El Boletín Escolar. Iraida S

download El Boletín Escolar. Iraida S

of 10

Transcript of El Boletín Escolar. Iraida S

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    1/10

     

    “Los informes de evaluación para lasfamilias han de preocuparse porrecoger informaciones útiles que nossirvan también a los docentes parareflexionar y tomar decisiones sobre

    nuestra práctica”  Calatayud, 2000  

    EL BOLETÍN ESCOLAR

    ¿QUÉ INFORMAN LOS DOCENTES SOBRE EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO?

    Iraida M, Sulbarán C 

    Situándonos en el contexto

    La educación en Venezuela experimenta cambios significativos en materia

    curricular. Estos cambios responden al proceso de reforma iniciado ante la necesidad

    real de transformar la situación de crisis que se viene manifestando desde la década

    de los 70 del milenio pasado. Uno de los cambios más significativos fue el

    introducido en 1997 con la llamada Reforma Educativa. Esta reforma introduce

    cambios sustanciales en la primera y segunda etapa de Educación Básica; entre

    estos cambios están:

      Concebir la escuela como ente formador y promotor del desarrollo integral del

    individuo, desde una perspectiva holística de la concepción del ser humano

    como persona;

     

     Asumir una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención

    pedagógica;

      Incorporar la transversalidad como dimensión global e interdisciplinaria que

    impregna e integra todos los componentes del currículum;

      Promover la participación activa y comprometida de todos los actores

    educativos;

      Asumir el enfoque cualitat ivo de evaluación del rendimiento estudiant il.

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    2/10

      En el marco de la reforma, la evaluación como componente de la propuesta

    curricular, adquiere relevancia y “se concibe como un proceso que acompaña cada

    experiencia pedagógica, que permite reconocer el grado de aprendizaje adquirido,

    así como también identificar los factores que lo facilitan o lo limitan” (Odreman, 1997,

    p.22). Bajo este enfoque, se concibe la evaluación como parte esencial del proceso

    de enseñanza y aprendizaje, capaz de proporcionar información relevante que

    contribuya a la toma de decisiones necesaria para la reorientación del aprendizaje y

    la regulación del proceso de enseñanza. En este sentido, se introduce un giro

    pedagógico sustantivo en la evaluación educativa, arrancándola de la cuantificación

    convencional y recuperándola para la enseñanza como un gran sensor pedagógico

    que explora cualitativamente el ritmo, el impulso y la senda del proceso mediante el

    cual los alumnos desarrollan su capacidad de aprender (Flores, 1999).

    La dimensión comunicativa de la evaluación

    La evaluación cualitativa revaloriza la función informativa de la evaluación, al

    asignarle un papel esencial en la retroalimentación, orientación y regulación de los

    procesos de enseñanza y aprendizaje. La información que el docente suministra

    sobre el desempeño del alumno debe posibilitar la toma de decisiones que permita

    mejorar la actuación de todos aquellos que se vinculan a los procesos de enseñar y

    aprender. Esto significa que la información que se suministre debe ser clara paratodos los interesados en el proceso formativo del alumno, ya que si no se informa de

    manera comprensible es imposible tomar las decisiones pertinentes. “Los  diferentes

    agentes involucrados en el proceso evaluativo requieren de información ajustada a

    sus necesidades, para reducir la incertidumbre que genera su propia actuación

    dentro del proceso de aprendizaje” (Alfaro, 2000, p.27).

    La significación de la evaluación en el acto comunicativo ha hecho que las

    instituciones escolares establezcan mecanismos formales e informales para

    comunicar los resultados a los distintos actores del proceso educativo. Con relación a

    los procesos de enseñanza y aprendizaje, que es el caso que nos ocupa, el alumno o

    la alumna necesita conocer su proceso, lo que aprende o deja de aprender, las

    dificultades que confronta, sus potencialidades, esto obliga al docente a comunicarse

    permanentemente vía oral con sus alumnos. Este es uno de los mecanismos que el

    docente establece, sin embargo todo acto evaluativo trasciende a sus principales

    actores. No sólo se debe comunicar los resultados a los alumnos, sino también a los

    padres, representantes, otros docentes y a la institución escolar.

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    3/10

    El Boletín escolar: Instrumento pedagógico de comunicación

    La comunicación entre el docente y el representante es fundamental, en

    especial en los primeros niveles del sistema educativo, sin embargo, por falta de

    tiempo del docente o de los representantes no siempre se puede hacer vía oral. En

    este contexto los procedimientos escritos cobran una debida importancia ante la

    necesidad expresa de comunicar los resultados y de establecer estrategias de

    acción.

