El Burges Gentilhombre Web

62
El Burgués Gentilhombre Molière (1622 – 1673) TODOS AL TEATRO Autoras Material Pedagógico: > Teresa Calderón > Yasmín Fauaz Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.

Transcript of El Burges Gentilhombre Web

  • El Burgus GentilhombreMolire

    (1622 1673)

    TODOS AL TEATRO

    Autoras Material Pedaggico:> Teresa Caldern > Yasmn Fauaz

    Todo el Material pedaggico es de propiedad del ProyectoTodos al Teatro.

  • LA HISTORIA DE MONSIEUR JOURDAIN

    Es una comedia compuesta en prosa y se divide en cinco actos. Fue encargada por el monarca francs Luis XIV a Molire como una pieza teatral y ballet de inspiracin turca para la diversin de su corte y se convirti, con el tiempo, en una de las piezas teatrales ms famosas y representativas del dramaturgo y del Barroco francs. Se estren en Chambord en 1670 y el papel protagnico fue representado por el propio Molire. La msica la compuso Jean-Baptiste Lully y la coreografa es creacin de Pierre Beauchamp.

    En esta comedia, el Seor Jourdain es un rico burgus que se ha empeado en aprender todo lo que sea necesario para adecuarse a las costumbres y modales de la nobleza, clase social a la cual no pertenece. Para este fin, dedica todo su tiempo y energas a encargar finas vestimentas a su sastre o a tomar clases particulares con profesores de msica, baile, esgrima y filosofa, que no aportan ms que conceptos bsicos o superficiales. Ha establecido una relacin de amistad con Dorante, un conde empobrecido que se aprovecha del Seor Jourdain para pedirle dinero. Dorante adems de complacer al burgus y de asegurarle que se dedica a hablar sobre l en la cmara del Rey, lo mantiene ilusionado con la promesa de hacerle llegar sus costosos regalos a Dorimena, una Marquesa viuda a quien suea con conquistar. Sin embargo, Dorante en un doble juego, se esmera en seducirla y hacer creer a la marquesa que es l quien enva los presentes.Para ganar el aprecio de Dorimena, el aprendiz de gentilhombre ofrece en su casa una pieza teatral y musical a escondidas de su mujer, quien regresa sin aviso previo y confirma sus sospechas.

    Por su parte, Lucila, hija del Seor Jourdain, desea casarse con el apuesto Cleonte, pero su padre se opone rotundamente al matrimonio luego de interrogarlo y descubrir que l no es un noble.

    Covielle, el criado de Cleonte, decide dar al arribista burgus una leccin y elabora un plan para hacer pasar a su amo por un noble turco interesado en pedir a Lucila por esposa. Organiza una ridcula ceremonia de iniciacin a la religin musulmana, en la cual el Seor Jourdain es nombrado Mamamouchi, palabra inventada por Molire, que designa un falso ttulo de nobleza turco.

    La Seora Jourdain, harta de las extravagancias de su marido, se suma a la farsa y apoya el plan de Covielle, quien hace las veces de intrprete y maestro de ceremonias.

    Finalmente, y luego de un largo desfile de bailarines y canciones de inspiracin turca, Lucila y Cleonte se casan, Nicole, la sirvienta de Lucila lo hace con Covielle, y Dorimena, decide aprovechar la visita del notario y casarse sin ms demora con Dorante.

    Para cerrar la obra, y fiel al encargo del Rey, Molire incluy una pieza de danza y msica conocida como Ballet de las naciones, en la que se intercala una serie de canciones en italiano, espaol, gascn y francs suizo con cantos de personajes que representan algunas de las diferentes clases sociales francesas.

    La adaptacin de Felipe Castro para el TAT sigue rigurosamente esta trama, actualizando el lenguaje desenfadado de Molire y convirtiendo la corte en el mundo de la farndula, las aspiraciones de nobleza de Jourdain, en el ansia de fama; los distintos

    Resumen del

    Argumento

    TODOS AL TEATRO

  • Resumen del

    Argumento

    profesores en gurs y oportunistas; al conde en un animador venido a menos; a la condesa en una gringa falsa, y la farsa turca en un supuesto reality, al tiempo que conserva intactos los caracteres de los personajes y las situaciones y enredos de la obra original.

    Boceto del vestuario de Torpedo Boceto del vestuario de Jourdain Boceto del vestuario de Jourdain

    Boceto del vestuario de Pedro Boceto del vestuario de Catita Boceto del vestuario de Luis

  • LA POCA DE MOLIRE

    Molire (Pars, 1622-1673) es el seudnimo de Jean-Baptiste Poquelin. Actor, escritor y dramaturgo, muri a los 51 aos, despus de una fructfera carrera dedicada a las tablas.Sus padres fueron Jean Poquelin (tapicero del Rey Luis XIII) y Marie Cress, una familia acomodada. El trabajo de su padre le permiti el acceso a la vida de palacio, por lo que conoci desde nio los modales y costumbres cortesanas que tan bien sabra reflejar en sus obras.

    En su adolescencia, luego de la muerte de su madre, entr al colegio jesuita de Clermont, donde estudi, entre otros clsicos, a Terencio y Plauto, los dos principales dramaturgos y comediantes romanos de los siglos II y III antes de Cristo. Asimismo, se acerc all a la filosofa de Epicuro, a quien conoci por medio del Rerum Natura de Lucrecio, leyndolo directamente del latn.

    Durante un tiempo trabaj reemplazando a su padre como tapicero real de Luis XIII. As conoci a los Bjart, una rica familia de comediantes. En 1642 se licenci en la Facultad de Derecho de Orleans. Ms tarde renunciara al negocio familiar que le aseguraba una vida acomodada para volcarse de lleno a su pasin: el teatro. En sociedad con los Bjart fund a los 22 aos El Ilustre Teatro. A pesar de sus esfuerzos, el proyecto fue un fracaso econmico, lo que provoc una serie de deudas impagables, por lo que Molire debi pasar varios das en la crcel en reiteradas oportunidades. Luego vino una larga gira de trece aos de representaciones teatrales por las provincias francesas. En este periodo se consolid como actor cmico.

    Molire exalta en sus textos a la juventud, a la

    que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devocin o del ascetismo religioso, su papel de moralista epicreo se plasma en estas palabras: No s si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo y, segn l mismo lo define, su principal objetivo es el de hacer rer a la gente honrada. Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que apareca sobre los teatritos ambulantes italianos, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, Corrige las costumbres riendo.

    En 1644, ya con el seudnimo de Molire, sucede a su amada Madeleine Bjart como director de la compaa de teatro, y en 1650 con su arte ya maduro a la edad de 28 aos, se hace cargo definitivamente de la misma, siempre en sociedad con los Bjart. Fue en esa poca cuando escribi sus primeras obras, llamadas El atolondrado o los contratiempos, estrenada en Lyon en 1655 y El despecho amoroso.

    Al volver a Pars tres aos despus, con 35 aos de edad, invitado por el duque de Anjou, represent El doctor enamorado frente a Luis XIV y gan su proteccin. El Rey instal entonces a la compaa en el Petit-Bourbon. Molire escribi en 1659 Las preciosas ridculas o Les prcieuses ridicules, gran stira que hizo estallar en carcajadas a la sociedad parisina y que habra de convertirse en el primero de sus grandes xitos. Los caracteres de esta obra estn arrancados de la vida real. La stira que hace Molire del oropel verbal y de la falsa elegancia ofendi a la elite y complaci a Luis XIV.

    Molire se casa a los 40 aos con Armande Bjart, hermana menor de Madeleine, segn documentos de la poca. No obstante, los enemigos del escritor afirmaron que se trataba de la hija de ambos, por lo que lanzaron

    Biografa del Autor

    Molire(1622 1673)

    TODOS AL TEATRO

  • acusaciones de incesto, sin conseguir afectar la relacin del escritor con el soberano, ni el auge de su carrera. Armande dio a luz un nio que apadrinara el propio Rey Sol, pero el pequeo falleci tan solo unos pocos meses despus.

    Fue en ese mismo lapso cuando escribi su siguiente xito: La escuela de las mujeres. A raz de su popularidad comienza a tener problemas con distintas compaas teatrales afectadas por el marcado favoritismo del Rey hacia Molire, quienes hicieron una campaa para desacreditarlo denunciando la obscenidad y la anti-religiosidad que muestra el artista en sus escenas. Molire contratac ridiculizando a sus detractores con La crtica de la escuela de las mujeres y El Impromptu de Versalles, que fueron obras realmente adoradas por el pblico.

    En el ao 1664 fue nombrado responsable de las diversiones de la corte y organiz dos nuevos espectculos: Los placeres de la Isla encantada y La princesa de lide, en los que mezcla acertadamente la msica, el ballet y el teatro, produciendo lo que hoy se consideraran musicales de mucho presupuesto, para el Rey y sus cortesanos. Estos trabajos se tradujeron en la creacin de un nuevo gnero teatral, la comedia ballet o ballet cortesano.

    Ya establecido como el comediante, director y autor ms importante de Francia, escribi papeles a la medida para los miembros de su compaa teatral. A pesar de que produjo obras mitad farsa y mitad crtica social, conserv siempre el favor del monarca e incluso recibi una pensin del soberano, lo que foment an ms la envidia de sus enemigos.

    La escuela de las mujeres, La crtica de la escuela de las mujeres Tartufo -obra en que un farsante destruye por completo a una familia y que puso

    el dedo en la llaga sobre la hipocresa religiosa, cuya representacin fue prohibida por cinco aos-, adems de Don Juan, lo elevaron al rango de ms grande artista de su tiempo. Su compaa El Ilustre Teatro fue nombrada en 1665 La Compaa del Rey.

    Molire enferm en 1666. Pese a encontrarse debilitado, se dedic a trabajar en la escritura de El mdico a palos y El misntropo e intent relanzar Tartufo bajo otro nombre, pero la obra fue prohibida nuevamente, debiendo esperar hasta 1669 para ser aclamada por el pblico.

