El Capital Como Relación Social _ Rolando Astarita [Blog]

download El Capital Como Relación Social _ Rolando Astarita [Blog]

of 33

description

grande

Transcript of El Capital Como Relación Social _ Rolando Astarita [Blog]

  • Rolando Astarita [Blog]Marxismo & Economa

    El capital como relacin social

    with 71 comments

    El objetivo de esta nota es presentar, de una manera accesible, la concepcin de Marxsobre el capital y algunas conclusiones polticas que se desprenden para los marxistasdel asunto. Tengamos en cuenta que, segn la representacin habitual, la mquina, eldinero, las materias primas, etctera, son en s capital. Eso es, se los considera capital,al margen de las relaciones sociales en que se hallan inmersos. Por ejemplo, BhmBawerk dene al capital como el conjunto de productos que sirven para adquirir bienes(ver aqu). En este enfoque, ni siquiera es necesario que haya sociedad para hablar decapital; despus de todo, Robinson Crusoe pasa a tener su primer capital cuandoposterga la recoleccin de frutos salvajes para construir el arco y la echa. De esta

    manera, el capital queda desprovisto de todo contenido social e histrico. Se transforma en un presupuestoineludible de la vida productiva del ser humano; pareciera natural entonces que haya capital para producir. Suraz social se hace invisible. La concepcin de Marx es la opuesta. Dice: el capital no es una cosa, sinodeterminada relacin socia de produccin perteneciente a determinada formacin histrico-social y que serepresenta en una cosa y le conere a sta un carcter especcamente social (1999, pp. 1037-8, t. 3). En lo quesigue, desarrollamos esta idea.

    La primera aproximacin

    Marx introduce la nocin de capital a travs de una conocida frmula: Dinero Mercanca Dinero, esto es,comprar para vender. De ah, la primera aproximacin a la nocin de capital: El dinero que en su movimiento seajusta a este ltimo tipo de circulacin, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a sudeterminacin, capital (1999, p. 180, t. 1).

    Naturalmente, el circuito D M D tiene sentido si la cantidad de dinero obtenida en la venta supera al dineroadelantado en la compra. De manera que la frmula es D M D, signicando D el monto inicial ms unplusvalor, o plusvala. Esto nos indica, adems, que la nalidad del proceso no es la produccin de valores de uso,como sostiene la economa burguesa, sino valorizar el dinero adelantado. El capitalista lanza dinero a lacirculacin con el n de incrementar su valor. Y si las condiciones para la valorizacin no son propicias, por larazn que sea, el capitalista intentar mantenerse lquido; se desatar entonces la crisis, seguida de la recesin odepresin econmica.

    Debido a que el dinero es la encarnacin del valor (como explic Marx en el captulo primero de El Capital), elvalor aparece como el sujeto del proceso: el valor se convierte aqu en el sujeto de un proceso en el cual,cambiando continuamente las formas de dinero y mercanca, modica su propia magnitud, en cuanto valor sedesprende de s mismo como valor originario, se autovaloriza. Ha obtenido la cualidad oculta de agregar valorporque es valor. Pare cras vivientes, o, cuando menos, pone huevos de oro (dem), p. 188). Y un poco msadelante: El valor, pues, se vuelve valor en proceso, dinero en proceso, y en ese carcter, capital (p. 189). Enesta primera aproximacin, el capital ya se concibe como relacin. Una herramienta, un cierto monto de dinero,no son capital por fuera de la relacin D M D. Pero con esto tenemos solo la primera nocin(representacin, dira Hegel) de la naturaleza de la relacin social implicada en el capital; su contenido slo sedescubre cuando se indaga en la fuente del aumento del valor. Cmo es posible que el valor d valor, y en formacreciente?

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    1 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • El misterio de la valorizacin

    Presentemos el problema: si el capital es una cosa, por qu rinde una renta o plusvala permanente? BhmBawerk lo plante con claridad en Capital e inters: El fenmeno del inters nos brinda, pues, en conjunto, lacuriosa imagen de una produccin continua e inagotable de bienes a base de un capital inanimado. Tambin: el inters uye sin llegar agotar nunca el capital que lo produce, sin que, por lo tanto, se ponga limite algunoa su duracin: su duracin puede ser eterna, en la medida en que cabe aplicar esta expresin a las cosasterrenales (p. 27). Por eso se pregunta: De dnde y por qu obtiene el capitalista ese aujo interminable debienes, sin esfuerzo alguno de su parte? (dem). Bhm Bawerk es consciente de que aqu est el punto crtico dela economa poltica.

    Schumpeter tambin ve las dicultades de responder a la pregunta formulada. En el captulo 5 de Teora deldesenvolvimiento capitalista, luego de coincidir con Bhm Bawerk en que la mquina no produce plusvala, admiteque la tesis de la imputacin (segn la cual los medios de produccin tendran un valor derivado de la utilidadde los bienes que ayudan a producir) no puede explicar la renta del capital. No puede haber un elemento deplusvala que est adherido permanentemente a estos medios intermedios de produccin, pues no puede existiruna discrepancia permanente entre el valor de los productos que han de imputrseles y su propio valor (1957, p.167).

    Por otra parte, en los textos que se utilizan habitualmente para la enseanza de la economa, el origen de laganancia apenas se menciona. De hecho, en la mayora de las presentaciones se la identica con la tasa de inters,que a su vez aparece como un costo del capital, que se iguala a la productividad marginal. Pero las criticas deCambridge han desnudado la falta de fundamentos de las explicaciones basadas en la productividad del capital.En otros casos -en especial, en los textos de macroeconoma- se postula que el empresario recarga un plus (elmark-up) sobre los costos, cuya naturaleza y razn econmica jams se examina, ni explica. A la vista de lasdicultades, una solucin es la adoptada por algunos poskeynesianos, como Kaldor: el benecio del capitalsimplemente existe, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza.

    La crtica de Marx a las explicaciones habituales

    Tambin en poca de Marx las explicaciones sobre el origen y la naturaleza de la plusvala representaron todo undesafo para los economistas. Entre las ms conocidas, est la que explic la plusvala por la venta, y la queintent justicarla por los sacricios del capitalista.

    La imposibilidad de explicar la plusvala a partir del recargo en la venta es analizada por Marx en seguida dehaber introducido la nocin de capital. Su argumento es sencillo: si todos los que actan en el mercado procuranvalorizar sus mercancas comprando barato y vendiendo caro, ninguno puede valorizarlas. Es lgica elemental.Por otra parte, Marx demuestra que la ganancia en utilidad tampoco puede explicar el origen del plusvalor. SiJuan intercambia la mercanca X por la mercanca Y, que posee Jos, y ambas estn valuadas en $100, Juan y Joshabrn ganado en valor de uso, pero ninguno habr incrementado el valor de $100 contenido en cada una de lasmercancas, previo a la transaccin. De manera que la plusvala no puede surgir de la venta. La razn ltima esque en el mercado, en los actos de compra y venta, solo se operan cambios de la forma social -de mercanca adinero, de dinero a mercanca- que, como tales, no agregan una pizca de valor de uso (el valor de uso siempre esel fundamento del valor).

    Adems, Marx critica la explicacin de la plusvala por la abstinencia del capitalista (Marshall hablar de laespera, Keynes de la espera unida a la escasez; son variaciones del mismo tema). La tesis de la abstinencia suponeque para el capitalista es un sacricio no consumir. Pero por qu no es un sacricio consumir, en lugar dedisfrutar del placer acrecentar el valor sin cesar? El dinero es encarnacin del valor. Dado que comorepresentante de la riqueza social, se lo puede convertir en cualquier mercanca, cualitativamente carece delmites. Pero a la vez, toda suma de dinero est limitada cuantitativamente (ver Marx, 1999, cap. 3, t. 1). De ahque cada suma alcanzada es solo un estmulo para superarla. Por eso, en la psicologa socialmente condicionadadel capitalista, el goce reside en el incremento del valor del capital. La abstinencia de consumir jams podraleerse como un sacricio, y no puede ser el fundamento de la plusvala.

    El origen de la plusvala en Marx

    La discusin sobre las contradicciones de la frmula del capital lleva a la conclusin de que el plusvalor no puedeformarse en la circulacin, pero al mismo tiempo no puede surgir en otro lado que no sea la circulacin. Por unlado, la generacin de valor debe ocurrir en el acto de produccin; por otro lado, para que el valor se

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    2 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • autovalorice, se debe comprar para vender ms caro. El capital es valor en movimiento y solo puede realizarseen la circulacin, en el cambio incesante de la forma del valor, de dinero a mercanca, de mercanca a dinero msplusvala. Tales son las condiciones del problema, dice Marx. Hay que explicar cmo, a travs de estemovimiento, y cumplindose la ley del valor trabajo (el valor de las mercancas est determinado por los tiemposde trabajo), se genera la plusvala.

    La respuesta de Marx es muy conocida. El capitalista encuentra en el mercado una mercanca especial, la fuerzade trabajo. Por fuerza de trabajo entiende el conjunto de las facultades fsicas y mentales que existen en el serhumano, y que pone en movimiento cuando produce valores de uso.

    Como toda mercanca, la fuerza de trabajo tiene un valor y un valor de uso. Este ltimo es peculiar, ya queconsiste en el trabajo vivo, que es la fuente del valor. Esto signica que al utilizar la mercanca fuerza de trabajo,se crea valor. El valor de la fuerza de trabajo, a su vez, est determinado por el tiempo de trabajo necesario parasu reproduccin, dadas las condiciones histricas y sociales reinantes (Marx, como Ricardo, no ubica el valor dela fuerza de trabajo al nivel de subsistencia siolgica).

    El valor de la fuerza de trabajo entonces est determinado por el valor de los medios de subsistencia necesariospara su conservacin y reproduccin. Pero dada una determinada productividad del trabajo, la fuerza de trabajotiene la peculiaridad de que puede generar ms valor que el encerrado en los medios de subsistencia necesariospara su mantencin. El hecho de que sea necesaria media jornada laboral para mantenerlo vivo durante 24horas, de modo alguno impide al obrero trabajar durante una jornada completa. El valor de la fuerza de trabajo ysu valorizacin en el proceso laboral son, pues, dos magnitudes diferentes (Marx, 1999, p. 234, t. 1). Al trabajar,el obrero produce una mercanca, en la cual se conserva el valor de los medios de produccin consumidos, yaparece un nuevo valor, un agregado. Una parte de este ltimo repone el valor de la fuerza de trabajo, y otra parteconforma la plusvala. Por ejemplo, si el trabajador necesita para mantenerse (junto a su familia) bienes desubsistencia cuyo valor es, en promedio diario, $100, y durante la jornada laboral con su trabajo crea valor por$150, habr generado $50 de plusvala. Esto signica que el origen de la plusvala es el trabajo realizado por encima delnecesario para reproducir el valor de los medios de subsistencia. En otras palabras, la plusvala encarna trabajo nopagado; trabajo del que se apropia el capitalista. Cumplindose as la ley del mercado -el cambio de equivalentes-el dinero se ha transformado en capital, en valor que se autovaloriza. No es una cosa -mquina, dinero, materiaprima, instalaciones- la que genera la renta por la que se interroga Schumpeter, sino seres humanos que estnempleando energa, msculos, nervios, para generar valor y plusvalor.

