El Brasileño Abreu e Lima

18
261 TIERRA FIRME E RESUMEN: La actuación protagónica del héroe brasileño Abreu e Lima en el proceso de independencia venezolano se ha convertido en un vínculo destacado en el acercamiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Brasil. Igualmente, los vínculos desarrollados por el personaje con Bolívar, Páez y otros destacados próceres venezolanos, constituyen en el presente un estimulo valioso para el fortalecimientos de los nexos tendientes al surgimiento de una nueva realidad geohistórica a escala sudamericana: El MERCOSUR. Evidentemente, la vida de Abreu e Lima es un digno ejemplo del compromiso humano con los valores de la libertad y la independencia de los pueblos latinoamericanos contra la explotación y el colonialismo. Una muestra elocuente lo constituye la carta testamento escrita a Páez en 1868. PALABRAS CLAVE: Venezuela, Brasil, Guerra de Independencia, Suramérica. El brasileño Abreu E Lima: su vigencia como General de Bolívar ALEJANDRO MENDIBLE ZURITA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Tierra Firme. Caracas - Venezuela N° 94, Año 24 - Vol. XXIV, pp. 261-277, 2006 l pernambucano y brasileño, José Inácio Abreu e Lima, considerado el “General de las Masas” y prócer de la Inde- pendencia de la Gran Colombia alcanzó el grado de General otorgado por Simón Bolívar, fue edecán de Páez y Soublette y Jefe del Estado Mayor. Nació el 6 de abril de 1794 en la ciudad de Recife. Su padre José Inácio Ribeiro de Abreu e Lima, el padre Roma, se llamó Roma por seguir los estudios sacerdotales en el Vaticano y posteriormente dispensado de los votos clericales por el Papa al convertirse en un activista revolucionario. Abreu e Lima nació en el seno de una familia rica y estudio latín, filosofía, retórica, francés, inglés y hasta griego con su padre, antes de entrar, en 1812 en la Academia Real Militar de Río de Janeiro, de donde salió con el grado de capitán de artillería en 1816 y fue enviado a servir en Angola. Posteriormente, en 1817 se encuentra, de regreso, en Pernambuco y, al participar de manera activa en la Revolución, es preso como insubordinado y uno de los responsables de los sucesos por

description

Autor: MendibleDe: Venezuela

Transcript of El Brasileño Abreu e Lima

Page 1: El Brasileño Abreu e Lima

261TIERRA FIRME

E

RESUMEN: La actuación protagónica del héroe brasileño Abreu e Lima en el proceso deindependencia venezolano se ha convertido en un vínculo destacado en el acercamiento de lasrelaciones diplomáticas entre Venezuela y Brasil. Igualmente, los vínculos desarrollados por elpersonaje con Bolívar, Páez y otros destacados próceres venezolanos, constituyen en el presenteun estimulo valioso para el fortalecimientos de los nexos tendientes al surgimiento de una nuevarealidad geohistórica a escala sudamericana: El MERCOSUR. Evidentemente, la vida de Abreue Lima es un digno ejemplo del compromiso humano con los valores de la libertad y laindependencia de los pueblos latinoamericanos contra la explotación y el colonialismo. Unamuestra elocuente lo constituye la carta testamento escrita a Páez en 1868.

PALABRAS CLAVE: Venezuela, Brasil, Guerra de Independencia, Suramérica.

El brasileño Abreu E Lima:su vigencia como General de Bolívar

ALEJANDRO MENDIBLE ZURITA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Tierra Firme. Caracas - Venezuela

N° 94, Año 24 - Vol. XXIV, pp. 261-277, 2006

l pernambucano y

brasileño, José Inácio

Abreu e Lima, considerado

el “General de las Masas”

y prócer de la Inde-

pendencia de la Gran Colombia alcanzó el

grado de General otorgado por Simón Bolívar,

fue edecán de Páez y Soublette y Jefe del

Estado Mayor. Nació el 6 de abril de 1794 en

la ciudad de Recife. Su padre José Inácio

Ribeiro de Abreu e Lima, el padre Roma, se

llamó Roma por seguir los estudios

sacerdotales en el Vaticano y posteriormente

dispensado de los votos clericales por el Papa

al convertirse en un activista revolucionario.

Abreu e Lima nació en el seno de una

familia rica y estudio latín, filosofía, retórica,

francés, inglés y hasta griego con su padre,

antes de entrar, en 1812 en la Academia Real

Militar de Río de Janeiro, de donde salió con

el grado de capitán de artillería en 1816 y fue

enviado a servir en Angola. Posteriormente,

en 1817 se encuentra, de regreso, en

Pernambuco y, al participar de manera activa

en la Revolución, es preso como insubordinado

y uno de los responsables de los sucesos por

Page 2: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME262

lo tanto, enviado prisionero a Bahía, a fin de

cumplir su pena. En la prisión el 29 de marzo

de 1818, presenció el fusilamiento de su padre

y poco después, ayudado por la masonería,

logra huir junto con su hermano a los Estados

Unidos.

DE PERNAMBUCO A ANGOSTURA

Por la importancia del evento conside-

rado por Abreu e Lima como la “primera

revolución que se hiciera en Brasil”, merece

un comentario destacando la participación del

prócer brasileño en el hecho.

El evento es la resultante histórica de la

particular evolución de la región pernanbucana.

Esta entidad política geográfica aparece, de

manera formal, después de 1532 al ser

considerada como una de las Capitanías

Hereditarias creadas por el rey de Portugal.

Pernambuco llamada también, Nueva Lusitania

fue otorgada al capitán portugués, Duarte

Coelho, quien se convirtió en “donatario” de

una extensión de 60 leguas, localizadas entre

el río de Igaracu y la desembocadura del San

Francisco. En principio, esta porción de playa

del atlántico sur era uno de los parajes de

contactos, frecuentados, entre los comerciantes

portugueses y los indios nativos en la

transacción del palo Brasil altamente requerido

por los textiles europeos. Posteriormente,

Pernambuco junto con la capitanía de Sao

Vicente en el Sur (hoy San Pablo) fueron las

únicas en lograr cierto desarrollo durante este

primer ensayo formal de colonización

portuguesa en Sur América. Coelho introdujo

la explotación de la caña de azúcar trayendo

colonos desde la isla de Madeira. El ciclo

económico del azúcar se transformó en el

primero en alcanzar trascendencia económica

en la formación del Brasil colonial.

Particularmente, en Pernambuco la explotación

del azúcar establece un contraste de

“prosperidad” con el resto de la región del

Nordeste altamente deprimida. Allí, surgió el

régimen de las grandes plantaciones las cuales,

se convierten en el molde donde se estructura

una sociedad patriarcal de carácter esclavista.

Esta sociedad es en gran medida influenciada

socio-culturalmente por la incorporación del

negro y en cuanto su comportamiento, la

misma es magistralmente explicada por

Gilberto Freyre en su libro, hoy un clásico,

“Casa Grande y Sensala”.1

La prosperidad de Pernambuco empezó

a ser codiciada por otros poderes coloniales

europeos y en 1621 la compañía de las Indias

Occidentales de Holanda financia un plan de

colonización de la región, considerando la

coyuntura creada por la unión de las coronas

de Portugal y España bajo el reinado de Felipe

II. Durante el periodo de administración de la

Compañía se destaca de manera luminosa la

gestión eficiente y conciliadora del conde Joao

Mauricio de Nassau como gobernador de la

capitanía de Pernambuco entre 1637 y 1644.

