El cabezo del tío pío

13
EL CABEZO DEL TÍO PÍO LA NECRÓPOLIS DE PIE DE MONTEANTONIO JOAQUÍN GARCÍA GARRIDO Es a comienzos del siglo XX el nombre de Archena comienza a sonar en los círculos culturales, histórico- arqueológicos españoles. El 27 de mayo de 1905, D. Enrique Salas Coll, realiza un depósito en el Museo Arqueológico Nacional de 31 piezas procedentes de una necrópolis de Archena. (http://www.archena.es/personajesilustres?page=0,3 Poco tiempo después, tentado por la oferta económica de seis mil francos que alguien le ofrece por la compra de su colección, (tal vez Pierre Paris, comprador de la Dama de Elche para el museo del Louvre y que ese mismo año, el 3 de julio de 1905, se encontraba excavando en la Alcudia de Elche), el 13 de diciembre retira las piezas. Tras el descubrimiento de la dama de Elche el 4 de agosto de 1897, y su venta al Louvre, la mayoría de la población comenzó a tener conciencia de la importancia y el valor económico de las piezas arqueológicas y es posible que E. Salas pensara en vender su colección. No se vuelve a saber nada hasta 1911-12 en que José Pijoan cuenta como E. Salas llegó a Madrid y fue vendiendo su rica colección a diversos coleccionistas como D. Antonio Vives, que revende algunos al museo de Barcelona y al mismo Pierre Paris quien adquiere un lote para el Louvre, según Ricardo Olmos*. E. Salas se reservó el vaso de los guerreros, con el cual pretendía hacer fortuna y según P. París viajó con él a Londres e incluso a América (en casa de V. Medina) despertando el interés en los círculos científicos. La importancia del Vaso de los Guerreros y la expectación que provocaba, estriba en que por aquella época fue el primer vaso ibérico completo, y de gran tamaño, decorado con luchas de guerreros a pie y a caballo y jabalíes. En 1912, el Centro de Estudios Históricos compra el vaso de los guerreros y otros objetos por 3500 pesetas, desconociéndose la identidad del vendedor y del comprador. Finalmente, el 8 de noviembre de 1918 el vaso de los guerreros y otras 135 piezas de Archena son donadas en depósito por la Junta de Ampliación de Estudios al Museo Arqueológico Nacional.

Transcript of El cabezo del tío pío

Page 1: El cabezo del tío pío

EL CABEZO DEL TÍO PÍO

LA NECRÓPOLIS DE “PIE DE MONTE”

ANTONIO JOAQUÍN GARCÍA GARRIDO

Es a comienzos del siglo XX el nombre de Archena comienza a sonar en los círculos culturales,

histórico- arqueológicos españoles.

El 27 de mayo de 1905, D. Enrique Salas Coll, realiza un depósito en el Museo Arqueológico

Nacional de 31 piezas procedentes de una necrópolis de Archena.

(http://www.archena.es/personajesilustres?page=0,3

Poco tiempo después, tentado por la oferta económica de seis mil francos que alguien le

ofrece por la compra de su colección, (tal vez Pierre Paris, comprador de la Dama de Elche

para el museo del Louvre y que ese mismo año, el 3 de julio de 1905, se encontraba

excavando en la Alcudia de Elche), el 13 de diciembre retira las piezas.

Tras el descubrimiento de la dama de Elche el 4 de agosto de 1897, y su venta al Louvre, la

mayoría de la población comenzó a tener conciencia de la importancia y el valor económico

de las piezas arqueológicas y es posible que E. Salas pensara en vender su colección.

No se vuelve a saber nada hasta 1911-12 en que José Pijoan cuenta como E. Salas llegó a

Madrid y fue vendiendo su rica colección a diversos coleccionistas como D. Antonio Vives, que

revende algunos al museo de Barcelona y al mismo Pierre Paris quien adquiere un lote para el

Louvre, según Ricardo Olmos*.

E. Salas se reservó el vaso de los guerreros, con el cual pretendía hacer fortuna y según P. París

viajó con él a Londres e incluso a América (en casa de V. Medina) despertando el interés en los

círculos científicos.

La importancia del Vaso de los Guerreros y la expectación que provocaba, estriba en que por

aquella época fue el primer vaso ibérico completo, y de gran tamaño, decorado con luchas de

guerreros a pie y a caballo y jabalíes.

En 1912, el Centro de Estudios Históricos compra el vaso de los guerreros y otros objetos por

3500 pesetas, desconociéndose la identidad del vendedor y del comprador.

