El campesino en 22 preguntas

14
1 EL CAMPESINO EN 22 PREGUNTAS Carill Garay Valenza El presente trabajo fue elaborado en base a las preguntas formuladas por el Mg. Escolástico Avila Coila 1 a los estudiantes de la Maestría de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Para responder, a dichas preguntas, se utilizó la siguiente bibliografía: HEYNIG KLAUS. Principales Enfoques Sobre Economía Campesina. CEPAL. 1992 PLAZA J. ORLANDO. Economía Campesina. Segunda Edición. Editorial DESCO. 1987 ETZIONI AMITAI y ETZIONI EVA. Los Cambios Sociales: Fuentes, Tipos y Consecuencias. Fondo de Cultura Económica. México. Asimismo, el análisis crítico y reflexivo anotado en todas las respuestas, reflejan el modo de pensar del autor, quien fue el responsable de resolver las 22 preguntas que figuran en el presente documento. 1. ¿Qué se entiende por campesino o campesinos y cuál es su característica principal y su diferencia frente a los granjeros desde el enfoque antropológico? Los antropólogos han orientado sus esfuerzos hacia el estudio de poblaciones primitivas que viven en forma aislada, atribuyéndoles una cultura especial concebida como un sistema independiente y autosuficiente. A ese sistema autosuficiente, se le ha denominado “sistema cultural autónomo”, el cual no requiere de otro sistema para su funcionamiento. Uno de estos sistemas culturales autónomos es el de los campesinos. En ese entender, los antropólogos han introducido el termino campesino o campesinos como un termino genérico para designar a un grupo cuyo comportamiento económico se explica por sus actitudes, valores y sistemas cognoscitivos. Por ello, los campesinos desde el enfoque antropológico son considerados insertos en una cultura tradicional, donde los contenidos culturales y los valores se trasmiten en forma verbal. Asimismo, los antropólogos han llegado a una mayor comprensión del hecho de que en este sistema los procesos de producción y distribución de las tierras incivilizadas, no se gobiernan necesariamente por intereses económicos y tienen que ver con determinantes no económicos como el parentesco, la mitología, la ayuda mutua, etc. Por otra parte, los antropólogos contemporáneos consideran al campesino o campesinos como personas cuyo estilo de vida muestra entre sí ciertas similitudes estructurales, económicas, sociales o de personalidad. A estas similitudes también, las podríamos denominar como homogeneidades de comportamiento. Para comprender mejor lo escrito anteriormente, recurriremos a Redfiel quien estudio la relación entre las sociedades campesinas y la ciudad como una relación entre la gran tradición de aquellos pocos que piensan dentro de una civilización y la pequeña tradición de los muchos que, en general, no lo hacen. 1 Docente de la Carrera Profesional de Economía y la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

description

El presente documento muestra la forma de entender al campesino peruano en 22 preguntas.

Transcript of El campesino en 22 preguntas

Page 1: El campesino en 22 preguntas

1

EL CAMPESINO EN 22 PREGUNTAS

Carill Garay Valenza

El presente trabajo fue elaborado en base a las preguntas formuladas por el Mg. Escolástico Avila Coila1 a los estudiantes de la Maestría de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Para responder, a dichas preguntas, se utilizó la siguiente bibliografía: HEYNIG KLAUS. Principales Enfoques Sobre Economía Campesina. CEPAL. 1992 PLAZA J. ORLANDO. Economía Campesina. Segunda Edición. Editorial DESCO. 1987 ETZIONI AMITAI y ETZIONI EVA. Los Cambios Sociales: Fuentes, Tipos y Consecuencias. Fondo de Cultura Económica. México. Asimismo, el análisis crítico y reflexivo anotado en todas las respuestas, reflejan el modo de pensar del autor, quien fue el responsable de resolver las 22 preguntas que figuran en el presente documento.

1. ¿Qué se entiende por campesino o campesinos y cuál es su característica principal y su diferencia frente a los granjeros desde el enfoque antropológico?

Los antropólogos han orientado sus esfuerzos hacia el estudio de poblaciones primitivas que viven en forma aislada, atribuyéndoles una cultura especial concebida como un sistema independiente y autosuficiente.

A ese sistema autosuficiente, se le ha denominado “sistema cultural autónomo”, el cual no requiere de otro sistema para su funcionamiento. Uno de estos sistemas culturales autónomos es el de los campesinos.

En ese entender, los antropólogos han introducido el termino campesino o campesinos como un termino genérico para designar a un grupo cuyo comportamiento económico se explica por sus actitudes, valores y sistemas cognoscitivos. Por ello, los campesinos desde el enfoque antropológico son considerados insertos en una cultura tradicional, donde los contenidos culturales y los valores se trasmiten en forma verbal.

Asimismo, los antropólogos han llegado a una mayor comprensión del hecho de que en este sistema los procesos de producción y distribución de las tierras incivilizadas, no se gobiernan necesariamente por intereses económicos y tienen que ver con determinantes no económicos como el parentesco, la mitología, la ayuda mutua, etc.

Por otra parte, los antropólogos contemporáneos consideran al campesino o campesinos como personas cuyo estilo de vida muestra entre sí ciertas similitudes estructurales, económicas, sociales o de personalidad. A estas similitudes también, las podríamos denominar como homogeneidades de comportamiento. Para comprender mejor lo escrito anteriormente, recurriremos a Redfiel quien estudio la relación entre las sociedades campesinas y la ciudad como una relación entre la gran tradición de aquellos pocos que piensan dentro de una civilización y la pequeña tradición de los muchos que, en general, no lo hacen.