Transformó la ciudad de Recife en una moderna

capital construyendo canales, diques, puentes,

jardines y un observatorio astronómico.

También, permitió la libertad de culto y trajo

como invitados científicos, arquitectos,

médicos y pintores tales como: Albert Eckout,

Page 3: El Brasileño Abreu e Lima

263TIERRA FIRME

Los vínculos desarrollados

por Abreu E Lima con Bolívar,

Páez y otros próceres

venezolanos, constituyen un

estímulo valioso para el

fortalecimiento de los nexos

tendientes a una nueva realidad

geohistórica a escala

sudamericana.

Frans Post, Georg Margraf y William Piss.

Así, la ocupación holandesa implementó una

forma de colonización más avanzada que la

portuguesa, pero finalmente fue rechazada por

los colonos portugueses, quienes por sus

propios medios lograron expulsar al invasor,

mediante una lucha de liberación y terminar

derrotándolos en la batallas en Gurarapes en

1649.2 A partir de entonces la élite

pernambucana tomó con-

ciencia de su poder re-

gional y cuando, en 1808,

la monarquía se traslado

a Río de Janeiro con el rey

Joao VI aceptaron el

poder real sin consi-

derarse unos subordi-

nados sin derecho o

fueros. Esta concienti-

zación irrumpe con

violencia contra el poder

colonial portugués en

1817.

La Revolución se originó por la

insurrección de las tropas en la ciudad de

Recife, que protestaba por el incumplimiento

del pago de su sueldo. El Imperio en el reinado

de Joao VI de la dinastía de los Braganza,

emprendió una acción imperialista sobre la

cuenca del Río de la Plata, con la intención de

anexarse la Banda Oriental del Uruguay. La

empresa se fue debilitando después de un largo

e infructuoso bloqueo al puerto de Montevideo

y los costos de guerra afectaron seriamente el

cofre real. Para solventar la insolvencia la

corona subió los impuestos de las provincias

y Pernambuco, que como se ha señalado, tenía

una experiencia evolutiva particular; se

expresó de manera violenta.3

Los revolucionarios pernambucanos de

1817 manifiestan: “viva la patria, vivan los

patriotas y acaben para siempre con la tiranía

real”.4 El movimiento se presenta como una

búsqueda de ruptura republicana con el

gobierno monárquico y

por su inspiración

ideológica, compartía

simpatías con el resto

de los movimientos

independentistas de

Hispanoamérica. En tal

sentido, de haberse

completado la sepa-

ración con la corona;

Pernambuco, even-

tualmente, se habría

presentado como el

centro de referencia

republicana para todo el Nordeste del Brasil,

concretando la división entre el norte

republicano y el sur monárquico,

La Revolución contó con el respaldo de

importantes factores de poder entre los

sectores oficiales, círculo al que pertenecía

Abreu e Lima. Entre ellos, se encuentra

además: el clero, especialmente en el Seminario

de Olinda que actuaba como un centro de

referencia instigador de las ideas liberales.

También, participaba la Academia Masónica

del Paraíso y la élite ilustrada en la que se

encontraban los clanes familiares controlados

por los Cavalcantis y Alburquerques.

Page 4: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME264

Evidentemente, la insurrección contó con

respaldo popular y se movió al conseguir el

respaldo internacional. Para éste fin enviaron

mensajeros a Argentina, Inglaterra, (donde se

encontraba el periodista Hipólito Costa

fundador del “Correio Braziliense”), y Estados

Unidos. En este último país participó A.

Goncalves de Cruz o Cabuya, quien llegó tarde

a Filadelfia y no pudo comparar las armas

requeridas para la insurrección.

Abreu e Lima poco después logra huir

hacia los Estados Unidos, como ya se

mencionó, con ayuda de la masonería, en la

ciudad de Boston se alista para integrarse en

las tropas de Simón Bolívar y llega a

Angostura, Ciudad Bolívar, en Venezuela en

1819. A partir de ese momento participa de

las campañas de la independencia de Venezuela

y Colombia, donde fue promovido a general y

llegó a jefe del Estado Mayor del Ejército

Libertador. Los que lo conocieron en vida

durante este periodo de su vida lo señalan

como un hombre fuerte, valiente, culto, bien

parecido y galante.

En el mes de septiembre de 1824 Abreu e

Lima se ve envuelto, en Caracas en un incidente

personal con el periodista liberal Antonio

Leocadio Guzmán, quien desde su periódico

“El Argos” cuestiona su designación como Jefe

del Estado Mayor. En tal sentido recogiendo

opiniones formuladas en una supuesta carta

elaborada por “unos granaderos”, dice entre

otras cosas: “De Lima no puede ejercer este

cargo por su incompetencia, por sus escasos

meritos, por carecer de la confianza del

General en Jefe, por no tener tampoco la del

Ejército…”.5 También lo califica de

“mayordomo y ayuda de cámara” y considera

que su “figuración es poco notable”. Abreu e

Lima reacciona con violencia y ataca a Guzmán

propinándole varios sablazos, dejándole

marcas en el rostro. Posteriormente, Abreu e

Lima fue sometido a un Consejo de Guerra y

enviado preso a los “tórridos” médanos de

Bajo Seco.6

Se presume que Abreu e Lima por su

dominio de varios idiomas y su inclinación al

periodismo participó en la redacción de El

Correo del Orinoco. En 1826 se le atribuye

haber escrito por requerimiento de Santander

una relación sobre los límites de la Gran

Colombia y Brasil, éste trabajo se encuentra

desaparecido. También, son varias las

referencia sobre Abreu e Lima, entre ellas la

de su propia carta de 1868, de un romance con

la sobrina del Libertador, Benigna hija de su

hermana Juana y casada con Santiago Briceño

Méndez.

En 1830 poco antes de morir Bolívar le

encargó para analizar los documentos oficiales

del gobierno -de la dictadura del Libertador-

para escribir un folleto sobre la vida pública

del héroe el cual, sería enviado al Abate Pradt,

quien acababa de defender al Libertador en

Europa de los señalamientos críticos del

político y escritor liberal francés Benjamín

Constant (1767-1830). El libro publicado como

una obra de manera dispersa en periódicos y

panfletos de la época es rescatada, en 1922,

por el embajador venezolano, en Brasil, Dr.

Diego Carbonell, quien la publica con el título:

“Resumen histórico de la última dictadura del

Page 5: El Brasileño Abreu e Lima

265TIERRA FIRME

Libertador Simón Bolívar”. El Dr. Carbonell

nació en Cariaco, Estado Sucre, en 1884 y

murió en Caracas en 1945, en vida se destacó

como médico, diplomático e historiador. En

1911 vivió en París donde conoció a Rubén

Darío, de quien fue su médico personal. En

1915 fue designado Cónsul General de

Venezuela en la capital de Francia y escribe su

más importante obra: “Psicopatología de

Bolívar”. En 1917 fue Rector de la Universidad

de los Andes, en 1922 es designado como

Ministro de Venezuela en Brasil y en 1826

Rector de la Universidad Central de Venezuela.

Carbonell como embajador en Río de Janeiro,

además del rescate de la obra de Abreu e Lima,

lee una conferencia en la Biblioteca Nacional,

en esa ciudad capital, el 5 de julio de 1922,

bajo los auspicios del Instituto Histórico del

Brasil, titulada: “Un héroe brasileño en la

guerra de Colombiana de Emancipación”;7 en

la cual, destaca la protagónica actuación del

prócer brasileño en la guerra de independencia

de la Gran Colombia.