    La escuela ha establecido el boletín escolar como el instrumento para

    reportar por escrito las informaciones sobre el desempeño del alumno. Hasta 1997,

    en nuestro país, los informes de desempeño del alumno de las dos primeras etapas

    de la Educación Básica, reflejados en el boletín escolar, se limitaban a expresar

    numéricamente los resultados de los aprendizajes. Es a partir de esta fecha, con la

    adopción del enfoque cualitativo de evaluación, cuando se introduce el informe

    cualitativo del desempeño del alumno. Era necesario entonces, para ser coherente

    con el enfoque de evaluación asumido, introducir un boletín que permitiera al

    docente describir tanto los procesos como productos de aprendizaje.

    El boletín escolar, a partir de este hecho, adquiere una dimensión

    pedagógica, que hasta ese momento había estado relegada a un segundo plano. Se

    convierte en el instrumento necesario para establecer la comunicación entredocentes, padres, representantes y educandos, que refleja su valor educativo al

    proporcionar información pertinente para la toma de decisiones.

    ¿Qué pasa con el boletín escolar. Por qué no se comprende la información que

    se transmite sobre el desempeño del alumno?

    El redimensionamiento del boletín escolar, acompañado de una normativa

    evaluativa que otorgó al docente venezolano libertad de acción para su diseño

    (Resolución Nº 266 del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2000), provocó

    una variedad de instrumentos para reportar información cualitativa sobre eldesempeño del alumno. En este contexto, las instituciones escolares diseñaron

    diferentes modelos de boletín. Algunas adoptaron el Boletín Abierto, donde el

    docente describe los resultados de los aprendizajes del alumno, otras han asumido el

    Boletín Cerrado, donde se predeterminan los rasgos a evaluar y el docente indica el

    nivel de logro y, por último, hay las que han diseñado boletines mixtos, donde se

    preestablecen los aspectos a evaluar, pero el docente no sólo señala el nivel de

    logro, sino que describe el por qué de éste. A pesar de la variedad de formatos de

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    4/10

    boletín, los representantes y alumnos reflejan ante la información descrita, confusión,

    desconcierto y exigen al docente la interpretación de las informaciones. ¿Dónde está

    el problema?, ¿qué es lo que realmente informa el docente sobre el desempeño del

    alumno en los boletines escolares?, ¿hay claridad en las informaciones reportadas?

    Frente a la información que comunican estos boletines es importante

    preguntarnos: ¿Qué información se transmite?, ¿determina el diseño del boletín

    escolar la calidad de la información que se transmite? Estas preguntas emergen

    porque es frecuente observar situaciones como las que se presentan a continuación

    en distintos momentos del año:

      Confusión del representante: quien no comprende la información transmitida

    por el docente en el boletín, generalmente pregunta ¿A cuánto equivale

    esto?, ¿aprueba o no?, ¿está bien o está mal?

     

    Imprecisiones en el docente al momento de informar de manera detallada

    sobre el rendimiento estudiantil con relación a cómo el alumno está

    logrando las competencias; si están iniciadas, en proceso, fueron

    consolidadas como aprendizajes significativos o si presentan dificultades

    en su proceso de construcción.

     Ante esta situación crecen las interrogantes en torno a las informaciones que

    se transmiten a través de los boletines en los distintos momentos del período

    académico.

    Durante el proceso suelen surgir dudas en cuanto a:

     

    ¿Qué informaciones suministra el docente sobre el desempeño del

    alumno?

     Al final del proceso.  

      ¿Qué información justifica la decisión de promoción o no del alumno y la

    asignación del literal de acuerdo a la escala alfabética para la

    interpretación de los resultados del Rendimiento estudiantil?

    Un estudio revelador  

     A la luz de las distintas interrogantes e inquietudes frente a los procesos

    evaluativos y la elaboración de los boletines escolares, que a más de una década de

    su introducción continúan vigentes y ante el inminente cambio curricular con la

    adopción del sistema de Educación Bolivariano, que confirma el boletín escolar como

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    5/10

    instrumento pedagógico para describir el desempeño del alumno, se consideró

    necesario realizar un estudio evaluativo, cuyo propósito fue examinar con

    detenimiento la información transmitida por los maestros en los boletines escolares

    sobre el desempeño de sus alumnos. La intención pedagógica fue ofrecer algunos

    lineamientos para contribuir a estructurar un sistema de información sobre el

    desempeño estudiantil que fundamente el diseño y elaboración de un boletín

    coherente al enfoque de evaluación cualitativa.