1 Docente de la Carrera Profesional de Economía y la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional San

Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

Page 2: El campesino en 22 preguntas

2

Redfiel, propuso una tipología de las comunidades aisladas – el peasant y el farmer -, caracterizando como peasant a quienes tienen un “control sobre la tierra” que les permite llevar adelante en común un modo de vida tradicional que la agricultura integra íntimamente pero no como una inversión económica para obtener una ganancia. Mientras quienes ejercen la agricultura como comercio y consideran a la tierra como capital y mercancía, no son peasant sino farmers. Entonces, desde el enfoque antropológico esa sería la diferencia principal entre peasant y farmers.

2. Según el enfoque modernizante o neoclásico ¿A quiénes se les considera

pequeños agricultores tradicionales y qué papel desempeñan en el proceso de desarrollo económico?

En las teorías modernizantes formuladas por los neoclásicos, la dicotomía “tradicional – moderno” aparece como su concepción básica. Coincidiendo con los enfoques antropológicos, en los modernizantes prevalece una percepción de dualismo económico. Es decir, los enfoques modernizantes consideran que los países sub desarrollados tienen dos sectores separados y fundamentalmente diferentes: el sector moderno y el sector tradicional. Para estos, el sector moderno es capitalista e industrial, receptivo al cambio, orientado al mercado y cuyo comportamiento persigue el maximizar ganancias. Mientras que el sector tradicional es agrícola y estancado basado en la producción de subsistencia, con escasos excedentes para la comercialización, con una significativa preferencia por una vida ociosa y escaso de interés por obtener ganancias. Los enfoques modernizantes consideran que el pequeño agricultor tienen un comportamiento esencialmente racional, similar al comportamiento de cualquier empresario que busca maximizar ganancias, pero que por su baja taza de rendimiento de sus inversiones, su producción agrícola crece muy poco. Uno de los exponentes neoclásicos que explica a detalle esta definición de pequeño agricultor es T.W Schultz. Este autor da entender, que los pequeños agricultores no son capaces de ofrecer un aporte barato al crecimiento económico porque han agotado sus oportunidades económicas debido a la persistencia en el uso de técnicas ancestrales. En ese sentido, Shultz indica que el carácter estático y poco receptivo a los estímulos económicos del pequeño agricultor, se deduce la necesidad de orientar las inversiones, la asistencia técnica, etc., hacia las empresas medianas y grandes; entre tanto, las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores se presentan más bien como un problema social, de escasa relevancia para el proceso de desarrollo económico.

3. Según el enfoque antropológico ¿Quiénes conforman las sociedades campesinas y que es lo que buscan en ellos con los procesos de desarrollo?

A.L. Kroeber en su obra Antropology escrita en 1948, indica que los campesinos constituyen sociedades parciales con culturas parciales. En ese entender, las sociedades campesinas, según este autor estarían conformadas por personas decididamente rurales y que tienen relación con los pueblos con que comercian; constituyen un segmento de una clase perteneciente a una población mayor, que suelen incluir también un centro urbano. Estas personas, siguiendo al autor, carecen del

Page 3: El campesino en 22 preguntas

3

aislamiento, la autonomía política y la autosuficiencia. Sin embargo, sus agrupaciones locales mantienen como antaño gran parte de su identidad, integración y apego al suelo y sus cultos.

Para Redfield, las sociedades campesinas están conformadas por personas que tienen muy poco control sobre las condiciones de su forma de producir y sobre su vida en general. Es decir, el poder de decisión reside fuera de la aldea porque estas personas no solo son pobres sino que además carecen de poder y falta de un control político eficiente que los lleva a buscar otros recursos casi siempre en forma individual o vinculados a la familia para mejorar sus escasas oportunidades de supervivencia. Por ello, el patronazgo y el parentesco ficticio o compadrazgo, son los dos tipos de relaciones más importantes que permiten al campesino fortalecer su posición en la comunidad y en la sociedad. Por otro lado, numerosos trabajos empíricos señalan que las sociedades campesinas están conformadas por individuos que aparecen aislados de la sociedad moderna y que tienen sus propios valores, normas y conductas. Estos individuaos están sometidos a la dinámica interna de la comunidad o pueblo, ajenos a las fuerzas políticas y sociales externas. Por tanto, los procesos de desarrollo que se vienen aplicando en estas sociedades estarían buscando homogeneizar las características de los campesinos con el hombre “moderno”. Dicho de otra manera, las estrategias de desarrollo apuntan a superar las limitaciones atribuidas a los campesinos que se oponen a nuestra imagen estereotipada del hombre económico occidental. ¿Es correcto ello?

4. Tanto el enfoque antropológico y modernizante ¿Qué salida plantean para el

progreso de los pequeños agricultores tradicionales o para los campesinos?