    No es una cuestin de honestidad

    De lo anterior se desprende que el capitalista se apropia de trabajo ajeno porque se cumplen las leyes del mercado.No se trata de engao, manipulacin por los grupos concentrados, ni de corruptos o usureros. Dada la relacincapitalista, no cabe aqu hablar de trato injusto. La equidad de las transacciones que se efectan entre losagentes de la produccin se basa en que estas transacciones surgen de las relaciones de produccin como unaconsecuencia natural (Marx, 1999, p. 435, t. 3). En ltima instancia, las formas jurdicas solo expresan elcontenido econmico. Ese contenido es justo en cuanto corresponde al modo de produccin, si es adecuado a l.Es injusto en cuanto lo contradiga (dem). La esclavitud sobre la base del modo de produccin capitalista, o elfraude en cuanto a la calidad de la mercanca, son injustos, ejemplica Marx. Por supuesto, es un tema debatibleen qu medida hay una concepcin tica encerrada en la explicacin de Marx de la plusvalia (ver aqu). Pero esindudable que la crtica marxiana pone el peso en la relacin social subyacente, que no se altera por el color delcapital (puede ser nacional o extranjero, por caso); por la magnitud del capital (aunque el pequeo burgussuspira por el capital pequeo); o por su esfera de aplicacin (puede dedicarse a la industria manufacturera o alos servicios, por ejemplo). Lo esencial, lo que debiera retener toda persona interesada por la llamada justiciasocial es que la civilizacin actual se levanta sobre la relacin capital-trabajo, que es una relacin de explotacin,y no puede no serlo.

    El capital como relacin social

    Profundicemos ahora en por qu decimos que el capital es una relacin social. La respuesta bsica es: porque losposeedores de las condiciones de produccin (de los medios de produccin y de subsistencia) se enfrentan a lostrabajadores que no son propietarios de esas condiciones. Es desde esta situacin de propietarios-poseedores en unpolo, y no propietarios-no poseedores en el otro, que se establece una relacin de explotacin. El que no tienepropiedad de los medios de produccin, est obligado a intentar vender su fuerza de trabajo, si quiere evitar lainanicin. En el mercado todos son formalmente iguales, propietarios de dinero y mercancas, pero de contenido,

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    3 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • existe una desigualdad esencial, condicionada por la distribucin desigual de los medios de produccin. Por estemotivo, el capitalismo solo pudo surgir una vez que se hubo formado una masa de hombres libres, en elsentido de ser libres para ir al mercado, y estar liberados de los medios de produccin (sobre el trabajadorlibre, ver aqu). Como no poda ser de otra manera, la economa burguesa hace abstraccin de estascondiciones. Por caso, la apropiacin privada de la tierra (por qu algunos se apropian de un bien natural?),condicin sine qua non del modo de produccin capitalista, jams se cuestiona, ni justica. Adems, obsrvese queal decir que el capital es una relacin -objetivada en dinero, medios de produccin, etctera- estamos armandoque no es eterno, sino relativo. Es histricamente relativo, es un producto social.

    Por lo dicho hasta aqu, se comprende tambin que el capital implica una relacin de dominacin; al dominar lascondiciones de trabajo, el obrero est obligado a entregar ms trabajo por menos trabajo. Lo cual explica que esascondiciones tomen la forma social de capital. El enfrentamiento de las condiciones de trabajo producidas y engeneral de los productos del trabajo, como capital, con el productor directo, implica desde el primer momento uncarcter social determinado de las condiciones materiales de trabajo con respecto a los obreros, y por lo tanto,determinada relacin que stos, en la produccin misma, establecen con los poseedores de las condiciones detrabajo y entre s (Marx, 1999, p. 1115, t. 3). As, el carcter capitalista de los medios de produccin y subsistenciaconsiste en su cualidad econmica de emplear obreros y hacerles producir plusvala; tienen una propiedad social, que losconvierte en capital (vase Marx, 1983, pp. 40-1). Por eso se establece una nueva relacin de hegemona ysubordinacin, que a su vez produce sus expresiones polticas (dem, p. 62). Es nueva con respecto a las formas desubordinacin personal y poltica de los modos de produccin precapitalistas. Es que en el capitalismo eltrabajador est en una relacin de dependencia econmica; no existe ninguna relacin poltica, jada socialmente,de hegemona y subordinacin (dem). La extraccin del excedente ocurre por va econmica: a partir de ladesposesin del productor de sus condiciones de produccin, est obligado a vender su fuerza de trabajo alcapitalista.

    El fetichismo del capital y el inters

    Dado que los medios de produccin sirven como medios para absorber y extraer plustrabajo (que se presentabajo la forma de plusvala), esa facultad aparece como una cualidad que les es inherente, como algo inseparable,como si les correspondiera en cuanto medios de produccin (vase, por ejemplo, Marx, 1983, p. 18). Por eso, elcapital, que expresa una relacin social determinada, aparece como cosa. De ah el carcter fetichista de larelacin capitalista: sta se maniesta bajo la forma de una cosa que produce valor acrecentado. La idea de que lamquina, en cuanto cosa, genera la plusvala, es una expresin de este fetichismo. Pero el fetichismo alcanza supunto ms alto en el inters, o sea, en la forma del dinero que genera dinero. En la forma del capital quedevenga inters. el capital aparece como la fuente misteriosa y autogeneradora del inters, de su propiamultiplicacin. La cosa (dinero, mercanca, valor) ya es capital como mera cosa; y el capital se maniesta comomera cosa El capital que devenga inters, por consiguiente, este fetiche automtico -el valor que se valoriza a smismo, el dinero que incuba dinero- se halla cristalizado en forma pura, en una forma en la que ya no presentalos estigmas de su origen. La relacin social se halla consumada como relacin de una cosa, del dinero, consigomisma. (). De esta manera se convierte por completo en atributo del dinero el de crear valor, de arrojar inters,tal como el atributo de un peral es el de producir peras (Marx, 1999, pp. 500-1).

    La reproduccin de la relacin capitalista

    As como el capital segrega plusvala, la plusvala genera capital, y en escala creciente. Esto es, despus de haberexplicado el origen de la plusvala, Marx demuestra cmo la plusvala genera capital. El tema se desarrolla en loscaptulos de El Capital dedicados a la reproduccin.

    Como siempre, es importante distinguir entre el contenido material del proceso de reproduccin, y su formasocial. Por eso, Marx comienza el captulo 21 del tomo 1 diciendo que ninguna sociedad puede producircontinuamente sin reconvertir, al mismo tiempo, una parte de sus productos en medios de produccin de unanueva produccin. Es la idea de la actividad econmica como un proceso circular (presente en los sicratas yotros exponentes de la economa clsica), que reproduce los bienes materiales consumidos durante el procesoproductivo, para as poder continuar la produccin en el perodo siguiente. El excedente, o producto neto, es elexceso de bienes producidos por encima de los que es necesario reintroducir en el proceso productivo, parapoder continuarlo. ste es entonces el contenido material de la reproduccin.

    Sin embargo, en la sociedad capitalista, esa reproduccin material se realiza bajo la forma social capitalista. Ya hemosdicho que el obrero asalariado, al trabajar, genera la plusvala, al tiempo que se reproduce a s mismo como

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    4 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • fuerza de trabajo. La plusvala apropiada por el capitalista, a su vez, sirve para sostener y ampliar el crculo deinuencia y dominacin del capital. De manera que el resultado del proceso es incremento del capital en un polo,reproduccin del trabajador (desposedo de los medios de produccin) por el otro. En consecuencia, dice Marx, elproceso de produccin capitalista reproduce por su propio desenvolvimiento la escisin entre fuerza de trabajoy condiciones de trabajo (1999, p. 711, t. 1). Esa escisin es el fundamento, el contenido mismo, de la relacinde dominio y explotacin del capital. Por eso, la produccin capitalista no slo produce mercancas, sino queproduce y reproduce la relacin capitalista misma: por un lado el capitalista, por la otra el asalariado (p. 712,dem). En otras palabras, el obrero produce capital, como anota Marx al pie de la cita anterior.

    Conclusiones polticas

    Resumimos: El capital es sinnimo de la separacin de los medios de produccin con respecto al trabajador. Poreso se establece como poder frente al obrero, y por eso es fuente de plusvala (ver Marx, 1975, p. 351, t. 3). Elobrero, al producir mercancas, produce y reproduce necesariamente capital, esto es, produce y reproduce elpoder que le obliga a entregar plustrabajo gratuitamente. No hay manera de eliminar esta mecnica explotadora pormedio de reformas, de ningn tipo, en tanto subsista la escisin entre los medios de produccin y subsistencia y los

    productores. El secreto de la renta del capital es esta relacin de explotacin, que no es alterada, en lo sustancial,por alguna dosis mayor o menor de estatismo burgus, de nacionalismo o de honestidad en los negocios.Estamos ante leyes sociales objetivas, que se imponen por medio de la coercin que se ejerce sobre los que carecen de lapropiedad de las condiciones para producir.

    Lo anterior explica entonces por qu la obra de Marx se presenta como una crtica de la Economa Poltica. Es unacrtica porque cuestiona lo que la Economa Poltica (incluso en sus representantes ms destacados) da porsupuesto y aceptado: la propiedad privada del capital. La economa poltica parte del hecho de la propiedad privada.Pero no la explica. () no nos ofrece una explicacin del fundamento sobre el que descansa la divisin deltrabajo y el capital, y la del capital y la tierra, dice Marx en los Manuscritos de 1844 (1987, p. 595). Se trataentonces de subvertir lo incuestionado, lo que se acepta como natural.

