EL CARIBE INSULAR. APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE...

25
EL CARIBE INSULAR. APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE GOBIERNO Y DE PARTIDO Eyedelkis Medina García Pedro Tejera Escull Yenisey López Cruz [email protected] [email protected] [email protected] Universidad de Guantánamo Resumen: En el área geográfica del Caribe insular comenzaron las luchas anticolonialistas en Latinoamérica. Pero todavía permanecen varias naciones en condición de enclaves coloniales, en algunos casos, por decisión soberana de sus propios pueblos. Resulta paradójico que esto suceda, en tiempos en que la independencia es una justa y soberana aspiración de los pueblos de cara al futuro. Las naciones caribeñas, cercanas físicamente en el orden geográfico, por su composición demográfica diversa y su singularidad en las expresiones culturales, se han mantenido distantes históricamente por sus vínculos geopolíticos con sus metrópolis europeas. Palabras Claves: geografía, naciones, independencia, caribeñas, pueblos, metrópolis, caribe insular, Latinoamérica.

Transcript of EL CARIBE INSULAR. APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE...

EL CARIBE INSULAR. APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE GOBIERNO Y DE

PARTIDO

Eyedelkis Medina García

Pedro Tejera Escull

Yenisey López Cruz

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Universidad de Guantánamo

Resumen:

En el área geográfica del Caribe insular comenzaron las luchas anticolonialistas

en Latinoamérica. Pero todavía permanecen varias naciones en condición de

enclaves coloniales, en algunos casos, por decisión soberana de sus propios

pueblos. Resulta paradójico que esto suceda, en tiempos en que la

independencia es una justa y soberana aspiración de los pueblos de cara al

futuro. Las naciones caribeñas, cercanas físicamente en el orden geográfico,

por su composición demográfica diversa y su singularidad en las expresiones

culturales, se han mantenido distantes históricamente por sus vínculos

geopolíticos con sus metrópolis europeas.

Palabras Claves: geografía, naciones, independencia, caribeñas, pueblos,

metrópolis, caribe insular, Latinoamérica.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

2

Desarrollo.

En el área geográfica del Caribe insular comenzaron las luchas anticolonialistas

en Latinoamérica. La primera nación en alcanzar la independencia de su

metrópoli colonial fue Haití en 1804. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX

ha sido la protagonista del inicio del real proceso de descolonización en el

Caribe.

Pero todavía permanecen varias naciones en condición de enclaves coloniales,

en algunos casos, por decisión soberana de sus propios pueblos. Resulta

paradójico que esto suceda, en tiempos en que la independencia es una justa y

soberana aspiración de los pueblos de cara al futuro. Las naciones caribeñas,

cercanas físicamente en el orden geográfico, por su composición demográfica

diversa y su singularidad en las expresiones culturales, se han mantenido

distantes históricamente por sus vínculos geopolíticos con sus metrópolis

europeas.

La mayoría de las islas-naciones, hoy independientes, constituían colonias del

Reino Unido. Estas ex-colonias británicas, en su curso político independiente,

han cambiado el panorama del asociacionismo inter-caribeño. Se han insertado

en el MNOAL, en el CARICOM, en la Asociación de Estados del Caribe y

mantienen una proyección política independiente dentro de los organismos

internacionales, ante la solución de problemas neurálgicos que afectan al área.

Inclusive, algunos se acercan al ALBA y otras organizaciones integracionistas en

perspectivas.

En realidad se trata de pequeños Estados, de composición étnica variada,

débiles economías nacionales, orientadas y dependientes del exterior,

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

3

marcadas por la división colonial del trabajo, de formato agrícola y

monocultivista, amenazadas hoy en su mayor parte por las consecuencias del

cambio climático. Sin embargo, son al mismo tiempo países ricos, con un clima

privilegiado y estable, albergando en sus territorios una biodiversidad exclusiva

y un elevado endemismo. A decir de Juan Bosch:

El Caribe (…) tiene una riqueza activa y potencial inconmensurable. En

el Caribe hay de todo: desde petróleo y esmeraldas, niquel y

ferroniquel, cobre y oro, hierro y plata, hasta la caña de azúcar – con

todos sus derivados -, el platano, el trigo, el arroz, la papa, la

habichuela, etc. Esa riqueza del Caribe atrajo el mal para sus pueblos1.

Dieciocho naciones pueden considerarse independientes entre los pequeños

Estados del Caribe: Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,

Cuba, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía,

Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Sao Tomé y Príncipe, Surinam,

Trinidad y Tobago, Dominica. Los otros Estados, o son enclaves coloniales,

como las Islas Vírgenes de EE.UU, o provincias de ultramar de naciones

europeas, o el singular caso del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Se trata,

por tanto, de un panorama geopolítico complicado para los tiempos que

corren.

