El Canto Litúrgico

7

Click here to load reader

Transcript of El Canto Litúrgico

Page 1: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 1/7

EL CANTO LITÚRGICO

OSCAR ORLANDO AREVALO GUERRERO1 

SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ

Zipaquirá

En el transcurso de los años la liturgia ha venido evolucionando y con ella todos los elementosque la constituyen. El canto es una de los elementos que con el tiempo apareció en la liturgia, por medio del canto el hombre que participa de la liturgia expresa todos sus sentimientos,como la alegría cuando los cantos son alegres y sentimiento de penitencia cuando los cantosson de penitencia. Por ello es de gran importancia que todos los fieles participen activamentecon el canto, para hacer de la celebración litúrgica una fiesta alegre.

El canto tiene un lugar importante en todas las celebraciones litúrgicas, como lo son los

sacramentos, sacramentales, bendiciones, solemnidades entre otras. También el canto tieneun lugar muy importante en las celebraciones de la religiosidad popular, para hacer activa y participativa esta piedad popular de las personas. (Consejo Episcopal Latinoamericano ,2003, pág. 407)

El concilio vaticano II en su reforma litúrgica abordo el problema del canto y de la músicaen la liturgia, ya que la tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valorinestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente por que elcanto sagrado, unido a las palabras constituye una parte necesaria o integral de la liturgiasolemne. (SACROSANTUM CONCILIUM , pág. 127) En la cual una de sus afirmacioneses la que el canto es parte integrante de la liturgia.

1. 

Requisitos

El canto litúrgico debe responder a los siguientes requisitos:

 

El canto debe estar íntimamente unido a la palabra.

 

Consonancia con el tiempo y el momento litúrgico al que está destinado.  Una adecuada correspondencia de los gestos que el rito propone.

En efecto los diversos momentos litúrgicos exigen una expresión musical propia, siempre

idónea para representar la naturaleza propia de un rito determinado, proclamando lasmaravillas de Dios, manifestando sentimientos de alabanza, de súplica o incluso de tristeza por la experiencia del dolor, dependiendo el tiempo litúrgico en el cual se encuentre laliturgia.

[email protected] 

Page 2: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 2/7

Page 3: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 3/7

Un valor del canto es también el de crear un clima más festivo y alegre, al igual que solemne.(SACROSANTUM CONCILIUM , pág. N. 112) En esto radica la importancia del cantodentro de las celebraciones litúrgicas, los cuales deben respetar la razón de ser de los diversosmomentos y ritos de una celebración. Lo cual nos lleva a afirmar que el canto litúrgico dentrode la celebración no es independiente, sino que debe servir, ministerialmente, al rito

celebrado por la comunidad, por lo cual podemos afirmar que el canto está al servicio de laliturgia.

4. 

Estructura

Después de haber contemplado toda la importancia que tiene el canto dentro de lascelebraciones litúrgicas, nos adentraremos a contemplar la estructura de los cantos dentro delas celebraciones Eucarísticas, dependiendo el tiempo litúrgico en el cual se encuentrenenarcados. El tiempo constituye para la liturgia una categoría fundamental porque el misteriode salvación se cumplió en el tiempo. El acontecer mayor del tiempo es la pascua, es decir elKairós por excelencia.

La estructura de los cantos en las celebraciones litúrgicas según la instrucción general delmisal romano (IGMR, 2003, págs. N. 47- 90) es:

Canto de entrada: Es un canto que prepara e introduce. Permite que la Asamblea se forme,alcance clima y vaya tomando conciencia de sí misma, como asamblea eclesial. De ahí suimportancia. Debe tener cierta extensión, para dar tiempo a que la asamblea se ponga a puntoy en disposición apropiada. Debe ser un canto de carácter comunitario, con una melodía enque haya movimiento y dinamismo, y un texto más bien sencillo, relacionado con el carácterde la celebración. Debe comenzar cuando empieza la procesión de los ministros y proseguir,al menos, hasta que éstos se ubiquen convenientemente. (Grupo Pueblo De Dios , pág. 38)