En ese texto Carbonell señala que, Abreu

E Lima “contempló la semblanza radiante del

Libertador y fue su secretario en las Queseras

del Medio, combatió a su lado en Carabobo y

le admiró la arrogancia indeclinable en los

campos de Boyacá, fue denominado guapo

por el General Páez, para quien tal calificativo

era el mayor elogio que se le podía hacer a un

militar! Esto es bastante para que la historia

de la Gran Colombia lo tenga entre la falange

de sus libertadores, pues quien estuvo en

Carabobo y Boyacá, ya sabemos que fue

testimonio de un milagro al volver el rostro

para mirar el sol, cuando se desvaneció la

sombra densa de la metralla, tenía sus pupilas

en éxtasis, como Sócrates en Politeía y traía

en la frente una corona de oro que nunca más

se desato de esa cabeza altiva.”8 En defensa

de la actitud del Libertador para establecer la

dictadura, Abreu e Lima señala, a modo de

argumento, la presión ejercida por importantes

figuras de inclinación “monárquica” como

Santiago Mariño, José Francisco Carabaño y

Francisco Rivas, quienes influyeron en el

ánimo de Bolívar para “destruir las

instituciones de su patria” en 1825.9

EL RETORNO DE ABREU E LIMA A BRASIL

En el camino de vuelta a Brasil, en 1831,

paso por París, donde conoció a Don Pedro I

de Brasil, quien el 7 de septiembre de 1822, en

el “Grito de Ipiranga”, manifestó su deseo de

quedarse en Brasil (“io fico”). Después como

primer Emperador del Brasil, en 1830, abdica

al trono para trasladarse a Portugal para

resolver el problema sucesoral creado a la

muerte de su padre Joao VI. Por su parte,

Abreu e Lima cuando llega al Brasil en 1832

en plena época de la Regencia (período

caracterizado por la designación de tutores con

facultad de gobernar el Imperio brasileño, por

la imposibilidad de hacerlo el monarca Pedro

II por ser menor de edad), fue reintegrado al

ejército que le reconoció su puesto de

general.10 Entre sus cálculos personales se

encontraba hacer campaña para el reingreso y

reposición como emperador de Pedro I; sin

embargo, éste muere poco tiempo después

Page 6: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME266

desarticulando cualquier posibilidad de

continuar con dicha aspiración.

En 1868 poco antes de morir, Abreu e

Lima le escribe al General José Antonio Páez

diciéndole, “conservo [de su estadía en La

Gran Colombia] todos sus diplomas,

testimonios y cartas particulares”. Entre sus

condecoraciones se destacan: la de “Liber-

tadores de Venezuela”; “Libertadores de

Cundinamarca”; la “Gran Cruz de Boyacá”;

“Medalla de Vencedores de Puerto Cabello” y

el “Escudo de Carabobo”. También le señala

que “la última vez que vestí uniforme fue el

año de 1840, para felicitar al Emperador por

su mayoría de edad – de allí en adelante enterré

el uniforme y apenas uso una que otra vez la

placa de los libertadores de Venezuela.”

A partir de allí produjo una obra de

historiador y periodista. Se afilió al Partido

Restaurador y defendió por la prensa el

regreso de D. Pedro I, publicó en 1843 un

“Compendio de Historia de Brasil” y en 1844

la “Sinopsis o Deducción cronológica de los

hechos más resaltantes de la Historia del

Brasil”. Sus biógrafos apuntan que es en su

libro sobre “O Socialismo” publicado en 1855

donde se dedica a definir sus ideas de carácter

político. El libro en realidad no revela sus

conocimientos sobre la teoría marxista pero

define las tendencias del liberalismo y explica

de manera crítica las ideas de los socialistas

utópicos.

Su última polémica la establece con

monseñor Joaquím Pinto de Campos en torno

de las biblias falsificadas. Para argumentar su

punto de vista escribió los textos “Las Biblias

falsificadas” y “El Dios de los judíos y el díos

de los cristianos”, ambos redactados en 1867,

poco tiempo antes de morir, Abreu e Lima en

su ciudad natal. Las autoridades religiosas

considerando sus particulares creencias, no le

permitieron el entierro tradicional; por lo cual,

tuvo que ser sepultado en el “Cementerio de

lo Ingleses”. En su túmulo se colocó una cruz

medio celta, generalmente asociada con

símbolos presbiterianos, con la polémica

inscripción: “Aquí yace el ciudadano brasileño

General José Inácio de Abreu e Lima. Defensor

enérgico de la libertad de conciencia. Falleció

el 8 de marzo de 1896. Descanso de sepultura

negado en el Cementerio Público por el obispo

D. Francisco Cardoso Ayres” (traducción

nuestra).11

Abreu e Lima en esta polémica sobre la

libertad de conciencia se adelanta en tiempo

sin proponérselo a uno de los asuntos

neurálgicos que causaron la caída del Imperio

en 1889; la relación entre el Estado y la Iglesia.

PERNAMBUCO INSURGENTE YACERCAMIENTO AL SOCIALISMO

Pernambuco era al inició del siglo XIX la

más importante provincia del Nordeste del

Brasil gracias a la producción azucarera. Este

producto constituyó el primer ciclo económico

de la colonia portuguesa en América del Sur,

establecido dentro del marco de las grandes

plantaciones. En el siglo XIX se desarrolló el

cultivo del algodón aprovechando la coyuntura

creada por la Guerra Civil de los Estados

Unidos. Por otra parte, a lo largo de la historia

Page 7: El Brasileño Abreu e Lima

267TIERRA FIRME

del Imperio, Pernambuco vivió sobre la

permanente sospecha del separatismo por

parte de los grupos dirigentes de la monarquía,

debido a las condiciones especiales en que el

proceso de independencia tuvo lugar en el

Nordeste oriental, esto es, la región com-

prendida desde el río Sao Francisco hasta Ceará

estaba sometida a tener como salida comercial

el puerto de Recife.

En 1824 mientras Abreu E Lima se

encontraba en la Gran Colombia, en

Pernambuco continuaba el fuerte fermento

revolucionario. El 2 de julio de 1824 se

proclama la “Confederación del Ecuador” que

de manera radical se proclama, “República y

sólo república y muera para siempre la tiranía

real”.12 El movimiento prevé la república

federativa como en los Estados Unidos; anuncia

adhesiones y convida a los brasileños del resto

del país a imitar el ejemplo. La insurrección

para organizarse establece un gobierno

provisorio en el cual se encontraba como

Secretario el poeta, abogado y periodista, el

mestizo José de Natividad Saldaña, quien

posteriormente, se trasladó a la Gran Colombia

y se radica en Bogotá.

Sin embargo, en el desarrollo de los

acontecimientos revolucionarios la figura de

mayor importancia fue la de Joaquim de Amor

Divino Caneca, un fraile carmelita, ex

seminarista en Olinda, hijo de artesanos

portugueses, profesor de geometría, filosofía

y erudito. Caneca, como señala el reconocido

historiador pernambucano, Evaldo Cabral de

Mello, nunca salió de Pernambuco, a no ser

para estar encarcelado en Bahía, y encarnó

como ningún otro, el sentimiento nativista, no

obstante ser un lusitano “jus sangris”. Durante

la insurrección el religioso manifestó que, “si

Río [de Janeiro] hace con nosotros, lo que

Díos no permita, lo mismo que Portugal hace

con Brasil”;13 los pernambucanos no hemos

nacido para ser esclavos, jamás nos

someteremos al despotismo ministerial,

cualquiera que él fuese y pudiese revivir para

sacrificar el interés de esta provincia.14 Según

expresaba Caneca, “de Río, nada: no queremos

nada”. Finalmente, al ser derrotada la

revolución Caneca fue fusilado el 13 de enero

de 1825 y sobre él se tejen, posteriormente,

todo una aureola de heroísmo y leyendas.

