EL CANCLON.docx

4
Carlos Gutiérrez Quirumbay 6-1 04-02-2013 Nombre científico: Anhima cornuta Longitud: 84-92 cm Peso: 3.5 kg El Canclón es de gran tamaño, de color negro brillante, con las plumas del cuello y corona terminadas en un borde blanco plateado; el vientre es de color blanco. Poseen un pico curvo y oscuro, y patas gruesas grisáceas. Tanto el macho como la hembra poseen un cuerno largo y delgado en la frente y en sus alas muestran vestigios de garras propias de los reptiles, lo que constituye una evidencia del proceso de evolución de los reptiles a las aves. Viven en humedales y áreas pantanosas en las riveras de los ríos, donde usualmente se los encuentra en parejas, aunque pueden ser más sociables en las áreas donde siguen siendo numerosos. Son herbívoros por excelencia, comen hojas y raíces de varias plantas acuáticas. Poseen un llamado inconfundible, profundo y gutural, usualmente empleado cuando

Transcript of EL CANCLON.docx

Page 1: EL CANCLON.docx

Carlos Gutiérrez Quirumbay6-1 04-02-2013

Nombre científico: Anhima cornuta

Longitud: 84-92 cm

Peso: 3.5 kg

El Canclón es de gran tamaño, de color negro brillante, con las plumas del cuello y corona terminadas en un borde blanco plateado; el vientre es de color blanco.

Poseen un pico curvo y oscuro, y patas gruesas grisáceas. Tanto el macho como la hembra poseen un cuerno largo y delgado en la frente y en sus alas muestran vestigios de garras propias de los reptiles, lo que constituye una evidencia del proceso de evolución de los reptiles a las aves. Viven en humedales y áreas pantanosas en las riveras de los ríos, donde usualmente se los encuentra en parejas, aunque pueden ser más sociables en las áreas donde siguen siendo numerosos. Son herbívoros por excelencia, comen hojas y raíces de varias plantas acuáticas. Poseen un llamado inconfundible, profundo y gutural, usualmente empleado cuando están perchando, raramente en vuelo. Su presencia ha sido registrada en Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana y Brasil.

En Ecuador se encuentran en la Amazonia baja y en la costa en la Reserva Ecológica Manglares Churute, en el cantón Naranjal y provincia de Los Ríos.

La principal amenaza es la desaparición de su hábitat, por la transformación de los humedales en zonas agrícolas. También estas aves son cazadas como fuente alternativa de alimento. Si bien se desconoce el número de individuos en la Amazonia, la especie está considerada como en peligro de extinción.

Page 2: EL CANCLON.docx

Estación Científica Pedro Franco Dávila

Location Ecuador, Los Rios

Central coordinates 79o 35.00' West  1o 20.00' South

IBA criteria A1, A2

Area 138 ha

Altitude 70 - 80m

Year of IBA assessment 2005

En la provincia de Los Ríos, al norte de Palenque, está la Reserva Biólogica de Jauneche, un área protegida que tiene una extensión de 139.8 hectáreas. Se encuentra en una región húmeda tropical que conserva la biodiversidad y belleza de la flora y fauna del litoral ecuatoriano.

Jauneche, que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas de Ecuador, posee una biodiversidad característica de un bosque tropical húmedo primario en dónde se pueden observar cientos de especies de árboles, siendo las más comunes la Annonaceae, Hippocrateaceae y Rubiaceae.

Armadillos, zorros, monos aulladores, ardillas, roedores, variedad de aves, reptiles, arácnidos, crustáceos y peces forman parte de la fauna que se puede apreciar en este bosque, cuyo follaje parece una hermosa alfombra color verde.

La reserva se conforma por la presencia de la vegetación y la de dos esteros, Peñafiel y Boyal. El estero de Tablas solo aparece en invierno. En el lugar se encuentra la Estación Biológica "Pedro Franco Dávila" la cual pone a disposición de la comunidad su reserva científica, tanto para conocerla, como para realizar en ella trabajos de investigación y ofrece casa – alojamiento.

En el bosque está prohibido salir de los senderos establecidos, arrojar desperdicios, la extracción de especies, la caza, la pesca, la introducción de especies extrañas, la alteración del medio y las bebidas alcohólicas. Jauneche es un área recuperada que, con la finalidad de mantener su conservación, durante los últimos 26 años no ha permitido la intervención del hombre.

La Reserva alberga una combinación de especies endémicas del Chocó y de Tumbes. Existen algo más de 160 especies, entre las que se incluyen poblaciones

Page 3: EL CANCLON.docx

de especies amenazadas de rango restringido, como Lathrotriccus griseipectus y Onychorhynchus occidentalis.

Esta pequeña reserva es manejada por la Universidad de Guayaquil y sirve como centro de estudios para estudiantes de ciencias biológicas y ambientales. El bosque es deciduo tropical secundario, con la presencia de algunos árboles altos de bosque maduro que quedaron en pie luego de los años de extracción selectiva de madera. El sotobosque es denso y tiene bastantes parches de lianas y árboles jóvenes de especies maderables que están regenerándose. Se desconoce si en la actualidad se están desarrollando proyectos de investigación en la Reserva. Dodsonet al. (1986) publicaron la "Flora de Jauneche". Este sitio fue visitado además durante dos expediciones ornitológicas a inicios de los 90 (Parker y Carr 1992, Williams y Tobias 1994). La Reserva es visitada por estudiantes de Guayaquil ya que cuenta con una estación científica de la Escuela de Biología de la Universidad de Guayaquil.

BIBLIOGRAFIA:

www.wikipedia.com/ Anhimacornuta