Señor ten piedad: El acto penitencial tiene lugar entre el saludo inicial del sacerdote y laoración de apertura o colecta. Puede revestir diversas formulaciones. El Señor ten Piedad, puede cantarse después del acto penitencial, o integrarse al mismo. Puede cantarsealternativamente en forma de letanía entre el sacerdote y la asamblea. También, cada par deinvocaciones puede ir precedida por una intención recitada por el guía o por el mismosacerdote. (Grupo Pueblo De Dios , pág. 38)

Gloria a Dios: Es un himno, o sea, por su misma naturaleza, un canto de la asamblea, deantiquísima tradición, es una oración modelo que proclama la salvación en Cristo Jesús, dagracias al Padre y suplica al Salvador para que esta salvación llegue a nosotros. Convienereservar su canto para tiempos y fiestas especialmente solemnes. (Grupo Pueblo De Dios , pág. 38)

Salmo responsorial: El Salmo interleccional es parte integrante de la liturgia de la Palabra.Después de la primera lectura, el salmo introduce un elemento lírico en el conjunto de textos proclamados. El salmo responsorial pone en práctica dos acciones: escuchar y responder.Ordinariamente, la respuesta de la asamblea está sacada o inspirada en el mismo salmo; de

Page 4: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 4/7

Page 5: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 5/7

 bendición y despedida si se quiere que lo canten todos. Lo que no se debe hacer es despedira la asamblea, y luego retenerla para que cante. Esto desvirtúa el realismo de los signos y palabras litúrgicas. (Grupo Pueblo De Dios , págs. 41- 42)

5. 

El canto en el tiempo litúrgico

El canto litúrgico no es algo arrinconado, inmóvil, que no varía a lo largo de la historia, sinoque al contrario debe llegar a un cambio a que se adapten nuevas formas musicales, como loson la implementación de instrumentos sonoros para la realización de los cantos litúrgicosdependiendo el tiempo litúrgico en el cual se encuentre en el momento de cantarlos. Entreestos instrumentos encontramos la guitarra, los tambores, algunos instrumentos de cuerdassinfónicas, y algunos instrumentos de vientos sinfónicos. Dependiendo tiempo, se da lainteracción de instrumentos que acompañan al canto, como lo son los instrumentos máscomunes, en este caso la guitarra, que por lo general acompaña los cantos en la mayoría dela celebración. Algunos liturgos aconsejan que durante la cuaresma se omitan algunosinstrumentos de acompañamiento, como lo son: los tambores, los tiples, los instrumentos

sinfónicos, ya que se debe resaltar el espíritu de reflexión y de penitencia en este tiempo, locual se hace por medio del silencio de varios instrumentos durante la cuaresma.

El canto litúrgico, como el rito y la liturgia misma, es por naturaleza repetición, memoria,costumbre social y a la vez es novedad y actualización. El canto, como la liturgia, esrepetitivo a través del año y a la vez era variedad. Cada tiempo litúrgico tenía su catoespecifico que se cantaba año tras año, ya que el mismo canto tenía el poder evocador deltiempo. Como lo son: Rotate, coeli en Adviento; Adeste fideles o Puer natus en Navidad;Attende Domine o Parce Domine en Cuaresma; Victimae paschali laudes en Pascua; VeniSancte Spiritus en pentecostés; Regina coeli en Pascua. Estos eran cantos muy repetitivos,indicadores del tiempo, que pertenecían a la memoria colectiva de la comunidad, que cada

año se cantaban o se canta actualmente, aunque algunos de ellos con el tiempo han venidodesapareciendo. (Fernández, 2012, pág. 30)

