EL CABELLO EN LA CARACTERIZACION Y FX.doc

12
EL CABELLO EN LA CARACTERIZACION. En el amplio oficio de la caracterizacion se emplean diversas fibras capilares para realizar distintos tipos de trabajos. Como ser pelucas, medias pelucas, colas y postizos faciales y para estos ultimos se confecciona el crepe, que mas adelante se explica en detalle. La eleccion de los materiales puede variar según la necesidad del trabajo a realizar. Si nos piden una caracterizacion para teatro en la que la distancia actor espectador promedio es de 8 m aprx., no tendria ningun sentido usar una barba realizada en tul cinematografico (llamado tambien: tul Suizo o en ingles Swiss Lace) no se apreciarian los detalles de tan fino trabajo y aumentarian los costes de produccion. Pero en cambio si el trabajo fuese para un primer plano filmado en HD, no seria ideal usar crepe de lana (crepe wool) en forma directa, ya que los detalles no serian muy realistas. Al comenzar un trabajo debemos acopiar toda la informacion necesaria para una realizacion verosimil y de calidad. Estudio y desgloce del guion para determinar el perfil psicologico del personaje, edad, carácter, ubicacion fisica de residencia, ocupacion, fotos referenciales, etc. Toda esta informacion nos dara un panorama mas amplio de la construcion del personaje asi luego se realizan bocetos, pruevas y sus correciones, hasta llegar a una caracterizacion acertada. Del pedido de trabajo surge la eleccion del material. Y del tipo de material a usar se decide que tecnica emplear y que herramientas seran necesarias. El acierto de estas ecuaciones nos proporcionara un trabajo de calidad. Un aprendisaje correcto y practica constante nos perimitiran trabajar con tranquilidad y calidad. TIPOS DE CABELLOS Y SUS USOS. Para un estudio sencillo dividiremos al cabello en 2 grandes grupos: Naturales y sinteticos.

Transcript of EL CABELLO EN LA CARACTERIZACION Y FX.doc

EL CABELLO EN LA CARACTERIZACION.

En el amplio oficio de la caracterizacion se emplean diversas fibras capilares para realizar distintos tipos de trabajos.

Como ser pelucas, medias pelucas, colas y postizos faciales y para estos ultimos se confecciona el crepe, que mas adelante se explica en detalle.

La eleccion de los materiales puede variar segn la necesidad del trabajo a realizar.

Si nos piden una caracterizacion para teatro en la que la distancia actor espectador promedio es de 8 m aprx., no tendria ningun sentido usar una barba realizada en tul cinematografico (llamado tambien: tul Suizo o en ingles Swiss Lace) no se apreciarian los detalles de tan fino trabajo y aumentarian los costes de produccion.

Pero en cambio si el trabajo fuese para un primer plano filmado en HD, no seria ideal usar crepe de lana (crepe wool) en forma directa, ya que los detalles no serian muy realistas.

Al comenzar un trabajo debemos acopiar toda la informacion necesaria para una realizacion verosimil y de calidad.

Estudio y desgloce del guion para determinar el perfil psicologico del personaje, edad, carcter, ubicacion fisica de residencia, ocupacion, fotos referenciales, etc.

Toda esta informacion nos dara un panorama mas amplio de la construcion del personaje asi luego se realizan bocetos, pruevas y sus correciones, hasta llegar a una caracterizacion acertada.

Del pedido de trabajo surge la eleccion del material. Y del tipo de material a usar se decide que tecnica emplear y que herramientas seran necesarias.

El acierto de estas ecuaciones nos proporcionara un trabajo de calidad.Un aprendisaje correcto y practica constante nos perimitiran trabajar con tranquilidad y calidad.

TIPOS DE CABELLOS Y SUS USOS.

Para un estudio sencillo dividiremos al cabello en 2 grandes grupos: Naturales y sinteticos.

En el primer grupo encontramos varios tipos a los que volveremos a dividir en 2 subgrupos humanos y animales.

CABELLOS NATURALES

Naturales humanos.

