El Camino Desde La Imitación a La Innovación

4
EL CAMINO DESDE LA I MIT ACION A LA INNOV ACION (a)  The Economist   (b) Las economías en desarrollo han sido, d urante mucho tiempo, imitadoras de la tecnología occidental. ¿Deben las economías ricas preocuparse a medida que las  primeras aprenden a ser innovadoras?. Ocasionalmente, ser un copión puede meterlo en problemas, tal como lo ha descubierto hina esta semana cuando !!"" amena#ó imponer sanciones por violar, supuestamente, los derechos de propiedad intelectual de algunas compa$ías norteamericanas. %in embar go, aunque producir copias baratas de, digamos, so&t'are de computación es ilegal, imitar eperticia conocimiento occidentales en otros aspectos es un camino lícito para que economías emergentes alcancen los mercados r icos. !l sorprendente crecimi ento de * sia Oriental durante las dos +ltimas dcadas es un buen e-emplo. or el momento, la innovación esta &uertemente concentrada en las economías ricas, pues dan cuenta del /01 del gasto mundial en 23D. !sto re&le-a el hecho de que las naciones desarrolladas pueden invertir m4s en innovación, lo que, a su ve#, se traduce en maores ingresos con los que poder &inanciar m4s investigación. *dem4s, tambin tienen &uer#as laborales m4s educadas. Los países m4s pobres, con abundante suministro de mano de obra poco cali&icada, tender4n a en&ocar su industria en manu&acturas b4sicas que imitan tecnología tcnicas occidentales. De esta &orma, predice la teoría convencional, t ender4n a especiali#arse en industrias de ba-a tecnología la alta seguir 4 siendo reservada par a el mundo ri co. ero las cosas est4n cambiando5 algunas economías asi4ticas est4n, r4pidamente, tran&orm4ndose en innovadoras. orea del %ur 6a i'an a gastan en 23D casi la misma  proporción, en relación a sus 678s, que muchas economías europeas (ver la tabla), su gasto ha crecido m4s r4pidamente que el de cualquier economía rica. Los resultados empie#an a verse5 ho día, 6 ai'an registra en !!"", m4s patentes por habitante que 2nglaterra. !sto preocupa a algunos sectores en los países ri cos9 temen que las pla#as de empleo el standard de vida se vean amena#ados a medida que los dragones asi4ti cos se despla#an hacia productos mtodos de manu&actura m4s so& isticados. %in embargo, un

Transcript of El Camino Desde La Imitación a La Innovación

8/17/2019 El Camino Desde La Imitación a La Innovación

http://slidepdf.com/reader/full/el-camino-desde-la-imitacion-a-la-innovacion 1/4

EL CAMINO DESDE LA IMITACION A LA INNOVACION 

(a)

 The Economist  (b)

Las economías en desarrollo han sido, durante mucho tiempo, imitadoras de la

tecnología occidental. ¿Deben las economías ricas preocuparse a medida que las

 primeras aprenden a ser innovadoras?.

Ocasionalmente, ser un copión puede meterlo en problemas, tal como lo ha

descubierto hina esta semana cuando !!"" amena#ó imponer sanciones por violar,

supuestamente, los derechos de propiedad intelectual de algunas compa$ías

norteamericanas. %in embargo, aunque producir copias baratas de, digamos, so&t'are de

computación es ilegal, imitar eperticia conocimiento occidentales en otros

aspectos es un camino lícito para que economías emergentes alcancen los mercados ricos.