    Metodología del estudio: La investigación constituyó un estudio evaluativo, en tanto

    se reconstruyó el referente a partir de la normativa evaluativa establecida por el

    Ministerio de Educación, se analizaron los boletines escolares y se estructuró la

    realidad de la información que éstos comunican; estos dos componentes se

    contrastaron para poder arribar al acto valorativo. La principal fuente de información

    la constituyó el boletín escolar, que como documento educativo implicó para el

    estudio el apoyo en la investigación documental y el método de análisis de contenido.

    Este método permitió “descubrir la estructura interna de la información” y ofreció “la

    probabilidad de investigar sobre la naturaleza del discurso” (Pérez, 1998, p.133). 

    El estudio se desarrolló en tres instituciones educativas de carácter público

    que imparten clases en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. El criterio

    de selección de las instituciones lo constituyó el tipo de boletín escolar utilizado parareportar información sobre el desempeño estudiantil; en este sentido, se seleccionó

    una institución que trabajaba con el Boletín Cerrado, una con el boletín abierto y la

    última con un Boletín Mixto. Los boletines escolares se recolectaron en las

    instituciones seleccionadas durante tres años escolares consecutivos. Se recolectó

    un total de 203 boletines, de los cuales se seleccionaron todos aquellos que

    presentaron el reporte de la información sobre el desempeño del alumno como

    mínimo en tres momentos del año escolar, en este sentido la muestra quedó

    conformada por 104 boletines, lo que representó el 51% de la población estudiada.

    El estudio evaluativo requirió de la:

    1. Definición del referente y el estándar evaluativo . Esta fase requirió del

    análisis de los documentos contentivos de la normativa legal en materia evaluativa,

    para la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica y la consulta a especialistas

    en evaluación. Los resultados obtenidos fueron sometidos al juicio de expertos

    2. Recolección y selección de los boletines informativos, así como la

    digitalización de la información contenida en estos documentos

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    6/10

    3. Identificación de las unidades de análisis:  Una vez digitalizados los

    boletines escolares, se procedió a identificar las unidades de análisis; para ello se

    separó todas las palabras, frases u oraciones que expresaban información sobre el

    desempeño del alumno.

    4. 

    Delimitación y definición de las categorías de análisis : La revisión del

    contenido y la separación de las unidades de análisis permitieron delinear las

    siguientes categorías de análisis:  práctica de hábitos y normas; características del

    alumno;  competencias; indicadores de competencias de las áreas académicas

    propias del grado; objetivos, contenidos, rasgos del perfil del grado, actividades y

    recursos; exhortaciones, recomendaciones, felicitaciones y bendiciones;

    apreciaciones valorativas.

    5. Codificación.  Delimitadas y definidas las categorías y establecidos los

    elementos descriptores de las mismas, se procedió a la codificación. Se codificaron

    12.253 unidades de análisis en los 104 boletines que constituyeron la muestra

    seleccionada.

    6. Organización, Análisis e Interpretación de la Información . Codificadas en

    cada boletín escolar las palabras, frases u oraciones que reportaban información

    sobre el desempeño del alumno, se procedió a organizar la base de datos, tomando

    en cuenta tres aspectos básicos: categoría, tipo de boletín y momento informativo.

    Esto facilitó la caracterización de la información sobre el desempeño del alumno, al

    igual que el establecimiento de las fortalezas y debilidades de los diferentes tipos de

    boletín, el análisis interpretativo a la luz del referente establecido, así como bosquejar

    algunos lineamientos para estructurar un modelo de boletín escolar coherente al

    sistema de información que exige el enfoque cualitativo de evaluación.

    La validación se fundamentó en la triangulación; técnica que permitió cruzar

    cualitativamente la información de las tres fuentes recolectadas en distintos

    momentos.

    Resultados del estudio:

    1. Los docentes en los informes evaluativos reflejados en el boletín escolar

    transmiten información que describe las características personales del alumno, la

    práctica de hábitos y normas, el desempeño académico expresado mediante rasgos,

    indicadores de competencias, competencias y contenidos vinculados a las distintas

    áreas que estructuran el plan de estudio del grado, a los objetivos de la etapa o al

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    7/10

    perfil que define el nivel. El desempeño académico descrito es acompañado de

    informaciones que reflejan apreciaciones valorativas que califican, describen o

    acreditan tanto el rasgo evaluado como el desempeño global del alumno. Reporta

    también el docente, informaciones que transmiten exhortaciones, recomendaciones o

    felicitaciones.