    Por eso, el centro de la crtica no es a tal o cual gobierno, a tal o cual gurn de la poltica del da. La tareatampoco pasa por remendar el orden capitalista (por qu algunos marxistas razonan como estadistas en losgrandes medios?) La actitud hostil del marxismo hacia la poltica de la clase dominante, sus gobiernos y altosfuncionarios del Estado, no se debe a tales o cuales medidas circunstanciales, sino a que concentran los poderes quedominan al trabajo. Por supuesto, el marxismo lucha por toda reivindicacin elemental -mejoras de los salarios,vigencia de las ocho horas de trabajo, mayores derechos sindicales y democrticos, etctera- pero tambin marcalos lmites de estas luchas, en tanto subsista la relacin de explotacin. Podramos decir que toda la tctica polticagira en torno a esta dualidad, la necesidad de la lucha elemental; y el sealamiento, la explicacin paciente, de la causa de

    fondo de los males de las masas empobrecidas y desposedas, que es la relacin capitalista. Despus de todo, y comoalguna vez lo seal Lenin, la conciencia de clase obrera, en su grado ms alto, comprende que entre el obrero yel dueo del capital no solo hay diferencias (como dicen en general los reformistas), sino que existe unantagonismo irreconciliable.

    Textos citados:Bhm Bawerk, E. von (1986): Capital e inters. Historia y crtica de las teoras del inters, Mxico, FCE.Marx, K. (1975): Teoras de la plusvala, Buenos Aires, Cartago.Marx, K. (1983): El Capital. Libro I Captulo VI Indito, Mxico, Siglo XXI.Marx, K. (1987): Escritos de juventud de Carlos Marx, Mxico, FCE.Marx, K. (1999): El Capital, Mxico, Siglo XXI.Schumpeter, J. A. (1957): Teora del desenvolvimiento econmico, Mxico, FCE.

    Descargar el documento:[varios formatos siguiendo el link, opcin Archivo/Descargar Como]El capital como relacin social

    WriXen by rolandoastarita

    04/09/2013 a 18:10

    Publicado en Economa

    Tagged with Bhm Bawerk, capital, Marx, Plusvala, relacin social, Schumpeter, trabajo asalariado

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    5 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • 71 comentarios

    Subscribe to comments with RSS.

    No es una cosa -mquina- la que genera la plusvaliasino seres humanos que estn empleando energa, msculos, nervios, para generar valor y plusvalor.

    Modique el texto a propositoUna maquina que tuviera musculos energia y nervios ( o sea un robot con forma humana e inteligenciahumana) generaria plusvalor?

    Alicia

    04/09/2013 at 18:49

    ResponderEl valor es producto del trabajo humano. El buey que tira el arado emplea msculos y energa, pero nocrea valor (a pesar de Adam Smith). Adems de que se trata de una categora social, es interesante lacomparacin que hace Marx entre el trabajo humano y el que realiza una mquina a vapor. Hubo uninteresante intercambio sobre esta cuestin entre Marx y Engels, a raz de los escritos de Podolinsky, quienhaba querido fundamentar la ley del valor trabajo en la primera ley de la termodinmica (conservacin dela energa) y comparando el trabajo humano con el de la mquina.

    Recomiendo al respecto el escrito de BurkeX y Foster, 2006, Metabolism, Energy and Entropy in MarxsCritique of Political Economy: Beyond the Podolinsky Mith, en Theory and Society, vol. 35, pp. 109-156(se puede consultar con el JSTOR).

    rolandoastarita

    04/09/2013 at 19:04

    RoloPero no entiendo, un robot inteligente (que pueda existir en un futuro proximo) no es un buey ni unamaquina a vapor, ya que ellos no tienen inteligencia .El robot cumple con todos los requisitos. Creo que una vez usted me explico en un comentario, quecuando suceda esto desaparece la posibilidad de generar plusvalia

    Alicia

    04/09/2013 at 20:15

    Si el trabajo humano fuera reemplazado totalmente por mquinas, desaparecera la plusvala. Marx escribeunas lneas, en un borrador, con esa especulacin. Lo cual demuestra que en su concepcin, la fuente delvalor es el trabajo humano, no la mquina.

    rolandoastarita

    04/09/2013 at 21:14

    Alicia plantea una cuestin que hoy en da resulta crucial, y no slo para la discusin actual de El Capital.La crtica de la llamada inteligencia articial, que involucra la discusin de las ciencias cognitivas, es unterreno que los marxistas hace mucho tiempo que no han cultivado. Cierto: el capitalista compra robots,pero no compra obreros. Lo que est en juego es el uso de la fuerza de trabajo. Cmo es que sta puedeser subsumida por el capital? O bien: cmo es que las llamadas protestas populares pueden sersubsumidas o liberarse de ser subsumidas por el capital? Sin duda, las ciencias cognitivas estn muyinvolucradas en esto. Pero nuestra discusin ser larga, y no puede darse colateralmente.

    villanueva#

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    6 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • 06/09/2013 at 02:48

    Tratemos de distinguir. Una cosa es el trabajo del ingeniero que genera un programa informtico, porejemplo, y otra es la operacin de una computadora (una mquina) que utiliza ese programa. El trabajodel ingeniero es trabajo complejo, que genera valor, y se objetiva en el programa. Las operaciones de lacomputadora no generan valor. Si la computadora se utiliza en la industria, por ejemplo, su valor pasa alos productos, como sucede con cualquier otro capital jo.

    rolandoastarita

    06/09/2013 at 08:46

    Me parece que, a los ojos de Alicia, lo que hace insatisfactoria la respuesta de Astarita es que no resultaexplicativa. Astarita insiste en que slo el esfuerzo humano dedicado a la produccin de bienes deconsumo social -o bienes intermedios- es fuente de valor, y no la de un buey ni la de un robot inteligente(aunque esta hiptesis, extremadamente problemtica, pertenece actualmente al campo de la fantasa).Creo que lo que Alicia espera es que se le explique POR QU slo el trabajo humano es fuente del valor.Para ello no basta con apelar a hiptesis contrafactuales como decir que si toda la produccin fuerarealizada por robots no habra produccin de valor.Sucede que el valor, como el capital (su expresin histrica y socialmente ms desarrollada, ya que elcapital se presenta como valor que se valoriza a s mismo) es una relacin social (esto es: una relacin entreseres humanos) y no un mero factor tcnico de la produccin. En trminos sociales, el trabajo como fuentedel valor diere del trabajo en el sentido fsico, cantidad de energa necesaria para producir un cambio, unmovimiento, etc.

    La explicacin es que, en trminos de valor, el consumo de los agentes no humanos capaces de trabajar,como el buey o el robot (es decir: los insumos necesarios para su reproduccin) es idntico al producto desus trabajos. Si dejamos de lado las contingencias del mercado, los capitalistas no pagan por un buey -nipor un robot- ni ms ni menos que el valor que la explotacin de dicho buey agrega al producto nal. Elbuey -y, hasta ahora, tampoco el robot- no es un sujeto, sino slo un insumo del proceso de produccin.

    El trabajador es tambin un insumo de la produccin capitalista, pero no deja de ser un sujeto (quecompra los bienes que necesita o estima necesitar, etc.) y, en tanto tal, un factor determinante del valor porel lado del uso (que, mediado por el conjunto social, expresa la necesidad social, elemento denitorio delvalor). En el caso del trabajador, entonces, s es posible para el capitalista -y es la norma- que el costo de sureproduccin sea inferior al valor que agrega al producto nal. Y ello es as porque, en el capitalismo, eltrabajador no se vende a s mismo, sino que slo vende su capacidad de trabajo durante un lapsodeterminado.Por eso es enteramente posible -y esta posibilidad es la clave del capitalismo- que el valor pagado parareproducir al trabajador en condiciones de trabajar sea menor al valor que el trabajador produce durantesu jornada de trabajo (de otro modo por qu iba a comprar el capitalista su capacidad de trabajo?).Producir lo mismo en menos tiempo o producir ms en el mismo tiempo, es algo que tiene sentido paralos seres humanos (para la sociedad humana) que, colectivamente, es el sujeto del proceso productivo.Pero carece de sentido tanto para el buey como para el robot (aunque cabe presumir que el buey preferiratrabajar menos de lo que se ve obligado a trabajar, y que un robot que fuera inteligente y sensible sera, entrminos loscos, muy difcil de distinguir de un ser humano). Hasta el momento, los nicos seres paralos que tiene sentido el ahorro de trabajo son los seres humanos.

    En resumen: la idea esencial que subyace a la teora marxista del valor es que las sociedades humanasbuscan sistemticamente generar un excedente de producto en relacin con el tiempo de trabajo dedicadoa generar ese producto (o, considerado desde el otro extremo, buscan reducir el tiempo de trabajo -elesfuerzo- dedicado al producto necesario para satisfacer sus necesidades). Cada modo de produccin lohace de un modo diferente. El capitalismo, un modo de produccin extremadamente dinmico y complejo,lo hace valindose de la ley del valor.

    Espero que esta intervencin ma sea de alguna utilidad para Alicia. Saludos.

    Vico

    07/09/2013 at 18:19

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    7 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • Voy a hacer de nuevo de abogado del diablo, estimado Seor Astarita, aunque supongo que no le ser difcilresponder a estas objeciones que suelen presentar los liberales y otros partidarios del sistema capitalista en suversin socialdemcrata:

    -Dejando de lado acumulaciones originarias, Schumpeter deca que lo de Marx del cuento para nios de loshombres trabajadores que ahorraron y otros que no pensaban en el maana, es una broma y un strawman quecon la risa evita enfrentarse a una realidad incmoda: hay gente ms laboriosa y con ms capacidad desacricio. No siempre la diferencia de bienes surge de la expropiacin violenta previa de las masasdesposedas ni mucho menos.

    -Hay muchos modelos de negocio y no en todos hace falta tener un capital impresionante. Mucha genteempieza con poco y puede acabar evadiendo la dependencia econmica. Por qu se ha de suponer que ladecisin de no ser empresario no es una mayor aversin al riesgo y una mayor preferencia por los bienespresentes? Acaso muchos pequeos empresarios no tienen quebraderos de cabeza? No implica todainversin un riesgo? Para qu invertira 100 si no voy a sacar 110?

    -Nada impide que los trabajadores se asocien en cooperativas agrupando sus ahorros y tener capital sucientepara tener una empresa y decidir que se hace con el excedente sobre el trabajo necesario para general el valormonetario de los bienes que compran los trabajadores (invertir, mejorar la cuota salarial, etc)

    -Las tasas de retorno no son tan altas sobre el capital invertido. Supongamos que en promedio son un 10%sobre el valor generado por los trabajadores. Supongamos esa sociedad de productores libremente asociadosque regula de forma consciente y social la produccin y el excedente. Realmente apropiarse de un 10% mssupondra una mejora material impresionante de las condiciones de la clase trabajadora?

    -La acumulacin de capital permite una cada vez mayor mejora de la productividad general y eso hace quelos salarios reales (la canasta de bienes de consumo de los trabajadores) suba con el tiempo. El capitalismofavorece esa mejora de la productividad precisamente por la competencia por producir mejor y ms barato.

