El cantar del Mio Cid

32
El cantar del Mio Cid El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga. Antonio Machado Prof. Germán Alejandro Díaz Colegio San Juan Apóstol y Evangelista Español 10

description

Análisis histórico y literario del Cantar del Mio Cid.

Transcript of El cantar del Mio Cid

Page 1: El cantar del Mio Cid

El cantar del Mio Cid

El ciego sol, la sed y la fatiga.Por la terrible estepa castellana,

al destierro con doce de los suyos-polvo, sudor y hierro-, el Cid

cabalga.

Antonio Machado

Prof. Germán Alejandro DíazColegio San Juan Apóstol y Evangelista

Español 10

Page 2: El cantar del Mio Cid

¿Qué es el cantar del Mío Cid?

El Cantar de Mío Cid es el primer monumento literario escrito en lengua romance castellana.

Narra las desventuras políticas y las hazañas bélicas de un personaje real de la Reconquista española: Ruy Díaz de Vivar, llamado por los moros el Mío Cid Campeador (=Mi señor campeador o mi señor batallador), quien vivió en el siglo XI y libró múltiples combates contra musulmanes y cristianos enemigos del rey de Castilla Alfonso VI.

Page 3: El cantar del Mio Cid

LIRICAMESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECÍA

ROMANCERO

CULTA O CORTESANA

TRADICIONALO POPULAR

OFICIO DE JUGLARESOFICIO DE CLÉRIGOS

Cantares de gestaEPICA

Conjunto de romancesde los siglos XIV y XV

EPICOS HISTORICOSNOVELESCOSO LÍRICOS

- Refinada- Su tema es el amorcortés- Relación devasallo/dama (Sra).- Se idealiza a ladama.- Literatura escrita deautores conocidos.

- Anónima.- Tema amoroso-Transmisión oral. - Brevedad y sencillez.- Son las cancionesdel pueblo.- La protagonista es una muchacha.

Cantar de Mío CidS. XII.

Temas religiosos en general.

Arcìpreste deHita: Libro de Buen amor

Sociedad religiosay estamental

1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos...2) CLERO: oración, cultura monástica3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos

Tres culturas1) Cristiana2) Musulmana3) Judía.

SIGLOS XI-XV

Se consideranfragmentos decantares de gesta.

Dan noticia dehechos históricos- Fronterizos:guerra entre cris-tianos y musulmanes.

- Tema sentimentalo amoroso.

- Temas heroicos- Autor anónimo- Transmisión oral- Los cantan losjuglares.- Métrica irregular

- Temas religiosos- Autores conocidos(clérigos y monjes).- Uso de la cuadernavía.= métrica regular

Gonzalo de BerceoS. XIII. “Milagros de N. Sra”

ESCUELA DE TRADUCTORESDE TOLEDO (ALFONSO X)

- Se cree que son fragmentos épicos.- Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

PROSA MEDIEVAL- Es más tardía.- ALFONSO X EL SABIO- Historia, leyes, juegos...

Varios reinos:- Castilla- Aragón- Galicia/ León- Navarra- Reinos musulmanes.

GÉNEROS LITERARIOSHASTA EL S. XIV,

Page 4: El cantar del Mio Cid
Page 5: El cantar del Mio Cid
Page 6: El cantar del Mio Cid
Page 7: El cantar del Mio Cid

¿Qué es el cantar del Mío Cid?

Fue el primer ensayo hecho en lengua vulgar de un poema heroico original.

Es una canción que era cantada por los juglares de la época medieval por cortes y castillos, plazas y ferias.

Es una de las obras más importantes de la literatura épica medieval europea y el único cantar de gesta hispánico que ha llegado íntegramente hasta nuestros días.

El Cantar de Mío Cid se halla a la altura de otros cantares de gesta europeos, como el Beowulf británico, la Canción de Roldán francesa, los Nibelungos germánicos o el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas de Irlanda).

Page 8: El cantar del Mio Cid

¿Cantar o poema?

El epígrafe Poema de Mío Cid dado por el primer editor, Tomás Antonio Sánchez, y popularizado por Ramón Menéndez y Pidal en su edición crítica es desafortunada.

Es un cantar por las siguientes razones: El autor del Mío Cid en la misma obra lo

designa como gesta y cantar. La obra fue concebida con la finalidad

de ser cantada y no para ser recitada. El término “poema” es un término

erudito que no corresponde a la época de la composición del texto.

CONCLUSIÓN: Es más apropiado titular a la obra como

Cantar de Mio Cid, porque permite con mayor propiedad contextualizarla dentro de su época y género.