Este grupo tiene varias diferencias y para llegar a reconocerlas se necesita observacion y comparacion.

Aca veremos algunos de los detalles, estos son dificiles de reconocer a simple vista siendo menos dificil al tacto, estos detalles son claves para la eleccion correcta.

Para entender como manejarlo tenemos que aprender sobre su naturaleza. Sin adentrarnos en vastos detalles y tecnisismos que no aportan a la materia.

El cabello basicamente esta formado por una fibra de queratina y constituida por una raz y un tallo.En su raz mas gruesa y afinndose en la extensin de su tallo hasta su punta.

En toda la extensin de la fibra encontramos un recubrimiento llamado cutcula, es la capa ms externa y dura. Las clulas muertas se van queratinizando y van formando escamas. Cada una de estas escamas se superpone con las adyacentes de forma similar a un techo de tejas. Estas poseen una direccin que van de la raz a punta.

Si el cabello fue sometido a procesos qumicos tales como tinturas, permanentes, alisados, decoloraciones, etc. Las cutculas estarn abiertas dando al cabello un aspecto opaco y seco, generando dificultad en su manejo. il. 1

Para la realizacin de pelucas el cabello debe mantener una direccin de todas las cutculas, si se mezclaran quedando invertidas se anudaran formando apelotonamientos irreparables. Il. 2

Ilustracin 1 ampliacin de una fibra capilar.

Ilustracin 2 detalle A cutcula alineada, B cutcula mezclada.

En el mercado se denomina al cabello virgen, alineado, mismo largo y con direccin natural de la cutcula, es decir, respetando la posicin de races (roots) y puntas (tips). y sin ningn proceso qumico con el termino REMY o REMI.

Cabello indio: es el ms verstil, y tambin el ms comn (porque entre otras virtudes, es un cabello accesible econmicamente). De fcil ondulado, si se procesa en exceso se enreda quedando opaco, reseco y quebradizo. Es ms fino que el pelo chino, y ms brillante.

Cabello chino: generalmente grueso, difcil de manejar y muy lacio, es malo para ondular hasta con permanentes pero es ideal para conseguir la textura Yaki (pelo crespo il. 3 izq.) o Kinky (pelo muy crespo il. 4). De naturaleza mate, menos brillante que el cabello indio.

Ilustracin 3 Der. textura lacio, izq. textura Yaki imita el pelo afro cuando ha sido alisado. Es ms grueso y crespo.

.

Ilustracin 4 textura Kinky.

Cabello brasileo: comnmente llamado as ya que en la realidad no solo es de este origen sino que proviene de los pases colindantes como Bolivia o Per, Norte de argentina y paraguay. Lo interesante del cabello latinoamericano es que gracias al mestizaje presenta una variedad enorme de texturas y de tonalidades que van desde los castaos, morenos y totalmente negros. (generalmente son los aborgenes los que por necesidad venden su cabello). Cabello ruso o europeo certificado: Este cabello procede de la Rusia mas occidental, Ucrania o de Polonia. Su coloracin natural es el castao claro o rubio natural, tambin encontramos cabello Ruso de tonalidades oscuras. Su costo es muy alto por la escasa oferta y gran demanda (mas aun en las tonalidades mas claras).

Sea cual fuere su procedencia sabemos que siendo Remy, cuanto mas largo, mas claro y mas sano su precio aumenta proporcionalmente.

Cabello procesado: Este es otro tipo de cabello, se utiliza en la industria de las pelucas de bajo costo y cabezas de practica para academias de peluquera.En las fabricas de pelucas se separan los cabellos Remy por medidas, en este trabajo caen al suelo miles de cabellos los cuales luego son recogidos y alineados.

Estos ya no serviran par un uso normal en la confeccin de una peluca ya que al juntarse han quedado con la cutcula invertida.

Por medio de procesos qumicos con cidos la cutcula es eliminada para reducir los enredos causados por la friccin. Luego son teidos con anilinas industriales quedando colores son plidos, arratonados y de textura gruesa.