    Despus de Georges Dandin, El Anfitrin, El avaro, Los enredos de Scapin y El mdico a palos, Molire termin su ltima obra, El enfermo imaginario. En el transcurso de la cuarta funcin, el autor-actor cay desplomado en el escenario y muri algunas horas ms tarde, el 17 de febrero de 1673. Se dice que Molire estaba vestido de amarillo lo que dio lugar a la tradicin de no usar ese color en el escenario por considerarlo de mala suerte.

    Por no abjurar antes de su muerte de la profesin de comediante (juzgada como inmoral por la iglesia), se salv a duras penas de ser enviado a la fosa comn, gracias a la intervencin de su esposa Armande ante el Rey. No obstante, el sepelio se realiz de noche y fue enterrado en el rea destinada a los nios sin bautizar. Este hecho constituy una venganza postrera de los sectores religiosos contra el hombre que, con su arte, los haba satirizado y ridiculizado sin piedad por ms de treinta aos.

    Siete aos despus de la muerte de Molire, los actores de su compaa fundaron la Comdie Francaise, el primero y nico Teatro Nacional de Francia que hasta el da de hoy sigue vigente y recibe subvencin estatal.

    Biografa del Autor

    Molire(1622 1673)

  • Caracterizacin y funcin de los personajes

    TODOS AL TEATRO

    NOTA: Los personajes y acciones descritos en este documento corresponden al texto original de Molire, las anotaciones entre parntesis corresponden a sus equivalentes en la versin libre de Felipe Castro.

    Ver: http://www.todosalteatro.org

    El Seor Jourdain (Fernando Gabriel Jourdain)Es un adinerado burgus de escasa educacin y gran ingenuidad que estudia para convertirse en gentilhombre (famoso) y aprender los modales, formas de hablar y vestimentas de la nobleza (farndula). Confunde ser y parecer. Nunca ha tenido contacto con este crculo, slo cuenta con referencias que otros personajes le entregan de manera antojadiza y superficial. Su afn le ha hecho perder el sentido de la realidad y se sumerge en un mundo artificial y extravagante. Est enamorado de la marquesa Dorimena (Antonia la gringa) y hace todo lo posible por conquistarla, pese a estar casado, pues considera a su mujer simple y banal. La vanidad le impide considerar la voluntad de los dems, en especial de su hija, a quien pretende casar con un noble (famoso) para ascender en rango social, en lugar de aceptar como yerno a Cleonte (Luis), un joven honesto que pertenece a sus mismos orgenes.

    La Seora Jourdain (Ana)Es una figura singular dentro de los personajes femeninos de Molire. Est casada con el Seor Jourdain, pero aparece en pocas escenas de la comedia y cuando lo hace es para oponerse a su marido en su propia cara o hablando entre dientes. Es el personaje ms razonable de la obra, y jams se la ridiculiza. Ve con gran recelo el empeo que ha puesto su marido en adoptar los modales y las costumbres de

    la nobleza (farndula) e intenta por todos los medios hacerle recuperar el sentido comn. Siente gran orgullo de su condicin social y observa con recelo a todos quienes rodean al burgus para engatusarlo y obtener algn beneficio econmico. Valora por sobre todo la honestidad, pero sin embargo, se suma en la escena final a la farsa montada por Covielle (Pedro) para engaar al Seor Jourdain y darle una leccin.

    Lucila (Catita)Es la hija del Seor Jourdain. Representa uno de los principales contrastes en la obra, pues encarna los aspectos ms frgiles de la inocencia de una joven enamorada. Se suma a la farsa una vez que reconoce en el prncipe turco (Patito Camin, el rapero) a su amado Cleonte (Luis).

    Nicole (Nicolasa)Es la sirvienta de la casa del Seor Jourdain, tiene el sentido del humor, la simpleza y espontaneidad de la gente de campo. Se burla y habla sin complejos delante de su patrn como ocurre con la mayora de los sirvientes que aparecen en las obras de Molire. Nicole est enamorada de Covielle (Pedro), el criado de Cleonte (Luis).

    Cleonte (Luis)Es el pretendiente de Lucila, que representa el estereotipo del joven honesto enamorado, dispuesto a todo por obtener la mano de su amada, tanto as que acepta disfrazarse y seguir los planes de Covielle (Pedro), su criado, para hacerse pasar por el noble hijo del Gran Turco (el rapero Patito Camin).

    Covielle (Pedro)Es el criado de Cleonte, y cumple el mismo rol que Nicole con Lucila, sin embargo su rol

  • Caracterizacin y funcin de los personajes

    sufre un giro total al convertirse en el artfice y maestro de ceremonias del simulacro turco (Carlitos, el productor del matrimonio reality) que logra engaar al Seor Jourdain.

    Dorante (Nacho Torpedo Echeverra)Es un conde venido a menos (actor venido a menos) que se hace pasar por amigo del Seor Jourdain con el fin de aprovecharse y conseguir dinero para conquistar a Dorimena (Antonia la gringa). Es intrigante, no tiene ningn escrpulo y se suma sin problemas como cmplice del engao planificado por Covielle (Pedro) y Cleonte (Luis).

    Dorimena (Antonia, la gringa)Es una marquesa viuda (una gringa falsa) que se permite hacer todo lo que quiere y, a pesar de los esfuerzos del Seor Jourdain, no se entera jams del inters que l tiene en llamar su atencin y finalmente accede a casarse con Dorante (Nacho Torpedo Echeverra).

    Profesor de Msica (Ricardo)Es un hombre que practica su arte para ganar dinero y ve al Seor Jourdain como el medio ms fcil para obtenerlo, en oposicin al profesor de baile.

    Profesor de Baile (Andrs)Se aprovecha del despilfarro de su alumno, pero deseara que l fuese capaz de apreciar el valor y la importancia de su arte.

    Maestro de Esgrima (Ishutsu Utapar o Pepito Canaleta, profesor de yoga)Ensea al Seor Jourdain el manejo de las armas (yoga), muy seguro de s mismo y de la ciencia del combate, provoca una discusin entre l, el profesor de msica y el profesor de baile por el desprecio de sus artes y

    desencadena una pelea con el profesor de filosofa (idiomas).

    Profesor de Filosofa (Eduardo, profesor de idiomas)Ms un charlatn que un verdadero filsofo (profesor de idiomas), alardea sobre la superioridad de la filosofa (el buen hablar) cuando no hace otra cosa que ensear al Seor Jourdain a mover los labios para pronunciar las vocales y un par de consonantes y a redactar una breve y simple carta de amor para Dorimena, luego de explicar a su alumno que cuando l habla, lo hace en prosa, asunto que l considera una verdadera e importantsima revelacin.

    Sastre (Gerardo)Se suma al squito que rodea al Seor Jourdain y le entrega un nuevo traje que le queda mal y le incomoda, y un par de zapatos que lastiman sus pies, pero lo convence de que su nuevo atuendo le hace lucir como un distinguido gentilhombre.

    Boceto del vestuario de Charros

  • Por qu leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?

    TODOS AL TEATRO

    En primera instancia, una comedia francesa como El Burgus Gentilhombre, podra dar la impresin de ser menos trascendente que las grandes tragedias griegas o shakesperianas, pues sita a sus personajes en un escenario donde la lucha ya no es por evitar un fatdico destino sino por alcanzar (monsieur Jourdain) o mantener (Dorante-Nacho Echeverra) un sitio privilegiado en la corte aristocrtica del Rey Luis XIV de Francia o en el mundo de la farndula, en la adaptacin actual.

    Detrs del xito de El Burgus, se encuentra un Molire maduro, que vivi con arrojo a pesar de las dificultades econmicas iniciales. Pudo dedicarse a los tapices como su padre y asegurar una vida acomodada, pero prefiri su vocacin. Solo pensar en la decoracin de los tres fastuosos palacios que conforman Versalles, da una idea de la riqueza que circulaba alrededor del actor. Estar fuera de la corte, le signific precariedad y apuros para mantener su compaa y, no obstante, Molire tuvo el atrevimiento de ser un creador y entregarse al oficio de la actuacin, declarado inmoral por la Iglesia. Atrevimiento que se vio coronado ms de quince aos despus con los triunfos de sus obras en la misma corte que haba abandonado.

    Molire tom comedias romanas y griegas clsicas y las actualiz aplicando la tcnica del contaminatio (contaminacin) o adaptacin, en la que se mezclan varios textos anteriores dentro de uno nuevo. De esta forma opuso a la persecucin del pecado y la bsqueda de la nobleza, como bienes supremos de su poca, la antigua visin epicrea de la vida buena, basada en la moderacin de las pasiones humanas sin eliminarlas y evitando los excesos (visin compartida curiosamente por el Budismo, que Molire no pudo conocer).

    A usanza de los bufones medievales, Molire supo entretener y enfrentar a la aristocracia consigo misma, denunciando sus temores y defectos, sin perder la cabeza ni el favor del Rey. Es desde esta frgil, pero potente tribuna que aplica su concepcin sobre el rol que ocupa la risa en las altas esferas polticas. Corregir las costumbres riendo era la bandera de las compaas itinerantes de comedia italiana de su poca; para el escritor francs, su meta fue hacer rer a la gente honesta. Estas premisas siguen vigentes hoy. Tanto el teatro contemporneo, como la televisin, el cine, los medios grficos, las redes sociales y el arte en general, mantienen vivas estas sentencias.

    Molire apunt sus dardos hacia las pretensiones de la nueva burguesa y tambin dio luces sobre las falsas amistades que crecen alrededor del dinero. La adaptacin TAT de El Burgus Gentilhombre, apunta los suyos a esa clase inventada por los medios de comunicacin masiva que es la farndula. A travs de la exageracin de ciertos modos y costumbres se puede apreciar la visin crtica que hay detrs: Jourdain pone sus sueos de fama o de nobleza por sobre los intereses de su familia, sin caer en cuenta de su actuar ridculo ni del abuso al que es sometido por sus amigos artificiales. Cuntos Jourdain de hoy estn dispuestos a dejarlo todo por el ofrecimiento de un matrimonio en cmara?

