lo convirtió en el símbolo deldesarrollo desigual, de las tensiones sociales y de la competencia por el territorio (Cunin,2003: 135).La élite de Cartagena impulso el desalojo de los habitantes de Chambacú, basados en la ideade que así los problemas que allí existían se iban a solucionar. Sin embargo, con el desalojolas condiciones de pobreza e insalubridad con las cuales fue justificado no se solucionaron.Pues, en barrios como El Pozón, Olaya Herrera y Nelson Mandela se repiten los mismosproblemas, pero, con la diferencia de que son barrios periféricos, ubicados en las orillas de laCiénaga de La Virgen en la zona sur oriental, lejos de la vista de todos, mientras que,Chambacú estaba muy cerca de las murallas, a la vista de los cartageneros y turistas (Cunin,2003:140).Después del desalojo de sus habitantes, Chambacú se convirtió en un inmenso terrenodespoblado y sin ningún uso durante dos décadas, hasta cuando fue vendido. El periodistaIgnacio Gómez investigó la venta de los terrenos de Chambacú en la década de 1990, porparte de algunos altos funcionarios públicos a la Sociedad Chambacú de Indias S.A, unconsorcio privado, del cual, los mismos funcionarios resultaron después convirtiéndose ensus principales accionistas. “El informe demostró que trámites como la decisión de cambiar ladestinación del predio, la apertura de la licitación y el avalúo del lote, estuvo en manos depersonas que después resultaron siendo los compradores de Chambacú” (Gómez, 2005).Este millonario negocio provocó un escándalo de corrupción que está siendo investigado,

operan de manera clandestina en la ciudad.

10

Page 12: El Bien Aparente

porque la licitación pública se hizo con base en el avalúo de una inmobiliaria cartagenera, lacual fijo un precio de $9.751 millones de pesos, mientras el estudio del IGAC estimo que losterrenos costaban $ 11.512 millones de pesos. De esta forma, los terrenos de Chambacúfueron vendido por un valor menor al comercial (Gómez, 2005).La historia de Chambacú demuestra que el problema de la ocupación y el relleno de lasorillas de la Ciénaga de la Virgen en Cartagena, va más allá de ser un problema ecológico,porque también es económico. Pues, al ser rellenadas estas zonas entran a formar parte de losterrenos urbanizables de la ciudad. Esto sucedió en el caso de Chambacú, porque durantedécadas sus habitantes rellenaron el terreno para hacerlo habitable, pero fueron desalojados.Sin embargo, el gobierno local de la época no realizó un proyecto para la recuperaciónecológica de la zona, por el contrario estas tierras fueron vendidas a inversionistas privados.Por esto, el verdadero problema es que las zonas inundables son muy valiosas, pero están enmanos de las personas más pobres de la ciudad, quienes deben rellenarlas durante años,porque son los únicos lugares que puedan ocupar. De esta forma, ellos son los encargados de“colonizar” los espacios periféricos, viviendo en difíciles condiciones sanitarias yambientales, para que cuando sean terrenos consolidados y urbanizables el Estado losdesaloje, por no poseer los títulos de propiedad y éstos pasen a formar parte del mercado de lafinca raíz.Por todo lo anterior la historia de Chambacú es un importante antecedente para el caso de LaBoquilla y demuestra que los procesos de expulsión de las poblaciones afrodescendientes sepueden repetir.