!l sorprendente crecimiento de *sia Oriental durante las dos +ltimas dcadas es un buen

e-emplo.or el momento, la innovación esta &uertemente concentrada en las economías

ricas, pues dan cuenta del /01 del gasto mundial en 23D. !sto re&le-a el hecho de que

las naciones desarrolladas pueden invertir m4s en innovación, lo que, a su ve#, se traduce

en maores ingresos con los que poder &inanciar m4s investigación. *dem4s,

tambin tienen &uer#as laborales m4s educadas. Los países m4s pobres, con abundante

suministro de mano de obra poco cali&icada, tender4n a en&ocar su industria enmanu&acturas b4sicas que imitan tecnología tcnicas occidentales. De esta

&orma, predice la teoría convencional, tender4n a especiali#arse en industrias de ba-a

tecnología la alta seguir4 siendo reservada para el mundo rico.ero las cosas est4n cambiando5 algunas economías asi4ticas est4n, r4pidamente,

tran&orm4ndose en innovadoras. orea del %ur 6ai'an a gastan en 23D casi la misma

 proporción, en relación a sus 678s, que muchas economías europeas (ver la tabla), su

gasto ha crecido m4s r4pidamente que el de cualquier economía rica. Los resultados

empie#an a verse5 ho día, 6ai'an registra en !!"", m4s patentes por habitante que

2nglaterra.

!sto preocupa a algunos sectores en los países ricos9 temen que las pla#as de

empleo el standard de vida se vean amena#ados a medida que los dragones asi4ticos se

despla#an hacia productos mtodos de manu&actura m4s so&isticados. %in embargo, un

8/17/2019 El Camino Desde La Imitación a La Innovación

http://slidepdf.com/reader/full/el-camino-desde-la-imitacion-a-la-innovacion 2/4

artículo reciente publicado por un equipo de economistas de la London 7usiness %chool

(L7%) conclue que esos temores son in&undados.!l estudio se$ala que la creación de conocimiento, sea en países en desarrollo ó en

los desarrollados, esparce sus bene&icios a travs de las &ronteras. omo resultado,

una innovación creciente en los países del *sia tambin eleva los standards de vida en

el mundo rico al ampliar el espectro de bienes que los consumidores pueden adquirir el

de insumos que las empresas pueden utili#ar. *símismo, a medida que la innovación

eleva el ingreso de las poblaciones del *sia, el mercado para las eportaciones del

mundo desarrollado incrementa, todo esto impulsa el crecimiento global. Los países

m4s pobres, como hina, pasar4n un tiempo en el proceso de igualar sus niveles, pero en

la medida en que sus ingresos tecnologías se acerquen a los occidentales, se reducir4

el atractivo de la imitación5 para mantener los niveles de crecimiento, deber4 generar

nuevos productos procesos.

La supresión de la inventiva

De hecho, el traba-o del equipo de la L7% argumenta que el mundo desarrollado no

debería preocuparse porque haa mucha innovación en los países en desarrollo, sino

 porque no haa la su&iciente. La rai# del asunto es que el gasto en 23D produce retorno

tanto p+blico como privado. La empresas invertir4n en 23D si las epectativas de

utilidad superan los costos iniciales. 6al investigación tambin produce conocimiento

que no es especí&ico a ning+n producto, pero que puede ser +til a otras empresas

 países. !l problema es que este bene&icio :eterno: no es re&le-ado en los balances de

las empresas. omo resultado, el nivel de innovación en una economía puede ser in&erior

a lo que debería ser.

omo la eternalidad de la 23D es parcialmente internacional en caracter, podría

ser conveniente que los gobiernos se unan subsidien la innovación en cada uno de ellos.

ara eaminar esta cuestión, el grupo de la L7% utili#ó un modelo matem4tico en el que

dos &actores principales determinan los niveles de imitación de innovación en economías

deprimidas , por ende, el patrón de intercambio comercial entre ellas los países ricos. !l

 primer &actor es la velocidad a la que un país pobre absorbe ideas tcnicas de los países

ricos. uanto m4s lento sea un país en la asimilación de conocimiento, a causa de una

mala educación por e-emplo, m4s di&ícil le ser4 ser un imitador. !l segundo &actor es el

8/17/2019 El Camino Desde La Imitación a La Innovación

http://slidepdf.com/reader/full/el-camino-desde-la-imitacion-a-la-innovacion 3/4

costo relativo de la imitación &rente a la innovación (por regla general, cuanto menores

sean los salarios en comparación con los de las economías desarrolladas, maor ser4 el

incentivo a copiar simplemente).