    En el contexto actual, las filas de aspirantes se renuevan a medida que los quince minutos de fama se acaban para el personaje del momento, mientras la tramoya alrededor de las estrellas fugaces funciona como teln de fondo, ahora mucho ms efmero que los espectculos de Molire en Versalles, pues se arma y desarma segn las necesidades del instante. Por todo

  • Por qu leer esta obra y a este autor en el siglo XXI?

    ello, la irona y el sarcasmo continan vigentes como herramientas de fuga.

    As, la adaptacin libre de Felipe Castro a El Burgus Gentilhombre en el castellano del siglo XXI o su lectura en cualquiera de las magnficas traducciones del original en francs, permitirn al espectador o el lector, asomarse a otro eslabn de una larga cadena de risotadas que, partiendo desde la antigedad clsica, pasando por el Pars colonial y llegando hasta el Chile de nuestros das, entretejen la historia del eterno conflicto entre el simple amor, los excesos de los nuevos ricos y la capacidad del humano para rerse de s mismo.

    Boceto del vestuario de JourdainBoceto del vestuario de AntoniaBoceto del vestuario de Gerardo

  • TODOS AL TEATRO

    Pauta de evaluacininicial-final

    La siguiente es una prueba de desarrollo orientada a evaluar tus conocimientos previos acerca de dramaturgia y las obras a presenciar en el programa Todos al Teatro.La finalidad principal de esta prueba es tener una idea de tu conocimiento actual sobre estas materias para fines comparativos con tus resultados al final del curso.

    Nombre:

    Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y precisa.

    1. Define brevemente qu es el gnero dramtico.

    2. Existen diferencias entre obra dramtica y obra teatral?

    3. En qu consiste la comedia-ballet?

    4. Qu obras dramticas, completas o fragmentos de ellas conoces?

    5. En qu unidades se divide una obra dramtica?

  • Pauta de evaluacininicial-final

    6. Qu sabes sobre Molire y su obra?

    7. Qu estaba sucediendo en Francia, Europa y el resto del mundo cuando se escribi El Burgus Gentilhombre?

    8. Qu sabes sobre la obra El Burgus Gentilhombre?

    9.Qu distingue al personaje Nacho Echeverra de entre los dems personajes de El Burgus Gentilhombre?

    10. Qu conflictos planteados en El Burgus Gentilhombre siguen ocurriendo hoy en da?

  • Respuestas esperadas a la evaluacin inicial-final

    TODOS AL TEATRO

    Se sugiere al profesor o profesora aplicar la prueba tanto al principio como al final del programa.

    Las diferencias entre las respuestas de las pruebas inicial y final permitirn al docente evaluar los avances obtenidos por cada estudiante.

    Las siguientes son algunas de las respuestas bsicas que los estudiantes podrn aportar, luego de leer y trabajar con el material pedaggico del Programa TAT.

    1. Define brevemente qu es el gnero dramtico.

    El gnero dramtico es aquel que cuenta una historia y la comunica y expresa a travs de emociones, pensamientos y acciones, para lo cual utiliza esencialmente el dilogo entre los personajes.

    2. Existen diferencias entre obra dramtica y obra teatral?

    La obra dramtica es el texto producido por el autor y la obra teatral es la representacin en un escenario ante un pblico de ese texto por parte de los actores.

    3. En qu consiste la comedia-ballet?

    Es un subgnero de la comedia que se caracteriza por incluir msica y coreografas durante la representacin. El Burgus Gentilhombre es un ejemplo de ella.

    4. Qu obras dramticas, completas o fragmentos de ellas, has ledo?

    Fuenteovejuna, Otelo, Noche de Reyes, El

    Mercader de Venecia, el Gran Teatro del Mundo, Las Brujas de Salem y El Burgs Gentilhombre.

    5. En qu unidades se divide una obra dramtica?

    Actos, escenas y cuadros.

    6. Qu sabes sobre Molire y su obra?

    Molire fue un actor y escritor francs del siglo XVII, que se especializ en el gnero de la comedia. Fue el favorito del Rey Luis XIV y en sus obras reflej las contradicciones de la sociedad francesa de su poca.

    Prefiri correr el riesgo de seguir su vocacin artstica a seguir el oficio de su padre y tuvo xito despus de algunos aos difciles.

    Fund el Ilustre Teatro y escribi obras como El mdico a palos, Tartufo, El avaro, Las preciosas ridculas, El enfermo imaginario y Don Juan, entre otras.

    7. Qu estaba sucediendo en Estados Unidos, Amrica, Europa y el resto del mundo cuando se escribi El Burgs Gentilhombre?

    En Francia y Europa se encuentran instauradas las monarquas absolutas. Francia y Espaa viven sus siglos de oro. Hay conflictos religiosos en toda Europa. El Barroco domina la cultura y a la poca colonial le quedan todava 100 aos de esplendor.

  • 8. Qu sabes sobre la obra El Burgus Gentilhombre?

    Es una comedia-ballet, escrita por Molire, en la que se burla de las pretensiones de nobleza de los nuevos ricos. Exalta de manera irreverente el conflicto entre el amor y la bsqueda de estatus.

    9. Qu distingue al personaje Dorante-Nacho Echeverra entre los dems personajes de El Burgus Gentilhombre?

    Es un noble (famoso) venido a menos, que se aprovecha de la ignorancia de Jourdain para estafarlo con grandes sumas de dinero y conquistar a Dorimena-Antonia la gringa.

    Se distingue por ser adulador y por su capacidad para engaar al mismo tiempo a Dorimena-Antonia y Jourdain sin que ninguno de los dos lo note.

    10. Qu conflictos planteados en El Burgus Gentilhombre siguen ocurriendo hoy en da?

    El arribismo de algunos nuevos ricos. El deseo de fama y reconocimiento pblico. La contradiccin entre el amor y el matrimonio por conveniencia. Las amistades interesadas, entre muchas otras.

    Respuestas esperadas a la evaluacin inicial-final

    Boceto del vestuario de Ishatsu

    Boceto del vestuario de Clopin

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A

    Introduccin:

    Estimados profesores y profesoras, el Set de Actividades que se entrega a continuacin corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educacin para Sptimo y Octavo Bsico, en las subsecciones de Dramatizacin, Lectura de Obras Dramticas y Produccin de Textos Dramticos, aprovechando la tecnologa y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a travs de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la pgina web http://www.todosalteatro.org.

    Estas actividades estn pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso y/o digital sin presenciar las obras en vivo.

    Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus discpulos accedan a estas.

    Se recomienda a los docentes adscritos al programa que visiten la pgina http://www.todosalteatro.org. All podrn encontrar, adems de toda la documentacin incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedaggicos de inters, incluyendo la transcripcin completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, informacin de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.

    Alcances del Set para Sptimo y Octavo Bsicos

    Este Set de actividades pretende de manera ldica y activa alcanzar e incluso superar en la prctica la mayor parte de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 7 y 8 Bsicos del Ministerio de Educacin, en relacin con el acercamiento a la apreciacin, lectura y escritura de textos dramticos, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporacin de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado.

    Las actividades estn orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos tericos y conceptuales en trminos de motivacin y proyeccin real; experiencias y vivencias cotidianas, personales y sociales; uso del lenguaje como instrumento de aprendizaje y constructor de mundos; desarrollo y aplicacin de habilidades para construir discursos escritos y orales; perfeccionamiento de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir tomando en cuenta el propsito, la audiencia, el contexto y la estructura de los textos dramticos; refuerzo de TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    los mtodos y actitudes inherentes al trabajo en equipo; vivencia de la literatura como fuente de enriquecimiento lingstico, de conocimiento personal y de desarrollo de valores ticos, efectivos y estticos; y favorecimiento de la retroalimentacin mutua entre las experiencias de lectura y escritura, superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales.

    Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en trminos de desarrollo del lenguaje, acrecentamiento de la imaginacin, lectura y comprensin de textos; aumento en la complejidad de los mismos y en la capacidad de anlisis; produccin de textos orientados a ser escuchados y ledos; ampliacin en la percepcin del mundo; desarrollo de estrategias para la comprensin de la lectura; ampliacin de los niveles de lenguaje; expresin oral orientada a auditorios y contextos; ampliacin en la capacidad de recepcin, crtica; recreacin y creacin de mensajes; utilizacin del lenguaje escrito como instrumento de aprendizaje y de ampliacin del pensamiento y reflexin sobre el lenguaje.

    Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten.

    Cmo usar este Set de Actividades

    El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedaggicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensin heurstica del gnero, sin necesidad de introducir contenidos tericos o con un mnimo de los mismos.

    Para ello, el profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiar y acompaar a los jvenes a travs de los siguientes 11 pasos secuenciales (10 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    Las activaciones cognitivas y las tres actividades estn diseadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mnimos, segn las necesidades del docente y sus estudiantes.

    No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al mximo la secuenciacin en el proceso heurstico de aprendizaje.

    Se ha procurado que las actividades tengan un carcter ldico y sean relativamente sencillas en comparacin con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la utilizacin de elementos tericos.

    Con este Set se proporciona todo el material prctico y el mnimo de material terico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.

    No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carcter prctico, no pretende contener todos los elementos tericos pertinentes para el nivel escolar, por lo que se sugiere complementar la teora aprendida aqu con dos o tres sesiones tericas adicionales, a fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial.

    Una vez ms, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la pgina www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT.

    TODOS AL TEATRO

    Presentacin del programa y prueba de diagnstico

    Activacin cognitivaen la sala de clases

    Activacin cognitivaen transporte y teatro

    Creacin de un personaje estrafalario

    Escritura detexto dramtico

    Reescritura de textosusando efectos cmicos

    Reflexiones sobretextos creados

    Comentarios , conclusiones,universalidad de la obra

    Primera lecturadramatizada

    Exposicin, lectura de textos creados

    Exposicin, lectura de textos recreados

  • PRIMERA SESINTrabajo previo de activacin cognitiva

    PRESENTACIN Y PRUEBA DE DIAGNSTICOTiempo estimado: 20 min.

    El profesor/a informar a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrir la seccin de Dramatizacin y sus subsecciones de Lectura de Obras Dramticas y Produccin de Textos Dramticos (7 y 8) y Dramatizacin (8), siguiendo para ello un programa de actividades centrado en la comedia de Molire, El Burgus Gentilhombre.