El nuevo gobierno revolucionario convoca

una constituyente para el 17 de agosto de 1824

y adopta como referencia la Constitución de

Colombia, elaborado por Simón Bolívar.

Extingue el tráfico de esclavos negros por

convenir que, “no solamente a los intereses de

la humanidad como todavía más a los de esta

provincia”.15 Instituye el reclutamiento general

y se organiza un Regimiento constituido por

negros. Finalmente, la insurrección es

derrotada por las fuerzas militares del Imperio

con la participación del Duque de Caxias,

futuro organizador del ejército brasileño y por

la flota comandada por el admirante inglés

Crochane.

En Brasil la masonería llegó procedente

de Francia y desempeñó un papel importante

en el proceso de independencia nacional.

Además, como sociedad secreta sirvió de

cobertura a innumerables conspiraciones y

conducto de trasmisión para las ideas, entre

Page 8: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME268

ellas la del socialismo. En Brasil los rudimentos

de la nueva ideología emergen del seno de la

crisis del liberalismo monárquico y de la amplia

divulgación establecida por los libros

referentes a los diferentes pensadores tales

como Proudhon, Saint Simón, Fourier, Owen

y otros; así como de revistas procedentes de

Europa o periódicos algunos creados en Brasil,

como “O Socialista” de la Provincia de Río de

Janeiro, creado en 1 de agosto de 1845.

En la divulgación del pensamiento

socialista en Brasil, la Revolución Praiera de

Pernambuco entre 1848 y 1849 constituye un

momento importante en este proceso. La

Revolución coincide con la revolución

comunista de París, Francia y se presenta

como uno de los últimos movimientos

autonomistas y federalistas ocurridos en el

Imperio del Brasil. En París, en diciembre de

1847 se había reunido el II Congreso de la Liga

Comunista. Allí se analizó un documento

denominado “Principios del Comunismo” que

sirvió de base al “Manifiesto Comunista”

presentado por Marx y Engels un año después.

En el documento se afirmaba que, “toda la

historia de la sociedad humana, hasta la

actualidad, es una historia de lucha de clase”.

Por su parte, en su manifiesto la

Revolución Praiera establece como sus

aspiraciones: el voto libre y universal del

pueblo brasileño; la plena y absoluta libertad

de pensamiento de prensa; el trabajo como

garantía de vida para los ciudadanos

brasileños; la entera y efectiva independencia

del poder moderador y del derecho de

amnistía; el elemento federal en la nueva

organización del Estado; completa reforma del

poder judicial; asegurar las garantías de los

ciudadanos; extinción de la ley de impuestos

convencionales y la extinción del sistema de

reclutamiento.16

En 1842 el Partido de la Patria utilizó el

periódico “Diario Novo” fundado por el

hermano de Abeu E Lima, Inácio Ribeiro Roma.

El diario es instalado en la Rua da Praia y se

convierte en el centro organizativo de la

Revolución. El Partido integrado por liberales

pernambucanos subió al poder en 1844

llegando a dominar la Asamblea Legislativa

provincial Antonio Perito Chichorro da Gama

enviado por el Emperador Pedro II, instalado

en Río de Janeiro en 1845. El personaje

político no contaba con el apoyo de la familia

Cavalcanti que dominaba la tendencia liberal

dominante en la provincia y por consecuencia

el de región; por lo cual, el liberalismo se

dividió, cruzando las líneas divisorias entre el

conservadurismo y el liberalismo y surgiendo

los antagonismos de clases.

En el curso de la revolución Abreu E Lima

tiene una actuación protagónica y dos de sus

hermanos mueren en la contienda. Al ser

derrotado el movimiento, el personaje de éste

trabajo es enjuiciado y se le envía a permanecer

confinado en la isla de Fernando de Noronha.

Pocos años después logra salir de la prisión y

continúa acentuando su trabajo intelectual en

particular en lo referente al aspecto ideológico.

Así, en 1855 escribe un libro sobre “O

Socialismo” en el cual intenta establecer una

conciliación entre el capital y el trabajo. En el

libro señala que, “El Socialismo no es una

Page 9: El Brasileño Abreu e Lima

269TIERRA FIRME

ciencia, ni una doctrina, ni una religión, ni una

secta, ni un sistema, ni un principio, ni una

idea”, según el autor, “es más que todo esto,

por cuanto es un designio de la Providencia”.17

Continua preguntándose: ¿En qué consiste el

socialismo? En la tendencia del género humano

en convertirse en una sola e inmensa familia y

afirma que, “el siglo actual es el del progreso

moral y material, y de la filosofía que llamaré

de social, y por qué? Porque el problema está

resuelto; todos buscan el bienestar, y el

bienestar individual se encuentra en el

concurso de todos o en el bienestar universal.”.

Como dato interesante encontramos que,

Abreu e Lima le envió su libro al Emperador

Pedro II, quien se lo agradeció.

CARTA DE ABREU E LIMA A PAEZ

Comentario destacado sobre la vida y

obra de Abreu E Lima merece la carta

“testamento”, que le enviara al General Páez

en 1868 y la cual incluimos al final del artículo.

Este documento es considerado por los

historiadores como el más importante relato

escrito por el prócer brasileño sobre su

participación durante trece años en la guerra

de independencia de la Gran Colombia. El texto

originalmente fue escrito en portugués por

cuanto, su autor tenía aproximadamente

cuarenta y tres años sin redactar en español,

tiempo similar de no tener noticias del General

José Antonio Páez. El General venezolano

motiva la respuesta de Abreu e Lima después

de enviarle, en el mes de julio de 1868, una

carta, junto con el texto de su “autobiografía”

y unas máximas, cuando se encontraba en Río

de Janeiro, en tránsito hacia Buenos Aires.

Meses después, Páez recibe en esta última

ciudad la respuesta que le trae el Cónsul de

Argentina en Pernambuco. En este punto se

presenta interesante resaltar el marco histórico

referencial en que se produce la carta.

El General José Antonio Páez después

de mantenerse como el caudillo más influyente

de la vida venezolana, luego de la Batalla de

Carabobo, en 1821 y a partir de 1830 ser

presidente de la República en tres oportu-

nidades empieza a caer en desgracia política al

inicio del periodo de los Monagas en 1847 y,

años después, después de la firma del Tratado

de Coche de 1863, que le pone fin a la Guerra

Federal regresa a Nueva York donde termina

de escribir su “Autobiografía”. Páez en su

largo exilio de veinte años empieza a confrontar

problemas para su subsistencia por cuanto,

su fortuna en tierras y ganado se habían

esfumado. Abreu e Lima en su carta lo recuerda

como: “uno de los hombres más ricos de

Colombia”.

En la década de 1860 terminaba la Guerra

Civil en los Estados Unidos y se iniciaba un

rápido proceso de expansión con desarrollo y

crecimiento económico. Páez, en 1868, al

decretarse el fin de la guerra, tenía 78 años de

edad, cuando en Nueva York conoce al sobrino

nieto del Libertador, Simón Camacho

Clemente, al intelectual y político argentino,

Domingo Sarmiento y al norteamericano e

inventor, Horacio S. Lewis, natural de Chicago

y ganadero dedicado a la venta y cría de ganado.