Las formas de gobierno características son la democracia parlamentaria, la

República y las monarquías constitucionales, en correspondencia con los

derroteros históricos de cada nación en particular y las influencias de los

contextos y el estado de la correlación de fuerzas locales e internacionales en

1 Vea, Juan Bosch. El Caribe a la hora de los hornos, en revista Del Caribe, Año I, No ¾, enero – junio de 1984,

p. 10.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

4

cada momento histórico. La mayoría de estas naciones poseen poblaciones

inferiores al millón de habitantes. Sólo Cuba, República Dominicana, Haití,

Jamaica y Trinidad y Tobago poseen poblaciones mayores de un millón de

habitantes.

Hasta 1950, sólo Haití (1804), República Dominicana (1844) y Cuba (1902),

habían alcanzado la independencia de sus respectivas metrópolis coloniales. No

obstante este logro y pese a la lucha de sus pueblos, dichas naciones se

mantenían uncidas a la cadena del sistema neocolonial del imperialismo. A

inicios del siglo XXI el Caribe insular respira libertad, aún cuando algunois

territorios permanecen en estatus colonia, semicolonial o especial por mayor o

menor voluntad de sus pueblos, o al menos de sus gobernantes. La situación

particular de las naciones del Caribe insular plantea serias complicaciones a

cualquier investigación social que incursione en sus complejas realidades. Esta

investigación no será la excepción. Múltiples son, entonces, las dificultades que

plantea un estudio comparado en el área caribeña insular

En primer lugar, las dimensiones geográficas y sociodemográficas no se

corresponden con el desarrollo consecuente de la participación política y la

cultura política, en la medida en que se daban tales procesos, por ejemplo, en

la Atenas clásica o en la Suiza contemporánea. Poblaciones y dimensiones, en

magnitudes que favorecen el vínculo entre gobernantes y gobernados, no

concretan la comunicación política entre ellos con la fluidez necesaria. En

particular, las demandas populares, aun cuando se insertan parcialmente en las

proyecciones electorales de los partidos y movimientos políticos, rara vez se

materializan en la acción legislativa y de gobierno.

Inclusive, cuando esos raros casos se producen, habitualmente provocan la

acción subversiva directa o indirecta de las grandes potencias de Occidente. Se

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

5

produce una contradicción entre las oportunidades de aprovechamiento de los

escenarios, lo cual significa potenciar la acción independiente de los Estados y

la intencionalidad opresiva y la política neocolonialista, símbolos de la

dependencia, aupadas también por las élites locales serviles al imparialismo.

Una segunda dificultad a enfrentar (Para qué)radica en la inmadurez de la

actuación política soberana que afecta la consolidación de tradiciones

poklíticas auténticas en los pueblos de los Estados insulares.

Comparativamente estos Estados poseen pocas décadas de experiencia en la

vida política independiente. La consolidación de una tradición no se adecua a

los constantes vaivenes en los cursos políticos de estas naciones que no han

dejado de estar involucradas en la geoestrategias de las potencias occidentales.

Golpes de Estado, prolongación de tiranías con el beneplácito de las grandes

potencias imperialistas, intervenciones militares han estado en el orden del día

de la vida política en la región.

, Aparece una tercera dificultad que gravita en los estudios comparados en el

área

(Desde qué ciencia) asociada al impacto paralizador del colonialismo, más allá

de sus existencia práctica, en la conciencia de los otrora colonizados,

inhabilitados subjetivamente durante mucho tiempo para el desarrollo de un

pensamiento y proyección política independientes. A ello se suma la perniciosa

influencia del imperialismo yanqui, no sólo en el sentido de su ingerencia

directa en los asuntos internos de los países de la región, sino en el logro de la

proliferación de sus valores y estilo de vida (american way of life), que

erosiona la conciencia de la identidad de estos pueblos.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

6

Una de las consecuencias de dichas políticas es la consolidación del destino

migratorio estadounidene, junto a los ya existentes hacia las antiguas

metrópolis coloniales. En la subjetividad se refleja como la aceptación de que

todo lo que es made in USA es bueno, aun cuando atente o pueda atentar

contra el curso político independiente de las naciones. En este caso se deja a

los gobiernos ante el dilema de: con Estados Unidos o contra él.

La cuarta dificultad radica en la necesidad de teorizar sobre una realidad

diversa y abigarrada, con presupuestos metodológicos construidos en prácticas

políticas, muy distantes de las estudiadas. Ciertamente, cada fenómeno y

proceso político es único e irrepetible; así como los escenarios diversos donde

transcurren. Por tanto, se hace imprescindible asumir la investigación de un

proceso aún inmaduro, como estudio de casos, para recopilar, ordenar y

sistematizar una información que favorezca la construcción de teorías capaces

de contribuir a la interpretación de las realidades caribeñas; así como de otras

regiones, con lo cual se alcanzaría mayor integralidad en los análisis políticos

comparados y toda la ciencia política en su conjunto.

Debe enfatizarse que “el déficit de producción científico-social sobre los

sistemas políticos periféricos, particularmente de América Latina, siguiendo a

Emilio Duharte Díaz, hace necesario la realización de estudios sobre países

concretos de la subregión”2, en la cual se considera el Caribe insular.

Precisamente, a estos fines sirve el presente estudio, que no abarca todos los

casos dignos de evaluación, sino sólo a algunos seleccionados.