    A continuacin, el docente aplicar la prueba de Evaluacin Inicial, incluida dentro de este material.

    Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluacin Inicial no est orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parmetro para estimar los avances logrados al final del mismo.

    PRESENTACIN DE LAS FICHAS PEDAGGICAS PARA EL BURGUS GENTILHOMBRE Y ENTREGA DE MATERIALESTiempo estimado: 25 min.

    El profesor/a repartir entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografa del Autor, Contexto Histrico, Descripcin de Personajes, Universalidad de la obra, Adaptacin Pedaggica de El Burgus Gentilhombre y Gua para Montaje de Obra.

    Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedaggico del profesor/a, el que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y estn disponibles, adems, en la pgina www.todosalteatro.org, junto con videos de escenas selectas de la obra.

    Si se cuenta con el equipo necesario (computadora, proyector y pantalla), el profesor/a proceder a realizar una presentacin que incluya las fichas tericas:

    Set de actividades para sptimo y octavo bsico

  • El docente expondr y comentar verbalmente cada una de las fichas tericas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes.

    La presentacin ser introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparar al joven para una apreciacin comprensiva y analtica de la obra y se le dar un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma.

    Adicionalmente, se situar a los estudiantes en el contexto en que se escribi la obra y estos contarn con una primera aproximacin a los elementos de anlisis de la misma.

    El profesor/a pedir la opinin de los estudiantes acerca de los principales hitos contenidos en cada seccin de la presentacin.

    Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrn en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptacin Pedaggica de El Burgus Gentilhombre y Gua para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptacin TAT para la obra dramtica completa, y la segunda contiene el material de trabajo especfico a utilizar durante las actividades.

    ACTIVACIN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO

    Esta activacin cognitiva la realizarn nicamente los estudiantes que asistan a la presentacin en vivo de la obra en el teatro.

    La activacin se desarrollar en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la funcin y al regreso del teatro.

    RESEA

    La activacin cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes.

    > Asignacin de personaje para la toma de apuntes.> Fijacin de los elementos principales de la puesta en escena.> Adivina buen adivinador.

    Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    Resumen de El Burgus Gentilhombre 3 min.Contexto histrico 5 min.Descripcin de personajes 3 min.Biografa de Molire 3 min.Universalidad de la obra 3 min.

    TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    En el bus y durante la espera previa a la funcin, los docentes asignarn a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservar.

    El estudiante tendr la misin de anotar en esa hoja de papel, durante la funcin, un pequeo fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su inters. De esta forma, se busca mantener atentos a los estudiantes durante la representacin y se prepara el terreno para el juego Adivina buen adivinador que se realizar durante el regreso del teatro.

    Los personajes a repartir son: Monsieur Jourdain, Ana, Catita, Nicolasa, Pedro, Luis, Nacho Echeverra, Ricardo, Andrs, Eduardo, Ishatsu Utupar y Antonia.

    La segunda parte de esta activacin cognitiva, consiste en que el profesor/a indicar a los estudiantes que presten especial atencin a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramtica.

    Esto es, durante la representacin de la obra, el estudiante deber:

    > Fijarse en la importancia del aislamiento acstico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.> Fijarse en la importancia de la escenografa y sus posibles simbolismos.> Fijarse en la importancia de la msica e iluminacin.> Fijarse en la importancia del manejo escnico de los actores, la entonacin de la voz, la modulacin y el maquillaje.> Fijarse en la importancia de la psicologa y el carcter de los personajes.> Fijarse en la importancia del director de la obra.

    La tercera parte de esta activacin cognitiva se llevar a cabo durante el viaje de regreso del teatro, momento en que los estudiantes jugarn al Adivina buen adivinador, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de dilogo, para que el resto de sus compaeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.

    Adems, podrn jugar a Me fij en, un juego de memoria en el cual el docente incentivar a los estudiantes por medio de la pregunta -quin se fij en?- a recordar, reconocer y valorar cmo eran los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acstica, la oscuridad, el espacio, la escenografa y su simbolismo, la msica e iluminacin, el manejo escnico de los actores, su manejo de la voz, su modulacin, el maquillaje, el carcter de los personajes y la direccin general.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    TODOS AL TEATRO

    SEGUNDA SESIN

    ACTIVIDAD 1: LECTURA DRAMATIZADATiempo estimado: 180 min.

    RESEA

    El docente guiar a sus estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de El Burgus Gentilhombre, siguiendo para ello, los pasos indicados en el documento Gua para el Montaje de la Obra.

    El profesora iniciar la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guin Pedaggico Adaptado por el TAT.

    De esta manera, los estudiantes podrn tomar como ejemplo el estilo de los dilogos propios del gnero dramtico, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compaeros, analizar y comentar la accin dramtica y otros elementos que llamen su atencin.

    > Profundizacin del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgus Gentilhombre.> Adquisicin de experiencia en la lectura comprensiva y analtica de obras dramticas.> Valoracin de la intencin y el carcter de los personajes, expresados a travs de los dilogos en una obra dramtica.> Realizar una representacin de fragmentos relevantes de las obras literarias ledas, organizando previamente los roles que representarn, diciendo los dilogos con fluidez, manejando recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente para lograr un determinado efecto en la audiencia.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    DESARROLLO

    El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Gua para el Montaje de la Obra que se encuentra en la pgina web www.todosalteatro.org.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    > Refuerzo del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgus Gentilhombre por parte de los estudiantes.> Profundizacin en la lectura comprensiva y analtica de El Burgus Gentilhombre.> Adquisicin de experiencia en la creacin de un personaje con intencin literaria.> Creacin de un texto dramtico.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    TERCERA SESIN

    ACTIVIDAD 2: CREA UN PERSONAJE ESTRAFALARIO Individual / Tiempo estimado: 45 min.

    RESEA

    Cada estudiante crear una escena en que introduzca un personaje y una situacin estrafalarias, siguiendo el modelo de monsieur Jourdain.

    Luego se reunirn en el Crculo Dramtico para compartir sus textos y opiniones acerca de las distintas escenas creadas.

    INFORMACIN TERICA DE APOYO

    Estrafalario, ria.Del italiano strafalario, persona desaliada.1. Desaliado en el vestido o en el porte.2. Extravagante en el modo de pensar o en las acciones.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    Obra dramtica: Texto escrito para ser representado. Cuando esto ocurre, la obra dramtica se convierte en obra teatral.

    Caractersticas principales de la obra dramtica-Se desarrolla a travs del dilogo directo (no hay narrador) -Se divide en> Actos: divisiones ms importantes marcadas por la subida o bajada del teln.> Escenas: entrada o salida de un personaje.> Cuadros: cambios en la utilera.

    Estructura de la obra dramtica Sus partes estructurales son las siguientes:> Introduccin o planteamiento: La parte inicial del drama, comedia o tragicomedia, donde se presentan todos los personajes y sus propsitos.Lo que se muestra en la introduccin es lo que se quiebra o altera el nudo con la aparicin del conflicto.La introduccin sienta las bases para que el nudo tenga sentido.> Desarrollo o nudo: Aqu se presenta el conflicto dramtico o el problema de la historia a travs de un personaje antagonista que no necesariamente debe ser una persona, tambin puede ser un conflicto interno-psicolgico, el destino o un sentimiento poderoso como la envidia o la codicia o el amor incondicional.El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de lo planteado en la introduccin. > Desenlace o final:Se inicia en el clmax del conflicto, luego viene la solucin a la historia. Puede terminar en tragedia o no dependiendo del subgnero escogido. Puede terminar en un final feliz, trgico o abierto.

    DESARROLLO

    Primer paso: Eleccin del personaje

    Para esta actividad se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:> Los estudiantes revisarn la Escena I del Primer Acto El Burgus Gentilhombre, en la que se da a conocer al personaje Jourdain.> Deben observar la forma en que Molire aprovecha los apartes de los profesores de msica y baile para describir los rasgos fundamentales de Monsieur Jourdain.

    TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    > Adems, deben observar la forma en que utiliza las propias acciones de Jourdain para complementar el cuadro con su psicologa.

    Con estas premisas en mente, el estudiante deber elegir un personaje real que conozca.

    Ejemplos:Un ropavejero, un tendero, un poltico o deportista, algn familiar, etc.Es importante que el personaje elegido no provenga de un programa de televisin o pelcula, sino que sea un personaje lo ms real posible.

    Luego proceder a escribir una descripcin breve del personaje, lo ms ajustada que se puedaa la realidad Ejemplo: El ropavejero

    Descripcin breve del personaje: Un hombre de edad, sucio y triste, que se pasea por las calles con un carro de supermercado buscando cosas tiles entre la basura.

    Segundo paso: Eleccin de la situacin

    El estudiante elegir una situacin inusual para instalar a su personaje.Ejemplos:

    Descripcin breve de la situacin:> El ropavejero abre una cuenta bancaria.> El tendero asiste a un funeral.> El jugador de ftbol americano compra porcelanas.> Un poltico enamorado.> Mi ta Cleta busca pololo por la playa en bicicleta.

    Tercer paso: Presentacin del personaje en la situacin elegida.

    El estudiante presentar al personaje elegido en la situacin supuesta por medio de una escena breve.Los rasgos que hacen notorio lo estrafalario del personaje se agregarn en esta etapa, utilizando los apartes de dos o tres personajes secundarios comunes dentro de la situacin y por medio de las acciones del propio personaje principal.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    TODOS AL TEATRO

    Ejemplo:

    EL ROPAVEJERO AHORRADORLa accin dentro de un banco.

    ACTO PRIMEROESCENA I

    CAJERO, SUPERVISOR, UNA SEORA, GENTE HACIENDO FILAEn el escenario se ve una fila frente a la caja.

    El Cajero y el Supervisor conversan sin prestar atencin.Entra el Ropavejero recin baado, con su mejor terno.