Page 9: El cantar del Mio Cid

¿Qué Relata el Cantar?La Historia del Cid Rodrigo Díaz de Vivar (c. 1041-

1054 – Valencia, 1099) fue un caballero castellano que llegó a dominar, al frente de su propia mesnada, el Levante de la Península Ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 15 de junio de 1094 hasta su muerte.

Page 10: El cantar del Mio Cid
Page 11: El cantar del Mio Cid
Page 12: El cantar del Mio Cid

Fecha de composición y autoría

No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor.

Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas.

El escritor e historiador Eugenio de Tapia señala una fecha de composición posterior a 1135:

El conde don Anrrich e el conde don Remond:Aqueste fue el padre del buen emperador.

(versos 3013 – 3014)

“buen emperador” D. Alfonso VII (hijo del conde D. Ramón de Borgoña y de doña Urraca).

Page 13: El cantar del Mio Cid

Fecha de composición y autoría

Al comienzo se pensó que el autor era Pedro Abad, pero posteriormente se concluyó que éste no fue sino un copista.

Según R. Ragucci la razón es:

ESCRIBIR copiar FER o FACER componer

“Quien escriuio este libro del Dios parayso, amen! Per abbat le escriuio enel mes de mayo En era de mill & .C.C xL.v. años el el Romanz Es leydo dat NOS del vino si non tenedes dineros echad Ala vnos peños que bien vos lo dararan sobrelos.”

Page 14: El cantar del Mio Cid

Génesis del Cantar

El Mío Cid, tal vez el poema, se compuso en gran parte en romances octosílabos y así se cantaba.

A las hazañas reales conseguidas por el personaje histórico se sucedieron otras propias de la invención de la literatura oral.

Con el paso del tiempo se creó una épica que fue el germen del Poema y que se extendió a las Mocedades de Rodrigo, un tardío cantar de gesta que narra los inicios del famoso héroe, convertido ya en un personaje de leyenda.

HAZAÑAS REALES

HAZAÑAS INVENTADAS

POEMA ÉPICO(GERMEN)

MOCEDADES DE RODRIGO

(literatura oral)

CÓDICE

(literatura escrita)

Es probable que el autor del manuscrito se trate de un clérigo-juglar; es decir, de una persona versada en lenguaje jurídico y administrativo, familiarizado con el estilo de los cantares de gesta, conocedora de los escenarios y con una innegable sensibilidad poética.

Page 15: El cantar del Mio Cid

Manuscrito

MANUSCRITO ORIGINAL PERDIDO

COPIA DE PEDRO ABAD,

TAMBIÉN PERDIDA

CÓDICE DE VIVAR,

MANUSCRITO CONSERVADO.

TRADICIÓN ORAL

SIGLO XII(1140)

SIGLO XIII(1207)

SIGLO XIV

PUBLICACIÓN DE TOMÁS ANTONIO

SÁNCHEZ

SIGLO XVIII(1779)

Page 16: El cantar del Mio Cid

Manuscrito

CÓDICE DE VIVAR

SIGLO XIV 74 folios

11 cuadernos

Pertenece a la mano de un solo copista

Aspecto físico

FALTAN:1 C: La primera.7 C: La penúltima.10 C: La última

El pergamino y la tinta no ofrece duda de una incontrovertible unidad.

3730 versos

Explicit

“Quien escriuio este libro del Dios parayso, amen! Per abbat le escriuio enel mes de mayo En era de mill & .C.C xL.v. años el el Romanz Es leydo dat NOS del vino si non tenedes dineros echad Ala vnos peños que bien vos lo dararan sobrelos.”

Page 17: El cantar del Mio Cid

Estructura externa

Ramón Menéndez Pidal en su monumental trabajo Cantar de Mio Cid dividió el texto en tres partes y la popularizó en su edición crítica del Poema del Mio Cid:

El Destierro del Cid (del verso 1 al 1084).

Las Bodas de las hijas del Cid (versos 1085 a 2277).

La Afrenta de Corpes (versos 2278 a 3730).

Page 18: El cantar del Mio Cid

Argumento (I)

Primer cantar: Cantar del destierro (Vv. 1-1086). El Cid ha sido desterrado de Castilla. Deja a su esposa e

hijas, e inicia una guerra plagada de victorias, enviando un presente al rey tras cada una. El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol. Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

Page 19: El cantar del Mio Cid

Argumento (II)

Segundo cantar: Cantar de las bodas de las hijas del Cid (vv.1087-2277).

El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.

Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente

Page 20: El cantar del Mio Cid

Argumento (III)

Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278-3730).

Las victorias del héroe. Los infantes de Carrión (Fernán y Diego González) muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.

Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.