2 Vea, E. Duharte Díaz (compilador). Teoría y procesos polítocs contemporáneos, en dos tomos, tomo 1,

Editorial Félix Varela, La Habana, 2007, p. 316.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

7

Por último, la singularidad de las estructuras sociales y en particular la clasista,

junto a la riqueza y variedad cultural, aportan dificultad al estudio. Por un lado,

la coexistencia de diversos grupos etnicos en un proceso secular de mestizaje,

con expresión diversa en cada contexto debe tomarse en cuenta. Esto alcanza

significación en las estadísticas sociodemográficas de los Estados

seleccionados. Por otro lado, la concentración de la población a orillas del mar

y en ciudades3, la existencia de un campersinado débil estructuralmente; así

como el poco desarrollo de una clase obrera industrial, en tanto la industria

transformadora se ha ubicado históricamente en los países más desarrollados,

hace de las clases trabajadoras y su composición un fenómeno distinto a tales

procesos en otras regiones del mundo. De hecho, no existe en el Caribe insular

un movimiento obrero fuerte por su composición y organización. Al mismo

tiempo, sus intereses no son representados y defendidos adecuadamente por

los partidos políticos existentes.

Igualmente, los cultos religiosos de origen africano, coexisten con los cristianos

(y otros minoritarios)4. Existe un elevado analfabetismo, al tiempo que algunos

países, aunque pequeños en territorio, admiten el habla de varias lenguas, lo

cual, en alguna medida, afecta la comunicación política, la participación, la

socialización y la cultura políticas.

3 Por ejemplo, en Jamaica el 57 % de la población vive en las ciudades, mientras que en la República

Dominicana alcanza el 67 %. Vea, Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

4 En la República Dominicana predomina el catolicismo, el cual alcanza al 95 % de la población, junto a la

existencia de una minoría protestante y judía; así como un 1 % de otros cultos; en Trinidad y Tobago el 60 %

son crisitianos con predominio del catolicismo, el 25 % son cultos hindúes y el 6 % - musulmanes; en Haití, la

principal religión es la católica, aunque prolifera el Vudú. Vea, Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ®

2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

8

Ante tales dificultades se ha concentrado el estudio comparado, no en la

generalidad de sus diversos sistemas políticos, sino en los sistemas de gobierno

y en los sistemas de partidos, concretando en ellos los criterios para la

comparación. En el sistema de gobierno se prestará atención a: la forma de

gobierno, la organización de los máximos órganos de poder estatal, la elección

y legitimación del Jefe de Estado y/o Gobierno. Respecto a los sitemas de

partidos se evaluarán como criterios: la estabilidad estructural de los mismos,

así como su papel en la consolidación de tradiciones políticas.

La diversidad existente aconseja no tratar la variedad de sus singularidades en

amplitud, sino determinar algunos casos significativos para el análisis

comparado. En este sentido la magnitud de la población, junto a la

configuración y origen de las estructuras de gobierno y partidos aporta

significación a la comparación y, por tal motivo, se analizarán los casos de

Jamaica, Trinidad & Tobago, Haití y República Dominicana, como naciones más

pobladas, con distinguibles estructuras de gobierno y de partidos y sustantivas

extensiones territoriales5.

Caso Jamaica.

Sistema de gobierno.- Jamaica es una monarquía constitucional. Pertenece a la

Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), y es miembro

fundador y promotor del CARICOM.

Los Poderes del Estado se organizan de la siguiente forma: El Poder Ejecutivo es

ejercido por la reina Isabel II de Inglaterra, el Gobernador General, quién la

representa y el Primer Ministro y su gabinete de 16 ministros. El Poder

5 La singularidad del sistema político cubano, de formato comunista y creación original de su pueblo en

Revolución, aconseja dejarlo al margen de la comparación, en tanto serían necesarios criterios de otro orden.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

9

Legislativo radica en un parlamento bicameral, integrado por el Senado (un

cuerpo de 21 miembros nombrado por el Gobernador General con las

recomendaciones del Primer Ministro y el jefe del partido de oposición); y la

Cámara de Representantes (60 escaños); cuyos miembros son elegidos por

voto popular. El Poder Judicial radica en la Corte Suprema (jueces nombrados

por el Gobernador General con la asesoría del Primer Ministro), como órgano

máximo y; el Tribunal de Apelaciones.

Es indudable la semejanza del sistema parlamentario de Jamaica con el modelo

británico de Westminster y con el cual comparte muchas de sus características

fundamentales. El legislador, por ejemplo, que obtiene el apoyo de la mayoría

de la Cámara baja — es invariablemente el líder del partido mayoritario—y es

invitado por el Gobernador General a ocupar el puesto de Primer Ministro y, a

su vez, a nombrar los ministros del gabinete. El gobierno es responsable ante la

Cámara de Representantes, que puede dar por terminado el período de

gobierno, si una mayoría apoya un voto de no confianza. Debe convocarse, en

ese caso, a elecciones dentro de un plazo de cinco años a partir de la elección

precedente, pero la determinación de la fecha exacta queda a discreción del

primer ministro, con la aprobación del Gobernador General quien, como la

Reina en Gran Bretaña, desempeña principalmente un papel ceremonial.