El planteamiento del enfoque antropológico para buscar el progreso de los pequeños agricultores tradicionales o para los campesinos, es tratado por G.M. Foster. Este autor indica que esa transformación o progreso se logrará creando oportunidades económicas y de otro tipo que estimulen al campesino a abandonar su tradicional y progresiva orientación cognoscitiva irreal a favor de una nueva que refleje las realidades del mundo “moderno”. Foster señala que una creciente participación en el mercado trasformará al campesino tradicional en un farmer o empresario agrícola cuyas actividades serán acciones para obtener ganancias. Mientras que los enfoques modernizantes, basados en que la producción del sector tradicional no acumula capital porque es una simple función de la tierra y mano de obra, plantean que para que exista un progreso de los pequeños agricultores se les debe transferir tecnología desde el sector “moderno”, es decir, la difusión de tecnología sería la determinarte principal del desarrollo económico. Uno de los que defiende este punto de vista es W. A. Lewis. De la misma forma, y solo utilizando términos mas elaborados, otro de los exponentes mas destacados de corte neoclásico como es T.W. Schultz concluye que, debido a la baja tasa de rendimiento de las inversiones la producción agrícola tradicional crece muy poco, por ello, para que los pequeños agricultores progresen la política de trabajo debería ser: la introducción de factores nuevos al proceso productivo, la transferencia de capital, y la generación, adopción y difusión de una tecnología moderna.

Page 4: El campesino en 22 preguntas

4

5. ¿Qué opinión tiene sobre la alternativa de cambio de los campesinos o pequeños

agricultores tradicionales que plantean, tanto, el enfoque antropológico como neoclásico? ¿Es correcto o esta en desacuerdo? Justifique su respuesta.

Antes de responder esta pregunta planteo otra interrogante ¿cómo sabemos que enfoque tiene la razón? Los dos enfoques coinciden en que se debe buscar cambiar al campesino, pero sus soluciones son muy pegadas a sus disciplinas. Es decir, cada quien defiende su posición utilizando términos propios del tipo de estudios que realizaron; por ejemplo, los antropólogos utilizan el término cultura y los modernizantes el término tecnología. Por ello, no estoy de acuerdo con las alternativas de cambio expuestas por los antropólogos y los modernizantes en relación al campesino o pequeños agricultores, porque, me parece, se olvidaron que el cambio lo inician las mismas sociedades y no los diagnósticos o la provisión de medios de producción. Para entender mejor este aspecto resumo en las siguientes líneas algunas teorías relacionadas al cambio planteadas por diferentes estudiosos. Para los pensadores del siglo XIX tales como Herbert Spencer y Augusto Comte el cambio tiene un modelo de ascensión lineal. Spencer vio el cambio de la sociedad como un proceso evolutivo que, lo mismo que la evolución orgánica es un proceso de crecimiento, de complejidad cada vez mayor, de creciente diferenciación de estructuras y funciones y de una interdependencia cada vez más amplia entre las partes diferenciadas. También Comte, consideraba el cambio de la sociedad como un proceso evolutivo y de progreso y definió su tarea como la determinación de las uniformidades que rigen ese progreso. Así formuló su famosa ley de los tres estadios del cambio del pensamiento humano – el teológico, el metafísico y el positivo -, que fueron las veces de las tres formas de organización social. Desde estos punto de vista, podríamos indicar entonces, para que los campesinos o pequeños agricultores logren un cambio tendrían que evolucionar su forma pensar. Eso quiere decir, que tendrían que dejar de lado su actual comportamiento y, tal vez, muchas de las costumbres que actualmente tienen. Por otro lado, en oposición con las concepciones optimistas a principios de ese siglo, expuso Oswald Spengler una opinión esencialmente pesimista. Para Spengler la existencia humana es una serie interminable de vaivenes. Como las olas en el océano las grandes culturas aparecen, llegan a grandes alturas y después desaparecen a la vez, que aparecen otras nuevas. Como los organismos individuales, cada cultura tiene si ciclo vital de nacimiento, infancia, madurez, vejez y muerte. Los siglos no tiene función acumulativa. Al final de cada ciclo la humanidad esta esencialmente donde estaba antes. Siguiendo a Spengler, deberíamos tratar a las sociedades conformadas por campesinos o pequeños agricultores como nuevas y no como sociedades que piensan igual a las que las precedieron. De esta forma, tendríamos que comprender, antes que todo, su racionalidad y con ello determinar en que etapa de su ciclo vital se encuentran para poder recién formular nuevas maneras de intervención.