Este último, en ese momento, había acudido a

Page 10: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME270

la Oficina de Patentes de los Estados Unidos

para obtener los derechos de propiedad

intelectual correspondientes, por un aparato

destinado a ganado, que según él evitaba el

uso del método originario que con frecuencia

lesionaba el cuero del animal.

A Páez le pareció un buen negocio la

máquina para desollar ganado; así, entra en

conversación con Lewis y apoyado por Simón

Camacho y E. Valient crean un convenio que

firman ante el notario público John Z. Westell,

de Nueva York. En el convenio con un capital

de 5.000 dólares para una “modesta industria”,

para comprar una maquinaria la cual sería

instalada en un estado del país del norte. Sin

embargo, al resultar electo Sarmiento

presidente de Argentina se le presenta a Páez

la gran oportunidad de trasladarse a ese país

para vender la maquinaría, por ser un

importante comercio ganadero.18 De esta

manera, Páez, se embarca en Nueva York con

destino a Buenos Aires el 30 de mayo de 1868,

acompañado de una secretaria bilingüe, Miss

Waner y un pequeño perro llamado “Pink”.

Llega a Buenos Aires el 7 de agosto de 1868 y

permanece muy activo en esta ciudad por más

de dos años. En esa oportunidad la capital

argentina tenía 900 manzanas y 180.000

habitantes, en un entorno que se extendía de

Norte a Sur-Este bordeando el Río de la

Plata.19

El gobierno de Sarmiento el 12 de

diciembre de 1868 le reconoce los méritos en

pro de la independencia americana y le da de

alta en la Plaza Mayor del Ejército Argentino,

con el grado de Brigadier General y el goce del

sueldo respectivo. Reconocimiento validado

por el Congreso con discurso laudatorio del

General y ex presidente Bartolomé Mitre.

Durante su estadía en Buenos Aires, Páez

conoce importantes personalidades entre ellas

el ex presidente y gran estanciero Justo José

Urquiza. Finalmente, al presentarse una

epidemia de fiebre amarilla en abril de 1871

resuelve regresar a Nueva York, donde muere

en el 6 de mayo de 1873.20 Años después, el

prócer cubano José Martí escribiendo como

corresponsal del periódico “La Nación” de

Buenos Aires escribió, el 13 de mayo de 1888:

“En parada solemne fue escoltado el cadáver

–de Páez- por las calles más nobles de Nueva

York, desde el cuartel del regimiento de milicias

al muelle de donde, al son de los cañonazos

funerales, lo transportó una lancha de vapor

al buque de guerra que decreto del Congreso

de Washington, llevaba los restos del héroe a

Venezuela”.21

Mientras tanto Abreu e Lima vivía en

Recife desde 1844 cuando regresó a su ciudad

natal después de 27 años de ausencia. En ese

tiempo se muestra bastante activo ejerciendo

el periodismo y escribiendo libros especial-

mente sobre historia como “Sinopse ou

Deducao Cronológica dos Fatos Mais

Notaveis da História do Brasil”, “História do

Brasil de 1500 a 1842”; “La Barca de San

Pedro”, un trabajo ampliado de una obra que

el autor había escrito en una primera versión

en Cartagena, Colombia, en 1830; además, de

otros escritos que elabora hasta morir a tan

sólo a cinco meses de haber enviado la carta a

Page 11: El Brasileño Abreu e Lima

271TIERRA FIRME

Páez. Por lo cual, prácticamente fue su carta

testamento.

TRASCENDENCIA HISTORICA DE ABREU ELIMA

En la actualidad el aporte del prócer

brasileño a la independencia de Venezuela se

ha convertido en un estimado vínculo citadoen el mejoramiento de las relaciones

diplomáticas entre Venezuela y Brasil. Hoy

las relaciones han superado el largo pasado dedistanciamiento y se encuentran con bases

firmes. La Constitución brasileña de 1988 y la

venezolana de 1999 propician la integraciónlatinoamericana. Así, en la del Brasil en el

Título I en lo relativo a “Los Principios

Fundamentales”, destaca en su ParágrafoÚnico: “La República Federativa del Brasil

buscará la integración económica, política,

social y cultural de los pueblos de AméricaLatina mirando hacia la formación de una

comunidad latinoamericana de naciones”.22 En

la venezolana en su Titulo IV, en loconcerniente a las relaciones internacionales

en el artículo 153 se expresa que: “La

República promoverá y favorecerá laintegración latinoamericana y caribeña, en aras

de avanzar hacia la creación de una comunidad

de naciones, defendiendo los intereseseconómicos, sociales, culturales, políticos y

ambientales de la región”.23 Lo anterior indica

el reconocimiento por los dos estados de lospensamientos de unidad de Simón Bolívar y

por la cual, también luchó Abreu e Lima.

Su nombre es invocado en los principales

documentos y tratados binacionales tendientes

al fortalecimiento de las relaciones

diplomáticas entre los dos países. Luis Herrera

Campins fue el primer presidente venezolano

en rendirle honores con su presencia personal

a Abre E Lima. El Presidente en el marco de su

visita oficial al Brasil en agosto de 1981, incluye

el 13 de agosto una parada en la ciudad de

Recife. En esa oportunidad acompañado por

Ministros de Estado, embajadores, parla-

mentarios, militares y periodistas le rinde

homenaje al héroe brasileño Abreu E Lima.

Años después, el 25 de abril de 2003 el

presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil

y el presidente Hugo Chávez, de Venezuela,

inauguran la plaza Sao José, en el municipio

de Abreu e Lima, localizada a 30 km de Recife,

los bustos en menoría y homenaje al general

José Inácio de Abreu e Lima y Simón Bolívar.

En el 2005 los presidentes de ambos países

evocando el ideario de Abreu e Lima y Simón

Bolívar consideran elevar las relaciones

bilaterales a un nivel de “Alianza Estratégica”

en los ámbitos político, social, económico

cultural, científico, tecnológico y militar. El

sábado 17 de diciembre de 2005 se inicia con

la presencia de los presidentes de Venezuela y

Brasil la obra de la refinería en Pernambuco

con el nombre del prócer, la planta tendrá una

capacidad de procesamiento de 200 mil

barriles diarios de crudo provenientes en

partes iguales tanto de la Cuenca de Campus,

en Brasil, como del bloque Carabobo I de la

Faja del Orinoco – con reservas cercanas a 40

mil millones de barriles de crudo-, el cual prevé

ser explotado entre Petrobás y Pdvsa.24

Page 12: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME272

ANEXOCARTA TESTAMENTO DE ABREU E LIMA

AL GEN. PAEZ

“Pernambuco, 18 de Setiembre de 1868.