    2. 

    Las informaciones que más se reportan son las vinculadas al desempeño

    académico del alumno. Este desempeño se expresa mediante indicadores,

    competencias y contenidos vinculados a las distintas áreas académicas,

    fundamentalmente las instrumentales. Se prioriza información relacionada al área de

    Matemática relativa al conteo, lectura y escritura de números naturales y a las

    operaciones básicas. En segundo orden se reporta saberes relativos al área de

    Lengua y Literatura relacionadas con el intercambio oral y a los aspectos formales y

    normativos de la lengua escrita.

    3. 

    La descripción del desempeño académico reportado en los informes

    evaluativos es acompañada de apreciaciones valorativas que califican o acreditan el

    desempeño del alumno. Estas apreciaciones constituyen la información que más se

    reporta en los boletines escolares, hecho que devela el propósito sumativo de los

    informes. Los informes de desempeño basados fundamentalmente en descriptores

    de resultados, expresan durante y al final del proceso el nivel en los logrosalcanzados por el alumno. Durante el proceso, al calificar el rasgo valorado o el

    desempeño global para el momento informativo en que se emite el informe. Al final,

    cuando acredita los logros obtenidos durante el año escolar y se deja por sentado la

    decisión de promoción ó no del alumno al grado inmediato superior y la expresión

    literal que define el desempeño global, de acuerdo con las categorías establecidas

    en la escala alfabética para la interpretación de los resultados de evaluación del

    rendimiento estudiantil.

    4. Los informes evaluativos no reflejan descriptores del desempeño que

    permitan evidenciar el propósito formativo. Los reportes sólo expresan el nivel de

    logro de los aspectos valorados, sin reflejar informaciones que describan los

    progresos del alumno, las dificultades en el aprendizaje o los factores que lo

    potencian. El propósito diagnóstico no es considerado en los informes que se emiten

    mediante el boletín escolar.

    5. 

    Los informes evaluativos al describir el desempeño académico del alumno

    reflejan dispersión y develan confusión. Dispersión, por cuanto se reportan una

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    8/10

    diversidad de aspectos valorados: indicadores de competencia, competencias,

    contenidos, rasgos de perfil, objetivos, actividades y recursos. Esta diversidad de

    aspectos lejos de enriquecer el informe y de ofrecer una visión holística, dispersa,

    fragmenta y hacen repetitiva la información. Confusión, debido a que el docente para

    describir el desempeño del alumno se basa fundamentalmente en tres componentes

    curriculares (indicadores, contenidos y competencias) que se incluye entre sí, este

    hecho devela la confusión del docente con relación a la base de comparación por

    competencia que establece el normativo. La competencia como constructo

    integrador, de estructura compleja, refleja la visión holística del desempeño del

    alumno, en la cual están integrados tanto los indicadores como los contenidos. El

    reporte de desempeño basado en indicadores de competencias y contenidos

    proporciona una visión parcial y fragmentada contraria a la visión integral, global y

    holística que define a los informes que se sustentan en el enfoque cualitativo.

    6. 

    Los informes evaluativos además de reportar informaciones sobre el

    desempeño académico vinculado a las distintas áreas que conforman el plan de

    estudio del grado, reportan informaciones sobre aprendizajes de hábitos y normas,

    características personales del alumno y recomendaciones y felicitaciones. La

    práctica de hábitos y normas a pesar de que se reporta en todos los boletines, no es

    una información que se refleja en todos los momentos informativos. Los informes

    reflejan que el docente se centra en los hábitos de salud e higiene, los hábitos de

    trabajo y estudio y las normas de convivencia en la escuela. Con relación a las

    características del alumno se encuentra en los informes evaluativos reportes de

    información relativa a las características que definen al alumno como individuo y

    como miembro del grupo escolar. Las exhortaciones y felicitaciones están presentes

    en todos los informes, esto nos devela la intención del docente motivar al alumno.

    Las recomendaciones, aunque están en todos los boletines, no se presentan

    sistemáticamente en todos los momentos informativos. Las recomendaciones están

    dirigida hacia la promoción de hábitos de higiene y salud, hábitos de trabajo y estudioy hacia la práctica de actividades vinculadas al área de Lengua y Literatura

    (ejercitación de la lectura y práctica de la escritura por medio de la caligrafía y el

    dictado) y Matemática (ejercitación de las operaciones básicas).

    7. 