Page 5: El campesino en 22 preguntas

5

Arnold Toynbee, desarrollo una teoría que en un sentido es cíclica, ya que es una teoría del desarrollo y la desintegración de las civilizaciones. Según Toynbee, una civilización nace a través de una respuesta victoriosa a un reto. Crece cuando el reto conseguido provoca un nuevo desafío que, a su vez, encuentra una respuesta adecuada. Esas respuestas son producidas por el genio de las “minorías creadoras”. Cuando una minoría creadora se estanca y llega a dominar su sociedad no es capaz ya de dar respuestas venturosas al reto y la civilización se desintegra. Nos parece que la teoría de Toynbee funcionaría, siempre y cuando, se estimule a los campesinos a ponerse un nuevo reto para su futuro, pero esto no se logrará si estas sociedades no cuentan con los conocimientos necesarios para ello. Uno no comprende lo que no sabe, por tanto, al fortalecer sus capacidades para la elección de nuevos retos es necesario impartirles conocimientos que trasciendan disciplinas. Es decir, para que el genio de las “minorías creadoras” salga a la luz se debe primero comprender en forma amplia todos los aspectos que influirán en una decisión. La teoría marxista, es fundamentalmente una teoría del progreso, aunque no del progreso lineal. El avance hacia la sociedad sin clases se realiza mediante conflictos “dialécticos”, en cada uno de los cuales una clase subordinada derrocaba a su clase gobernante para crear una sociedad nueva en la que se forma una nueva clase subordinada que la derriba. La teoría de Weber, se aproxima mucho, en cierto modo, al punto de vista cíclico. Según Weber, cuando se agota la legitimidad de la vieja estructura aparece un jefe carismático fuera de la estructura que da el golpe de gracia. El jefe y sus secuaces toman el poder y construyen una nueva sobre las ruinas de la antigua. Esta nueva estructura, se encontrara mas tarde o mas temprano ante la misma carencia de legitimidad, la misma subversión carismática y así sucesivamente. No podríamos hablar de clases si nunca se les ha considerado a los campesinos o pequeños agricultores como tal. Tanto Marx como Weber, no definieron si los campesinos son una clase social o si éstos están en transición de serlo. Entonces, el conflicto “dialéctico”, planteado por Marx, no podría darse. Igualmente, la perdurabilidad del campesino hace que ellos no pierdan la legitimidad a la que hace mención Weber. La obra de Toennies, sólo cede a la de Weber por el alcance y la profundidad de su influencia sobre la sociología contemporánea. Toennies como Spencer, cree que la sociedad se hace más compleja, en un proceso lineal. Las estructuras pequeñas y sencillas se vuelven grandes y complicadas. Para Toennies, la tendencia de lo que llama Gemeinschaft hacia la Gesellschaft como aquel proceso en que las comunidades primitivas, tradicionales, apretadamente unidas se rompen y descuajan para ser reemplazadas por una sociedad industrial grande urbanizada en el que las relaciones humanas son impersonales e instrumentales. Toennies sostiene, que la sociedad moderna ha dado al hombre muchas libertades, dimensiones nuevas del saber y opulencia material; pero también trajo enajenación, atomización e impersonalidad.

Page 6: El campesino en 22 preguntas

6

En ese entender, los enfoques antropológicos y modernizantes de acuerdo a la teoría de Toennies, estarían buscando con sus planteamientos que las sociedades campesinas se desarticulen o se trasformen en sociedades más impersonales e instrumentales. En otras palabras, actualmente, se estaría buscando que las sociedades campesinas desaparezcan para dar paso al avance capitalista.

6. ¿Qué futuro tienen los campesinos o los pequeños agricultores tradicionales en el contexto de la economía de mercado y frente al fenómeno de la globalización? Teniendo en cuenta que la racionalidad de los campesinos o pequeños agricultores es, principalmente de subsistencia. Creemos que no es de su interés insertarse completamente en el contexto de la economía de mercado o de buscar estrategias que les permita hacer frente al fenómeno de globalización. Es necesario, que comprendamos que las sociedades campesinas son diferentes a lo que los neoclásicos llaman sociedades “modernas”, porque, como dijimos anteriormente, la perdurabilidad de las sociedades campesinas nos demuestran que a través del tiempo, han soportado muchos fenómenos o hechos sociales que se han venido dando a lo largo de la historia. El hecho de no comprender que factores subyacentes se encuentran en la racionalidad de éstas sociedades – a nuestro criterio, ni siquiera aceptamos que son personas que prefieren hablar de solidaridad antes que de dinero – hace que pensemos que las soluciones están por el lado de “convertirlos en algo” que ellos no desean. Y si no desean es, básicamente, porque no valoran la economía de mercado ni el fenómeno de globalización. Entonces, el futuro que tienen las sociedades campesinas en el contexto de la economía de mercado y frente al fenómeno de la globalización, para nosotros, dependerá de cuanto conocimiento tengas ellos de estos temas. Como lo volvemos a mencionar, nadie comprende lo que no conoce.

7. ¿Qué entiende por globalización y como se manifiesta en el proceso de nuestro

país? La globalización actualmente se entiende de diferentes formas. Según la escuela inglesa es la universalización de las reglas de juego neoliberales o la universalización de la cultura capitalista. Según la escuela norteamericana, tiene que ver con la expansión de las empresas transnacionales. Según la escuela francesa, es la expansión de capitales hacia los países pobres. Como lo menciona Alain Tourine, la globalización para los capitalistas es una ideología. Y como sabemos, toda ideología debe ser masificada para que quien la comprendan puedan adoptarla como suya. Para el caso peruano, la comprensión de la globalización, todavía, es difusa (los conceptos se viene manejando indistintamente). Para algunos peruanos, la globalización conlleva a la promesa del éxito y para la mayoría constituye una amenaza a su hegemonía.

8. ¿Cuál es la tesis central de Marx acerca del nacimiento del desarrollo y peculiaridades en la cultura capitalista? ¿Cuáles son las desventajas naturales que presenta la producción parcelaria frente a la agricultura capitalista?