Finalmente, el 8 de noviembre de 1918 el vaso de los guerreros y otras 135 piezas de Archena

son donadas en depósito por la Junta de Ampliación de Estudios al Museo Arqueológico

Nacional.

Page 2: El cabezo del tío pío

Conocida la sorprendente historia del vaso de los guerreros y del resto de los materiales

continuamos con la historia de esta necrópolis.

Anteriormente a estos sucesos, el canónigo Juan Lozano* (a finales del siglo XVIII) dice

textualmente refiriéndose al Cabezo del Plomo (anterior nombre del Cabezo del Tío Pío). “Yo

he logrado un par de jarros con su adorno de ramos y enlaces. Color de castaño claro y que

parecen del uso doméstico. Su forma es un esferoide, descontando su lindo cuello. Largas y

elegantes sus asas y de mucho donaire. El barro muy bruñido. Ambos tan firmes y tan ligeros

como el cartón”.

Los dibujos de estas piezas están publicados en la Historia de Jumilla (1800) de este autor y

por su excelente estado de conservación, bien pudieran ser de esta necrópolis.

Hacia 1924 visitó el lugar D. Juan Cabré (que había excavado en las necrópolis ibéricas de Toya

y Galera) y habló con uno de los colonos de los terrenos en cuestión (tengo acreditado que se

trata de D. José Campuzano Guillén (1890-1968) abuelo de D. Toñi Campuzano que vivía justo

enfrente de la necrópolis, al otro lado de la carretera que conduce a Ulea y que fue quien

encontró gran parte de las piezas de esta necrópolis).

Este le informó que todos los veranos, y durante pocos días, efectuaba allí rebuscas en

compañía de un magistrado de Cáceres, D. Julián San Juan (Según A. Valiente juez de primera

instancia) que hacia 1912-15 vino al Balneario y explotó la necrópolis con gran fortuna ya que

podrían contarse por cientos los vasos que encontró de los cuales se desconoce su paradero.

Al parecer se trata de D. Julián San Juan Cava, natural de la ciudad de Cuenca, que fue

magistrado en Cáceres, ciudad en la que falleció en 1928.

Este indemnizaba al propietario económicamente por cada vaso completo y la excavación se

limitaba a cortar perpendicularmente los bancales, desde el nivel inferior de cada uno, en una

anchura de dos a tres metros hasta el frente vertical o escalón del bancal inmediato.

Durante el invierno, el mismo colono continuaba el solo las rebuscas, esta vez de acuerdo con

D. Antonio Vives, recogiéndose únicamente las vasijas completas, abandonando los restos

fragmentados.

Hacia el año 1924-25 se elevó el nivel de la acequia que pasa por debajo de la necrópolis, unos

veinte metros lineales para ampliar el regadío.

La franja de monte comprendida entre ambos trazados se roturó para dedicarla al cultivo,

pudiendo comprobar D. Juan Cabré la existencia de una parte virgen de la necrópolis cuyas

cámaras rectangulares de mampostería, idénticas a las de Galera, afloraban a la superficie.

El ajuar estaba compuesto por falcatas, puñales de frontón, puntas y regatones de lanzas,

mucho bronce y cerámicas. Cabré recogió los restos abandonados más significativos y

denunció reglamentariamente el yacimiento.

Posteriormente y hasta la fecha actual desaparece toda mención de esta necrópolis, y

únicamente hablando con algunos de los propietarios de los terrenos en cuestión,

mencionaban como a veces, al arrancar los troncos de algunos de los viejos mandarines allí

plantados, o al hacer los hoyos para sembrar algún árbol aparecían “ollas” llenas de ceniza que

no conservaban al no concederles la menor importancia.

Page 3: El cabezo del tío pío

Materiales de esta necrópolis

Piezas del Canónigo Juan Lozano. (desaparecidas)

Vaso de Guerreros y otras 135 piezas en el M.A.N. (el Ayuntamiento de Archena posee

una serie de diapositivas de estos materiales, realizadas en la legislatura 1991-95).

Piezas de D. Julián San Juan Cava. (desaparecidas)

Colección de D. Antonio Vives Escudero (en el M.A.N y otros museos).

Colección Heiss . En el M.A.N.

Materiales recogidos por D. Juan Cabré (en el M.A.N.).

Augusto Fernández Avilés * comenta: “Los señores Obermaier-Heiss expresan de modo

concreto que la colección contiene importaciones itálicas, púnicas y objetos romanos y que los

ajuares presentaban claros indicios de haber sufrido cremación.