“Exmo. Señor J. A. Páez

“Mi querido General y amigo:

“Hace treinta años que no escribo enespañol; por lo tanto, va en portugués que ustedentenderá tan bien como el español, puesto quepoca diferencia tienen entre si ambas lenguas.Recibí su apreciadísima carta de 16 de julioúltimo, desde Río Janeiro, y le confieso haciamucho tiempo no había tenido sorpresa tanagradable: saber de usted y saber que no me habíaolvidado, eran dos noticias que debían llenarmede placer y verdadero contento. Vive al fin elGeneral Páez, que yo creía muerto desde que leíen un diario que usted había sido víctima enCumaná de un terremoto que había desplomadoel cuartel sobre usted. ¿De dónde diablos partióesa noticia? ¿O sería uno de tantos embustescon que los odios políticos acostumbranalimentarse? El diablo se lleve la guerra civil¡

“Hace 43 años que yo, hoy viejo, me separéde usted bien descontento. Yo era un obstáculoá las intrigas de Venezuela en razón de laintimidad que me ligaba á usted; por eso mepusieron mal con usted, y cuando supieron queya usted me había abandonado, se arrojaron sobremí; por eso estaba yo tan irritado, tan airado,que cometí la locura de acuchillar al primercanalla que me provocó. Lo que entonces sufrí,sábelo usted mejor que nadie… y, sin embargo,aquellos infames jamás pudieron doblegarme.Sepáreme de usted llevando lacerado el corazón,y casi con la certeza de que Colombia iba ádesaparecer por la gangrena de Venezuela. ¿Yquiere usted saber una cosa muy importante? Esque me querellé con Santander, en Bogotá, porcausa de usted, a fines de 1826 o principios de1827! Usted mi General, no conocía, no pudonunca conocer a Santander, á juzgar por lo queleí en sus Memorias. Usted sabe que yo tuve conél intimidad, y le juro que le conocíperfectamente en Bogotá; y puedo asegurarleque jamás he conocido un intrigante tan sutil,

tan fino y tan astuto; él fue la causa principal desu acusación ante el Senado; él concurrió á ladesmoralización del Ejército de Colombia enPerú y Bolivia; así como el atentado del 25 deSetiembre en Bogotá; y dejó sembrado el germende la revolución de Córdova en Medellín, y delasesinato de Sucre, porque estaba en íntimasrelaciones con López y Obando–López, queusted conoció tanto y sirvió con usted de 1821a 1823.

“Usted sabe que fui para el Zulia á cumplirla sentencia del consejo de guerra, que se ejecutóen su propia residencia de Caracas; pero todoese artificio se deshizo, y yo fui luego nombradojefe de Estado Mayor del Zulia para servir conUrdaneta. De allí me envió Urdaneta á Bogotáá entenderme con Santander cuando los grandessucesos de Venezuela –y en esa circunstancias sereveló lo que era- Mientras tanto era usted elblanco de cuantas injurias, de cuanta infamiapodían echar mano; y yo no podía tolerar. Undía tuve tan acalorada disputa con el mismoSantander, tratando de usted, que me vi obligadoá pedir mi retiro y volver al Zulia; más pocodespués torne a Bogotá con Urdaneta y laDivisión del Zulia, llamado por el LIBERTA-DOR. Cuando llegué a Bogotá, en 1827, no quisequedarme allí por causa de Santander, ni tampocoir al Sur, prefiriendo salir como Jefe de EstadoMayor, para el Departamento de Magdalena,donde serví hasta 1831, yendo, durante esetiempo, dos veces a Bogotá, en 1829 y 1830;en que el General BOLIVAR me encargó, convista de todos sus documentos, de escribir unfolleto sobre su vida pública, para mandarlo alAbate de Pradt, que acababa de defenderle enEuropa de una tremenda acusación de BenjamínConstant. No puede usted formarse una idea delo agradecido que me quedó el LIBERTADORpor aquel trabajo, y de lo que por mi hizo antesde morir. Débole a él mi grado de General, cuyodiploma fue expedido por Urdaneta. Sepa ustedque conservo todos mis diplomas, testimonios,cartas particulares, salvo algunas que seperdieron; y que conservo de usted muchosdocumentos honrosos.

“General: Nadie sabía quien era yo; nadiesabia que yo pertenecía a una de las másdistinguidas familias de este país: que había

Page 13: El Brasileño Abreu e Lima

273TIERRA FIRME

nacido rico, y recibido una educación de príncipe:que poseía varios títulos científicos: que habíasido Capitán de artillería a los 18 años; y porúltimo, que había sido víctima de la primerarevolución que se hiciera en el Brasil (1817)por la independencia de este país, en la que mipadre fue fusilado, escapando yo del presidio demilagro. Y sin embargo, serví en Colombia conlos más distinguidos jefes; y a pesar de muchasintrigas, de que fui víctima, adquirí la reputaciónde jefe valiente, ilustrado y muy fiel –acompañéa Colombia hasta la sepultura!- Yo no teníapatria, e hice de Colombia mi patria- Yo vínacer a Colombia en las Queseras del Medio: yole ví a usted con 150 hombres arrollar todo elejército de Morillo: yo ví huir la caballeríaespañola ante los pelotones de usted; yo ví lainfantería enemiga retroceder hasta la falda delmonte- todo lo ví en compañía de los GeneralesSoublette y BOLIVAR, en la margen derechadel Arauca, y fui yo quien escribió el boletín deaquella batalla. A nuestros pies venían a caer lasbalas de la artillería española o pasaban por sobrenuestras cabezas. También asistí a la infancia deColombia en Nueva Granada. Soy de los pocosde Vargas, de Topaga, de los Molinos, yúltimamente de Boyacá! Conservo aún la mismamedalla que me dio Santander, de su uso, con laesmeralda de Muzo, por el arrojo con que paséel puente con los Guías, creo que de Mujica. DeBogotá vine con Soublette al Norte, como Jefede su Estado Mayor. Me batí en Cúcuta y salvéese día una División que se habría entregado. Deallí vine al Apure, estuve con usted en Achaguasy me fui con Soublette al oriente a buscar unalegión irlandesa. Allí me abandonaron moribundoy por un milagro del Cielo vine para Angosturamás muerto que vivo. Sin embargo y a pesar deser Edecán y Secretario de Soublette, tan luegoque me restablecí, fui espontáneamente al Apurea servir con usted y tomele tan grande amistad,que prefería ser su Ayudante de Campo a ser Jefedel Estado Mayor de Venezuela y Apure, o acualquier mando de armas. Y así, aún cuandotuviese otras comisiones, volvía siempre alCuartel general de usted. Era yo a usted tandevoto, que me batía por usted como si fuese mipadre y no mi jefe. Carabobo, donde derramemi sangre, Sabana de la guardia, Puerto Cabello,

me vieron siempre con la lanza en ristre, comoel más simple llanero; porque usted era todopara mi, y yo le adoraba.

“A usted le debí mi carrera; los grados deTeniente Coronel y de Coronel me fueron dadosa propuesta suya. Yo viví en medio de su familia,a la que debí mil atenciones, mil favores; ahorame acuerdo, General, de la buena y simpáticaBarbarita, de su hermana Doña Luisa, de sussobrinas, en fin, no me olvido nunca deAchaguas, de Valencia, Maracay. ¡Porqué mesepararon de usted los intrigantes?

“Cuando recuerdo esa serie de sucesos delas Queseras del Medio, de Boyacá: de allí aPuerto Cabello: allí la expedición al Perú y lamisión a los Estados Unidos (todavía recuerdonuestra despedida en Puerto Cabello), y queademás tomé parte en el último hecho de armasen el Portete de Tarqui: que serví con los másdistinguidos Generales de América: con Bolívar,con Páez, con Soublette, con Urdaneta, conMontilla, (Mariano), y con Sucre, y que todosme prodigaron los mayores elogios; cuandorecuerdo que usted me distinguía con el título deguapo –guapo en su boca era el más grande elogioque se pudiera hacer en Colombia a un joven-declaro formalmente que tengo orgullo en haberservido a Colombia. Cuando un oficial eradesignado por usted como valiente, todos lebajaban la cabeza, e esa reputación de bravuraadquirí yo bajo su sus ordenes. Crea usted,General, que conservo todas mis patentes deColombia, todas mis condecoraciones –que meenvanezco de haber sido General en la viejaRepública de Colombia. Tengo orgullo enllamarme uno de los libertadores de Venezuela yde los de la Nueva Granada, y en usar mis veneras.Hago gala de mis cruces de Boyacá y de PuertoCabello y de mi noble escudo de Carabobo. Tengoy conservo el busto de oro del LIBERTADOR,que el mismo me lo entregó con un diplomamuy honroso.