Page 7: El campesino en 22 preguntas

7

Marx apoya el progreso de las relaciones de propiedad capitalista para liberar a los campesinos de “la idiotez rural2” y para que puedan concebirse a sí mismos como proletarios o, en ciertos casos, como burgueses, pero no olvidemos tomar en cuenta el contexto histórico en el que Marx hizo sus escritos. El propósito esencial de Marx, consistía en mostrar como esas formas anteriores de producción son todas ellas incompatibles con el capitalismo, y como este último sólo podrá edificarse sobre su destrucción. En otras palabras, el mismo capitalismo crearía por la disolución de la propiedad de los trabajadores del suelo las condiciones de su propia expansión. En ese entender, la tesis central de Marx, con respecto a este tema, es la universalización de las relaciones de producción capitalista a la liquidación de la forma parcelaria por la incorporación de su modo de producción al sector agrario, y considera la producción parcelaria como una fase de transición necesaria para el desarrollo de la agricultura. La categoría clave de su análisis es la renta capitalista del suelo, que esencialmente es una sobre ganancia permanente específica de la agricultura de la cual se aprovecha el terrateniente. El hecho de que la tierra sea un medio de producción no producido y relativamente no reproducible, determina cierta especificidad en el desarrollo de la producción agropecuaria en contraste con la industria. El hecho que haya una ganancia extraordinaria en la actividad agropecuaria ha determinado el desarrollo de las relaciones capitalistas en el campo y la expropiación a los campesinos de su medio de producción. Según Marx, la usura, el sistema de impuestos y la venta de la tierra exigen la producción para el intercambio y, por este conducto, fuerzan la destrucción de la manufactura domestica rural. Como desventajas naturales de la producción parcelaria frente a la agricultura capitalista, Marx menciona, el empobrecimiento gradual de la tierra, la reducción de los precios agrícolas como resultado de la competencia del capitalismo agrícola y la imposibilidad de elevar la productividad del suelo. Por último, Marx considera que la expulsión de los campesinos o pequeños agricultores como una condición necesaria del desarrollo del capitalismo.

9. Explique ¿Cómo se forma el mercado interior de bienes y servicios en la producción capitalista según Lenin?

2 En varios trabajos que presentan o pretenden presentar el pensamiento de Marx acerca de los campesinos se destaca la actitud despectiva que tenia frente a la pequeña producción agrícola, cuando, se refería a los campesinos como a “idiotas rurales”, como representantes de la “barbarie dentro de la civilización” o “el colmo del atraso”. Mitrany, en su libro Marx against the Peasant (1951) llega a la conclusión de “que los marxistas estaban en contra de los campesinos a causa de las creencias dogmáticas originales de Marx”. En efecto, los trabajos de Marx sobre el campesinado se caracterizan por una cierta ambigüedad que corresponde, en alguna medida, al carácter del campesino tal como él lo vio. Como propietario de los medios de producción es un capitalista, y como trabajador su propio asalariado. Considerando desde este punto de vista, los campesinos combinan, en un solo grupo social, las dos categorías básicas de la sociedad capitalista: la burguesía y el proletariado. La relativamente escasa importancia que Marx atribuye en su obra a los campesinos se debe a que considera, en el proceso histórico mundial – actúala y futuro – como una categoría residual. Puesto que los campesinos en Europa se identificaron con la propiedad privada en pequeña escala.

Page 8: El campesino en 22 preguntas

8

Lenin aporta al concepto marxista con su análisis sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia, planteando “que la base de la formación del mercado interior en la producción capitalista es el proceso de disgregación de los pequeños agricultores en patrones y obreros agrícolas”. La proletarización de los campesinos crea un mercado, especialmente para los artículos de consumo, mientras que su transformación en patrones o en burguesía rural, crea preferentemente un mercado par los medios de producción. Lenin señala, que como consecuencia de este proceso de descampesinización se produce la destrucción radical del “viejo campesinado” y surgen nuevos tipos de población en el campo3. “Estos tipos son la burguesía rural (en su mayoría pequeña) y el proletariado del campo, la clase de los productores de mercancía en la agricultura y la clase de los obreros agrícolas asalariados”. En ese sentido, Lenin advierte que la descampesinización y la diferenciación de la producción parcelaria esta determinada por:

• La penetración del mercado y de la competencia capitalista en el agro a través de la agricultura comercial.

• La eventual destrucción de la producción parcelaria como también el empobrecimiento del antiguo campesino debido a las ventajas naturales que sobre éstos tendrá la gran explotación una vez que la producción rural quede sujeta a la competencia y a la ley capitalista.

10. ¿Por qué los países capitalistas siguen manteniendo por vía de diversos apoyos,

fundamentalmente estatales, a importantes grupos de pequeños productores agrícolas o campesinos?

Podríamos señalar dos motivos que, por cierto, son muy diferentes. El primero tiene que ver con el deseo de que los pequeños agricultores mejoren su calidad y nivel de vida. El segundo, es la búsqueda de pretextos para poder iniciar la descampesinización en los territorios que ocupan. El primer motivo nos parece inconsistente, pues ni siquiera se entiende, en muchos casos, que significa elevar la calidad y nivel de vida. Si sabemos que los pequeños agricultores, especialmente en los países andinos, poseen pequeñas cantidades de tierra que normalmente son utilizadas para satisfacer sus necesidades de subsistencia y que además sus normas, valores y conductas se orientan por un pensamiento colectivo, es de suponer que mientras no se comprenda ello, los “apoyos” que envíen los países capitalistas serán mal utilizados. Por ello, seria necesario que estos “apoyos” sean administrados directamente por los campesinos, porque nadie es quien para decidir la vida de estas personas, son ellos quienes tienen que decidir la vida que quieran llevar. El segundo motivo esta referido al proceso de descampesinización que se ya se esta iniciando en muchos lugares. Pensamos que llegará un momento en el que los países capitalistas digan: “bueno ya que les hemos otorgado diferentes apoyos para que los campesinos mejoren su calidad y nivel de vida y como no se han obtenido los resultados que esperábamos les recomendamos que se expropie la tierra – algo así como una

3 Este punto de vista esta muy relacionado a la opinión de Spengler (Ver pregunta 5) quien piensa que la existencia humana es una serie interminable de vaivenes, porque las grandes culturas aparecen, llegan a grandes alturas y después desaparecen a la vez que aparecen otras nuevas.