El sistema electoral de mayoría, llamado first-past-the-post, que resulta en

forma recurrente en mayorías unipartidarias en la Cámara de Representantes,

favorece la concentración de la autoridad de decisión en el Poder Ejecutivo, tal

como en el sistema británico. El primer ministro, además de nombrar a los

ministros del gabinete, “nombra” de hecho a la mayoría de los senadores

(aunque formalmente lo hace el Gobernador General), así como a los

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

10

funcionarios que ocuparán los cargos más altos en la administración pública y

en otros órganos especiales del gobierno.

Sistema de partidos.- Existen 4 partidos políticos en disputa habitualmente:

Movimiento Democrático Nacional (National Democratic Movement -

NDM)

Partido Laborista de Jamaica (Jamaica Labour Party - JLP)

Partido Nacional Popular (People's National Party - PNP)

Partido de los Trabajadores de Jamaica (Workers Party of Jamaica - WPJ)

Sin embargo, desde 1962 se alternan periódicamente sólo 2 partidos: el

Laborista (JLP) y el Nacional Popular (PNP). Puede apreciarse que, formalmente

la organización partidaria no se basa en la diversidad etnocultural de la nación.

Por otra parte, de hecho funciona un sistema bipartidista, aun cuando existen

más de dos partidos políticos.

Caso República Dominicana.

Sistema de gobierno.- El gobierno de la República Dominicana se lleva a cabo

en un marco de una democracia representativa, mediante la cual el Presidente

de la República Dominicana es a la vez Jefe de Estado y jefe de gobierno, y de

un sistema multipartidista.

El Poder Ejecutivo está constituido por el jefe de Estado, quién a su vez es

también el jefe de gobierno, el cual es electo junto al vicepresidente bajo la

misma candidatura por voto popular, por un período constitucional de 4 años.

El gabinete es nombrado por el presidente electo.

El Poder Legislativo radica en el Congreso Nacional consta del Senado, quien a

su vez consta de 32 Senadores en total, uno por cada provincia; son elegidos

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

11

por voto popular por un período de 4 años. Y la Cámara de Diputados la cual

consta de 152 Diputados en total; son elegidos por voto popular por un período

de 4 años. Llama la atención la existencia de un congreso bicameral, en una

nación unitaria. Esto prueba la semejanza con el sistema de gobierno de

Estados Unidos de norteamérica.

El Poder judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo y está

compuesto por la Suprema Corte de Justicia como tribunal supremo. Los jueces

son electos por un Consejo formado por miembros del Poder Ejecutivo y

Legislativo, presidido por el Presidente de la República.

Bajo las reformas constitucionales establecidas luego de las elecciones de 1994,

los 16 miembros de la Suprema Corte de Justicia son nombrados por un

Consejo nominado por los tres principales partidos políticos. La Suprema Corte

de Justicia tiene jurisdicción sobre acciones contra el Presidente de la

República, miembros de su Gabinete de Gobierno y sobre los legisladores. La

Suprema Corte de Justicia se encarga de resolver las apelaciones de Tribunales

menores.

Sistema de partidos.

La República Dominicana tiene un sistema multipartidario. Los partidos

políticos más importantes son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el

Partido De la Liberación Dominicana (PLD), que tienen una ideología

socialdemócrata, y el conservador Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Además existen otros partidos:

• Fuerza Nacional Progresista (FNP)

• Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD)

• Bloque Institucional Social Demócrata (BIS)

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

12

• Alianza por la Democracia (APD)

• Unión Patriótica Anti-Imperialista (UPA)

• Partido Quisqueyano Demócrata (PQD)

• Unidad Democrática (UD)

• Partido Comunista Dominicano (PCD)

• Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD)

• Partido Revolucionario Independiente (PRI)

• Partido Liberal de la República Dominicana (PLRD)

• Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC)

• Partido Popular Cristiano (PPC)

• Fuerza de la Revolución (FR)

• Partido “Dominicanos Por El Cambio” (DXC)

En total 18 partidos movilizan a las masas en los procesos electorales, pero la

mayoría son minoritarios, inclusive, en momentos en que se han agrupado en

frentes, como en 1983. En ese período, varios partidos izquierdistas,

incluyendo el PCD, se aliaron para formar el Frente Izquierdista Dominicano

(FID), sin embargo, mantuvieron sus estructuras partidarias individuales.

La proliferación de partidos políticos en la lucha por la representación en los

poderes del Estado da la idea de que las principales preocupaciones de su

membresía y dirigentes no es el cumplimiento de sus promesas electorales y

menos la satisfacción de las necesidades políticas de su nación. Su principal

preocupación y ocupación es la campaña electoral. La influencia en la salución

de los asuntos sociales de gran envergadura resulta, por tanto, muy limitada.

Estas realidades son comunes a la mayoría de los partidos electorales del área.