    -El capitalista cumple una funcin til que debe ser remunerada: invierte esos bienes que ha ahorrado (oheredado) en mquinas y trabajadores que producen ms bienes en el futuro. Qu es mejor, que si ya tiene200.000 euros y pudiera vivir bien toda la vida y sin quebraderos de cabeza se los fuera gastando?

    Hasta aqu, ms o menos suelen ser las objeciones que se presentan. Me gustara ver sus respuestas.

    Un saludo.

    Antonio

    05/09/2013 at 05:32

    ResponderNo tengo mucho tiempo para responder estas objeciones (que se repiten desde hace aos). Brevemente,entonces, algunas puntualizaciones.

    a) Dejando de lado acumulaciones originarias. Empezamos mal. No se puede dejar de lado lo que fue lacondicin histrica y social de la aparicin del capitalismo. La apropiacin privada de medios deproduccin, y de la tierra en primer lugar. La acumulacin originaria no es un cuento de nios.

    b) Usted dice que no siempre la diferencia surge de bienes expropiados con la violencia, sino del hecho deque hay gente ms laboriosa que otra, etc. Y quin niega esto? Lo que critica el marxismo es una relacinde EXPLOTACIN. Lo cual no tiene nada que ver con que se establezca un ingreso igual para todos, conindependencia de las contribuciones laborales de cada cual, o de sus necesidades. Le recomiendo que leala Crtica al Programa de Gotha, de Marx.

    c) Hay gente que empieza de a poco y puede convertirse en capitalista. Esto es sabido. Pero no niega elhecho de que la produccin de la inmensa mayora de los bienes y servicios exigen medios materiales deproduccin. Esto es lo que explica que para la inmensa mayora de la poblacin que no es propietaria delos medios de produccin, la nica opcin es intentar vender su fuerza de trabajo. ste es el punto centraldel marxismo. Trata de un fenmeno SOCIAL.

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    8 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • d) Lo anterior vale para el caso de las cooperativas obreras. 100 trabajadores carentes de dinero paraadquirir maquinaria o instalaciones, no forman una empresa.

    e) Otro argumento: dado que la tasa de ganancia promedio es del 10%, eliminar el capitalismo noreportara un gran benecio para los trabajadores. Dos cuestiones: Primero, la crtica del marxismo es a larelacin de explotacin, no a la cuanta de la explotacin. Segundo, si se elimina la lgica de la gananciacomo gua de la inversin, esta ltima se puede planicar socialmente; la produccin entonces se hara convistas a cubrir las necesidades sociales.

    f) El capitalismo favorece el aumento de la productividad. Desconoce acaso que ste es un punto departida de la crtica de Marx? El capitalismo desarrolla las fuerzas productivas como nunca lo hizo unrgimen de produccin. Pero lo hace a travs de una relacin de explotacin. Por eso mismo, genera lascondiciones sociales y materiales de su superacin (esto ya lo expliqu cantidad de veces en el blog. Nuncalo responden, pero al poco tiempo la derecha vuelve con el argumento).

    h) El capitalista reinvierte la plusvala (por supuesto, siempre que haya perspectivas de ganancias). Denuevo, no se entiende qu se quiere demostrar con este argumento. Marx dice que el capitalista sedistingue del atesorador en que vuelve a lanzar el capital, para generar ms plusvala, acumularla, yexplotar ms trabajadores. Por supuesto, la tarea de explotar es un trabajo (como lo era el trabajo delesclavista), y por eso el capitalista se atribuye una ganancia, por encima del inters del capital. Se quierejusticar la explotacin porque el trabajo de explotar es arduo?

    rolandoastarita

    05/09/2013 at 09:07

    Efectivamente,En la crtica que Paul MaXick hace a las tesis de Marcuse sobre el hombre unidimensional (es decir, elobrero liberado del duro trabajo por la automatizacin creciente) una idea muy de moda en los aossesenta- el asunto queda muy claro:

    Donde no hay trabajo, no puede haber plusvala y, consecuentemente, acumulacin de capital.Cualquiera que sea la extensin de la automatizacin y la computerizacin, los medios de produccin nioperan ni se reproducen ellos mismos. En la asuncin -totalmente improbable- de que sus dueos, loscapitalistas, se comprometiesen ellos mismos en la produccin, dejaran de ser por eso capitalistas, es decir,compradores de fuerza de trabajo para los propsitos de la explotacin. ()Las relaciones capital-trabajo son relaciones de valor, lo que quiere decir que los medios de produccin no sonslo eso, sino que son tambin valores de capital, y que la fuerza de trabajo no es slo eso sino, tambin, lafuente del valor y del plusvalor. Para consumar el proceso de produccin capitalista, la plusvala debe teneruna relacin denida con el valor del capital, es decir, debe ser suciente para asegurar su reproduccinampliada (Cap. IV)

    Ramon

    05/09/2013 at 07:20

    ResponderJaja, gracias por su respuesta seor Astarita, y comparto todas y cada una de sus respuestas a las objecionesms frecuentes (ya le haba dicho que haca de abogado del diablo) Slo unos pequeos comentarios.

    Efectivamente, la acumulacin originaria no es un cuento de nios, sino la cruel y descarnada historia delcapitalismo real (bien maridada con el Estado, por cierto, como ya dice Marx en el capital bien que hacan alprincipio leyes de salarios mximos en Inglaterra, pero de salarios mnimos no), lo que te suelen decir esbueno oiga, pero de eso ya ha pasado mucho tiempo, ya no es relevante, etc. Claro, no es relevante porqueno te interesan las consecuencias en el presente de injusticias del pasado que no se pueden borrar de unplumazo. Y que por cierto, continan en el presente.

    b) Usted dice que no siempre la diferencia surge de bienes expropiados con la violencia, sino del hecho deque hay gente ms laboriosa que otra, etc. Y quin niega esto? Lo que critica el marxismo es una relacin deEXPLOTACIN. Lo cual no tiene nada que ver con que se establezca un ingreso igual para todos, con

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    9 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • independencia de las contribuciones laborales de cada cual, o de sus necesidades. Le recomiendo que lea laCrtica al Programa de Gotha, de Marx.

    Efectivamente, la apropiacin del trabajo excedente existe con independencia del origen de la acumulacin debienes necesaria para que se produzca esa apropiacin. La cuestin es que como bien sealaba usted el otroda, y yo cuando pegu el texto de Bujarin, una de las razones de la diferencia en la preferencia temporal es ladiferencia entre la distribucin de bienes. Al armar que las diferencias provienen del ahorro legtimo enmuchos casos, se trata de apuntalar la teora de la preferencia temporal diciendo que no hay ningncondicionante social: cualquiera puede ahorrar.

    c) Hay gente que empieza de a poco y puede convertirse en capitalista. Esto es sabido. Pero no niega elhecho de que la produccin de la inmensa mayora de los bienes y servicios exigen medios materiales deproduccin. Esto es lo que explica que para la inmensa mayora de la poblacin que no es propietaria de losmedios de produccin, la nica opcin es intentar vender su fuerza de trabajo. ste es el punto central delmarxismo. Trata de un fenmeno SOCIAL.

    Exactamente. Un Horatio Alger no hace verano, y no todo el mundo puede ser director de orquesta. Lamovilidad social sigue sin negar el fenmeno de la apropiacin del trabajo excedente.

    d) Lo anterior vale para el caso de las cooperativas obreras. 100 trabajadores carentes de dinero para adquirirmaquinaria o instalaciones, no forman una empresa.

    Aqu la objecin es menos fuerte. Puede que 100 no, pero 1000 s, y pueden evadir tericamente ladependencia econmica. Entre teora y prctica (social) va un mundo claro.

    e) Otro argumento: dado que la tasa de ganancia promedio es del 10%, eliminar el capitalismo no reportaraun gran benecio para los trabajadores. Dos cuestiones: Primero, la crtica del marxismo es a la relacin deexplotacin, no a la cuanta de la explotacin. Segundo, si se elimina la lgica de la ganancia como gua de lainversin, esta ltima se puede planicar socialmente; la produccin entonces se hara con vistas a cubrir lasnecesidades sociales.

    Por supuesto no se trata de que te exploten ms o menos, sino de que te exploten. Y si la produccin no estsometida a la camisa de fuerza de la valoracin capitalista, que si es ms rentable vender comida para perrosque leche para gente que no tiene medios de pago, se producir leche y no comida para perros. Entiendo quees a lo que se reere Marx en el capital cuando dice algo as como imaginemos a productores lbrementeasociados, con relaciones transparentes, donde el trabajo se reparte sin un velo misticador y de modoconsciente y social se decide el reparto social del trabajo, la utilizacin el excedente, etc.

    f) El capitalismo favorece el aumento de la productividad. Desconoce acaso que ste es un punto departida de la crtica de Marx? El capitalismo desarrolla las fuerzas productivas como nunca lo hizo unrgimen de produccin. Pero lo hace a travs de una relacin de explotacin. Por eso mismo, genera lascondiciones sociales y materiales de su superacin (esto ya lo expliqu cantidad de veces en el blog. Nunca loresponden, pero al poco tiempo la derecha vuelve con el argumento).

    Eso espero, aunque hay que reconocer que el Capitalismo ha mostrado una gran capacidad de supervivienciahasta el momento. Y nada implica que no se puedan desarrollar ms las fuerzas productivas en otro sistema,por mucho que el capitalismo sea mucho mejor que sistemas anteriores.

    h) El capitalista reinvierte la plusvala (por supuesto, siempre que haya perspectivas de ganancias). Denuevo, no se entiende qu se quiere demostrar con este argumento. Marx dice que el capitalista se distinguedel atesorador en que vuelve a lanzar el capital, para generar ms plusvala, acumularla, y explotar mstrabajadores. Por supuesto, la tarea de explotar es un trabajo (como lo era el trabajo del esclavista), y por esoel capitalista se atribuye una ganancia, por encima del inters del capital. Se quiere justicar la explotacinporque el trabajo de explotar es arduo?

    Jajaja. Efectivamente, el pasaje donde critica la abstinencia de Senior (que vale para BB y similares) reeja estode un modo muy satrico (menudo sacricio que hacen que en vez de comerse las mquinas de vapor lasponen a trabajar para sacar ms dinero)

    Marx a veces es diablicamente divertido.

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    10 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • Un saludo y gracias.

    Antonio

    05/09/2013 at 09:36

    ResponderMarx no puede demostrar por qu en las fases positivas de los ciclos econmicos, tambin se producenbancarrotas. Su teora del valor-trabajo no es, ni nunca ser cierta porque el valor de una mercanca siemprees subjetivo, les guste o no a los marxistas.

    Sus predicciones de que el salario real se iba a mantener en mnimos niveles de subsistencia fracasaron, y suprediccin de que la tasa de ganancia de las empresas iba a a ser cero, no se cumpli nunca en la historia.