    CAJERO: (Al Supervisor) -Mira lo que acaba de entrar SUPERVISOR -Es un payaso o un travesti que se visti a oscuras?El Ropavejero se acerca a la fila con aire indeciso.La gente se aparta horrorizada a su paso.ROPAVEJERO: (A una Seora) -Esta es la fila para abrir cuentas de ahorros?SEORA: (Hablando golpeado) -No s, caballero.CAJERO: (Al Supervisor) -Yo lo conozco, siempre anda por ah con un carrito de sper lleno de cachureos, apuesto a que lo dej en la puerta.SEORA: (Frunciendo la nariz) -Por qu no va y le pregunta a otra persona?ROPAVEJERO: -Ya (Recoge unos papeles que hay en el suelo y se los guarda en el bolsillo, mientras camina hacia la caja)CAJERO: (Apuntando al Ropavejero) -Caballero! Se le perdi algo?ROPAVEJERO: -No, nada Puedo abrir una cuenta de ahorro?SUPERVISOR: (Haciendo un guio de inteligencia al Cajero)-Noo, cmo cree? -En este banco no prestamos ese servicio. Pruebe con otro.Comprendiendo la situacin, el Ropavejero sale con gran parsimonia del banco, sosteniendo su abultado pantaln a dos manos mientras contiene las lgrimas.Todos suspiran aliviados.

    Tercer paso:Finalmente, el profesor/a invitar a los estudiantes a formar un Crculo Dramtico; esto es, a disponer las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.Se proceder luego a la lectura voluntaria de los textos creados.

    Opiniones, crticas y conclusiones.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    CUARTA SESIN

    ACTIVIDAD 3: EL EFECTO CMICO

    Tiempo estimado: 45 min.

    RESEA

    Cada estudiante trabajar la escena creada en la situacin anterior y agregar efectos cmicos.Luego se reunirn en el Crculo Dramtico para compartir sus textos y opiniones acerca de los distintos enfoques de un mismo personaje.

    INFORMACIN TERICA DE APOYO

    El efecto cmico: todo en Jourdain es cmico. En efecto, su forma de hablar es cmica (palabras cmicas), su comportamiento es cmico (gestos cmicos) y su carcter es cmico.

    Descubrir y comprender lo cmicoEl comienzo del segundo acto pone en escena un conflicto que degenera en pelea entre los profesores de msica, de baile, de yoga e idiomas, aqu lo cmico aparece de diferentes maneras:

    > Comicidad de gestos: la actitud torpe del Seor Jourdain, la pelea entre los profesores, las patadas, los manotazos, las muecas, la mmica y la violencia de los insultos.> Comicidad de carcter: la obsesin del Seor Jourdain que quiere hacerse pasar por noble a cualquier precio, el orgullo y la hipocresa de los profesores, el carcter pedante del profesor de idiomas.> Comicidad de situacin: la incapacidad de Jourdain de controlar y de calmar a sus profesores, la contradiccin entre la sabidura que ensea el profesor de yoga y su actitud colrica, los adultos que se pelean como nios.> Comicidad de palabras: el lenguaje infantil e inapropiado, la adulacin hipcrita del profesor de msica, y la enseanza del profesor de idiomas de la diferencia entre la prosa y el verso, la repeticin de vocales.

    > Profundizacin en la lectura de comprensiva y analtica de la obra dramtica El Burgus Gentilhombre.> Revisar, reescribir y editar sus textos: identificando problemas y oportunidades.> Reescritura de textos creados, agregando recursos literarios.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

  • TODOS AL TEATRO

    Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    Recursos literarios para resaltar lo cmicoPara hacer rer al lector y al espectador, Molire utiliza diferentes procedimientos:

    > La gradacin: el joven ayudante del sastre que utiliza sucesivamente ttulos de nobleza cada vez ms elevados para dirigirse a Jourdain a fin de obtener una recompensa cada vez mayor. En la obra original: caballero, usa, su excelencia.> La hiprbole: el uso de hiprboles o exageraciones por parte de los profesores para referirse a Jourdain cuando canta: Excelente, magnfico, grande, maravilloso.> La antifrase: se le ve bien cuando Jourdain se ve ridculo vestido con su nuevo traje.

    Se puede hacer un paralelo con la fbula de La Fontaine El cuervo y el zorroEn la obra de Molire, Jourdain es el cuervo y el sastre y Nacho, son los zorros que adulan a nuestro burgus con el fin de aprovecharse de su dinero. En la fbula, el zorro adula la voz del cuervo, el cuervo aprende la leccin luego de que abre la boca para cantar y se le cae el queso, pero Jourdain est demasiado loco como para darse cuenta de su calidad de vctima de la adulacin y la hipocresa.

    DESARROLLO

    Primer paso:Con base en la teora proporcionada, el estudiante agregar algunos de los distintos efectos mencionados a la escena creada en la actividad anterior.Si la escena ya era cmica, aprovechar los conocimientos tericos adquiridos para determinar los efectos que utiliz y pulirlos o agregar otros.

    Ejemplos:EL ROPAVEJERO AHORRADORLa accin dentro de un banco.

    ACTO PRIMEROESCENA I

    CAJERO, SUPERVISOR, UNA SEORA, GENTE HACIENDO FILAEn el escenario se ve una fila frente a la caja. El Cajero y el Supervisor conversan sin prestar

    atencin. Entra el Ropavejero recin baado, con su mejor terno.

    CAJERO: (Al Supervisor) -Mira lo que acaba de entrar SUPERVISOR: -Es un payaso o un travesti que se visti a oscuras?El Ropavejero se acerca a la fila, dndose aires de gran seor.La gente se aparta horrorizada a su paso.ROPAVEJERO: (A una Seora) Ta, esta es la fila para abrir cuentas de ahorros?SEORA: (Hablando golpeado) -No s, caballero.CAJERO: (Al Supervisor) -Yo lo conozco, siempre anda por ah con un carrito de sper, apuesto a que lo estacion en doble fila.

  • Set de actividades para sptimo y octavo bsico

    SEORA: (Tratando de no vomitar) -Por qu no va y le pregunta a la ms vieja de su casa?ROPAVEJERO: -Ya poh Ni que fuerai mina de diamante. (Recoge unos papeles que hay en el suelo y aprovecha para mirar bajo la falda de la mujer)CAJERO: (Apuntando al Ropavejero) -Caballero! Se le perdi algo?ROPAVEJERO: -A m nada, pero parece que la seora extravi sus calzones.-Puedo abrir una cuenta de ahorro?SUPERVISOR: (Haciendo un guio de inteligencia al Cajero) -Noo, cmo cree?-En este banco no prestamos ese servicio. Pruebe con otro.ROPAVEJERO: (Comprendiendo la situacin) -Usted es sordo? Dije ahorro, no dije Presto.-Y adems, para las urgencias tengo esto porque yo s que soy rico...(El Ropavejero hurga largo rato con sus dos manos dentro del abultado pantaln y luego se saca, con gran parsimonia la mansa Master Card.)Todos suspiran aliviados.

    Segundo paso:Finalmente, el profesor/a invitar a los estudiantes a formar un Crculo Dramtico; esto es, a disponer las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.Se proceder luego a la lectura voluntaria de los textos creados.Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.

    Opiniones, crticas y conclusiones.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A

    Introduccin:

    Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuacin, corresponde a los Objetivos Fundamentales Transversales y aprendizajes esperados por el Ministerio de Educacin para Primero y Segundo Medio, en los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicacin Oral; unidades de Argumentacin; Ampliacin del Mundo a travs de la Lectura; Dilogo con Juicios; Lectura Interpretativa; Discurso Expositivo y Variedad del Mundo aprovechando la tecnologa y los recursos ofrecidos por el Programa Todos al Teatro (TAT), a travs de las adaptaciones teatrales, las funciones en vivo y la pgina web www.todosalteatro.org.

    Estas actividades estn pensadas para que puedan ser desarrolladas tanto por los grupos de estudiantes y docentes que asistan a alguna de las presentaciones del TAT, como por aquellos que utilizan el recurso impreso y digital sin presenciar las obras en vivo.

    Si bien no es imprescindible la asistencia a las funciones del TAT para utilizar exitosamente este Set de actividades, se sugiere a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten ya con el beneficio de las representaciones presenciales del TAT acercarse e investigar la posibilidad de que sus estudiantes accedan a estas.

    Se recomienda a los/las docentes adscritos al programa que visiten la pgina www.todosalteatro.org; all podrn encontrar, aparte de toda la documentacin incluida en este Set, otras ayudas y materiales pedaggicos de inters, incluyendo la transcripcin completa de las obras presentadas, videos con escenas selectas de las mismas, informacin de todo tipo sobre el proyecto y rutas de contacto para estrechar los lazos con el programa TAT.

    Alcances del Set para Sptimo y Octavo Bsicos

    Este Set de actividades pretende de manera ldica y activa alcanzar e incluso superar en la prctica muchas de las metas para Aprendizajes Esperados marcados en los programas de estudios para 1 y 2 Medio del Ministerio de Educacin, en relacin con la lectura y la escritura y la comunicacin oral, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar repetidamente la incorporacin de estos contenidos a su desarrollo personal en poco tiempo y con un esfuerzo moderado.

    Las actividades estn orientadas primordialmente a cubrir los enfoques marcados por el programa ministerial en cuanto a privilegiar los procesos y la competencia sobre los contenidos tericos y conceptuales en trminos de adaptacin del registro del habla; variedad de vocabulario; actos del habla; representacin de roles; variedad de modalidades discursivas; claridad de planteamiento de ideas y exposicin de posturas; reconocimiento de puntos de vista; reflexin sobre lo ledo, sentido global de textos; produccin de textos con intencin literaria; planificacin de textos; TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    adaptacin de registro escrito; coherencia y cohesin de los textos producidos; adecuacin sintctica y lxica; estrategias de escritura; manejo de mundos ficticios y contextualizacin de los mismos; superando incluso estos enfoques, cuando es posible, al agregar a los mismos la asistencia presencial a las obras teatrales.

    Asimismo, se ha tenido en cuenta que el Set abarque, sin perder profundidad y claridad, el mayor conjunto posible de los Objetivos Fundamentales Transversales ministeriales en trminos de inters en problemas sociales; valoracin de la vida en sociedad; consideracin del bien comn; ampliacin del autoconocimiento a travs de la participacin en situaciones de comunicacin oral; creacin de textos, produccin de discursos expositivos; seleccin de informacin relevante, respeto a los puntos de vista propios y ajenos; conocimiento de la diversidad de mundos e interpretacin de los mismos.

