El caso español

16
UCLM 2012/13 Autores: Marta Ruth Horcajo Romo Carmen Iglesias Puerta David Jorge Villa Javier Muñoz Olmo Alba Gema Novillo Romero María Sanchis Torres El caso español Tendencias Contemporáneas de la Educación

Transcript of El caso español

UCLM

2012/13

Autores: Marta Ruth Horcajo Romo

Carmen Iglesias Puerta

David Jorge Villa

Javier Muñoz Olmo

Alba Gema Novillo Romero

María Sanchis Torres

El caso español

Tendencias Contemporáneas de la Educación

1

ÍNDICE

1. Presentación……………………………………………………………………...3

2. El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza………………………………4

3. Instituto-Escuela…………………………………………………………………6

4. La Residencia de Estudiantes…………………………………………………....8

5. La II República…………………………………………………………………10

6. La escuela franquista…………………………………………………………..12

7. Conclusiones……………………………………………………………………15

8. Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………....16

2

PRESENTACIÓN

El sistema educativo español contemporáneo comenzó a crearse a mitad del siglo XIX

con el Krausismo y su posterior desarrollo en la Institución Libre de Enseñanza

(ILE) y el Instituto-Escuela, que buscaban renovar la educación escolar. Estos

precedentes fueron utilizados por la escuela republicana. Sin embargo, el desarrollo

del sistema educativo español se rompe durante el Franquismo con el retorno a un

modelo escolar tradicional.

Metodología:

Para la realización de este póster científico sobre El caso español, hemos empleado:

- Papel continuo

- Material escolar: tijeras, rotuladores, reglas, pegamentos, etc.

- Recursos tecnológicos: ordenadores, iPad, etc.

Para desarrollar el trabajo, nos hemos repartido los temas y tras la búsqueda de

información en libros y diferentes webs, se han extraído las ideas más importantes y

hemos trabajado en grupo, realizando una puesta en común y elaborando el póster

3

EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE

ENSEÑANZA.

El krausismo es un movimiento intelectual que se desarrolló en España en la segunda

mitad del siglo XIX. Krause (1781-1832) afirma que Dios es el fundamento personal

del mundo. El mundo está diversificado en la Naturaleza y el Espíritu, que confluyendo

en la Humanidad tiende a una armonía perfecta en el seno de Dios, mediante la

racionalización progresiva de las instituciones humanas.

Este movimiento filosófico llegó a España a mediados del siglo XIX (1843) de la mano

de Julián Sanz del Río, y quedó tan arraigado en el país que comenzó a llamarse

krausismo hispánico.

Sanz del Río elaboró una filosofía basada fundamentalmente en Krause, pero también

en Hegel y Fichte, que dará como resultado su propio sistema personal, al que

denominó “krausista”. Este sistema filosófico proporcionó a España una escuela

filosófica de tres generaciones de discípulos, y siempre tuvo la obsesión de la aplicación

práctica a la realidad y al momento histórico de su patria.

Fue también un movimiento político que agrupó a la izquierda burguesa liberal y

propugnó la racionalización de la cultura española. Sus partidarios promovieron un

movimiento de educación que cuajó en la Institución Libre de Enseñanza. La Institución

Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se

encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón),

separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus

enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Desde 1876

hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una

época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más

avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las

fronteras españolas.

http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/temas/ile.htm

4

Más que una filosofía fue el krausismo español un estilo de vida que sustituyó los

supuestos tradicionales de la religiosidad española por una moral justa. El krausismo

influyó extraordinariamente en los medios universitarios, y encontró una violenta

oposición en los ambientes tradicionales, dando lugar a diversas y memorables

polémicas y a las llamadas «cuestiones universitarias» con la separación de sus cátedras

de varios profesores.

IDEAS PRINCIPALES

- El krausismo se fundamenta en el teísmo y el panteísmo

- Su máximo representante en España es Julián Sanz del Río

- Pone en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de

conocimiento. (Clases experimentales)

- Ideas: libertad de la ciencia y libre examen, tolerancia, respeto, afán europeísta y

secularización de la ciencia.

- El krausismo está representado en la Institución Libre de Enseñanza.

5

INSTITUTO-ESCUELA

El Instituto Escuela fue creado en 1918 como un proyecto educativo dependiente del

Ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo,

María Goyri, María de Maeztu y Luis de Zulueta. A través de la institución se pretendió

reformar la enseñanza primaria y secundaria incorporando procedimientos pedagógicos

innovadores que hacían énfasis en la participación activa del alumno. De esta forma el

Instituto Escuela llegó a ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en

España.

El Instituto Escuela se pensó como centro formativo del

profesorado, el cual inicialmente no era fijo. Concibió al

niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos

roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un

plan cíclico conforme a la normativa curricular nacional,

pero con autonomía para ampliarla y seleccionar al personal

con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la

naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la

curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con

talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. De tal forma las tareas

de aprendizaje perdían carácter memorístico para afianzarse a través de la práctica y

experimentación personal.

El profesorado del Instituto-Escuela

compartía estos principios pedagógicos y a

ellos se unieron jóvenes estudiantes de

magisterio, para los que este centro se

convirtió en una auténtica escuela

práctica.

Consolidado el proyecto pedagógico, se

optó por construir un edificio propio en

1929. Más adelante se levantó otro centro

en 1932 y ambos compartieron actividades

6

docentes y alumnado hasta los años de la Guerra Civil.