    Marx fue refutado tanto en la teora como en la prctica.

    hXp://www.enemigosdelestado.com/bohm-bawerk-refuta-teoria-marxista-explotacion/

    Guido

    05/09/2013 at 10:45

    ResponderEs una tontera polemizar atribuyendo al criticado una tontera que no dijo, para despus demostrar queel autor criticado dijo una tontera.

    a) Marx no puede demostrar por qu en las fases positivas de los ciclos econmicos, tambin se producenbancarrotas. En las fases alcistas del ciclo la bancarrota no es un fenmeno generalizado, y esta es unaarmacin no solo de Marx, sino de cualquiera que tenga idea de qu es el ciclo de negocios. Lo cual noimplica armar que no pueden existir bancarrotas.

    b) Su teora del valor-trabajo no es, ni nunca ser cierta porque el valor de una mercanca siempre essubjetivo, les guste o no a los marxistas. Argumento tautolgico. Ni vale la pena comentarlo.

    c) Sus predicciones de que el salario real se iba a mantener en mnimos niveles de subsistenciafracasaron. Marx plante que el salario es histrico relativo, y depende, entre otros factores, deldesarrollo de las fuerzas productivas. Ya lo he explicado en notas del blo y comentarios, pero a usted estolo tiene sin cuidado. Lo importante es decir algo que ensucie o confunda.

    d) su prediccin (de Marx) de que la tasa de ganancia de las empresas iba a a ser cero, no se cumplinunca en la historia. Marx no dijo que la tasa general de ganancia llegara a cero, y menos sostuvo quetuviera que quedarse en ese nivel. S escribi sobre una tendencia a la cada de t. de g. como consecuenciade la acumulacin intensiva. Y explic que las crisis precisamente cumplen la funcin de restablecer la t.de g.

    Si quiere refutar a Marx, empiece por estudiar qu dice. Mi crtica a la teora del capital de Bhm Bawerkest apoyada en pasajes de ste, ayudado adems por interpretaciones de sus propios discpulos. Elprincipio de toda crtica es tener honestidad intelectual, y partir de lo que el otro arma. Claro que a ustedesto le importa un comino. Despus de sus brillantes argumentos, concluye: Marx fue refutado tanto enla teora como en la prctica. Amn.

    rolandoastarita

    05/09/2013 at 12:54

    Hay crticos de Marx honrados y crticos que es difcil pensar que puedan serlo (y no es que crea que debamostomar todo lo que dijo Marx como verdad revelada y no se pueda continuar donde l lo dej)

    Pero cuando uno ve en YouTube una conferencia de un Catedrtico espaol de economa (Huerta de Soto)que dice esto (en una clase que tiene por objeto refutar a Marx:

    Metan ustedes el trabajo que quieran en una tontera, que si tiene demanda subjetiva no tendr ningn valor

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    11 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

    Marce VerbekeResaltado

  • en el mercado.

    hXp://www.youtube.com/watch?v=cPrBhM5leX4

    No me lo invento seor Astarita, lo dice en el minuto 14 ms o menos si tiene la paciencia de ver el enlace.

    Entonces, uno sabe que, no en el tomo tres, en el puetero captulo primero de El Capital Marx dice conmeridiana claridad (ya s que el mtodo dialctico de exposicin despista a ms de un economista, pero eneste pasaje no creo que haya dudas)

    Para producir mercancas,no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de usopara otros, valores deuso sociales. (Y no slo para otros, pura y simplemente. El labriego de la Edad Meda produca el trigodel tributo para el seor feudal y el trigo del diezmo para el cura; y, sin embargo, a pesar de producirlopara otros, ni el trigo del tributo ni el trigo del diezmo eran mercancas. Para ser mercanca, el productoha de pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto de cambio.) Finalmente,ningn objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto til. Si es intil, lo ser tambin el trabajo queste encierra; no contar como trabajo ni representar, por tanto, un valor.

    Entonces tengo varias opciones:

    A-Huerta de Soto no sabe leer, es tonto.B-Huerta de Soto no ha ledo el PRIMER CAPTULO de El Capital.C-Huerta de Soto es deshonesto intelectualmente.

    Lo siento, pero la ms probable es la C. No se puede concebir que un catedrtico de universidad no sepa leerpeor que yo, que no lo soy, ni siquiera economista (aunque me interese la economa) y no se puede concebirque no se haya ledo ni el primer captulo de la obra que est criticando.

    Antonio

    05/09/2013 at 14:42

    ResponderLo de este video es muy fuerte, que el mximo referente intelectual espaol de la Escuela Austriaca puedadecir estas tonteras es delirante.

    Bueno, tambin decir que Huerta de Soto que ahora anda criticando al liberalismo clsico minarquista yahora es un adalid del anarcocapitalismo es un funcionario del Estado Espaol, y encima miembro delOpus Dei.

    Este De Soto o tiene un problema importante de bipolaridad o es un hipcrita, desde luego para mi notiene ninguna credibilidad intelectual y mientras los austriacos espaoles tengan estos referentes vamosbien

    Carlx

    06/09/2013 at 21:44

    Si no tiene demanda subjetiva no tiene valor en el mercado, me he saltado el no al citarle.

    Antonio

    05/09/2013 at 14:45

    ResponderHola Rolando, quera saber si conocs -y qu opins- de la postura de Moishe Postone, que se relaciona con tuartculo, en Tiempo, trabajo y dominacin social. Intento resumirla en parte:Dice PostoneSi la Economa Poltica clsica sienta las bases para una crtica de la sociedad desde el punto de vista deltrabajo, la Crtica de la Economa Poltica implica una crtica de tal punto de vista. De ah que Marx no aceptela formulacin de Ricardo sobre el objetivo de la investigacin poltico-econmica, a saber: determinar las

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    12 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • leyes que regulan esta distribucin de la riqueza social entre las diversas clases de sociedad, ya que talinvestigacin da por supuestas las formulas del valor y de la riqueza. En vez de ello, en su crtica, Marxreformula el objeto de investigacin. El centro de su inters lo ocupan las formas del trabajo, riqueza yproduccin en el capitalismo, ms que el modo de distribucin nicamente.(2006:106-107)Ligada a la concepcin transhitrica del trabajo que Postone le achaca a lo que l denomina marxismo clsico(entre los que incluye a Dobb y Sweezy), est la consideracin del mismo como fuente de riqueza para todasociedad humana. De ah que el marxismo clsico (MC) sostenga que lo nico que cambia es el modo dedistribucin de la riqueza social creada por el trabajo, que es siempre el mismo, y que la nota distintiva deltrabajo bajo el capitalismo sea de carcter extrnseco, como no podra ser de otra forma. A su vez, estaconsideracin hace que se posicionen desde el punto de vista del trabajo, de la defensa del trabajo, y lesimpide ver que Marx criticaba la forma que el trabajo adoptaba bajo el capitalismo. Pues la crtica de Marx,siempre segn Postone, pone el eje en el modo de produccin de la riqueza, es decir, de la forma que estatoma en el capitalismo (el valor), y, por ello mismo, en aquello que la produce: el trabajo humano. Por ltimo,la concepcin transhitrica del trabajo, lleva a los marxistas clsicos a convertirlo en el sustrato ontolgico detoda sociedad humana. (Cf 2006:110) Debido a esto, para el MC el contenido (trabajo) y la forma (valor) sondisociables, pues el trabajo es siempre el mismo, en tanto categora transhistrica, mientras que el valor o laforma social en la que el trabajo se expresa, corresponde al modo en que se distribuye la riqueza. Es por estoque, la tarea de la crtica, desde este punto de vista del trabajo sostenido por el MC, consiste en desmiticar laforma en la que se presenta el trabajo, desfetichizarla, para que el trabajo se muestre a s mismo como fuentede la riqueza social, esto -ms la abolicin de la propiedad privada de los MP- sera el socialismo (Cf 2006:111-112) Ahora bien, segn Postone: el trabajo es en realidad, de acuerdo con Marx, socialmente constitutivoy determinante pero nicamente en el capitalismo () En el anlisis de Marx () las formas de lamisticacin (lo que l denomin fetiche) estn denitivamente relacionadas de manera intrnseca con sucontenido son tratadas como formas necesarias de aparicin de una esencia que a la vez expresan y ocultan() En otras palabras, las formas sociales impersonales, cuasiobjetivas, expresadas por categoras tales comomercanca y valor no disfrazan simplemente las relaciones sociales reales del capitalismo (es decir, lasrelaciones de clase), las estructuras abstractas expresadas por esas categoras son, ms bien, esas relacionessociales reales (2006: 112-113)Perdn por la extensin, pero realmente me llam la atencin la lectura de Postone. Saludos.

    Ignacio

    05/09/2013 at 22:37

    ResponderPor la cita no s si alcanzo a comprender la posicin de Postone (a quien no conoca). De todas maneras, apartir de lo que leo, no me convence demasiado. En la teora de Marx, el trabajo es fuente de riqueza paratoda sociedad. De ah que sostenga que el trabajo, considerado como universalidad abstracta, es la relacinms simple y antigua en que entran los hombres cualquiera sea la forma de sociedad (Introduccin a laCrtica de la Econ. Pol). La idea de que el trabajo fue central en el proceso de hominizacin tambin est enel centro del pensamiento de Marx y Engels. Estoy lejos de ser conocedor del tema, pero amigosantroplogos me dicen que la antropologa moderna coincide en esto.Por otra parte, es claro que Marx critica la forma del trabajo en la sociedad capitalista. En la sociedadcapitalista el trabajo solo cuenta en tanto trabajo abstracto, trabajo generador de valor, etc. Pero no veo queSweezy o Dobb (ni otros destacados marxistas clsicos) hayan pasado por alto este carcter del trabajocapitalista. Por ejemplo, la obra de Braverman se hizo bajo los auspicios de Sweezy. Otro tema es queDobb no haya distinguido adecuadamente, en mi opinin, entre la teora del valor de Marx y la deRicardo, y en este sentido no haya dado toda su importancia a la forma del valor. Pero de ah a que nohaya visto la especicidad del trabajo bajo su forma asalariada capitalista, me parece que hay un trechomuy largo.

    rolandoastarita

    06/09/2013 at 08:58

    Hago un ltimo intento por sintetizar el punto de Postone, espero no molestarte:

    Segn Sweezy la ley del valor es () un intento de explicar cmo funciona el mercado autorregulado,que implica considerar el valor nicamente como una categora de la distribucin (2006:93) En el

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    13 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • siguiente prrafo sigue: Sin embargo, la categora de valor no puede ser adecuadamente comprendida enlos trminos exclusivos del modo de distribucin. Marx no slo analiza la manera en que la distribucin selleva a efecto, sino tambin qu se distribuye () trata al valor como una forma histrica especca de lariqueza. Sin embargo, cuando el valor se concibe esencialmente como una categora de la distribucinmediada por el mercado, es tratado como un modo de distribucin de la riqueza histricamente especco,pero no como una forma especca de la riqueza en s misma (2006: 93-94) Y, nalmente, dice: Dado quela interpretacin tradicional del valor como categora de la distribucin de la riqueza ha pasado por alto laoposicin que Marx establece entre el valor y lo que l llama riqueza real, esta interpretacin no puedeanalizar la especicidad histrica del tipo de trabajo que constituye valor () Si, en cualquier caso, el valorfuera simplemente una categora de la distribucin de la riqueza, el trabajo que conforma esa riqueza nodiferira intrnsecamente del trabajo en formaciones no capitalistas. La diferencia entre ellos seraextrnseca, una merca cuestin de cmo se coordinan socialmente (2006: 94) De ah que luego diga queentendieron al trabajo -al igual que Ricardo- tal como se da en el capitalismo, como categoratranshistrica, no se reere slo al trabajo abstracto.