Page 9: El campesino en 22 preguntas

9

nueva reforma agraria a favor del capitalista – y que los campesinos vuelvan a trabajar para los hacendados”. La única manera de que el campesino sea libre y tome sus propias decisiones es conociendo lo que para ellos, hasta ahora, es desconocido. ¿Estaremos dispuestos a enseñarles sin hipocresía y mezquindad? ¿Serán objetivos los conocimientos que les trasmitimos? ¿Los estamos tratando como sujetos o como objetos?

11. Como define la economía campesina y a quienes se considera como tales según Bengoa? José Bengoa, define como economía campesina a una unidad de producción basada en el trabajo familiar que cuenta con escasos recursos de tierra y capital, que no suele contratar mano de obra asalariada y que desarrolla una actividad mercantil simple. Para Bengoa, los campesinos son los productores agrícolas directos que poseen, ya sea en propiedad individual, en alquiler a aparcería, sus propios medios de producción. Esta definición, nos permite distinguir al campesino de otro tipo de sujetos rurales. Se distingue así al campesino del “asalariado rural” que no posee medios de producción – aunque es el productor directo – y vende fuerza de trabajo, haciendo producir medios de producción ajenos. Se distingue del “empresario agrícola” que posee medios de producción pero emplea trabajo asalariado para hacerlos producir. Se distingue del “terrateniente o hacendado” que posee la tierra y la da al campesino – o empresario en el caso del arriendo capitalista – a cambio de una renta -. El concepto de campesino es una categoría genérica que da cuenta de una clase social de productores articulados al modo de producción dominante – en nuestro caso capitalista – y que no forman parte de las clases fundamentales de ese modo de producción. Es una clase que es resabio de modos anteriores, producto de la desaparición de un sistema de dominación y de la perfecta implantación de otro. Por ese motivo, el campesinado no es homogéneo como el proletariado, por ejemplo, sino que esta en permanente proceso de cambio.

12. Que diferencia existe entre la economía campesina, campesino, terrateniente, empresa agrícola, empresa campesina, economía natural, economía mercantil simple, y minifundista. Haga un comentario sobre esto.

Bengoa explica, que la economía campesina se diferencia de una “empresa agrícola” en que esta fundamenta su producción en el trabajo asalariado: se diferencia de una “empresa campesina” en que ésta tiene acceso al mercado de tierras y capitales, y por tanto aunque no contrata mano de obra tiene capacidad de acumulación y crecimiento. La economía campesina se mueve en el circuito de la reproducción simple: se diferencia de la “economía natural” en cuanto ésta , por no tener referencia al mercado, es una economía autosuficiente en términos absolutos, mientras que la economía campesina, básicamente, no lo es y depende de las relaciones de intercambio, es una economía mercantil simple. Por otro lado, Bengoa, al analizar las economías campesinas latinoamericanas se refiere a las grandes masas de campesinos pobres, ya sea de extracción indígena o no indígena. Al ligarse a estas estructuras, el concepto de campesino pobre, no solo

Page 10: El campesino en 22 preguntas

10

adquiere un carácter descriptivo y en cierto sentido estático (medición de ingreso), sino, por el contrario, el de una categoría social basada en una configuración teórica más amplia y compleja. Por lo general se denomina a estos sectores Minifundistas – a partir de ello se habla de “minifundio latinoamericano” – Con esto esta remarcado solamente un factor, esto es, la relativa carencia de tierras. Bengoa cree, que este factor no es el más importante y definitorio de una estructura agraria: mucho más definitorio es el tipo de relaciones productivas, acumulación y mercado, ya que se articulan el conjunto de la unidad económica. Por otra parte, este criterio – poca tierra – es totalmente subjetivo y confuso, porque lo que se considera poca tierra en una parte representa mucha en otra4. De región a región, de zona a zona, cambian los criterios de tamaño, ya que dependen de muchos otros factores. Por tanto, si es una variable dependiente, no se la puede utilizar como eje de estratificación a riesgo de conocer muchos errores. El terrateniente, obviamente, no es un campesino, no es un productor directo, y el origen de sus ingresos deriva de su carácter de propietario de la tierra a la cual le puede extraer renta. El terrateniente es un sujeto social radicalmente diferente, que constituye una clase social en oposición con el campesinado5.

13. Cuales son las razones por la que perdura la economía campesina?

Diversos autores que han estudiado al campesino se preguntan a menudo sobre la perdurabilidad del sistema de producción parcelaria de las economías campesinas. La pregunta por la capacidad de las economías campesinas de perdurar en el tiempo, de reproducirse constantemente y de crecer en cantidad, es sin duda, relevante en nuestros países y tiene una connotación teórico importante. Es evidente que la estructura interna de las economías campesinas les confiere una gran resistencia a desaparecer y transformarse, como ha sido comprobado con mucha claridad por estos autores. Las ventajas de la pequeña sobre la gran propiedad, en una serie de rubros productivos y en una serie de coyunturas económicas (precios agrícolas en baja, por ejemplo) y dados ciertos niveles tecnológicos relativamente primitivos y expandidos por igual en el conjunto de las explotaciones, es evidente. Frente a las continuas oscilaciones de los precios agrícolas, la empresa capitalista irá en perdida y no podrá sostener su explotación, el terrateniente, asimismo, vera resentida su renta; en cambio, la explotación campesina podrá mantenerse con muy poca cosa, ya que su objetivo no es la obtención de ganancia sobre un capital, sino la sustentación familiar. El esquema económico básico de la economía campesina se fundamenta en la relación entre el esfuerzo desplegado, las necesidades de consumo y los resultados obtenidos por el núcleo familiar. En la medida que no hayan alternativas de trabajo en la zona que representen con igual esfuerzo un ingreso mejor o mayor, el campesino seguirá trabajando en su campo e intensificará cultivos en la medida en que las necesidades de consumo o su propensión al ahorro, aumenten. Sin embargo, la perdurabilidad de la economía campesina supone, en el modelo teórico, un mercado de tierras suficientemente elástico como para que produzca el equilibrio entre esfuerzo del trabajo