Caso de Haití.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

13

Una nación con una rica pero azarosa historia. No fue hasta la última década

del siglo XX, que logró enrumbar una vida política según los patrones

modernos. La llegada al poder de Jean Bertrand Aristide en 1991, al amparo de

la Constitución de 1987 abrió al pueblo hacia los procesos de movilización,

participación y legitimación políticas. Según indica la Constitución, Haití es una

“República unitaria, indivisible, soberana, independiente, cooperativa, libre y,

democrática”6.

Sistema de gobierno.- Haití es una república presidencialista con un presidente

elegido por sufragio universal para 5 años sin posibilidad de tener dos

mandatos consecutivos, ni de optar a un tercero. Nombra al primer ministro y

su gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional. Ésta esta compuesta

por 99 diputados igualmente elegidos por sufragio universal, y el Senado

cuenta con 30 senadores. Se designa, al mismo tiempo un Primer Ministro, que

actúa como Jefe del Ejecutivo. Actúa la Corte Suprema, donde radica el poder

judicial. La constitución fue introducida en 1987 y está basada en las

constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida

por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.

Sistema de partidos.-

Existen numerosos partidos políticos y movimientos, se producen coaliciones

poco sólidas para procesos electorales. Probablemente, la organización más

estable sea el partido Familia Lavalás, el cual promovió con éxito a la

Presidencia de la República a Aristide y luego a René García Preval en la

primera ocasión. Todos los factores antes mencionados, es decir, la influencia

6 Vea, Constitution de la Republique D`Haiti, Titre I, Chapitre I, article Premier. Port-au-Prince, 10 Mars 1987, p.

3.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

14

de dos sistemas de configuración política (Francia y EE.UU), la poca madurez

del ejercicio ciudadano en los procesos políticos, la perniciosa influencia de una

larga estela de dictadores, la compleja situación socioeconómica y cultural, no

han permitido a la nación un desarrollo político adecuado. Habitualmente se le

señalan, y no sin razón, elevados niveles de corrupción político administrativa y

violencia.

Entre los partidos, junto al Lavalás (fundada en 1997), pueden señalarse los

siguientes:

- Partido Esperanza (Preval).

- Frente de la Resistencia. (oposición - Amiot Métayer).

- Coalición "Grupo de los 184" o Convergencia Democrática (Convergence

Démocratique, Fundada en el 2000).

- Organización democristiana. (Oposición – Leslie François Manigat)

Sin embargo, existen otros muchos. Por ejemplo, en las elecciones del 2003

concurrienton los siguientes partidos y movimientos políticos7: Alianza para el

Avance de Haití (Alliance pour l'Avancement d'Haïti (ALAH), fundada en

1975) ; La Alternativa Para el Cambio (L'Alternative pour le Changement,

fundada en el 2000) ; Congreso Nacional de Movimientos Democráticos

(Congrès National des Mouvements Démocratiques, fundado en 1987);

Espacio de Concertación (Espace de Concertation, fundado en 1999); Jeunesse

Pouvoir Populaire(JPP), fundado en 1997 ; Confederación Unidad Democrática

(Konfederasyon Inite Demokratik, KID, Fundada en 1986); Coordinación de

Resistencia Ciudadana (Koodinasyon Resistans Grandans, KOREGA-ESCANP);

7 Source: South America, Central America and the Caribbean 2002, Europa Publications Ltd., 2002: London.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

15

Movilización por el Desarrollo Nacional (Mobilisation pour le Développement

National, MDN, Fundado en 1986); Movimiento por la Construcción de un

nuevo Haití (Mouvement Chrétien pour Batir une Nouvelle Haïti, MOCH-

RENA, fundado en 1991; Movimiento Democrático por la Liberación de Haití

(Mouvement Démocratique pour la Libération d'Haïti (MODELH); Movimiento

por la Instauración de la Democracia en Haití (Mouvement pour l'Instauration

de la Démocratie en Haïti, MIDH, fundado en 1986); Movimiento por la

Organización del País (Mouvement pour l'Organisation du Pays, MOP, fundado

en 1946); Movimiento Patriótico por la Soveranía Nacional (Mouvement

Patriotique pour le Sauvetage National, MPSN, fundado en 1998); Movimiento

por la Reconstrucción Nacional (Mouvement purt la Reconstruction Nationale,

MRN, fundado en 1991); Organización del Pueblo en Lucha (Organisation du

Peuple en Lutte, OPL, fundado en 1991); Partido Agrícola de la Industria

Nacional (Parti Agricole et Industrie National); Partido de la Democracia

Haitiana (Parti des Démocrates Haïtiens); Parti Démocratique et Chrétien

d'Haïti, PDCH, fundado en 1979; Partido por una Alternativa de Desarrollo

(Parti pour un Développement Alternatif); Partido Nacional Progresista

Revolucionario (Parti National Progessiste Révolutionnaire, PANPRA, fundado

en 1989); Partido Popular Nacional (Parti Populaire National, fundado en

1999); Parti Social Chrétien d'Haiti; Pati Louvri Baryè, fundado en 1992);

Rassemblement des Démocrates Chrétiens; Rassemblement des Démocrates

Nationalistes et Progessistes, RDNP, fundado en 1979); Unión de Patriotas

Demócratas (Unión Démocrates Patriotiques).