    Te pido disculpas, entiendo que es un tema que no puedo pretender resumir aqu, mucho menos si nosabs ni de quin te estoy hablando, pero aprecio tu opinin al respecto.

    Saludos.

    Ignacio

    06/09/2013 at 12:05

    Por lo citado, no alcanzo a entender qu quiere decir Postone, ni el sentido de su crtica a Sweezy (o almarxismo clsico). No entiendo en primer lugar en qu sentido dice que Sweezy consideraba al valornicamente como una categora de la distribucin. Segn recuerdo de lo ledo en Sweezy, el valor eraproducto del trabajo socialmente necesario. Las categoras de distribucin en Sweezy son valor de lafuerza de trabajo y plusvala, o sus formas de aparicin, salario, ganancia, renta, etc. Por otra parte, creoque Sweezy, o los marxistas clsicos (como Dobb, Baran, Mandel) no tenan problema en considerar quela riqueza en la sociedad capitalista toma la forma social de mercanca, y por lo tanto se encarna envalores. Ellos eran conscientes de la oposicin entre valor y riqueza (esto es, entre valor y valor de uso). Sepuede tal vez encontrar diferencias de matices, pero no creo que esto deba ser motivo de una crticaimportante. No puedo entender dnde ve este autor el problema. Adems, Sweezy y los demsconsideraron al trabajo asalariado como una forma histrica especca. Tal vez si lo leyera completo,pudiera entender a qu apunta.

    rolandoastarita

    06/09/2013 at 14:45

    Creo que tendra mucho inters un tratamiento de la siguiente cuestin.

    Imaginemos una economa formada por cooperativas, todos los trabajadores son socios de las cooperativas,aunque pueden contratar a gestores asalariados. No reviste inters la estructura de la nanciacin de laempresas, lo relevante en este modelo simplicado es que son los trabajadores quienes se apropian delresiduo, quiero decir que si por ejemplo compran los medios de produccin a crdito o no es algo secundario:lo importante es que son ellos los que deciden la distribucin del excedente. Se trata de empresas que actancomo promotoras de mercados, que compiten en la arena econmica por cuota de mercado y por tanto rige laley del valor.

    -Comparacin entre la parte del residuo consumido por los trabajadores , es decir , que no se reinvierte en laempresa, y/o se dedica a remunerar al gerente asalariado si lo hubiere, con el salario de una empresacapitalista.

    Conozco tratamientos sraanos de temtica similar, Fabio Petri por ejemplo, pero marxistas no.

    Karl Mill

    06/09/2013 at 19:07

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    14 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • ResponderNo se si esto que voy a comentar es un otopic, pero ya que mencionas el tema de las cooperativas, voya dar una opinin personal de como creo que sera la forma de llegar a una sociedad socialista sinexplotacin.

    Por lo que leo en este foro creo que los marxistas que participis en el y al igual que yo renegis de lo quese mal llam socialismo real, que no fue ms que una tirana de una casta que se autodenominabansocialistas, o comunistas pero que explotaron a los trabajadores igual que los explotaban las castasdominantes que derrocaron.Tampoco parece que la revolucin bolivariana sea el socialismo del futuro, o la forma de llegar a unasociedad socialista, por lo menos a mi me deja ms sombras que luces.Viendo que el nico socialismo que triunf que para mi fue el socialdemcrata y su Estado del Bienestarsobre todo en los pases escandinavos, pero que al nal no sigui el camino de abolir la explotacin delhombre por el hombre sino que parece que cada da estn virando ms hacia el liberalismo, socioliberalismo o como lo quieran llamar.

    No creis que la nica de forma poltica de llegar a una sociedad sin clases sociales y sin explotacin delhombre por el hombre tendra que ser de forma democrtica, con una democracia directa al estilo suizo?Y econmicamente por medio de empresas Cooperativas donde poco a poco se acabe con la dualidadcapitalista-asalariado?

    Creo que los pasos de un modo de produccin a otro a lo largo de la historia ocurren cuando aparece unsistema ms eciente, si llegan al poder de forma democrtica partidos socialistas que an dentro denuestro modelo capitalista y por medios scales favorezcan la creacin de empresas Cooperativas y deproductores independientes y penalizen a las empresas capitalistas no sera un buen camino?

    Por otro lado y si alguien me lo puede explicar y aunque sea tambin un otopic, lo de la dictadura delproletariado fue un error monumental de Marx, o es que sus seguidores como Lenin o Stalin lodesvirtuaron.La dictadura del proletariado para Marx era algo parecido a la Comuna de Pars o lo que ocurri en laURSS?

    Otra vez perdn si son temas que no os resultan interesantes o no es el sitio para comentarlos, pero es quetanta frustracin siento cuando escucho las crticas al marxismo desde el liberalismo por su falta derigurosidad y conocimiento sobre el mismo como que me tiren tomos de Lenin a la cabeza paraexplicarme como tiene que ser el socialismo

    Un saludo

    Carlx

    07/09/2013 at 12:43

    Este prrafo de un comentario suyo me resulta muy interesante:

    La idea de que el trabajo fue central en el proceso de hominizacin tambin est en el centro del pensamientode Marx y Engels. Estoy lejos de ser conocedor del tema, pero amigos antroplogos me dicen que laantropologa moderna coincide en esto.

    Conozco el manuscrito inacabado de Engels al respecto , el papel central del trabajo en el origen del hombre,en el desarrollo de su cerebro y pregunto esto no sera una forma de lamarckismo? Un neodarwinistasupongo que dira que hubo primero unas mutaciones aleatorias y que esas mutaciones propiciaron unamejor adaptacin al ambiente y que esto por seleccin natural di lugar al hombre .

    Pregunto sin tener los conocimientos necesarios y es un tema al que he dado bastantes vueltas.

    Ramn

    06/09/2013 at 20:08

    Responder

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    15 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • No puede responderme Pf. Astarita?

    Ramn

    08/09/2013 at 17:50

    No puedo responder porque no soy antroplogo, ni conozco suciente el tema. Preero que responda otrapersona, que est ms versada en el asunto.

    rolandoastarita

    08/09/2013 at 21:56

    Gracias Pf. Astarita. Que vaya por delante que yo no estoy cerrado a tesis lamarckistas, de hecho aMargulis mucho la calican as o neolamarckista. Por ejemplo, no puede explicarse que organismos mssimples den lugar a seres con adn como las bacterias mediante la mutacin del adn. Hablo desde eldesconocimiento pero entiendo que la solucin se mueve en niveles muy sutiles y donde hay que hilarmuy no.

    Y al segundo comentario que plante puede responderme?

    Gracias.

    Ramn

    09/09/2013 at 07:17

    Sobre su segundo comentario, no entiendo bien a qu se reere con la tesis industrialista de Ivan Illich.

    rolandoastarita

    09/09/2013 at 08:38

    Me reero a la industrializacin del fetichismo del pensador austriaco Ivan Illich cuya tesis sera que losrequisitos de produccin del proceso tecnolgico y las organizacin industriales seran los factores msdeterminantes de la naturaleza y la forma de las sociedades desarrolladas occidentales. Y donde las clasessociales y la propiedad se convierten en categoras obsoletas, desligando la propiedad del poder ytrasladndolo a sus administradores, es decir los burcratas.

    Ramn

    09/09/2013 at 09:17

    No conozco la obra de este autor, pero por lo que usted escribe, discrepo. De todas maneras, explicar porqu discrepo remite a las tesis centrales de la concepcin marxista de relaciones de produccin y suvinculacin con las fuerzas productivas. Excede el espacio de un comentario.

    rolandoastarita

    09/09/2013 at 09:58

    Otra cuestin qu opinin tiene sobre la tesis industrialista de Ivan Illich? Coincide en qu la tesisindustrialista desprecia las estructuras econmico-sociales que conguran las burocracias y la distribucin delos recursos ? Los partidos polticos en las actuales democracias seran partidos/ empresa con rdenjerrquico que buscan maximizar sus benecos y por lo tanto incapaces de cumplir una funcinrepresentativa?

    Gracias.

    Ramn

    06/09/2013 at 20:20

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    16 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • ResponderVeo que han dado rienda suelta a cierto regodeo, pero no puedo sino profundizar mi sorpresa al ver que elregodeo no es ms que una fantasa que van construyendo sobre sus propios pasos. Nada de lo que se leendilga a Huerta es, si quiera, aproximado a la verdad, sino falacias y ms falacias que menean desde elprejuicio y el dogma. Tan profundo ha calado el imperialismo marxiano en sus vidas y sus mentes? Ha de serdoloroso llevar una vida con ese estigma, sinceramente. Lo siento mucho

    Willi Mun*enberg

    07/09/2013 at 10:25

    ResponderNada de lo que se le endilga a Huerta es, si quiera, aproximado a la verdad, sino falacias y ms falaciasque menean desde el prejuicio y el dogma. El video est fraguado? Es producto de una conspiracinjudeo-masnica-bolchevique? Se trata de un actor-impostor, que aparenta desconocer lo elemental de loque plante Marx? No tiene lmites el imperialismo marxiano? Mentes y vidas aplastadas por videostruchos y satnicos. Todo muy alarmante, sin lugar a dudas

    rolandoastarita

    07/09/2013 at 10:49

    Estamos de acuerdo que la persona que sale en ese video intentando refutar la teora de la explotacinde Marx es Huerta de Soto no?

    Aqu tienes una crtica punto por punto de Ezequiel al ridculo o al fraude intelectual de Soto en esa clase,hXp://divulgacionmarxista.wordpress.com/2011/09/04/burradas-de-un-profesor/

    Yo si en algn momento leyese una crtica de Astarita con tan poco nivel intelectual y tan manipuladorahacia algn rival ideolgico dejara de leer a Astarita. Y esto lo extrapolo a todos mis referentesintelectuales.