    Confiamos en que aquellos docentes comprometidos que vivan junto con sus estudiantes la experiencia de utilizar estos materiales los encuentren adecuados para el fin propuesto y los disfruten.

    Cmo usar este Set de Actividades

    El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedaggicas que pretenden llevar gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la dramaturgia hasta una profunda comprensin heurstica del gnero, sin necesidad de introducir contenidos tericos o utilizando un mnimo de ellos.

    El profesor/a, apoyado en el material adjunto y realizando las tres actividades propuestas, guiar y acompaar al estudiante a travs de los siguientes 14 pasos secuenciales (13 para aquellos estudiantes que no asistan al teatro):

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    Presentacin del programa y prueba de diagnstico

    Activacin cognitivaen la sala de clases

    Activacin cognitivaen transporte y teatro

    Teora de organizadorgrfico para argumentos

    Anlisis de argumentocon organizador grfico

    Creacin de argumentocon organizador grfico

    Creacin de escenaspartiendo de argumento

    Comentarios,universalidad de la obra

    Comentarios ycomparaciones

    Comentarios,conclusiones

    Primera lecturadramatizada

    Presentacin de resultados

    Exposicin, lecturade argumentos creados

    Exposicin, lecturade escenas creadas

    Las activaciones cognitivas y las tres actividades estn diseadas para poder realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con cambios mnimos, segn las necesidades del docente y de sus estudiantes.

    No obstante, se alienta al docente para que considere la posibilidad de seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al mximo la secuenciacin en el proceso heurstico de aprendizaje.

    Se ha procurado que las actividades tengan un carcter ldico y sean relativamente sencillas en comparacin con la magnitud de los Aprendizajes Esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de los estudiantes y minimizando la utilizacin de elementos tericos.

    Con este Set se proporciona todo el material prctico y el mnimo de material terico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.

    No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su mismo carcter prctico, no pretende contener todos los elementos tericos pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teora aprendida aqu con dos o tres sesiones tericas adicionales, a fin de cubrir en su totalidad los Objetivos Fundamentales Transversales y Aprendizajes Esperados que marca el programa ministerial.

    Una vez ms, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la pgina www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente todo el potencial del programa TAT. TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    PRIMERA SESINTrabajo previo de activacin cognitiva

    PRESENTACIN Y PRUEBA DE DIAGNSTICOTiempo estimado: 20 min.

    El profesor/a informar a los estudiantes que durante las sesiones actual y subsiguientes del curso se cubrirn los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicacin Oral; unidades de Argumentacin; Ampliacin del Mundo a travs de la lectura; Dilogo con Juicios; Lectura Interpretativa (1 y 2 Medio); Discurso Expositivo y Variedad del Mundo; subunidades Tipos de Mundo, Incidencia de Contextos; Convergencia y Divergencia de Interpretaciones, siguiendo para ello un programa de actividades centrado en la comedia de Molire, El Burgus Gentilhombre.

    A continuacin, el docente aplicar la prueba de Evaluacin Inicial, incluida dentro de este material.

    Es importante que el profesor/a tenga en cuenta que la Evaluacin Inicial no est orientada a calificar al o la estudiante, sino a servir tanto de diagnstico como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar en el programa y de parmetro para estimar los avances logrados al final del mismo.

    PRESENTACIN DE LAS FICHAS PEDAGGICAS PARA EL BURGUS GENTILHOMBRE Y ENTREGA DE MATERIALESTiempo estimado: 25 min.

    El profesor/a repartir entre los estudiantes los materiales destinados a ellos, que contienen las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografa del Autor, Contexto Histrico, Descripcin de Personajes, Universalidad de la obra, Adaptacin Pedaggica de El Burgus Gentilhombre y Gua para Montaje de Obra.

    Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedaggico del profesor/a, el que puede imprimir o fotocopiar para los estudiantes y estn disponibles adems en la pgina www.todosalteatro.org, junto con videos de escenas selectas de la obra.

    Si se cuenta con el equipo necesario (computadora, proyector y pantalla), el profesor/a proceder a realizar una presentacin que incluya las fichas tericas:

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    El docente expondr y comentar verbalmente cada una de las fichas proporcionadas como material introductorio y de apoyo a las actividades subsiguientes.

    La presentacin ser introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a realizar. Gracias a ella se preparar al joven para una apreciacin comprensiva y analtica de la obra y se le dar un primer esbozo de la trama y los personajes de la misma.

    Adicionalmente, se situar a los estudiantes en el contexto en que se escribi la obra y estos contarn con una primera aproximacin a los elementos de anlisis de la misma.

    El profesor/a pedir la opinin de los educandos acerca de los principales hitos contenidos en cada seccin de la presentacin.

    Es importante que el profesor/a resalte de entre los materiales recibidos por los estudiantes la importancia que tendrn en las sesiones subsecuentes las fichas Adaptacin Pedaggica de El Burgus Gentilhombre y Gua para Montaje de Obra; ya que la primera contiene la adaptacin TAT para la obra dramtica completa, y la segunda contiene el material de trabajo especfico a utilizar durante las actividades.

    ACTIVACIN COGNITIVA PARA AQUELLOS GRUPOS QUE ASISTAN AL TEATRO

    Esta activacin cognitiva la realizarn nicamente los estudiantes que asistan a la presentacin en vivo de la obra en el teatro.

    La activacin se desarrollar en el bus, durante el tiempo de espera antes de entrar a la sala, durante la funcin y al regreso del teatro.

    RESEA

    La activacin cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes.

    > Asignacin de personaje para la toma de apuntes.> Fijacin de los elementos principales de la puesta en escena.> Adivina buen adivinador.

    Resumen de El Burgus Gentilhombre 3 min.Contexto histrico 5 min.Descripcin de personajes 3 min.Biografa de Molire 3 min.Universalidad de la obra 3 min.

    TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    En el bus y durante la espera previa a la funcin, los docentes asignarn a cada estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes principales de la obra, que el estudiante conservar.

    El estudiante tendr la misin de anotar en esa hoja de papel, durante la funcin, un pequeo fragmento de los parlamentos del personaje asignado que despierten su inters. De esta forma, se busca mantener atentos a los estudiantes durante la representacin, y se prepara el terreno para el juego Adivina buen adivinador que se realizar durante el regreso del teatro.

    Los personajes a repartir son: Monsieur Jourdain, Ana, Catita, Nicolasa, Pedro, Luis, Nacho Echeverra, Ricardo, Andrs, Eduardo, Ishatsu Utupar y Antonia.

    La segunda parte de esta activacin cognitiva, consiste en que el profesor/a indicar a los estudiantes que presten especial atencin a los elementos propios de la puesta en escena de la obra dramtica.

    Esto es, durante la representacin de la obra, el estudiante deber:

    > Fijarse en la importancia del aislamiento acstico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.> Fijarse en la importancia de la escenografa y sus posibles simbolismos.> Fijarse en la importancia de la msica e iluminacin.> Fijarse en la importancia del manejo escnico de los actores, la entonacin de la voz, la modulacin y el maquillaje.> Fijarse en la importancia de la psicologa y el carcter de los personajes.> Fijarse en la importancia del director de la obra.

    La tercera parte de esta activacin cognitiva se llevar a cabo durante el viaje de regreso del teatro, momento en que los estudiantes jugarn al Adivina buen adivinador, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de dilogo, para que el resto de sus compaeros adivinen el personaje y comenten el momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.

    Adems, podrn jugar a Me fij en, un juego de memoria en el cual el docente incentivar a los estudiantes por medio de la pregunta -quin se fij en?- a recordar, reconocer y valorar los recursos teatrales utilizados en la puesta en escena; esto es, la acstica, la oscuridad, el espacio, la escenografa y su simbolismo, la msica e iluminacin, el manejo escnico de los actores, su manejo de la voz, su modulacin, el maquillaje, el carcter de los personajes y la direccin general.

  • SEGUNDA SESIN

    ACTIVIDAD 1: LECTURA DRAMATIZADATiempo estimado: 180 min.

    RESEA

    El docente guiar a losestudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas selectas de El Burgus Gentilhombre, siguiendo para ello los pasos indicados en el documento Gua para el Montaje de la Obra.

    El profesor/a iniciar la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guin Pedaggico Adaptado por el TAT.

    De esta manera, los estudiantes podrn tomar como ejemplo el estilo de los dilogos propios del gnero dramtico, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compaeros, analizar y comentar la accin dramtica y otros elementos que llamen su atencin.

    Set de actividades para primero y segundo medio

    > Profundizacin del conocimiento de la trama y los personajes de la obra El Burgus Gentilhombre.> Adquisicin de experiencia en la lectura comprensiva y analtica de obras dramticas.> Valoracin de la intencin y el carcter de los personajes, expresados a travs de los dilogos en una obra dramtica.> Realizar una representacin de fragmentos relevantes de las obras literarias ledas, organizando previamente los roles que representarn, diciendo los dilogos con fluidez, manejando recursos paraverbales y no verbales, seleccionados intencionadamente para lograr un determinado efecto en la audiencia.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    DESARROLLO

    El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Gua para el Montaje de la Obra que se encuentra en la pgina web www.todosalteatro.org.

    TODOS AL TEATRO

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    > Analizar e interpretar textos dramticos considerando: tema, espacio y ambientacin; poca, contexto sociocultural de produccin y de recepcin; personajes principal, antagonista y secundarios; conflictos dramtico principal y secundarios; metas de cada personaje.> Profundizar en la comprensin de los personajes y la trama de El Burgus Gentilhombre.> Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura: determinando los roles y relaciones de los personajes en un organizador grfico, escribiendo, revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.> Dialogar para interpretar y analizar los textos ledos en clases y las obras observadas.> Analizar cmo el lector interacta con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    INFORMACIN TERICA DE APOYO

    Descripcin del diagramaEste diagrama es un organizador grfico, rompecabezas o kit de permutaciones que facilita el anlisis y la construccin de argumentos para obras tanto narrativas como dramticas. En este caso nos concentraremos en su uso para el anlisis y la escritura de textos dramticos.