Para las elecciones de 2006 sumaron 60 partidos políticos. Este descomunal

asociacionismo político se produce en una nación extraordinariamente

empobrecida y, políticamente disfuncional. Y recientemente…

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

16

Caso Trinidad y Tobago.

Sistema de gobierno.- Trinidad y Tobago es una Monarquía constitucional. La

Constitución dota al país de un presidente y un órgano legislativo bicameral,

formado por el Senado (31 miembros nombrados por el Presidente) y la

Cámara de Representantes (41 escaños). El presidente es elegido por un

colegio electoral compuesto por miembros de ambas cámaras legislativas.

El poder ejecutivo radica en el Primer Ministro que nombra un Gabinete de 25

miembros (Mandato de 5 años).

Sistema de partidos.- El sistema es multipartidista. Los Partidos políticos8 en

esa nación son:

- Alianza Nacional para la Reconstrucción. National Alliance for

Reconstruction (NAR). Fundado: 1983.

- Nueva Organización Democrática nacional. New National Democratic

Organization (NNDO). Fundado: 2000.

- Partido del Empoderamiento del Pueblo. People's Empowerment Party

(PEP).

- Movimiento Nacional del Pueblo. People's National Movement

(PNM). Fundado: 1956.

- Congreso Nacional Unido. United National Congress (UNC). Fundado:

1989.

- Lavantille Out-Reach for Vertical Development. Fundado: 2000

8 Fuente : South America, Central America and the Caribbean 2002, Europa Publications Ltd., 2002: London.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

17

- La Sociedad del Perdón. The Mercy Society.

En el 2007 las agrupaciones políticas9 en contienda fueron: Acción Democrática

del Congreso. Democratic Action Congress; Alianza Nacional para la

Reconstrucción10; National Alliance for Reconstruction (NAR); Movimiento

Nacional Popular. People's National Movement (PNM); Congreso Nacional

Unido. United National Congress (UNC).

Aquí puede apreciarse que el partido político más antiguo data de 1956. El

resto no acumula más de tres décadas. La juventud de los movimientos

políticos expresa también la poco desarrollo de sus estructuras, de sus

símbolos y de impacto en las tradiciones políticas de las naciones.

Análisis comparativo entre los casos.

SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO.

En los cuatro Estados la forma de gobierno está descrita en la Constitución

vigente. Tres de los países se organizan como repúblicas. En Haití, se elige por

votación popular al Presidente (Jefe de Estado) y este a su vez nombra al

Primer Ministro (Jefe de Gobierno). En República Dominicana, se elige en los

comicios nacionales al Presidente que es Jefe de Estado y de gobierno al mismo

tiempo. En el caso de Trinidad y Tobago, el Jefe de Estado, es elegido

Presidente de la República mediante el voto de las Cámaras reunidas,

igualmente se elige al Primer Ministro en comicios populares, resultando electo

9 Fuente : Wikipedia: Matthias Catón: "Trinidad and Tobago" in: Elections in the Americas. A Data Handbook,

vol. 1, ed. by Dieter Nohlen. Oxford University Press, Oxford, 2005: pp. 627–646 Kirk Meighoo: Politics in a Half

Made Society: Trinidad and Tobago, 1925-2002, 2003.

10 National Alliance (consisting of the United Labour Front led by Basdeo Panday, the Democratic Action

Congress led by A.N.R. Robinson and the Tapia House Movement led by Lloyd Best) and the Organisation for

National Reconstruction (led by Karl Hudson-Phillips).

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

18

el lider del partido político que alcance mayor cantidad de votos. Jamaica,

como Democracia parlamentaria, a diferencia de las anteriores, el Jefe de

Estado no se elige, sino que es el representante-designado de la Reina británica

que actua como gobiernador general del Estado. En los comicios se leeige al

Primer Ministro, o Jefe de Gobierno, que debe recibir la confianza del

Gobernador Geenral y del Parlamento.

Como puede apreciarse existen diferencias, tanto de los casos entre sí, como

de estos con sus modelos de partida en las otrora metrópolis. Eso ocurre tanto

en la elección del Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno, como el otorgamiento

de la confianza que constituye un complemento del proceso legitimador.

ORGANIZACIÓN DE LOS MÁXIMOS ÓRGANOS DE PODER ESTATAL.

Los tres casos analizados se organizan a partir del principio de la tripartición de

los poderes del Estado, por tanto se distinguen en su estructura los órganos

legislativos, ejecutivos y judiciales. En el caso de República Dominicana se

aprecia una tendencia a la concentración del poder11 en manos de la institución

del Presidente de la República. En los casos de Jamaica y Trinidad se aprecia un

mayor componente de la democracia representativa. En Haití hay una

conjunción de ambos extremos, a partir de las influencias configuradoras

presentes.