Generalmente no hay problemas en pelucas de cabello corto (menos de 20 cm), pero si la longitud es mayor tendr mucha tendencia a enredarse.

Truco: Una forma manual de detectar la direccin de la cutcula de un cabello es Humedeciendo un mechn muy fino, Utilizando el pulgar y el dedo ndice para sujetarlo y deslizarlos desde un extremo a otro. Si la cutcula esta alineada se sentir muy suave. Entonces sabremos que esta de raz a punta.

Si hacemos lo mismo en direccin contraria notaremos habr resistencia y algo de friccin.Naturales Animales.

En este grupo se encuentran varios tipos como ser uno de los mas famosos y conocidos en EE.UU. y Europa. Y de escaso uso por el elevado coste en la Argentina.

Pelo de Yak: El Yak (il. 5) es un bvido de gran tamao y pelaje lanoso, nativo de las montaas de Asia Central y el Himalaya, vive en las altiplanicies esteparias y fros desiertos del Tbet, Pamir y Karakrum, entre los 4000 y 6000 metros de altitud, donde se encuentra tanto en estado salvaje como domstico.El yak salvaje esta en peligro de extincin; clasificado vulnerable.

Ilustracin 5 izq. Jak en hbitat natural y der. mazo de pelo de jak.

Ilustracin 6 Rick Baker retocando postizo de jak para el film "Planeta de los simios"

De las esquilas del yak se adquieren mazos de cabello largo y lacio de entre 30cm a 45 cm de largo. Sus durezas varan entre rgidos y blandos dependiendo de la zona de esquila del animal.

Este Pelo es muy codiciado por ser uno de los pocos que podemos encontrar en color blanco dentro de los largos anteriormente mencionados.

Para la realizacin de pelculas de poca y barbas largas.

En la Pelcula El planeta de los simios (The Planet of the Apes) pelcula de 2001, del gnero ciencia ficcin, dirigida por Tim Burton.

En esta pelcula el equipo de posticeria dirigido por el caracterizador Rick Baker utilizo para todos los postizos pelo de yak. (il. 6)

Pelo de cabra de angora: Este pelo es de textura fina y suave no siendo tan largo como el de Yak 10 cm a 20cm, muchas veces se mezcla con cabello natural para la obtencin de canas naturales.

Tambin se lo puede encontrar por los nombres mohair o chivo.

Ilustracin 7 cabra de Cachemira.

Pelo o crin de caballo: Estos pelos pueden ser muy duros o muy suaves y finos; el pelo de la melena o (tusa) es por lo general ms suave y corto que el pelo de la cola.

Dependiendo de la raza, forma de crianza, alimentacin y clima donde habitan la textura de la crin puede variar. El procesamiento tambin puede afectar su calidad y sensacin al tacto.Este pelo se puede teir y es muy poco maleable ala hora de rizarlo.

En Inglaterra aun hoy en da se emplea para confeccionar las pelucas de jueces y funcionarios.

Ilustracin 8 izq. mazo de crin, med. peluca Britnica de abogado (barrister) y der. peluca Britnica de juez.

CABELLOS SINTETICOS

El uso de cabello sinttico ya lleva mas de cincuenta aos y aun hoy se sigue avanzando en mejorar las fibras para la fabricacin de pelucas cada vez mas realistas. Estas fibras se caracterizan por mantener el color intacto y el estilo de peinado, aunque poseen otros inconvenientes comparadas con las pelucas de pelo natural. Fibra sinttica modacrlica: las fibras artificiales o sintticas se obtienen de la sntesis orgnica de diversos productos qumicos derivados del petrleo. Fibra modacrilica es el denominacin de estas fibras sintticas, que nacen de la obtencin por polimerizacin del cianuro de vinilo. Estas fibras imitan el cabello humano, tambin son usadas para la fabricacin de imitaciones de peletera animal. Son transparentes y por medio de simples tratamientos se logan colores brillantes y mates.