    El dominio de este diagrama permitir a los estudiantes jugar con los elementos que conforman la trama de la obra, modificando a voluntad cualquiera de ellos y observando luego los resultados de cada cambio individual sobre el conjunto.

    Se sugiere designar a un estudiante para que lo lea en voz alta para todo el curso.Ejemplo de uso del Diagrama Anlisis-Construccin del Argumento:Supongamos que queremos analizar o escribir un texto dramtico que trata el captulo tpico de una serie de policas y ladrones:

    TERCERA SESIN

    ACTIVIDAD 2: EL BURGUS ANALIZADO Tiempo estimado: 90 min.

    RESEA

    A partir de un ejemplo dado, los estudiantes analizarn El Burgus Gentilhombre.Para ello utilizarn un organizador grfico que les permita detectar estos elementos y as comprender las relaciones entre los mismos.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    TODOS AL TEATRO

    EJEMPLO DE DIAGRAMAANLISIS-CONSTRUCCIN DEL ARGUMENTO

    EN FUNCIN DE LOS PERSONAJES, SUS METAS Y RELACIONESCaptulo tpico de serie policaca

    CONTEXTO

    Tema: Policas y ladrones. Espacio y ambientacin: Nueva York. poca: En la actualidad. Contexto sociocultural de produccin: Hollywood. Contexto sociocultural de recepcin: Hogares de todo el mundo.

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

    Se encuentran en la misma ciudad. Cuentan con la misma tecnologa. Estn enamorados de la Chica. Sopln trabaja para los dos y no le importa quin gane.

    METAS GENERALES DEL AUTOR

    Quiero dos escenas de accin o ms. Quiero al menos una escena ertica. Quiero una escena de parlamento. Quiero que los personajes principales terminen vivos. Quiero introducir al final una actriz nueva. No quiero un final sangriento.

    METAS PROTAGONISTA

    Conservar la ley y el ordenQuedarse con la ChicaDetener a Malvado.

    CONFLICTO PRINCIPAL

    Quin se quedar con la plata?Quin se quedar con la Chica?Saldr impune Malvado?

    METAS ANTAGONISTA

    Efectuar la fechora.Quedarse con la plataQuedarse con la Chica.Salir impune.

    PROTAGONISTAPOLICA BUENO

    ANTAGONISTAMALVADO

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    CONFLICTOS SECUNDARIOS

    Se quedar la Chica con la plata? Matar Guardia corrupto a Polica bueno? Encontrarn la felicidad Compaera novata y Experto en fechoras?

    NUDO O CLIMAX

    Compaera novata se enamora de Sopln que no ama a nadie. (Observe que giro no se deriva directamente de las metas de los personajes, sino de que el autor est forzando la trama para incluir una escena ertica). Sopln engaa a todos para quedarse con Compaera novata y la plata. Polica bueno y Malvado caen en emboscada de Sopln y Guardia corrupto. Sopln engaa a todos para quedarse con Compaera novata y la plata. Polica bueno y Malvado caen en emboscada de Sopln y Guardia corrupto. Experto en fechoras tiene de rehn a la Chica Guardia corrupto tiene la plata.

    DESENLACES SECUNDARIOS

    Escena ertica entre Sopln y Compaera novata. Sopln mata a Compaera novata. Guardia corrupto prefiere intentar matar a Polica bueno que quedarse con la plata. Escena de accin entre Guardia corrupto y Polica bueno. Muere guardia corrupto. Escena de dilogo largo entre Malvado y Sopln. Malvado mata a Sopln.

    DIFERENCIADORES PROTAGONISTA

    Lo apoya la ley. La Chica es su prometida. Sabe dnde est la plata.

    LACHICA: Quedarse con la plata. SOPLN: Sobrevivir y algo de plata. COMPAERANOVATA:Ser feliz.

    GUARDIACORRUPTO: Matar a Polica bueno y algo de plata. EXPERTOENFECHORAS: Algo de plata y ser feliz.

    DIFERENCIADORES ANTAGONISTA

    Nadie lo conoce. Tiene a la Chica. Tiene un plan y medios para lograrlo.

    ALIADOSPROTAGONISTAS

    ALIADOSANTAGONISTAS

    SUSMETAS

    SUSMETAS

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    METAS GENERALES DEL AUTOR

    NecesitoqueelpersonajedeCompaeranovatanomuera. Quiero dos escenas de accin o ms. Quiero al menos una escena ertica. Quiero una escena de parlamento. Quiero que los personajes principales terminen vivos. Quiero introducir al final una actriz nueva. No quiero un final sangriento.

    DESENLACES SECUNDARIOS

    Escena ertica entre Sopln y Compaera novata. PolicabuenodescubrelatraicindePolicanovata.(Ahoranomuere) Malvado mata a Sopln, escena de parlamento. Guardia corrupto prefiere intentar matar a Polica bueno a quedarse con la plata, escena de accin, Guardia corrupto muere.

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    Polica bueno atrapar a Malvado luego de una escena de accin no sangrienta. Experto en fechoras se quedar con la Chica y con la plata.

    EPLOGO

    Experto en fechoras y la Chica descubren en Aruba que forman una psima pareja. Polica bueno conoce a Nueva novata en el entierro de Compaera novata (Entra en escena la nueva actriz).

    Supongamos ahora que el autor/a necesita, por cualquier motivo, que el personaje de Compaera novata no muera. Entonces, el autor/a anotar en el recuadro Metas generales del autor este nuevo requerimiento:

    El/la estudiante podr detectar de inmediato, en el diagrama ejemplo, que la supervivencia de Compaera novata se vuelve incompatible con: queCompaeranovatamueradurantelaescenaerticaenlosdesenlacessecundarios. quePolicabuenoconozcaaNuevanovataenelfuneraldeCompaeranovata.Esto lo obliga, entonces, a modificar la escena ertica y a agregar un nuevo desenlace secundario para Compaera novata:

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    Polica bueno atrapar a Malvado y Compaera novata luego de una escena de accin no sangrienta. Experto en fechoras se quedar con la Chica y con la plata.

    EPLOGO

    Experto en fechoras y la Chica descubren en Aruba que forman una psima pareja. Polica bueno conoce a Nueva novata en el juicio de Compaera novata (Entra en escena la nueva actriz).

    De esta manera, en un par de interacciones con el diagrama, el desenlace y el eplogo quedan as:

    El ejemplo anterior ilustra tan solo uno de los muchos posibles usos de este organizador grfico.

    DESARROLLO

    Primer paso: explicacin de la actividad, introduccin del organizador grfico.

    El profesor/a har una introduccin terica sobre el uso del Diagrama Anlisis-Construccin de Argumento en donde comentar la forma de trabajo (grupal) y las ventajas del manejo del organizador grfico.

    Con la asistencia de uno o ms estudiantes voluntarios, leern en voz alta las distintas piezas de este organizador grfico, de manera que la totalidad del curso conozca la historia policiaca del ejemplo y sus variantes.

    Segundo paso: creacin del Diagrama de Anlisis de Argumento.

    Aprovechando las fichas: Resumen del argumento y Personajes de este mismo material, el profesor/a invitar a los grupos de trabajo a analizar el argumento de El Burgus Gentilhombre, rellenando las partes del diagrama.

    El grupo asignar cada parte del diagrama a un integrante para el anlisis y lo dibujar en una cartulina o cuaderno. Si el profesor/a tiene la posibilidad puede fotocopiar el diagrama y entregrselos para rellenar.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    TODOS AL TEATRO

    DIAGRAMA ANLISIS-CONSTRUCCIN DEL ARGUMENTOEl Burgus Gentil Hombre, Molire, Adaptacin

    CONTEXTO

    Tema: Espacio y ambientacin: poca: Contexto sociocultural de produccin: Contexto sociocultural de recepcin:

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

    DIFERENCIADORES PROTAGONISTA

    DIFERENCIADORES ANTAGONISTA

    METAS GENERALES DEL AUTOR

    METAS PROTAGONISTA

    CONFLICTO PRINCIPAL

    METAS ANTAGONISTA

    PROTAGONISTA ANTAGONISTA

    ALIADOS PROTAGONISTA

    ALIADOS PROTAGONISTA

    SUSMETAS

    SUSMETAS

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    NUDO O CLIMAX

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    EPLOGO (Si lo hubiera)

    Tercer paso:

    Finalmente, el profesor/a invitar a los estudiantes a formar un Crculo Dramtico; esto es, a disponer las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.

    Se proceder luego a la lectura voluntaria de los organizadores creados y se compararn los resultados, aclarando dudas cuando sea necesario.

    Comentarios sobre la atemporalidad y universalidad de la obra.

    Opiniones, crticas y conclusiones.

    CUARTA SESIN

    ACTIVIDAD 3: LA OBRA DE NUESTROS SUEOSTiempo estimado:90 min.

    RESEA

    Los mismos grupos de estudiantes de la sesin anterior, escribirn el argumento de una obra dramtica a partir de sus propias inquietudes e intereses, utilizando el organizador grfico para crear y ordenar los elementos de dicho argumento.

    Luego se reunirn en el Crculo Dramtico para compartir sus textos y opiniones acerca de los distintos temas y personajes escogidos.

  • TODOS AL TEATRO

    Set de actividades para primero y segundo medio

    > Planificar una obra dramtica en la cual se presente un conflicto de su inters, considerando forma, audiencia y las diferentes ideas y puntos de vista que compondrn su escrito.> Evaluar la construccin de argumentos, contrastando las posturas presentes en los textos con su postura personal.> Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura, considerando los roles y relaciones de los personajes determinados en un organizador grfico, escribiendo, revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    DESARROLLO

    Enfoque ldico del Diagrama Anlisis-Construccin del ArgumentoUna vez que el estudiante comprenda que por medio de este organizador, el anlisis y la construccin de argumentos se convierten en un juego de intercambios, descubrir que tiene un control total sobre el argumento y la trama de la obra.

    Primer paso: construccin del organizador grfico.

    Los estudiantes determinarn un tema que quieren tratar y el contexto, as como sus principales metas al escribir la obra. El ttulo puede dejarse para el final o escribirlo en esta etapa segn consideren conveniente.