    Por otro lado creo que las personas tienen que ser consecuentes con lo que predican para ser crebles. En elterreno personal Huerta de Soto que se considera el adalid del anarco capitalismo espaol es unfuncionario del Estado y encima dice que est ah para dinamitar el sistema desde dentro, .., jaja, en laUniversidad que lleva el nombre del Rey de Espaa.

    Por otro lado como una persona que se dice liberal, que se vanagloria de seguir los postulados delliberalismo puede pertenecer a una secta religiosa?

    Un poco de por favor

    Carlx

    07/09/2013 at 12:24

    El problema es el siguiente, a ver si se comprende muchachos. Cuando ustedes critican tanto a Huerta o aotros, lo hacen de la siguiente manera.

    Digamos que vienen escuchando y leyendo una posicin terica que no utiliza las estructuras de explotaciny plusvalor (por caso), y que esa posicin ha argumentado su postura ya debidamente justicada. Lo quehacen ustedes es lo siguiente; se preguntan -creyendo que estn refutando- algo as; Cmo puede ser que talcosa si la plusvala tal otra? Cmo va a hablar tan livianamente de las categoras marxianas cuando laexplotacin de tal pas y bla bla bla?.

    Lo que no distinguen ustedes es que, sin percibirlo, pretenden que Huerta como otros tantos miles,desarrollen sus postulados desde las categoras que ustedes manejan (no solo manejan, sino que handeglutido hasta lo profundo y ya no pueden salir de ellas).

    A ver si les queda claro, esa crtica que linkearon no es una crtica sino una prdida de tiempo, es mirarse alombligo propio regodendose sin nada que refute lo ajeno. Ustedes le piden a otras corrientes de

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    17 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • pensamiento que sean marxistas!!, sin hacer el intento de trabajar aquellas propias categoras. Huerta (y nosolo el, sino tambin la vida misma) refuta de forma clara todas y cada una de las categoras marxistas, peroen realidad no lo hace el, sino que ya fue realizado hace ms de 100 aos. Por eso, y no por ningunaconspiracin malvola, el marxismo no ha sido corriente de pensamiento en ningn lado que se precie depropender al avance y el desarrollo. Y cada vez que se hizo el intento de utilizarlo, solo miseria ypodredumbre ha sido alcanzada, no riqueza y elevacin.

    Muchachos, para criticar a Huerta primero hay que escribir algo como esto: hXp://www.amazon.es/Dinero-cr%C3%A9dito-bancario-ciclos-econ%C3%B3micos/dp/8472095479

    Y luego, tener una titulacin correspondiente que acredite los avales acadmicos que lo certican (uy,institucionalizacin burguesa!), de lo contrario quedamos entablando relaciones sociales chamnicas yesotricas de produccin de conocimiento y ya no hay relaciones conscientes de transferencia de unconocimiento y un proceso de enseanza-aprendizaje, sino tan solo totmicas adoraciones. Saludos!

    Willi Mun*enberg

    07/09/2013 at 17:18

    ResponderComprendo el mtodo cientco. Digamos, es como si yo, para criticar la teora del capital de BhmBawerk, le hago decir lo que a m se me ocurre, de manera que lo pueda criticar. Luego, cuando alguienme reprocha mi procedimiento, respondo que me quieren hacer discutir a Bhm Bawerk utilizando suscategoras. Entonces agrego que lo mo es de alto nivel cientco, y que no hay posibilidad de refutarme.Con lo cual, habr criticado a Bhm Bawerk. A esto usted le llama ciencia y alto nivel acadmico.Comprendo. Es la forma en que ustedes pueden criticar a Marx. En conclusin, pedirles un poco derigurosidad es pedirles que piensen como marxistas.Solo me queda la curiosidad: Para qu siquiera leer a Marx a n de criticarlo? Adems, ya lleva 100 derefutado

    rolandoastarita

    07/09/2013 at 17:30

    Yo era uno de los que tena ese libro de Huerta de Soto como un libro a leer para entender mejor laeconoma, precisamente despus de este video de de Soto haciendo el ridculo intelectual intentandorefutar a Marx sonaron mis alarmas y abandon la idea de leer nada de este seor.

    Ser que ese da no prepar bien la clase y no se ley ni la primera pgina de El Capital

    Algo muy comn entre todos los intelectuales y seguidores de la escuela austriaca es que critican a laescuela econmica marxista sin haberse ledo nada o casi nada de ella, por tanto es imposible el debate yquedan en constante ridculo.

    Una vez visto ese video quien me dice a mi que Huerta de Soto no tiene el mismo rigor cientco en elresto de sus argumentos?. A el probablemente no le importe, pero por videos como este perdi un lector.

    Carlx

    08/09/2013 at 07:05

    Willilo que mas bronca da es que escribas cosas tan asquerosas y ni siquiera leas las notas. Porque nocreo que las leassi las leyeras veras que no hay nada mas lejano que la adoracin totmica o a ningndogma. Se discute, se confronta, y se combate al capitalismo. Quizas a vos te molesta que se hagaestoque la gente empiece a preguntarse seriamente como es que funciona el sistema y como hacer paratransformarlo en algo mejor yno en esta mierda que vos defends ac, embarrando la cancha de forma tandeshonesta. Haceme caso, no seas atroadole las notas, le las discusiones, y vas a ver que lo tuyo esabsurdo.

    hugo

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    18 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • 08/09/2013 at 21:02

    No se trata de regodeo. Se trata de que si Huerta de Soto est implicando, con su frasecita, que Marx decaque basta con que algo tenga insumido 100 horas de trabajo para que tenga un valor, aunque no tengautilidad o demanda, es falso, porque en el primer captulo del Capital dice claramente que si no es untrabajo til o necesario, y por lo tanto no tiene demanda no cuenta como valor.

    Se puden criticar, faltara ms, el mtodo de Marx, sus categoras, sus juicios de valor implcitos oexplcitos, su estilo, ciertos esquematismos excesivos en sus anlisis, etc. Lo que no se puede es soltar unhombre de paja ante los incautos alumnos a sabiendas de que Marx reconoca el papel de la demandacomo condicin necesaria del valor. Y eso es slo uno de los muchos hombres de paja que hay en laconferencia.

    Es verdad que la mayora de los economistas mainstream no tienen en consideracin a la teora econmicamarxista (o todo lo ms la consideran una curiosidad histrica), y eso tiene que ser explicado.

    Lo que no se puede (si uno es honrado intelectualmente) es inventarse o representar mal lo que dice unautor para criticarlo. Si yo dijera que Bhm-Bawerk no dice que los costes no representan en absoluto unfactor en el precio (slo que no el determinante, sino uno ms entre otros, como dice en Karl Marx y elCierre de su Sistema) no estara mintiendo?

    Antonio

    09/09/2013 at 04:37

    No se si lo habrn visto pero por las dudas, recomiendo que observen esta hora y media de conferencia delprofesor Huerta De Soto.

    hXp://www.youtube.com/watch?v=X1fR3ZhFDkQ

    Willi Mun*enberg

    07/09/2013 at 17:27

    ResponderY para disimular el papeln terico cuando nos metimos con Marx, mejor hablar de otra cosa (total, esteblog da para todo en materia de democracia y desviar las cosas).

    rolandoastarita

    07/09/2013 at 17:31

    El ridculo es cada ves ms completo.

    Saludos.

    Gerardo Daniel

    07/09/2013 at 17:48

    Sabe para qu Rolando, le explico, la historia de la humanidad y su maduracin no es precisamente un avancede lucha de buenos y malos, ni puede ser explicada mediante materialismo dialctico, sino sencillamente lamaduracin humana se da en la medida que los seres vamos desmiticacin mitos. De suerte ya sabemos quelos faraones eran solo simples mortales, los brujos solo seres intoxicados, las familias reales un grupo depersonas parasitarias amparadas por la divinidad solo posible en un contexto de ignorancia y ya llega elmomento de terminar con otros, como el que usted an adora. Saludos!

    Willi Mun*enberg

    07/09/2013 at 17:39

    Responder

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    19 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • El ridculo ya alcanza niveles inslitos!

    Gerardo Daniel

    07/09/2013 at 19:38

    Qu tendrn que ver estas sandeces con la nocin marxista de capital? Vaya uno a saber.

    rolandoastarita

    08/09/2013 at 00:02

    Vamos desmiticando mitos, he querido decir

    Willi Mun*enberg

    07/09/2013 at 17:40

    ResponderQu tendrn que ver? Le cuento en forma escueta; que la nocin marxista del capital, es tan solo un mito.Saludos!

    Willi Mun*enberg

    08/09/2013 at 00:23

    ResponderEsto que ests haciendo es trollear, si no tienes argumentos ni para debatir sobre la teora del capital deMarx ni para defender la supuesta demolicin, sic, de Huerta de Soto a la teora de la explotacin deMarx no entiendo porque pierdes el tiempo la verdad.

    Si te interesan estos temas lee sobre ellos, pregunta, e intenta opinar con fundamento, sino lo nico quehaces es quedar en ridculo.

    Que pase el siguiente defensor de la escuela econmica austriaca

    Un saludo

    Carlx

    08/09/2013 at 11:26

    Yo le la primera edicin de Socialismo, clculo econmico y funcin empresarial de Huerta de Soto hacems de veinte aos. Contiene una exposicin muy clara y valiosa del subjetivismo de la Escuela Austriaca ,digo valiosa porque en muchos mbitos de la enseanza econmica actual suele presentarse a Hayek &Company como precursores de la nocin de racionalidad limitada o acotada y de la Behaviourialeconomics y no seores, es otra cosa. Autores como H. Simon o K.Arrow o incluso Samuelson nunca fueronengaados todo hay que decirlo, pero autores ms jvenes s han picado. Tambin recuerdo que casi la mitaddel libro se emplea en mostrar a cuenta de Lange- que no se puede utilizar un marco walrasiano parasimular la actividad de los mercados reales En n.

    Existe una amplia crtica de la posicin austraca en el debate sobre el clculo econmico desde posicionesmuy heterogneas, marxistas o no, desde Cockshoot & CoXrell hasta Stiglif , por ejemplo.

    Y tambin en lo referente a la teora monetaria de Huerta se puede consultaresto:hXp://socialdemocracy21stcentury.blogspot.com.es/search?q=huerta+soto.

    Ese blog, escrito desde una perspectiva postkeynesiana tiene textos excelentes y muy eruditos.

    Ahora bien , creo que lo que debera preocuparnos a la mayora de los que nos deleitamos con los textos delmaestro Astarita porque muchos lo tenemos por un ejemplo de claridad y compromiso socialista- no es elcapitalismo utpico sino si nuestro socialismo no ser igualmente utpico.