“Sepa que nunca pretendí después ingresaren el cuadro del Ejército del Brasil; que nuncaacepté, ni solicité empleos, condecoraciones omisión alguna diplomática. –El PoderLegislativo, por dos declaraciones a mi favor,declaró en una que estaba en el goce de mi título

Page 14: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME274

de General con todos los inherentes. Siguiese aesto el permiso de usar mis condecoraciones,únicas que he usado y uso en el país. La últimavez que vestí uniforme fue el año de 1840, paracumplimentar al Emperador por su mayoría deedad –de allí en adelante enterré el uniforme yapenas uso una que otra vez la placa de loslibertadores de Venezuela.

“General nací rico y estoy pobre; pero vivoindependiente del Gobierno y de todo el mundocon un pequeño capital que pude acumular pormi trabajo, -vivo generalmente estimado detodos mis amigos y parientes- vivo en medio dela clase más distinguida, y acordándome siemprede Colombia y de Caracas. Dígame: ¿qué se hanhecho aquellas familias con quienes mantuvelas más estrechas relaciones, como la familiaBolívar (-doña María Antonia y sus hijas DoñaJuana y Benigna) Benigna, de quien fui tan amigoy por quien sufrí por algunos años la cólerafuriosa del tío? Mas, desde 1826, elLIBERTADOR comenzó a tratarme con muchaamistad y cariño es que Benigna ya estaba casadacon su protegido, Briceño Méndez) a punto dedarme las mayores pruebas de amistad y deconsideración, viniendo de Barranquilla, luegoque supo que yo había desbaratado a los rebeldesde Río Hacha. Desgraciadamente vivió pocosdías en Santa Marta, donde murió el 17 dediciembre de 1830. ¿Quiere usted saber unamuestra galante del General BOLIVAR, respectoa mí? Hallándose día delante de Oficiales y Jefesvalientes, dijo que yo era uno de los másdistinguidos, porque el General Páez le habíadicho, después de la batalla de Carabobo, que yoera muy guapo. Esto quiere decir que su autoridadde usted era decisiva en el particular, y que paraser valiente era menester tener su aprobación.

“Dígame, además, que se ha hecho de suBarbarita, de sus hijos, de sus hijos, de sussobrinos, de Rosarito que casó con Cistiaga?Qué de la familia Soublette, de doña Olay y de suhija, de las hermanas de Soublette(principalmente Solita, la mujer de O´Leary) dela familia Escalona, de sus lindas sobrinas, delmarquesito del Valle, de la familia Tovar, defamilia del Marques del Toro, de doña MelchoraAna, de Anacleto, de la familia Aristigueta, delas familias Zárraga é Ibarra y de tantas otras?,

en fin, de la familia Machado, de Pepita y deJesusita (¿Se acuerda usted de Jesusita?) Y qué sehan hecho esas familias con quienes viví en tanestrecha relaciones? No olvidaré jamás que,cayendo una vez muy enfermo en Maracay.Barbarita me trató como si fuera su hijo. Generalcómo diablos tuvieron aquellos canallas lahabilidad de separarme de usted? Es que ellossabían que yo tenía por Colombia todo él amorde patria y que moriría por su integridad; sabíanmis relaciones con Santander; y tal vez supieronque yo era obstáculo a sus planes; pero esa genteno ignoraba que sobre todo le idolatraba yo austed y que por usted estaba pronto para dar lavida. Es verdad que yo lo hubiese hecho todopor la integridad de la República; es verdad quehuí siempre de la guerra civil; pero una fatalidadinexorable me acompañó siempre en Colombia,y al fin no pude esquivarme de caer en ella.

“Estaba en Bogotá cuando se disolvió laConvención de 1830, y el General BOLIVARno consintió que le diesen un voto paraPresidente –él quería salir del país- veía ya queColombia se iba a desmoronar, y teníasublevaciones en el Magdalena para donde sequería retirar a fin de embarcarse de allí paraEuropa, y me envió adelante para tener a lamano las facciones, como jefe que era yo muyconsiderado. Asistí por tanto a las últimasagonías de Colombia, asistí a su muerte, hicetodo por ella –despedacé las facciones, derrotéa Campo en Río Hacha; me batí con los Guajiroscuerpo a cuerpo; liberte a Santa Marta; pero nopude liberar a Cartagena de la traición de Luque,y allí sucumbió el General Montilla y yo con él.Yo, sin embargo, estaba preparado para esafunesta eventualidad. Luego que murióBOLIVAR, pedí al Gobierno me diese de cuartely licencia para ir a los Estados Unidos, a Europay Brasil, por el tiempo que me conviniese, conel competente pasaporte de ida y vuelta. Asíque entró Luque en la plaza presentele aquellosy me embarqué para los Estados Unidos. MuertoBOLIVAR y separado de usted, ¿qué podía yohacer en Colombia? Al llegar a los EstadosUnidos supe la abdicación del primerEmperador, y en Europa trabé con él muy buenasrelaciones, y supe que tal vez conviniese al Brasilsu vuelta; pero Díos se lo llevó antes de realizar

Page 15: El Brasileño Abreu e Lima

275TIERRA FIRME

su plan, y desde entonces decidí renunciar a lapolítica. Hoy soy el primero en confesar quevamos muy mal; más, sin embargo, no seré yoquien tome la menor parte en la política delpaís. Yo soy liberal de tiempo antiguo y mecontento con mis ideas, sin deseo depropaganda. El Brasil sería hoy tan importantecomo los Estados Unidos, si no fuésemosdescendientes de los portugueses. Si ustedconociera nuestras ciudades, nuestro comercio,nuestra riqueza territorial, se sorprendería dever que un pueblo semejante gastase tres añosen una guerra que hubiera durado cuanto másseis meses si hubiésemos tenido un buen Generalo un Almirante siquiera –y sepa, General que losbrasileños son tan buenos soldados y tanvalientes como los venezolanos, y que laCaballería de Río Grande no es inferior a la delApure.

“Recibí sus Memorias y sus máximas. Hedado a leer sus Memorias a varias personas, ytodas entusiasmadas por usted al leer las verdadesy las hazañas que ellas contienen.

Ya yo les había hecho conocer, porquenunca dejo de hablar de usted y de contar muchosrasgos de su vida de que fui testigo ocular,General: no me olvido, un momento deColombia. Si durante 13 años que serví enaquellos países, contando las comisiones en élextranjero, tuve muchos disgustos, y sufrímuchas intrigas como extranjero, también esverdad; que nunca otro oficial mereció nuncacomo yo las distinciones y amistad de cuanto decuanto había de granado en el país-, esa amistadfue siempre tan distinguida entre los hombrescomo entre las mujeres. General: aun conservoel reloj que usted me dio, después de la batalla deCarabobo, hace 47 años ¡podría yo olvidarlonunca?.