    Se recomienda que busquen situaciones conocidas de la vida diaria y no de la televisin o el cine. Estas situaciones pueden plantearse en clave de tragedia, comedia o tragicomedia, segn prefieran los estudiantes.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    ANLISIS-CONSTRUCCIN DEL ARGUMENTOTtulo de la Obra: LA SEORA DE LOS PERROS

    CONTEXTO

    Tema: El maltrato animal. Espacio y ambientacin: Una callejuela en cualquier ciudad. poca: Actual. Contexto sociocultural de produccin: Saln de clases. Contexto sociocultural de recepcin: Apoderados y estudiantes.

    METAS GENERALES DE LOS AUTORES

    Queremos sensibilizar al pblico sobre el cuidado hacia los animales. Queremos al menos un parlamento en defensa de los perros callejeros Queremos una escena de accin. No queremos ms de 5 personajes en la obra.

    Los estudiantes determinarn luego un personaje protagonista, un antagonista y las metas de cada uno de ellos. Se recomienda usar personajes cotidianos, evitando los referentes cinematogrficos o televisivos.

    Ejemplo:

    Ejemplo:

    PROTAGONISTASEORA DE LOS PERROS

    Inspirada en un personaje real de los alrededores de la Plaza de Armas de Santiago. Esta seora siempre anda buscando comida entre la basura, para alimentar a varios perros.

    ANTAGONISTAMALBICHO EL EQUIVOCADO

    Sicpata que odia a los perros. Inspirado en un personaje annimo que envenen a un perro callejero porque lo molestaba cuando pasaba en bicicleta.

    METAS PROTAGONISTA

    Alimentar a sus perros con basura.

    CONFLICTO PRINCIPAL

    Cuntos perros callejeros lograr matar Malbicho?Lograr la Seora de los perros protegerlos de Malbicho?

    METAS ANTAGONISTA

    Matar perros callejeros.

  • Los estudiantes determinarn uno o varios elementos comunes y diferenciadores entre protagonista y antagonista.

    Estos elementos son importantes, porque establecen algunas reglas del juego que luego servirn para resolver los conflictos sin romper la coherencia del argumento con soluciones mgicas.

    Ejemplo:

    Los estudiantes determinarn uno o varios aliados de los personajes principales y las metas de estos.

    Ejemplo:

    Set de actividades para primero y segundo medio

    TODOS AL TEATRO

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

    Pertenecen a la misma clase social. Viven en el mismo barrio. Los dos son adultos. La Vecina observadora y el Dueo del restaurante los conocen a los dos.

    DIFERENCIADORES PROTAGONISTA

    Conoce la psicologa de los perros. Conoce cada perro del barrio por nombre.Es una mujer solitaria.

    DIFERENCIADORES ANTAGONISTA

    Nunca ha tenido una mascota. Ya ha avenenado varios perros. Se siente protegido porque los perros no pueden hablar.

    VECINAOBSERVADORA: (Joven que siempre anda en bicicleta). Mantener limpio el barrio. Conseguir pololo.

    DUEODERESTAURANTE: Bajar sus costos de produccin.PEDRO: (Ayudante de cocina, hijo de Malbicho). Estudiar.

    ALIADOSPROTAGONISTAS

    ALIADOSANTAGONISTAS

    SUSMETAS

    SUSMETAS

  • Los estudiantes determinarn uno o varios conflictos entre los personajes secundarios o entre estos y los protagonistas.

    Estos conflictos son importantes por agregar variedad al argumento y porque la mezcla entre ellos y el conflicto principal dar lugar posteriormente al clmax.

    Ejemplo:

    Los estudiantes determinarn las situaciones del nudo, momento en que los conflictos se agudizan debido a los actos realizados por cada personaje en la persecucin de sus metas.

    Ejemplo:

    Los estudiantes buscarn la resolucin parcial de algunos conflictos secundarios, en preparacin para el desenlace final.

    Ejemplo:

    Set de actividades para primero y segundo medio

    DUEODERESTAURANTE: Bajar sus costos de produccin.PEDRO: (Ayudante de cocina, hijo de Malbicho). Estudiar.

    CONFLICTOS SECUNDARIOS

    Vecina observadora quiere que clausuren el restaurante porque emite malos olores (Conflicto con el Dueo de restaurante). Pedro: quiere dedicarse a otra cosa, pero Malbicho no lo deja.

    NUDO O CLIMAX

    La Vecina observadora cuenta a la Seora de los perros que sospecha que el restaurante tiene algo que ver con las desapariciones. Pedro descubre que es su padre es quien mata a los perros y los tira en la basura del restaurante. Pedro huye sin rumbo fijo. Malbicho se prepara para envenenar otro perro.

    DESENLACES SECUNDARIOS

    Pedro conoce a la Vecina observadora y se hacen pololos. El Dueo de restaurante apoya a Pedro.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    TODOS AL TEATRO

    Los estudiantes buscarn la solucin al conflicto principal.

    Es muy importante que traten de evitar el Deux es Machina, o informacin de ltima hora, como solucin del conflicto.

    Deux es Machina (Dios salido de la mquina): recurso muy utilizado en la antigedad cuando el dramaturgo no encontraba como resolver los conflictos, entonces invocaban a un Dios que apareca en escena y arreglaba los problemas.

    Ejemplo:

    Si lo consideran conveniente, los/las estudiantes pueden agregar un eplogo.

    Ejemplo:

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    Pedro le cuenta a la Vecina observadora sobre su pap y los perros. La Vecina observadora le cuenta a la Seora de los perros. La Seora de los Perros ensea a Malbicho a entender a los perros (Parlamento en defensa de los perros callejeros). Malbicho comprende sus errores, perdona a Pedro y se hace amigo de los perros.

    EPLOGO

    La Seora de los Perros le cuenta a Malbicho la vida de cada perro que muri. Los dos adultos lloran juntos.

    Tercer paso:

    Finalmente, el profesor/a invitar a los estudiantes a formar un Crculo Dramtico; esto es, a disponer las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.

    Se proceder luego a la descripcin voluntaria de algunos organizadores creados.

    Comentarios sobre la coherencia interna de los argumentos obtenidos, cercana con las temticas planteadas, conflictos planteados y soluciones propuestas.

    Opiniones, crticas y conclusiones.

  • Boceto del vestuario de Torpedo

    Set de actividades para primero y segundo medio

  • TODOS AL TEATRO

    Set de actividades para primero y segundo medio

    QUINTA SESIN

    ACTIVIDAD 4: UNA ESCENA DE LA OBRA DE NUESTROS SUEOSTiempo estimado: 45 min.

    RESEA

    A partir de los resultados obtenidos en la actividad anterior. Los estudiantes escribirn una o varias escenas de la obra que cada grupo propuso.

    > Desarrollar la habilidad para escribir dilogos coherentes con la lnea argumental creada.> Escribir, a partir de un borrador, una obra dramtica en la cual incorporen elementos caractersticos (monlogo o dilogo, acotaciones), desarrollen una accin clave para explicar el conflicto dramtico abordado y su postura frente a l.> Escribir una obra dramtica con el propsito de presentar un conflicto de su inters utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales y de puntuacin, utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las caractersticas de cada personaje.> Comprender cmo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clsicos, y el porqu han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando creencias y pensamientos de la poca en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    DESARROLLO

    Primer paso: escritura de escena o escenas.

    Los estudiantes elegirn alguna de las situaciones planteadas en el organizador grfico de la actividad anterior y escribirn la escena.Si los estudiantes estn motivados, pueden intentar escribir ms de una escena o la obra entera. En tal caso se recomienda que se construya en uno o en tres actos.

    > El primer acto desarrolla la introduccin de personajes y problemticas.> El segundo acto desarrolla las escenas que se requieran para el nudo o clmax.> El tercer acto desarrolla las escenas que se requieran para los desenlaces.

  • Set de actividades para primero y segundo medio

    Ejemplo:En este caso se ha elegido del organizador de ejemplo, la primera escena del clmax en que la Vecina observadora cuenta sus sospechas a la Seora de los perros.

    LA SEORA DE LOS PERROSACTO SEGUNDO

    ESCENA ISEORA DE LOS PERROS

    Es de noche en la callejuela. Entra la Vecina observadora. Hay un perro muerto sobre el piso.

    SEORA DE LOS PERROS: -Me mataron al Auto!ANA: El Auto?SEORA DE LOS PERROS: S, este perro que se autodenominaba vigilante de coches.VECINA OBSERVADORA: Vigilante de coches?SEORA DE LOS PERROS: S, elega un sitio y buscaba trabajo cuidando los autos que se estacionaban. Era muy bueno espantando ladrones. Solo que la gente no entiende a los perros. Por eso nadie se daba cuenta de que el perro busca empleo y no amo, como cualquiera. Ah! Yo conoc uno que daba grandes saltos apostando carreras con las motos.SEORA DE LOS PERROS: (Aparte) El perro volador, era muy conocido.Si lo hubieran visto cmo corra! Las cuatro patas estiradas en el aire! Como bailarina Ese tambin desapareci hace poco. Nadie lo encuentraVECINA OBSERVADORA: (Sealando el perro muerto) Yo sospechara del restaurante porque sus perros no quieren nada con esa basura, y usted sabe que el perro no come perro.SEORA DE LOS PERROS:(Dudando) No s, no s...

    Segundo paso:Finalmente, el profesor/a invitar a los estudiantes a formar un Crculo Dramtico; esto es, a disponer las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.Se proceder luego a la lectura voluntaria de las escenas creadas.

    Opiniones, crticas y conclusiones.

  • Set de actividades para tercero y cuarto medio

    TODOS AL TEATRO

    PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR/A

    Introduccin:

    Estimados profesores y profesoras, el Set de actividades que se entrega a continuacin, corresponde a los Objetivos y Aprendizajes Esperados por el Ministerio de Educacin para Tercero y Cuarto Medio, en los ejes funcionales de Lectura, Escritura y Comunicacin Oral y unidades de Argumentacin, La Literatura como Fuente de Argumentos, Discurso en Situaciones Pblicas y Anlisis de Textos Liter