Fibra Kanekalon: es la marca de fibras mas conocida en el mercado. Los fabricantes de este producto son la firma Kaneka Corporation, patentada en la dcada de 60. Luego de muchas dcadas de investigacin y desarrollo el producto ha ido mejorando notablemente. En sus inicios su carta de colores contaba con 6 tonos actualmente se presentan con mas de 75.

Desde la dcada de los 80 son lideres en la fabricacin de fibras sintticas, para las confeccin de pelucas en todo el mundo.La fibrade marca Kanekalon est compuesta de dos productos qumicos bsicos: acrilonitrilo (cianuro de vinilo, anteriormente citado) y cloruro de vinilo.En Argentina se puede conseguir este material en muchas tonalidades e inclusive mezclas. Se puede pedir suelto o tejido en cortinas estas pueden ser muy tupidas, naturales o ralas.

Respecto al color se puede pedir un tono puro o una mezcla en porcentajes.

Estas fibras de origen vienen en grandes madejas en cajas, se pueden pedir por un largo considerable para trabajos especiales.

Su textura original es muy lacia con un aspecto artificial existen varios grosores y se puede encargar con distintos tamaos de marcados.

Este material no se puede manejar con herramientas trmicas (plancha, bucleadora, etc.), en general se trabajan dentro de hornos que no superan los 120C tambin se peinan con vapor.

Una gran ventaja es que es un poco mas econmico que el cabello natural y su precio no varia por color o largo.

Para su manejo se requiere de cierta experiencia y mas aun para el peinado o marcado.

Fibra Futura: fabricada por la compaa japonesa Kaneka, a pedido de fabricas de pelucas que piden fibra sinttica maleable y resistente al calor. Esta fibra fue patentado en la dcada del 90, y puede soportar temperaturas de entre 160 y 200 grados. Esto permite alisar, peinar y marcar el estilo deseado con un secador de mano, planchas o bucleadoras, a esta fibra modacrlica se la puede encontrar con la denominacin heat resistant. Fibra Ultima Hair: uno de los ltimos desarrollos de la firma Kaneka. Es fibra artificial modacrlica, formulada con polmeros artificiales, y como innovacin, contiene protena de colgeno natural.Estas dos ultimas fibras no existen en la Argentina de otra forma que no sea en pelucas ya confeccionadas.EL CREPE.El crepe es cabello de cualquier naturaleza trenzado sobre dos guas de hilo de algodn grueso. Se monta en un telar y se realiza para dar forma y textura al cabello.

Esta textura queda similar al del vello y se usa para posticeria facial, aplicacin directa sobre el rostro o rellenos para peinados, segn el tipo de cabello con el que fue hecho.

Crepe de lana rizada (crepe wool). Es bsico y el mas econmico, se presenta en una amplia gama de colores naturales e inclusive fantasa.

Soporta perfectamente anilinas industriales para formar colores especiales a partir del crepe blanco.

Esta formado por pequeos pedazos de cabellos superpuestos, lo que lo hace mas maleable a la hora de peinar.

Ilustracin 9 crepe de lana y sus colores (crepe wool).

No se utiliza para implantar sobre tul ya que al estar constituido por pelos cortos a la hora de dar forma o limpieza se desarmara.

En general se utiliza para teatro por su precio accesible y es ideal para trabajos de colocacin directa.

Ilustracin 10 Barba realizada con tcnica directa.

Por no tener peso y coloracin natural no es el ideal para primeros planos en HD. Aunque podra ser usado directamente de la trenza para extras en planos largos, quitando los hilos y estirando manualmente sin mojar ni planchar.

El proveedor mas importante en Buenos Aires Argentina es Kryolan, cuentan con una amplia gama de colores y se comercializa en pequeas cantidades.

Cuando adquirimos el crepe de lana del comercio aun no esta apto para su uso, primero debemos cortar la trenza a la medida deseada generalmente unos 30 cm. Y se retiran los 2 hilos de algodn.

Ilustracin 11 iz. crepe con hilos, cent. crepe sin hilos listo para estirar, der. crepe estirado listo para usar.