“Mi General: ¡que ha sido de Soublette, deUrdaneta, de Escalona, de Mariano Montilla,de Mariño, de Valdez, de Briceño Méndez, deCarreño, de O´Leary, de Carabaño, de Cistiaga,y tantos otros… General: cuando yo consideroque usted, uno de los hombres más de la AméricaMeridional, a quien Venezuela (si no Colombia)le debe todo; cuanto recuerdo que usted, uno delos hombres más ricos de Colombia, va a edad

de setenta y nueve años a explorar una empresaen tierra extraña, para vivir, reniego de loshombres y de las cosas de América, y siento seramericano. Usted, cuyas ricas propiedades enOcumare, en Maracay, (la famosa hacienda delMarqués de Casa – León) en Apure y en la lagunade Valencia, donde había fomentado usted tantoshatos, propiedades cuyos títulos estuvieron pormucho tiempo en mis manos! En fin, esmenester acabar esta carta, que es un testamento,pero que le traerá muchos recuerdos, recuerdosde medio siglo! Adios, mí querido General: Díosle acompañe en su empresa, y le haga feliz paragozar los últimos años de vida en paz.

“Mientras tanto acepte un abrazo muyapretado de su sincero y reconocido amigo,

José Inácio de Abreu E Lima

Entre las fuentes para encontrar el

documento tenemos: la presente carta fue

publicada en el mismo año de su redacción en

la “Revista de Buenos Aires” (No 65), con

una nota explicativa firmada con las letras

F.G., posiblemente según Alfonso Vaz del

santanderista Florencia Gonzáles,25 y,

reproducida por el “Diario de Pernambuco” el

20 de mayo de 1873. Está incluida en el primer

volumen de la Biografías de Hombres Notables

de Hispano-América de Ramón Azpúrua,

editado en Caracas en 1877. También, es citada

por Pereira Da Costa en el Diccionario

Biográfico de Pernambucanos Celébres,

publicado en 1882 y en el libro de Vamereh

Chacón, Abreu E Lima General de Bolívar

(Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1995).

NOTAS

1 El libro publicado por primera vez en 1932 era la tesis

doctoral del Freyre en la Universidad de Columbia en

Nueva York. Desde entonces, el número de reimpre-

siones es muy alto y prácticamente ha sido traducido a

Page 16: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME276

los idiomas más importantes hablados en el mundo.

Recomendamos la edición del libro elaborado por la

Biblioteca Ayacucho (Venezuela, 1985), con prólogo

y cronología de Darcy Ribeiro.

2 Charles R. Boxer, Os holandeses no Brasil (1624 -

1654) Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, 1961.

3 Oliveira Lima, D. Joao VI no Brasil (Río de Janeiro,

Topbook, 1996), pp. 495 - 520.

4 Manifiesto Revolucionario publicado en la ciudad de

Recife el 10 de marzo de 1817.

5 Ramón Díaz Sánchez, Guzmán elipse de una ambiciónde poder (Caracas, Ediciones “Rortus”, 1953), capítulo

VII: “La pluma y el sable”, pp. 61–64.

6 Ibidem.7 El texto se encuentra en la Biblioteca Arcaya de la

Biblioteca Nacional y lo incluimos en. Mendible,

Alejandro. Venezuela – Brasil. La historia de susrelaciones (UCV, 1999), p. 150.

8 Carbonell, citado por Vamereh Chacón en História dasidéias socialistas no Brasil, p. 105.

9 C. Parra Pérez, La Monarquía en la Gran Colombia(Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1957, p. 77.

10 Carta de Abreu e Lima a Páez en. Ramón Azpúrua,

Biografías de hombres notables de Hispano –Américas, Caracas, 1877.

11 Vamireh Chacon, Abreu e Lima General de Bolívar(Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1985), p. 211.

12 “Manifiesto”, de producción anónima en Diario dePernambuco, 13 de enero de 1849.

13 Melo, Frai Joaquim do Amor Divino Caneca (Sao

Paulo, Biblioteca Nacional, 2001), p. 90.

14 Ibid, p. 101.

15 Izabel Marson, A rebeliao praieira (Sao Paulo,

brasiliense, s/f).

16 Vamereh Chacon, História das ideas socialistas noBrasil (Rio de Janeiro, Civilizazao brasileira, 1981),

pp. 33 -34.

17 Abreu e Lima, O Socialismo (Brasilia, Congreso

Nacional, 1989). La traducción es nuestra.

18 María Elena González Deluca, “Una ciudad para una

nación, Buenos Aires recibe a un ilustre guerrero de

la independencia” en Argentina del siglo XX(Caracas, Biblioteca Nacional, 2005), p. 50.

19 Carlos Alfonso Vaz, Páez y Argentina (Caracas,

Ediciones de la Presidencia de la República, 1973).

20 Tomás Polanco Alcántara, “Al gran pueblo argentino

¡salud!” en José Antonio Páez Fundador de laRepública (Caracas, Ediciones GE, 2001), pp. 533 –

549.

21 Martí, Nuestra América (Biblioteca Ayacucho, 1985),

p. 178.

22 Constiticao República Federativa do Brasil, Bra-

silia, Senado Federal Centro Gráfico, 1988.

23 Constitución de la República Bolivariana deVenezuela 1999. Caracas, Asamblea Nacional

Constituyente, Talleres de Producción La Piedra,

1999.

24 El Universal, Caracas, sábado 17 de diciembre de 2005,

cuerpo 2.

25 Alfonso Vaz, ibid.

Tierra Firme. Caracas - Venezuela

N° 94, Año 24 - Vol. XXIV, pp. 261-277, 2006

Brazilian Abreu e Lima and hisImportance as a

General of Simón Bolívar

Alejandro Mendible Zurita

Abstract:The leading role of the Brazilian hero

Abreu e Lima in the Venezuelan independenceprocess has become an important bondregarding the enhancement of the diplomaticrelations between Venezuela and Brazil.Similarly, the relations of Abreu e Lima withBolívar, Páez, and other important Venezuelanheroes are currently a valuable motivation to

Le brésilien Abreu E Lima: l’œuvre duGénéral de Bolívar aujourd’hui

Alejandro Mendible Zurita

Résumé:Le rôle principal joué par le héro brésilien

Abreu e Lima dans le processus d’indépen-dance du Venezuela est devenu un élémentimportant pour les relations diplomatiquesentre le Venezuela et le Brésil. Il en va de mêmepour les liens de ce héros avec Bolívar, Páezet d’autres hommes illustres vénézuéliens, desliens qui constituent aujourd’hui un élément

Page 17: El Brasileño Abreu e Lima

277TIERRA FIRME

strengthening the bonds that will encourage anew geo-historical reality in South America:MERCOSUR (Southern Common Market).Abreu e Lima’s behavior is a great example ofhuman commitment to the typical values offreedom and independence of Latin Americanpeoples, and against exploitation andcolonialism. His letter-will to Páez in 1868 isan excellent example of this commitment.

Key words: Venezuela, Brazil,Independence war, South America.

**********

encourageant précieux pour le renforcementdes rapports censés contribuer àl’établissement d’une nouvelle réalité géo-historique en Amérique du Sud : leMERCOSUR. La vie d’Abreu e Lima est sansaucun doute un bel exemple d’engagementhumain envers les valeurs de la liberté et del’indépendance des peuples latinoaméricainscontre l’exploitation et le colonialisme. La lettreen guise de testament adressée à Páez en 1868en témoigne.

Mots-clés: Venezuela, Brésil, Guerred’indépendance, Amérique du Sud.

**********

Page 18: El Brasileño Abreu e Lima

TIERRA FIRME278

El Sindicalismo venezolano