Tiempo de Cuaresma

Esta ordenado a peregrinar hacia la pascua. Es el tiempo de camino recorrido con Jesúsasimiento junto a Él la propia cruz. Va desde el miércoles de ceniza hasta la misa de la cenadel Señor. En el período Cuaresmal se debe tener en cuenta el valor de la austeridad, delsilencio contemplativo y penitencial. Al comienzo de las celebraciones podemos tomar uncanto que nos introduzca en el sentido de nuestro caminar hacia la Pascua. El Acto penitencialdeberá ser especialmente destacado, sobre todo con el silencio prolongado y con un canto

 penitencial que sea apropiado.  El silencio

La música, como la Palabra, no tiene lugar sino en el marco del silencio, ya que la liturgiavalora el silencio. No hay que ceder a la tentación de cubrir todos los momentos con canto ymúsica, el silencio tiene un valor de pausa reflexiva que ayuda a que cada persona vuelva lamirada hacia su interior. (Consejo Episcopal Latinoamericano , 2003, pág. 401)

Page 6: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 6/7

La Aclamación del Aleluya se suprime durante este tiempo lo mismo que el Gloria: en sulugar se podría cantar una aclamación adecuada que nos prepare para escuchar la Buena Noticia. (Grupo Pueblo De Dios , págs. 44- 45)

Tiempo Pascual

La cincuentena ha de ser celebrada con alegría y exultación como si se tratase de un solo yúnico día de fiesta, o mejor como un gran domingo. El canto del Gloria y del Aleluya sonmuy importantes esa noche y todo el resto del tiempo Pascual.  La liturgia bautismal puedeser embellecida con el canto de las letanías de los santos y algún canto para la aspersión delos fieles con el agua nueva. Habrá que cuidar el equilibrio para que no sea todo cantado y setome aburrido. El canto del Gloria y del Aleluya, el canto de Entrada y de presentación dedones podrán tener un marcado sentido pascual. La Comunión y la despedida podrían haceralusión a la vida de Hombres nuevos, que hay en nosotros, y a nuestro compromiso eclesial para con todos. (Grupo Pueblo De Dios , pág. 45)

Tiempo de adviento

Con una doble índole; a la vez, prepara para conmemorar la venida historiada de Cristo ytambién mantiene en expectativa por la venida transhistórica o parusía del Señor, es untiempo de esperanza.

Tiempo de Navidad o Epifanía

Ciclo de manifestación del Señor en nuestra carne mortal, que se revela y se abaja a lacondición humana sin perder su condición divina, se revela a los pastores, a los pueblos paganos y al pueblo de Israel, es un tiempo de alegría. El canto de Gloria es especialmenteadecuado durante todo el tiempo navideño. No debemos caer en la tentación de cantar

villancicos en todos los momentos. Su carácter popular y clásico nos ayuda a insertarnos enla tradición de la primera evangelización, pero no siempre iluminan el misterio de la Navidad.(Grupo Pueblo De Dios , pág. 44)

BibliografíaBABURÉS JOAN, . (1997). EL CANTO LITURGICO. PRESPECTIVAS ACTUALES. PHASE N. 220, 277- 287. 

Consejo Episcopal Latinoamericano . (2003). La celebración del misterio Pascual-- Manual de

liturgia II. Bogota: Celam.

Fernández, A. (2012). EL CANTO AL SERVICIO DE LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA. Phase 307 , 7-23.

Grupo Pueblo De Dios . (s.f.). MÚSICA, LITURGIA Y PAASTORAL. Buenos Aires, Argentina:Editoriales Bonum.

IGMR, J. (2003). Introducción General Del Misal Romano. Tercera Edición.

Montero Suárez, M. A. (2004). LITURGIA AL ALCANCE DE TODOS . Bogotá: Opciones Gráficas

Editores.

SACROSANTUM CONCILIUM . (s.f.). SACROSANTUM CONCILIUM. En C. V. II.

Page 7: El Canto Litúrgico

8/16/2019 El Canto Litúrgico

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-liturgico 7/7