En este momento el crepe sigue muy crespo y marcado, il. 11 cent., para poder comenzar a usarlo debemos sumergirlo en agua muy caliente, veremos como poco a poco comienza a estirarse.

Luego lo retiramos del agua cuidando de no quemarse escurrimos entre toallas o papel de cocina, cambiando todas las veces que sea necesario hasta que ya no libere mas agua.

Una vez escurrido se coloca sobre una bandeja para dejarlo secar naturalmente, si su uso debe ser inminente podemos acelerar este proceso con un secador de pelo il. 11 der.

Ser muy importante no desarmar la pieza hasta que este perfectamente seca de lo contrario se pueden generar enredos.

Otro mtodo para estirar consiste en envolver con un pao hmedo el crepe libre de hilos para luego pasarle la plancha comn, de vapor o inclusive una de peinar, en este ultimo caso sin envolver en pao hmedo teniendo en cuenta de no estirar demasiado.

En ninguno de todos los casos se deber eliminar del todo la ondulacin ya que perder naturalidad.

Una barba confeccionada a partir de un solo tono quizs tenga un aspecto poco natural siempre es recomendable una mezcla de dos o varios tonos, como mas adelante se detalla.

Crepe de cabello natural. Este puede ser de origen humano, animal o una mezcla de ambos.

Muy caro y difcil de encontrar en comercios, generalmente hechos de cabellos cortos.

Al adquirir una trenza de crepe se desconoce el largo de cabello con que esta fue hecha, y al momento de realizar un trabajo podemos encontrar sorpresas.

Por este motivo es que los profesionales confeccionan su propio crepe.

Para este fin no es necesario usar cabello REMY ya que los costes serian muy altos. Generalmente se realiza con rezago, producto del cardado en la fabricas de pelucas, se elige y clasifica por color y largos.

En este caso no es importante la alineacin de cutculas.

Previo a la confeccin del crepe se puede teir el cabello por medio de mtodos de peluquera.

Este crepe es el elegido por profesionales para la aplicacin directa en cine y TV de alta definicin HD (High Definition), tambin usado por escultores de hiperrealismo y efectistas. Su origen lo hace ser el material ideal.

En trabajos con continuidad la aplicacin directa no seria el mtodo correcto, seria correcto usar un postizo implantado en tul.

Este postizo puede ser rehusado, repeinado y soportar entre aplicaciones una limpieza profunda sin perder la textura.

Para usarlo debemos prepararlo, primero se sacan los hilos y se toma de un extremo estirando hacia el otro manualmente para un alisado muy suave. Para alisar un poco se pasa por la carda (hackle) reiteradas veces o usando una plancha de peluquero podemos hacerlo de forma extrema, todas estos mtodos sirven para suavizar el marcado al punto buscado.

En casos de pasarse en el alisado se puede humedecer y este volver a encresparse.

Crepe de cabello sinttico. Este crepe generalmente no se usa en posticeria por su apariencia plstica.

Pero es ideal para rellenos de todo tipo de peinados, genera volmenes grandes con un peso casi inexistente.

HERRAMIENTAS.En el oficio de la caracterizacin existen muchas y diversas herramientas en este capitulo veremos las mas idneas para el manejo del pelo.

Las herramientas bsicas: tijeras de corte (micro dentadas), tijeras de entresacar, peines preferentemente metlicos ya que sern sometidos a altas temperaturas y qumicos, peines de cola, cepillos y peines de pas largas separadas, etc. Estas pueden variar segn la costumbre de cada profesional.

Las termoelctricas: plancha, bucleadoras, frisadoras, secadores, etc.

La carda, en ingles llamada (hackle). En apariencia parece una cama de pas su tamao general es de 8 x 20 cm., esta se sujeta al borde de una mesa por medio de una prensas y se utiliza para desenredar, mezclar y separar por largos los cabellos de todo tipo.

Ilustracin 12 der. carda (Hackle) izq. carda en uso.

El telar, es un