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    20 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • Porque una crtica positiva del capitalismo no se agota en una concepcin rigurosa y realista del mismo: laverdadera piedra de toque es que exista una alternativa factible. Y una forma de consideracin terica seria deeste problema pasa por considerar desde el principio cmo se transformaran los conceptos de dicha crtica enuna sociedad postcapitalista que siguiese lneas socialistas.

    Karl Mill

    08/09/2013 at 11:50

    ResponderYo a Marx y a la escuela marxista la veo como la explicacin ms realista y convincente para mi del modode produccin capitalista.Aparte concuerdo con su concepcin de la historia, con el materialismo histrico y lo tengo como uno demis mximos referentes intelectuales.

    Pero el problema es que las soluciones que di el marxismo hasta la fecha para superar el capitalismo yalcanzar una sociedad socialista fracasaron. Para mi la dictadura del proletariado fue un grave error deMarx o una mala interpretacin de sus seguidores, pero desde luego creo que fue un fracaso total lo quemal se llam socialismo real.Creo que hasta la fecha lo ms parecido al socialismo son los kibufs judos.

    Desgraciadamente los socialistas creo que actualmente slo tenemos el discurso crtico ante el capitalismo,pero no tenemos alternativa al mismo. Ni siquiera una socialdemocracia en claro declive en Europa puededar batalla ante el liberalismo ni intelectual ni en la gestin, es un grave problema, nos estn comiendo entodos los terrenos.Suecia, otrora paraso socialdemcrata ah estn con su cheque escolar y sanitario, con su capitalizacinde las pensiones, con su liberalizacin econmica.., lo tenemos crudo y estamos faltos de referentesintelectuales como el seor Astarita.

    Carlx

    08/09/2013 at 13:12

    Los kibbufs han ofrecido los anlisis ms nos del efecto devastador que tiene la conducta del polizn ofree-rider sobre los grupos autogestionados.: aunque el nmero de polizones sea muy pequeo, inclusoirrelevante para el desenvolvimiento del grupo al principio, en cuanto son percibidos hay gente que piensaque slo trabajan ellos y el efecto es muy daino. Muchos socialistas creen que se acabaran las jerarquas conla socializacin, incluso Engels escribi un clebre texto considerando que la autoridad se mantendra slocomo un subproducto de la divisin tcnica del trabajo, pero hoy sabemos que no es as. Somos primates, elresultado de una evolucin que bsicamente se detuvo en el paleoltico

    Pero yo me refera ms bien a reexionar en esta lnea :hXps://docs.google.com/a/newschool.edu/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bmV3c2Nob29sLmVkdXxkdW5jYW4tZm9sZXktaG9tZXBhZ2V8Z3g6MzVkNThjODk0MjgwYWM1NQy esta hXps://docs.google.com/a/newschool.edu/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bmV3c2Nob29sLmVkdXxkdW5jYW4tZm9sZXktaG9tZXBhZ2V8Z3g6NTc3YTQyYzJkZTBiYzk2MA

    Por cierto Foley me parece muy condescendiente con Hayek . Yo estoy vacunado de esta debilidad muy debehavioural economics gracias a Huerta de Soto entre otros que me dej claro lo que es el subjetivismoaustraco: ante todo una estrategia inmunizatoria..

    Karl Mill

    08/09/2013 at 18:23

    ResponderLos problemas que puedan presentar los kibbuts como otras experiencias anteriores comunales, como losfalansterios, tengo la intuicin de que tienen que ver fundamentalmente con las escalas, que le daran un saltocualitativo. La disidencia o el chantaje tienen mucha mayor fuerza en estos pequeos grupos autogestionadosque en el sistema capitalista y la movilidad de uno a otro espacio carece de la misma transitividad.

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    21 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • Se suele achacar el problema de estos grupos autogestionados a un rgimen autrquico, pero no creo que estaqu la cuestin, pues podramos concluir que el mismo planeta tierra es un sistema en gran parte autrquicoy endgamo. Por eso el problema, como digo, lo veo en las escalas en que se desarrollo el fenmeno.

    Ramn

    09/09/2013 at 07:28

    ResponderRolando,mi comentario es casi otopic pero la lectura de la nota me genera reexiones en torno a la notasobre trab productivo e improductivoes correcto concluir que el trabajo es productivo si y solo si adems deexplotar trabajo asalariado agrega valor de uso (fundamento del valor)y se sanciona ese valor en el mercado?son estas condiciones necesarias y sucientes de conjunto?Es decir, el ejemplo del plomero independiente que arregla caeras no explota trabajo asalariado y sinembargo agrega valor de uso, y entiendo que es improductivo porque no hay plusvalia aqu.Por otro lado, un empleado pblico que trabaja en la construccin de una cloaca por ejemplo es explotado,agrega valor de uso y sin embargo es improductivo siempre que la cloaca no se venda en el mercado.Una persona que cobra en la caja de un supermercado no agrega valor de uso pero es explotada por elcapitalista, y ac se me queman los papeles, porque entiendo que el supermercado tampoco es porductivo,aunque no me queda claro de dnde sale la diferencia entre precios mayoristas y minoristas.Pongamos entonces el ejemplo fcil del capataz, que es explotado pero no agrega valor y la planta en la queopera concurre al mercado con sus mercancas.Y si analizo los ejemplos, ninguno cumplira con las tres condiciones de la pregunta a la misma vez, y el quecumple con ellas es el tpico del obrero de la lnea de montaje que pone tornillos todo el da.Saludos

    Ilichito

    17/09/2013 at 03:06

    ResponderHola buenas tardes sr. Astarita,

    le realizo algunas preguntas desde la honestidad intelectual. Mi intencin no es atacar, sino aprender, y porello, acude a su blog por ser un nicho de conocimiento. Mis respetos por delante.

    1. [..] Hay gente que empieza de a poco y puede convertirse en capitalista. Esto es sabido. Pero no niega elhecho de que la produccin de la inmensa mayora de los bienes y servicios exigen medios materiales deproduccin. Esto es lo que explica que para la inmensa mayora de la poblacin que no es propietaria de losmedios de produccin, la nica opcin es intentar vender su fuerza de trabajo[..]

    segn estadsticas del INE (hXp://goo.gl/WM9y3), en nuestro pas, en 2012, existen en torno a los 3.200.000empresas (en 2009, antes de la crisis, en torno a los 3.400.000), desde autnomos hasta grandes empresas (msde 250 empleados). A da de hoy, existen en torno a 16 millones de trabajadores, de los cuales,aproximadamente 3 son pblicos (por dar cifras redondas; para mi exposicin, no es importante ser exactos).Esto nos proporciona una cifra de empleados del sector privado en torno a los 12 millones, de los cuales 3 sonempresarios (unos propietarios de los medios de produccin, y otros por amortizarlos). Esto nos proporcionauna relacin de 3,75:1, es decir, que por cada 3,75 trabajadores, 1 no vende su fuerza de trabajo para unempresario, sino que es empresario. No he incluido el sector pblico porque no queda claro para quientrabajan, y el objetivo de mi estadstica era ver cmo son los porcentajes de las relaciones laborales en el sectorprivado. Los desempleados tampoco los he incluido, ya que haramos wishful thinking de como sera suposible relacin laboral. De todas maneras, en 2009 (cuando solo existan 3 millones de desempleados), larelacin era aproximadamente de 4,1:1, es decir, que de cada 4 trabajadores, 1 era empresario.

    Mi conclusin es que esa relacin de empresario libre vs trabajador que vende su fuerza de trabajo, que Marxla describe como desequilibrada, no es tal (al menos, desde mi punto de vista). Pero es que si la comparamosdesde la revolucin industrial del siglo xviii, se puede observar una clara y sobresaliente evolucin. Sinembargo desde el marxismo econmico, es tiende a hacer ver una realidad distorsionada, como si solo el1% de la poblacin activa en edad de trabajar, fuese la privilegiada de ser empresario o propietario de los

    medios de produccin (o ambas a la vez). Y la teora, desde mi punto de vista, no sostiene la realidad.

    El capital como relacin social | Rolando Astarita [Blog] https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/04/el-capital-como-rela...

    22 de 33 08/06/2015 04:08 p.m.

  • 2. Lo anterior vale para el caso de las cooperativas obreras. 100 trabajadores carentes de dinero para adquirirmaquinaria o instalaciones, no forman una empresa.

    la teora de Marx sobre la incapacidad de crear valor sin capital (bienes de capital), se falsa rpidamentecuando la realidad nos proporciona no solamente pymes, sino multinacionales que comenzaron sin apenascapital, como HP o Google en un garaje, o Zara como una pequea tienda de arreglos. no son lascooperativas o autnomos, modelos de no venta de factor trabajo, sino de estructuras donde lostrabajadores son dueos de sus medios de produccin, y donde no existe plusvalor o explotacin deltrabajador? por qu no existen mas cooperativas? la respuesta es independiente de que el capital con el queadquieren los bienes de capital, es su ahorro, o es aportado por el capitalista. Y la respuesta es obvia:normalmente un trabajador, preere vender su factor trabajo por un salario, que exponerse a laincertidumbre, como son la aversin al riesgo (que el modelo de negocio no funcione), o la preferenciatemporal (yo no presto capital equivalentes a 100 unidades de una mercanca ahora, para obtener las mismas100 unidades dentro de 10 aos).

    3. dado que la tasa de ganancia promedio es del 10%, eliminar el capitalismo no reportara un gran beneciopara los trabajadores. Dos cuestiones: Primero, la crtica del marxismo es a la relacin de explotacin, no ala cuanta de la explotacin.

    cuando se habla de una ROE del 10%, se est reriendo a la tasa de ganancia del capitalista. Cuando desde laperspectiva de Marx, se habla de la explotacin del trabajador, obligndole a solo obtener un salario desubsistencia, porque el capitalista se queda con la plusvala del trabajador, se est intentando hacer creerque el capitalista se lleva el 90% de las mercancas vendidas. Ese ha sido siempre el objetivo de loseconomistas marxistas, distorsionar la realidad (lo digo desde el respeto, no se sienta ofendido) para queparezca que una minora (el 1%) de empresarios/capitalistas, explota al otro 99% (trabajadores),arrebatndoles el 90% de su creacin de valor.

    Y eso es distorsionar la realidad, porque los mejores empresarios del mundo (lo mejor de lo mejor, es decir,los que cotizan en la bolsa), solo han conseguido obtener una rentabilidad media del 10% en todo el siglo xx.porque el capitalista obtenga una rentabilidad del 10%, est condenando al trabajador a un salario desubsistencia?

    es que la cuanta de la explotacin s es importante, no solamente la relacin. porque es la cuanta lo quedetermina la perspectiva de qu