    La estructura del boletín escolar no determinó la coherencia en la

    información que se presentó en los informes evaluativos. El estudio arrojó, que

    mientras más abierto es el boletín escolar, más escasa y dispersa es la información

    que se reporta. Los informes presentados mediante el Boletín Cerrado denotaron

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    9/10

    confusión en la base de comparación utilizada por el docente para valorar los

    aprendizajes; además al preestablecer la mayoría de los aspectos a valorar,

    homogeneizó los informes dejando muy poca oportunidad para diferenciar la

    información de cada alumno. El Boletín Mixto, resultó ser el instrumento que más se

    corresponde al paradigma cualitativo. Este instrumento además de reportar la mayor

    cantidad de información sobre el desempeño del alumno y de reflejar informes

    descriptivos en todos los momentos informativos, se presentó como una unidad

    coherente de información. El estudio reportó mayor fortaleza en el Boletín Mixto, al

    presentarse como una unidad coherente de información y como un instrumento de

    fácil construcción, sin embargo no se puede dejar de reconocer que el boletín

    totalmente abierto es el ideal para la práctica constructivista de evaluación.

    8. 

    La cantidad, la calidad y coherencia de la información que se reporta en los

    informes evaluativos expresados en el boletín escolar, no depende de la estructura

    de éste, sino de la claridad que posea el docente del proceso evaluativo y del

    paradigma que orienta su accionar. Fundamentados en el paradigma cualitativo se

    establece, en la normativa, la base de comparación por competencia, ésta

    proporciona información al docente sobre el qué evaluar y por ende el qué informar.

    De igual forma la percepción de secuencia del proceso evaluativo integrado a los

    procesos de enseñanza y aprendizaje, proporciona lineamientos sobre el para qué y

    cuándo evaluar, por consiguiente sobre el tipo de informe evaluativo a emitir y al

    momento en que se debe realizar. La ausencia de claridad en estos aspectos hace

    que se reporten informes de desempeño dispersos, fragmentados y confusos.

    9. 

    La calidad de los informes evaluativos presentados develó fallas

    significativas en el docente en la comprensión del proceso evaluativo; suponemos

    que esta situación se deba primero a la ausencia de reflexión y análisis sobre los

    lineamientos curriculares que orientan la práctica del nivel, y, segundo, a la ausencia

    de procesos de formación permanente y acompañamiento pedagógico. Ante la

    situación descrita se recomienda:

    a. Propiciar espacios entre docentes para el diálogo, debate, discusión y

    reflexión sobre la práctica pedagógica, en especial sobre la práctica

    evaluativa que se desarrolla en las instituciones educativas

    b. 

    Promover la formación de redes entre las instituciones formadoras de

    docentes, los entes gubernamentales en materia educativa y las instituciones

    escolares, para atender no sólo los problemas de formación que refleja la

  • 8/17/2019 El Boletín Escolar. Iraida S

    10/10

    práctica evaluativa de los docentes, sino también para propiciar procesos de

    acompañamiento que permita consolidar prácticas pedagógicas de calidad.

    c. 

    Generar la discusión sobre el boletín como instrumento pedagógico de

    comunicación; al respecto se propone:

     

    Consensuar la estructura del boletín de manera de garantizar la

    unidad y coherencia de la información que sobre el desempeño del

    estudiante se deben reportar en los distintos momentos informativos.

     

    Precisar los aspectos a informar sobre el desempeño del alumno.

     

    Puntualizar el componente curricular que define los desempeños

    concretos integradores que debe desarrollar el alumno.

     

    Establecer el número y tipo de informes evaluativos a reportar durante

    el año escolar.

    Bibliografía

     

     Alfaro, M. (2000). Evaluación de aprendizaje. Caracas: Serie Azul, FEDEUPEL

     

    Camperos, M. (1999). Los diseños curriculares con base en competencias. Materialmimeografiado de la maestría en Evaluación de la Educación, Universidad Centralde Venezuela, Caracas.

      Flores Ochoa, R. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Hill.

     

    Flores Ochoa, R (2006). Pedagogía del Conocimiento: Bogotá. Mc Graw Hill.

     

    Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método . México: Trillas

      Ministerio de Educación (1997). Currículum Básico Nacional. Programa de estudiosde la Primera Etapa de Educación Básica. Caracas: Autor.

     

    Odreman, N. (1997). La Reforma Curricular Venezolana. Educación Básica . Revista Ronda del Libro, Año I, Nº 1, 2-9

     

    Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. IITécnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.