Los legislativos son todos bicamerales. Como norma la cámara alta se identifica

con el Senado, la cámara donde están los representantes adoptan diversas

denominaciones (cámara de representantes, cámara de diputados, etc.), así

como el órgano legislativo colectivo, que puede identificarse como Asamblea

11 Vea, Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho. Teoría del Estado. Primera parte. Editorial Félix

Varela, La Habana, 2004, p. 98.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

19

Nacional (Haiti), Congreso Nacional (República Dominicana) y así

sucesivamente.

ELECCIÓN Y LEGITIMACIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO.

En los procesos de elección de los presidentes o primeros ministros, siempre se

expresa la tendencia a el triunfo del lider del partido que gane los comicios, lo

cual estimula la tendencia al liderazgo, la cual es muy fuerte en el área

caribeña. El rostro del partido político es el lider que aspira a la postulación en

los comicios. Este estado de cosas puede constituir uno de los factores que

estimula la proliferación de partidos políticos en los comicios eleccionarios en

el Caribe insular.

En República Dominicana la elección de los Jefes de Estado y Gobierno se

produce por votación popular al coincidir en una misma persona. En Jamaica se

vota solo por el Primer Ministro que ocupa la responsabilidad una vez que se le

ha otorgado la confianza. En Haití se elige sólo al Jefe del Estado, en tanto este

designa a su Jefe de Gobierno. Mientras que en el caso de Trinidad y Tobago el

Jefe de Estado se elige por voto elitista, y el Jefe de gobierno por voto popular,

siendo sometido a los procesos de otorgamiento de confianza, como en

Jamaica.

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL PARTIDARIA.

En los partidos se aprecia determinada inestabilidad estructural. Son

efectivamente partidos electorales, cuya actividad más intensa se desarrolla

durante los procesos eleccionarios. En los partidos políticos desempeñan un

papel muy significativo los líderes, en torno a los cuales estos desarrollan su

acción política de socialización, reclutamiento, articulación y agregación de

intereses. El surgimiento de más y más partidos, como en el caso de Haití, con

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

20

las consecuentes dificultades para articular una identidad distinguible y

reconocible por sus seguidores, es una de las cuestiones que influyen en la

determinación de las plataformas electorales de cada uno.

Muchos de estos partidos se configuran en relación con correintes políticas

actuantes a nivel internacional, a veces como copia mimética. En estos casos no

se advierte que sean una derivación de procesos sociopolíticos nacionales,

arraigados en la historia de la nación.

De acuerdo con lo antes señalado muchos de estos partidos se disuelven al

concluir los procesos electorales, o los líderes se trasladas o crean otros

partidos, dejando en un sin sentido la existencia de estos. Ahora bien, existen

partidos que si están enraizados o se están enraizando en las tradiciones

políticas de sus pueblos, como los dos partidos que se alternan en Jamaica, o el

partido Familia Lavalás de Haití, por citar dos ejemplos.

PARTIDOS POLÍTICOS Y TRADICIONES POLÍTICAS.

Otra cuestión a tener en cuenta en la comparación es el tiempo de existencia

de muchos de estos partidos y la experiencia política acumulada en la lucha

política, sin la cual muy poco pueden aportar a las tradiciones políticas de las

naciones. La idea de los partidos tradicionales, en el sentido que se usa este

término en Europa, no es aplicable a los partidos políticos de los países del

Caribe insular. Aún no puede hablarse de partidos tradicionales, sí de partidos

liberales o progresistas.

Igualmente, resulta un planteamiento complicado el dilema Izquierda –

Derecha en el área. Al analizar los partidos políticos en el Caribe insular habría

que preguntarse si son de izquierda en el sentido que se aplica el término en

otros contextos o sólo son progresistas. A nuestro juicio, si las intenciones de

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

21

las agrupaciones partidarias caribeñas es alcanzar una determinada

representatividad en los órganos de poder del Estado que, por demás se limita

en el tiempo por ley, entonces, que significado pueden tener la concepción de

izquierda o de derecha para clasificarlos.

Las nociones de Izquierda y Derecha suponen una estructura consolidada en el

tiempo, una identidad en correspondencia y una plataforma política

proyectada a largo plazo con determinadas características reconocibles. No

obstante, en el Caribe estos procesos tienen una expresión particular, mejor

identificables en las proyecciones para conservar el status quo de sus países,

influenciados por el imperialismo internacional, al lado, en condición

subordinada, de las otrora metrópolis coloniales o la acción independiente y

soberana en el espacio internacional, en igualdad de condiones con todos los

Estados del mundo “grandes” y “pequeños”.

En el ámbito doméstico habría que buscar la manifestación singular de las

nociones de izquierda o derecha entre las políticas que profundizan y

perpetúan la desigualdades entre ricos y pobres, por una parte, y aquellas que

expresan las intenciones y voluntad política de de desarrollo económico y social

e integracionismo interestatal en condiciones de igualdad. Es decir, aun cuando

encontramos alguna connotación de fenómenos típicos de otros contextos,

muchos asociados al Primer Mundo, se produce una resignificación de los

mismos en el área caribeña que les singularizan como procesos e instituciones.