En las fotografías de su publicación se observan:

2 vasos plásticos en forma de jabalí y un delfín de cerámica campaniense.

Vaso plástico de cerámica ibérica en forma de lobo (estudiado por Virginia Page*).

Ungüentarios fusiformes.

Posible Copa Cástulo de cerámica ática.

2 botellitas y una urna.

7 platos y un cuenco, al menos uno de “terra sigillata”.

Cucharilla y aguja crinalis romana.

Cuentas de collar y alabastrón cilíndrico de vidrio.

8 fusayolas y un caballito de cerámica.

2 fíbulas anulares hispánicas.

2 aros pequeños y otro grande de bronce.

Una campanilla y otros objetos de metal desconocidos.

D. Emeterio Cuadrado* estudia varias piezas de barniz rojo de esta necrópolis procedentes de

las colecciones Vives y Heiss.

4 platos llanos

Un plato hondo

Botellita bitroncónica

Botellita semiovoide

Acaba Fernández Avilés diciendo: “Al haberse convenido hasta ahora en que todo el conjunto

publicado del material de Archena era originario de una misma necrópolis, habría de

entenderse que es esta, la situada al pie del cabezo, con sus cámaras y rico ajuar ibérico en la

que habían aparecido los objetos romanos imperiales que de la colección Heiss se han

reseñado.

Conclusión

─ Quiero dejar constancia de la importancia de esta necrópolis por la gran cantidad y calidad

de las piezas encontradas.

Page 4: El cabezo del tío pío

─ Aprovechar la polémica suscitada por la urbanización del Llano del Barco para que se estudie

científicamente esta necrópolis si existe alguna zona que no esté destruida.

─ Aclarar que la mayor parte de los materiales de esta necrópolis corresponden plenamente a

la dominación romana (únicamente la copa Cástulo es de fines del siglo V a. c. y puede ser

material extraño a esta necrópolis) entre los siglos II y I a. c. y la época del emperador Claudio

en que al parecer el poblado del Cabezo del Tío Pio es abandonado definitivamente.

─ Coincidir con D. Antonio García y Bellido en que el vaso de los guerreros es de esta época y

no del siglo V a. c. como pone en la reproducción del jinete ibérico que hay a la entrada de

Archena.

─ También D. Rafael Ramos Folques* excavador de la Alcudia de Elche cuyos materiales

conjuntamente con los de Archena dan nombre a un estilo de decoración de la cerámica

ibérica “el estilo Elche-Archena” con rica decoración vegetal y figurada sitúa los mismos en el

estrato E de la Alcudia que comienza con la conquista romana.

─ Proponer finalmente al Ayuntamiento de Archena la creación de una beca de investigación,

para que un historiador recopile y documente la gran cantidad de piezas repartidas por

distintas colecciones y museos que son el orgullo de Archena.

Bibliografía

T. Tortosa Rocamora: ‹‹Tras las huellas de dos recipientes ibéricos: El vaso de los guerreros de

Archena y el vaso Cazurro›› Instituto de Historia (C.S.I.C.)

A. Fernández de Avilés: ‹‹Notas sobre la necrópolis ibérica de Archena›› Archivo español de

arqueología 16. 1943

V. Page del Pozo: ‹‹Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y

Murcia›› Iberia Graeca . Serie arqueológica. (C.S.I.C.) 1984

J. Lozano: ‹‹Bastitania y Contestania del Reino de Murcia›› Murcia (1794). Reimpresión de la

Academia Alfonso X el Sabio (1980) en Biblioteca Murciana de Bolsillo

R. Olmos: ‹‹Posibles vasos de encargo en la cerámica ibérica del sureste›› Departamento de

Historia Antigua y Arqueología ‹‹Rodrigo Caro››, CEH (C.S.I.C.).

E. Cuadrado: ‹‹Materiales ibéricos: cerámica roja de procedencia incierta››

R. Ramos: ‹‹El yacimiento arqueológico de la Alcudia de Elche›› Consell Valenciá de Cultura

Page 5: El cabezo del tío pío

Vaso de los Guerreros

Page 6: El cabezo del tío pío

Kalathos con decoración vegetal

Page 7: El cabezo del tío pío

Tinaja

Page 8: El cabezo del tío pío

Oinochoe con lobo

Page 9: El cabezo del tío pío

Kalathos

Page 10: El cabezo del tío pío

Oinochoe

Page 11: El cabezo del tío pío

Kalathos con águila

Page 12: El cabezo del tío pío

Jarra

Page 13: El cabezo del tío pío

Urna