4 Por ejemplo: 25 hectáreas en la región pampeana de Argentina es considerado minifundio, mientras que en la región andina peruana se han expropiado predios de aproximadamente ese tamaño, siendo afectados por la Reforma Agraria. 5 En la pregunta Nº 1, se encuentra la definición de campesino.

Page 11: El campesino en 22 preguntas

11

y necesidades de consumo. Si el factor tierra está limitado a determinado nivel, el aumento de trabajo comienza a obtener rendimientos decrecientes. El tamaño de la fuerza de tierra es la dificultad real que impide que las economías campesinas se reproduzcan fácilmente. La economía campesina de América Latina, esta signada por la carencia de tierras, a causa de la existencia del sistema de haciendas. La hacienda exige una continua incorporación de tierras, como única forma de obtener los niveles de renta en condiciones de rendimientos decrecientes y gastos de consumo crecientes. Por eso, las economías campesinas ven disminuir sus tierras continuamente o se ven en la imposibilidad de aumentarlas para responder al crecimiento de su población. Además, en las zonas donde hay concentración de pequeñas propiedades, generalmente se ha agotado la frontera agrícola y si bien en casi todos los países existen zonas de tierras incultas, éstas no son accesibles al campesinado pobre, ya sea por los problemas geográficos o muchas veces por problemas culturales. Este problema existe en todas las zonas de economías campesinas, lo cual conduce a la creciente división de la tierra y obliga a la fuerza de trabajo campesina a venderse fuera de su parcela. Un segundo elemento que explica la perdurabilidad de las economías campesinas es la funcionalidad de éstas al sistema; esto es, el papel que juegan en el proceso de acumulación capitalista y las formas como se articulan a ese complejo proceso.

14. Explique como se articula: a. El capitalismo con la economía campesina. b. Las economías campesinas con el sistema de acumulación campesina

El modo de de producción dominante en los últimos dos siglos, por lo menos en América Latina, es sin duda el capitalista; sin embargo, no todas las formas productivas son plenamente capitalistas. El capitalismo se articula con diferentes sistemas de producción no-capitalistas y los adecua en función a sus intereses, esto es, del proceso de acumulación capitalista. Las sociedades latinoamericanas son fruto del desarrollo desigual y combinado del capitalismo y de la “articulación de distintos modos de producción”, en la cual el modo de producción capitalista es dominante. Las economías campesinas se ven obligadas a articularse a este proceso y cumplen determinadas funciones del mismo.

En este sentido, las economías campesinas no constituyen un modo de producción, ya que a partir de ellas no se puede constituir un sistema global de acumulación, ni instituciones estatales, ni estructuras de reproducción ideológicas, etc. Es un “sistema de producción” no-capitalista que proviene de la destrucción de modos de producción anteriores (precolombino y/o colonial) y que se articula al capitalismo.

En América Latina el hecho de que la tendencia no sea en lo más mínimo lineal y se de en muchos casos un proceso de ampliación y masificación de este tipo de unidad productiva, es el producto de la debilidad del capitalismo y de su necesidad de articularse con formas y sistemas productivos precapitalistas; por lo tanto, no reside solamente en la fuerza intrínseca de la economía campesina sino en la debilidad del desarrollo capitalista.

Page 12: El campesino en 22 preguntas

12

Asimismo, la articulación de las economías campesinas con el sistema de acumulación capitalista se produce a través de las funciones que esta cumple. Fundamentalmente, las economías campesinas parcelarias cumplen dos tipos de funciones:

1- Función de reserva (Sub función rentista, vía mano de obra; Sub función de

reserva) 2- Función de mercado (Sub función rentística, vía mercado; Sub función de

producción)

15. Como aparecen las economías campesinas en América latina? Explicar

Gutelman señala con acierto, que las economías campesinas “aparecen cada vez que se disuelven otros modos de producción precapitalistas”. Lo interesante de esta manera de entender el problema es la comprensión de carácter residual que por lo general tiene este tipo de propiedad. La campesinización de la agricultura es el resultado de la crisis de dominación y organización social de un modo de producción. Ha aparecido en la historia como residuo de la disolución del Imperio Romano y el Modo de Producción Esclavista, allí vigente; los esclavos de las fincas esclavistas, al debilitarse el poder de la aristocracia esclavista terrateniente, asumen el control de la tierra y organizan la producción de acuerdo a bases campesinas. Posteriormente, el sistema feudal provoca la descampesinización y los somete a la servidumbre; con la disolución de este modo de producción surge nuevamente la producción campesina. En Asia y América Latina sucede algo similar con la disolución de las formas tradicionales de organización agrícola.