Los economistas de la L7% ensaaron los e&ectos de varios tipos de subsidio a la

23D sobre el modelo. %i se da un subsidio a una empresa en un país desarrollado, ste

impulsar4 la innovación el crecimiento, pero a medida que el ingreso en ste aumenta (

la brecha entre los salarios en paises pobres ricos se ensancha) en las economías

 pobres la imitación se har4 m4s atractiva que la innovación. omo resultado, el nivel

de innovación global puede permanecer inalterado ó, incluso, disminuir. *símismo, si

un subsidio para 23D a un pais pobre es utili#ado para &inanciar la imitación, el

resultado ser4 contraproducente5 no sólo har4 que la innovación sea menos atractiva

en el país pobre, sino que tambin desanimar4 la innovación en los países ricos al

disminuir el retorno que puedan esperar de ella por competencia de los imitadores.Los autores concluen que el me-or subsidio para 23D que puede darse, desde un

 punto de vista global, es el que se otorga a la innovación en un país en desarrollo. ;racias

a la eternalidad de sus e&ectos, maor innovación en estos paises tambin impulsar4 el

crecimiento de las economías desarrolladas.

!sto conduce a los economistas de la L7% a concluir que, a que el apoo

&inanciaro a la innovación en las economías pobres bene&icia tambin a los países ricos,

stos deberían de tener inters en audar a &inanciarla. <, ¿quien sabe?, si se les ense$a

cómo ser eploradores, qui#4s les guste menos ser piratas.

Comentario del traductor

!ste ensao es uno m4s sobre un tema de creciente discusión5 ¿qu actitud deben

tomar las economías desarrolladas de mercado ante un sector emergente de naciones

cada día m4s innovadoras agresivas?. ¿!s la prosperidad de estas naciones de

reciente desarrollo una amena#a para el bienestar de Occidente?. !n caso de serlo, ¿cómome-or de&enderse?. !ste asunto ocupa preocupa a casi todos los actores del mundo

capitalista, m4s a unos que a otros. !s divertido ver la divergencia entre gobierno

empresa en los !!"" cada ve# que toman una posición al respecto. !l caso m4s reciente

se re&iere a 7oeing orp. su decisión de trans&erir plantas a hina ba-o la amena#a

de quedarse &uera del mercado de aviones de pasa-eros de maor crecimiento en la

8/17/2019 El Camino Desde La Imitación a La Innovación

http://slidepdf.com/reader/full/el-camino-desde-la-imitacion-a-la-innovacion 4/4

historia5 7oeing de&iende su decisión con argumentos mu similares a los de este

traba-o, al tiempo que in&orma que, como consecuencia de ella, la industria aeron4utica

norteamericana perder4 =>. empleos en los próimos dos a$os (en total, se estima

que a se han perdido medio millón de empleos a causa de la mudan#a de plantas

norteamericanas a hina). !l gobierno los sindicatos proponen retaliar con boicots a los

 productos chinos con sanciones a la empresa.@ui#4s la visión m4s equilibrada en una situación que a tiene visos de histeria es

la del Aeino "nido. !n parte porque tienen menos que perder ( pueden estar m4s

dispuestos a asumir una posición -usta) en parte por la claridad tolerancia de muchos

de sus en&oques an4lisis, se ha creado una &uerte corriente de opinión que proporciona un

re&rescante balance a las pretensiones norteamericanas. !l caso es que la batalla se est4

librando en muchos planos, no sólo el económico de impuestos, barreras aranceles.

De particular inters ser4 el resultado en el plano de la auda la cooperación

internacional para el desarrollo del tercer mundo. or ahora, la primera batalla de una

guerra larga ha sido ganada por los moderados. Beremos qu pasa.

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

(a) rítica aparecida en la sección !conomic ocus del semanario 6he

!conomist (Eao FG, F//0) sobre el traba-o :2nnovation, 2mitation and ;ro'th in a

hanging Horld !conom: de E. hui, . Levine, I. earlman *. %entance9 L7%

!conomic OutlooJ, Eao F//0.

(b) 6raducción libre de Earcos Aodrígue# para la orporación arque

6ecnológico de Erida