El Cid reclama justicia ante el rey y sus caballeros se baten en duelo con los infantes de Carrión, a quienes vencen. El Cid recupera su honra y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Page 21: El cantar del Mio Cid
Page 22: El cantar del Mio Cid

MAPA DE LA PENÍNSULA EN EL S. XI.

TERRITORIO POR DONDE CABALGÓ EL ÇID

Page 23: El cantar del Mio Cid

Estructura interna

En suma, estructuralmente en el poema hay dos tramas que se cruzan:

El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia.

Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Page 24: El cantar del Mio Cid

Temas

El restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".

La ascensión del Cid al poder. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.

La integridad del héroe. El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social. Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Page 25: El cantar del Mio Cid

Características de estilo

El tono: El poema tiene un tono “alto,” y el poeta toma una actitud seria y moralista. El estilo “sublime” se emplea para narrar las acciones de gente noble, real, principal y para los hechos grandes e importantes que forman la reputación nacional.

Irregularidad métrica: de 10 a 20 silabas métricas. Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer

la atención del público que escucha. Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la

honra del héroe. El mundo masculino: Típicamente, el valor en la batalla

es más importante que el éxito en el amor. Los personajes femeninos o están ausentes o son secundarios.

Page 26: El cantar del Mio Cid

Características de estilo (II)

Contraste: Los hechos negativos posteriormente desembocan en positivos y a la inversa. Así el destierro sería el inicio del encubrimiento del Cid, las primeras bodas lejos de producir honor provocan lo contrario.

Expectación: El autor presenta en todo momento una incertidumbre sobre el porvenir, que mantiene la tensión hasta desembocar en un episodio positivo para el héroe.

Fórmulas de la voz narradora: Se emplean expresiones para mantener la atención del público con el verbo oír y saber, o bien con exclamaciones.

Humor: Se mezclan elementos serios y cómicos. Se encuentran tres episodios cómicos: el de las arcas de arena, el del Conden de Barcelona y el del león, y son una especie de relax dentro de la narración.

Page 27: El cantar del Mio Cid

Personajes

Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Jimena, esposa del Cid. Elvira y Sol, hijas del Cid. Diego y Fernando, infantes de Carrión, esposos de las hijas del

Cid. Conde García Ordóñez, enemigo del Cid. Álvar Fáñez Minaya, sobrino del Cid y mano derecha. Martín Antolínez, excelente burgalés, Es "el Ulises del poema“. Raquel y Vidas, dos judíos Avengalón, rey moro. Martín Muñoz, Muño Gustios, Galindo García. Pedro Bermúdez, lleva la enseña del Cid en las batallas. Ramón Berenguer, conde de Barcelona. Es derrotado por el Cid

en Tevar, quien además le quita su espada “Coladada”. y otros.

Page 28: El cantar del Mio Cid

Rodrigo Díaz de Vivar

Es presentado con un carácter ideal caballeresco. Encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes. Rodrigo de Vivar

es…

fiel esposo tierno y cariñoso padre

desinteresado, generoso, comedido

buen amigo

fuerte y leal al monarca

justo

valiente

astuto

constante en la adversidad

religioso prudente y templado

Page 29: El cantar del Mio Cid

Valores (I)

Nacionalismo: Marcelino Menéndez Pelayo afirmaba que “el Poema del Cid se distingue de sus semejantes por el ardiente sentido nacional que, sin estar expreso en ninguna parte, vivifica el conjunto, haciendo al héroe símbolo de su patria (...) Es de admirar el temple moral del héroe, en quien se juntan los más nobles atributos del alma castellana: la gravedad en los propósitos y en los discursos, la familia y la noble llaneza, la cortesía ingenua y reposada, la grandeza sin énfasis, la imaginación más sólida que brillante, la piedad más activa que contemplativa (...), la ternura conyugal más honda que expresiva (...), la lealtad al monarca y la entereza para querellarse de su desafuero”.

Historicidad: Tanto el héroe como casi todos los otros personajes del poema tuvieron existencia real. También son rigurosamente históricos la mayor parte de los sucesos políticos y militares que en él se relatan. Pero la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, por otra parte, no era lo que pretendía el autor.

Page 30: El cantar del Mio Cid

Valores (II)

El realismo: Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad. En este sentido, el poema tiene un enorme valor arqueológico como documento incomparable para el conocimiento de las instituciones, vivencias, vestidos, alimentos, armas y técnicas guerreras de la época.

Los valores morales: El poeta y la audiencia comparten la misma ética, los mismos valores sociales y morales. Estos valores se ven representados en el héroe que encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto...

Valores artríticos: Pueden destacarse la sobriedad y la eliminación de elementos inútiles y de efectismos rebuscados.

Page 31: El cantar del Mio Cid

CANTAR DEL MIO ÇID

Page 32: El cantar del Mio Cid