16. Explique como se autonomizan y se organizan las economías campesinas a escala

familiar? Al romperse las formas dominantes de organización de la producción, al debilitarse las relaciones de dominación, al entrar en crisis un sistema, al disolverse un orden y no existir un orden alternativo capaz de redefinir en un contexto nuevo el conjunto de factores de producción, es normal que los productores directos se automaticen y organicen la producción a su escala, esto es, a escala familiar (economía doméstica). Esta situación de transición puede durar mucho tiempo, incluso varios siglos, pero es propio de la dinámica del nuevo modo de producción dominante adsorberlos y reorganizarlos en función de sus intereses. José Bengoa cree, que esa forma general y teórica de entender la organización de la producción parcelaria (su origen, dinámica histórica), se opone a la tesis campesinista de Chayanov, Tepicht, Kula y numerosos antropólogos modernos. La pequeña propiedad no constituye un modo de producción estable – aunque sea subalterno – que recorre los distintos modos de producción: el feudal, el capitalista en sus diferentes fases y hasta el socialista, según Tepicht. Por el contrario, su periódica aparición proviene del hecho de ser la respuesta campesina normal (histórica) a la desorganización de un modo de producción dominante, consecuencia de una crisis de disolución o crecimiento. Ante la crisis, el campesino reivindica históricamente la tierra y “sabe lo que hay que hacer”, teniendo en cuenta como única garantía sus conocimientos técnicos empíricos y su familia.

Page 13: El campesino en 22 preguntas

13

17. Explique la forma de cómo se articula el minifundismo con la gran propiedad capitalista (agroindustria)

Las masas campesinas pobres (minifundistas), ubicadas en economías campesinas (y/o en comunidades campesinas en descomposición) se articulan con la propiedad capitalista al cumplir la función de mano de obra de reserva para el frente de producción agrícola principal de las haciendas, plantaciones y empresas agrícolas. Son el campesinado de reserva, según Marx, el “ejercito industrial de reserva” cumple dos funciones: la “función salarial”, esto es mantener deprimidos los salarios por la existencia de una oferta amplia de mano de obra; y la “función de reserva” propiamente dicha, una oferta local de mano de obra dispuesta a ingresar al “frente de producción” en el momento que este lo necesite. Esas son las dos formas principales de articulación de la pequeña propiedad con la gran propiedad dominante de la estructura agraria, a través de la función de reserva.

18. Plantee la diferencia entre la economía campesina y la economía natural

La diferencia principal entre la economía natural y la economía campesina, radica en que la primera es autosuficiente y no cuenta con el mercado como un elemento referencial importante; en cambio, la economía campesina es una economía mercantil simple. Las pequeñas propiedades, el llamado minifundio, las parcelas, etc., tienen el mercado como referencia central. Sin embargo, es necesario distinguir el carácter mercantil de la explotación, de la racionalidad productiva de la misma, ya que en este punto se ubican la mayor parte de los problemas que han llevado a no pocas confusiones.

19. Explique cual es la racionalidad de la economía campesina en relación a sus

cultivos.

Las economías campesinas se rigen por las necesidades de consumo del núcleo familiar. Esto es importante en función de la racionalidad económica y los criterios productivos de la economía campesina. El pequeño propietario no siempre cultiva el producto más rentable sino el más necesario para su consumo. En definitiva, en la racionalidad económica del campesino, lo primero es “asegurar en forma directa el consumo familiar en vez de “maximizar sus ganancias”.

20. Explique que es lo que obliga a la economía campesina a recurrir al mercado

Las economías campesinas se rigen por su propia racionalidad. Sin embargo no es de autosubsistencia, porque el tamaño de la tierra no alcanza para cubrir el conjunto de necesidades y la familia campesina es cada vez menos un productor de autosubsistencia. La recurrencia al mercado proviene de estas necesidades no cubiertas. Parte de la producción (sobrante o no sobrante) debe ser intercambiada en el mercado local. Otro de los motivos por el cual las economías campesinas recurren a vender pequeñísimos volúmenes de producción al mercado es para intercambiarlos por manufacturas o alimentos que no pueden elaborar (azúcar, productos de almacén, vestuario, etc.) Por lo tanto, la producción que va al mercado no es necesariamente excedente. Si así lo fuera, las relaciones de mercado serían mucho menores que lo que son en realidad.

Page 14: El campesino en 22 preguntas

14

21. Explique que entiende por explotación subfamiliar y explotación familiar ideal.

El informe CIDA definió como explotación subfamiliar aquella “cuyas tierras son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia de acuerdo a niveles locales, así como para proveer empleo remunerativo durante todo el año a la misma familia poseedora de una capacidad de trabajo de dos hombres-año con el nivel prevaleciente en la región”. Mientras que la explotación familiar real es aquella cuyas tierras son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia de acuerdo a niveles locales.

22. Explique por que razones se produce la diferencia:

a. Entre campesinos ricos y pobres. b. Entre empresa campesina y empresa agrícola.

Si hablamos de una pobreza económica, los campesinos pobres serían los que cumplen la función de mano de obra de reserva, para el grupo principal de las haciendas, plantaciones y empresas agrícolas. Los campesinos ricos son los que destina la mayor parte de producción al mercado y que son propietarios de la tierra que les sirve para este fin.

La empresa campesina tiene acceso al mercado de tierras y capitales, aunque no contrata mano de obra tiene capacidad de acumulación y crecimiento; Por otro lado la empresa agrícola fundamenta su producción en el trabajo asalariado. Proveído por medio de los campesino pobres.