CONSIDERACIONES FINALES

La realización de importantes proyectos de desarrollo en Cartagena durante la segunda mitaddel siglo XX, fue antecedida por la expropiación de los territorios que ocupaban laspoblaciones afrodescendientes. Estos antecedentes demuestran que los sectores dominantesde la ciudad han utilizando sus altas posiciones políticas y su poder económico paraconcentrar la propiedad de la tierra. Para ello han aprovechando que estas poblaciones noposeen títulos de propiedad para desalojarlos, pues históricamente han ocupado terrenos de laNación. A pesar del alto costo social que tuvieron las expropiaciones para las poblacionesafrodescendientes, es muy probable que estos procesos se repitan pues estas acciones fueronmuy lucrativas para los inversionistas privados.Por esto, es paradójico que los boquilleros ocupen una de las zonas más costosas y con mayorvalorización de la ciudad, y se encuentren con muchas de sus necesidades básicasinsatisfechas, producto los proyectos de desarrollo realizados en el pasado, los cualesdebilitaron sus formas tradicionales de subsistencia y redujeron su territorio. Por esta razón,sí el desarrollo turístico en La Boquilla continua creciendo como está planeado, secompletaría el largo proceso de expropiaciones, al quitarles lo único que tienen y les queda,el lugar que ocupan.Sí los boquilleros son desalojados o reubicados en el mejor de los casos, dejarían de serboquilleros, porque las relaciones con el espacio que habitan y con sus vecinos, amigos yfamiliares serían desestructuradas, con lo cual se agravaría su situación de pobreza, pues loúnico que les ha permitido sobrellevar las dificultades es la solidaridad y los conocimientosque tienen para sobrevivir y aprovechar el lugar que han ocupado.Frente a este panorama, la población de La Boquilla – así como lo es Chambacú yBocagrande- está ocupando un espacio estratégico para el turismo, por lo cual, pueden serexpulsados a otros lugares, para “permitir que el desarrollo se de en esta zona”. Sí estos

11

Page 13: El Bien Aparente

proyectos se hacen realidad, los boquilleros no van a beneficiarse, porque una de lascondiciones para que éstos se den, es que ellos no estén allí. Sin contar con los efectosmedios ambientales que la urbanalización de este territorio tendría en un futuro, no solo parala zona sino para toda la ciudad, tales como el aumento de las mareas en verano, ladesaparición de especies de peces nativos por la tala de manglares y relleno de las ciénagas.Por eso lo que sucede en la Boquilla, lo sucedido en Bocagrande y Chambacú son asuntosque deben ocupar a todos los cartageneros.

BIBLIOGRAFÍA

Cunin, E. (2003). Identidades a Flor de Piel. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología eHistoria, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio delCaribe Colombiano.Gómez, I. (2005). El caso Chambacú: Corral de Empresarios. Enwww.colombia.indymedia.orgLemaitre, E. (1983). Historia General de Cartagena. Vol. 4, La República. Bogotá: El Bancode la República.Molano, A. (1999). Cartagena: Entre Basura y Olvido. Colección La tierra sin ellos. Bogotá:Audiovisuales.Montañéz, G. (1997). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un ProyectoNacional. Cuadernos de Geografía. Vol. VII. No. 1-2. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, págs 120-135.Needell, J(1987). A Tropical Belle Epoque. Cambridge: Cambridge University Press. Nicolls, T.E. (1973). Tres puertos de Colombia: Estudio sobre el desarrollo de Cartagena,Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Samudio, A. (2000). “El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo XX: Manga yBocagrande”. En: Cartagena de Indias en el siglo XX. Meissel, Adolfo; Calvo, Haroldo (ed).Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, págs 139-179.Sassen, S. (1991). La ciudad global. Princeton: Princeton University Press.Smith, N. (1996). The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City.Routledge.Strassman, W. P. (1995). Policing Boundaries: Race, Class, and Gender in Cartagena,Colombia. American Ethologist 22: 54-74.Streicker, A. (1997). Do Landlords Discriminate? The Incidence and Causes of Racial Discrimination in Rental Housing Markets. Syracuse, NY: Syracuse, University, Journal of Housing Economics. Pags. 185-200.Sudjic, D. (1991). The 100 Mile City. London: Harcourt.Vasco, L.G. (1995). Notas sobre cultura y territorio. En Lecturas de la Cátedra ManuelAncízar: Colombia Contemporánea. Bogotá: Vicerrectoría Académica, Instituto de EstudiosPolíticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.Zapata Olivella, M. (1967). Chambacú, Corral de Negros. Medellín: Bedout.

Prensa:

4 de agosto de 1997. A precio de oro. En Revista Semana, edición 792, sección espaciales. Enwww.semana.com.co

12