Si bien se ha realizado el énfasis comparativo en las diferencias y los matices

singulares, no es menos singular los elementos comunes que a nivel esencial

subyacen en el funcionamiento de los sitemas políticos caibeños en general y

de gobierno y partidos en particular. Entre ellos hemos subrayado las pocas

décadas de existencia independiente, a lo cual habría que añadir, los destinos

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

22

históricos comunes en el estado de colonialidad, diversa, pero al mismo tiempo

común, el exterminio casi absoluto de sus aborígenes, los tipos de actividades

económicas de las economías caribeñas (la agricultura, la pesca, la extracción

de petroleo, la minería, el turismo, entre otros), la situación educacional

semejante, la amenanzante crisis ecológica que sobre todos se cierne, entre

otros.

A manera de conclusión, podemos subrayar las siguientes ideas:

Los Estados caribeños independientes conservan en sus formatos numerosas

caraterísticas de las configuraciones que los mismos poseen en el mundo

occidental, aúncuando los contextos e influencias múltiples introducen

singularidades, dignas de estudiar. La sistematicidad en la recopilación de

información de casos concretos constituyen un recurso para aprehender las

realidades políticas caribeñas, penetrando en las esencias no siempre visibles,

donde pueden establecerse los elementos comunes, a penas reconocibles a

veces. Los estudios de casos, en síntesis constituyen un punto de partida para

el conocimiento y la elaboración de teorizaciones más integrales en materia de

investigaciones políticas comparadas en el Caribe.

Por último, se hace imprescindible la verdadera organización política de los

trabajadores, de tal forma que puedan con su accionar específico impactar más

activamente las estructuras y políticas en la región y, a través de ellas en todo

el mundo.

BIBLIOGRAFÍA.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

23

Bausa Caballero, Elizabeth. Seguridad hemisférica. Retos y Desafíos para la

Integración de América Latina y el Caribe. Trabajo de Diploma de la carrera de

Derecho de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2009.

Beckford, George; Girvan, Norman. Development in suspense. Selected Papers

and Proceedings of the First Conference of Caribbean Economists. Published by

the Friedrich Ebert Stiftung (FES) in collaboration with the Association of

Caribbean Economists (ACA), Kingston, 1989.

Bosch, Juan. El Caribe a la hora de los hornos. En revista Del Caribe, Año I, No.

3-4, enero – junio de 1984, pp. 9-15.

Constitution de la Republique D`Haiti, Titre I, Chapitre I, article Premier. Port-

au-Prince, 10 Mars 1987.

Das, Carl W. The Integrationist. Observing Elections the Commonwealth`s way:

the Early Years, Kingston. Miami, Ian Randle Publishers, 2007.

Diana Deere, Carmen (et al). In the shadows of the sun. Caribbean

Development Alternatives and U.S. Policy. A PACCA BOOK. WESTVIEW PRESS,

1990.

Díaz Cruz, Olga. Trinidad y Tobago apuesta por una mujer como Primera

Ministra. Periodico Granma, lunes, 7 de junio del 2010, p. 5.

Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y del Derecho. Teoría del Estado.

Primera parte. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

George Irish, J.A. El proceso de emancipación en el Caribe. En revista Del

Caribe, Año IV, No. 8, 1987, pp. 66-71.

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

24

Girvan, Norman. THE PRIVATE SECTOR OF THE GREATER CARIBBEAN AND THE

EMERGING WORLD TRADING SYSTEM. Keynote address, CAIC Conference on

“The Role of the Caribbean Private Sector in the New World Trading System

Grenada, June 26, 2000.

González Díaz, Emilio. Culturas caribeñas: subjetividades, identidades y política.

En revista Del Caribe, No. 30, 1999, pp. 69-73.

Hall, Kenneth; Chuck-A-Sang, Myrtle. The Caribbean Community in transition:

Funtional cooperation as a catalyst for change. Ian Randle Publishers, Kingston.

Miami, 2008.

III Cumbre Cuba – CARICOM. Convergencia y Concertación (Por Eddy Maury).

En revista Bohemia, Año 100, No. 26, 19 de diciembre de 2008, pp. 42-43.

Preguntas sobre CARICOM (Por Elson Concepción Pérez). En periodico Granma,

5 de diciembre de 2008, p. 9.

Ramphal, Vickchand. La influencia del sistema multipartidista en el Estado de la

República Cooperativa de Guyana. Trabajo de Diploma de la carrera de

Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente,

Santiago de Cuba, 2009.

Ryan, Selwyn; Bissessar, Ann Marie. Governance in the Caribbean. St.

Augustine, Trinidad and Tobago, 2002.

Trinidad y Tobago.

Tomado de: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Trinidad/Feb04.html,

(consultado 23-6-2011).

Eyedelkis Medina Garcia, Pedro Tejera Escull y Yenisey López Cruz. “El Caribe insular.

Aproximación a los sistemas de gobierno y de partido.”

25

Tomado de: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Trinidad/Jan07.html,

(consultado 23-6-2011)

Haití. Partidos políticos. Tomado de

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Haiti/desc.html,

(23 de junio 2011).

Tomado de:

http://www.noticias.info/archivo/2005/200508/20050812/20050812_90683.s

htm,

(23 de junio 2011).