La estructura más compleja que llegó a desarrollar la institución (a partir de 1933) se

organizaba con las siguientes secciones:

Sección de Párvulos dirigida por Jimena Menéndez-Pidal

Sección de Primaria con María de Maeztu

Sección de Bachillerato dirigida por Samuel Gili y Gaya, Manuel de Terán,

Miguel Herrero y Jaime Oliver Asín.

El centro se financiaba con fondos públicos y una aportación de las familias. Se

fomentaba, además, que los padres supervisasen y participasen en el proceso formativo.

El IE debía servir, además, de experiencia pionera extensible luego por todo el país,

pero hasta los años de la República (1931-1933) no se crearon otros similares en

Barcelona, Málaga y Sevilla. Por entonces la dirección de la Junta de Ampliación de

Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) no se mostraba satisfecha con los

resultados y señalaba como causas la insuficiencia de las instalaciones, lo recargado de

la matrícula y del programa, la falta de preparación y motivación del profesorado y el

divorcio entre las secciones preparatorias y la secundaria.

El IE fue cerrado en 1939 haciendo imposible el propósito de multiplicarlo en el ámbito

nacional adaptándolo debidamente, siempre que sus resultados fueran satisfactorios. A

partir de esa fecha los centros existentes pasaron a constituir los institutos Isabel la

Católica (el del cerrillo de San Blas) y Ramiro de Maeztu (el de Serrano), que ampliaron

luego sus instalaciones y siguen actualmente dedicados a la enseñanza.

7

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES.

Antecedentes:

LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE) era una fuerte corriente que

deseaba la limitación del poder e influencia de la Iglesia en materia educativa y su

sustitución por una corriente de laicismo. Defensora de la renovación educativa, que

generó nuevos criterios y diversas innovaciones institucionales que renovaron la

educación y la cultura del país. Esta fue creada el 29 de octubre de 1876, cuando surge

la segunda cuestión universitaria, porque un grupo de profesores liberales fueron

expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra.

Una de las fundaciones más importantes de la ILE fue la “Residencia de Estudiantes”.

Fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años 30. Por ella paso toda la

intelectualidad: Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega,

Marañón… etc. Fue un lugar de encuentro de profesores y estudiantes, científicos y

artistas, literatos, ingenieros, y donde también se recibió a celebridades internacionales

como Mme. Curie, Piaget, Stranvinsky o Einstein.

Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Pedro Salinas,

Luis Cernuda, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, José Bergamin, Manuel Altolaguirre

y Emilio Prados, llegando a ser todos ellos unos de los más grandes poetas de la historia

de la literatura española y de la que hoy todavía sobrevive el gran Rafael Alberti , a

pesar de su avanzada edad. Estos encontraron en la Residencia de Estudiantes el

ambiente y lugar para asentar y proyectar su personalidad literaria y les permitió entrar

en contacto directo con las nuevas tendencias y movimientos que en Europa se estaban

gestando y de los que fueron partícipes.

Historia.

Frente a la universidad española de entonces, la Residencia de Estudiantes pretendió

ofrecer una formación amplia y general siguiendo los planteamientos krausistas. Pero,

este horizonte multidisciplinar, de variada orientación, de actividades globales docentes

y culturales del centro residencial, así como su sentido minoritario no debe llevarnos a

tildarlos de lujosos privilegiados.

8

En el campo económico, la Residencia gozó de autonomía administrativa y capacidad

decisoria, ya que la Junta proyectó que ésta se mantuviese económicamente por sí sola,

contando sólo con las pensiones de los residentes. Se admitieron estudiantes a partir de

los quinces años y se acogieron a profesores graduados que venían a Madrid a hacer el

doctorado opositores e investigadores y también algunos profesores y estudiantes

extranjeros. Los honorarios que se establecieron en 1910, oscilaron entre 105 y 180

pesetas al mes, según las habitaciones, incluidas cuatro comidas sin el lavado de ropa.

Dentro de la casa, el ambiente era de austeridad y sencillez, en parte por las dificultades

económicas y en parte por la propia idea de Alberto Jiménez Fraud, de que el estudio

debía realizarse en un ambiente sencillo, sin lujos, pero cómodo, así, el interior del

edificio estaba muy sencillamente amueblado, con líneas rectas y robustas estanterías de

la biblioteca que no llegaban a cubrir la pared.

Fue en 1915 cuando la sede de la Residencia sufrió un cambio ubicación, trasladándose

a la que el genial autor de Platero y Yo, bautizó como la Colina de los Chopos. Fue en

este período cuando se produjo el verdadero desarrollo de las ideas pedagógicas de

Alberto Jiménez Fraud.

La Residencia logró un prestigio nacional e internacional, recibió visitas de

intelectuales, músicos y científicos y ya entre los propios residentes despuntaron figuras

de categoría. Conforme fue aumentando el número de visitantes se fue haciendo

necesaria su ampliación, por lo que la sede de la Residencia se trasladó a la calle del

Pinar, número 21. Se trataba de territorios propiedad del Ministerio de Instrucción

Pública y Bellas Artes que por Real Orden del once de agosto de 1913 se otorgaron a la

Junta, que mediante de subvenciones consigue la puesta en marcha de las obras.

Con el estallido de la guerra civil y el establecimiento de la dictadura del general

Franco, la experiencia representada por la Residencia de Estudiantes quedó

dramáticamente interrumpida. Muchos de los residentes tuvieron que partir hacia el

exilio o se vieron condenados al silencio del exilio interior, Federico García Lorca tuvo

peor suerte, fue asesinado por los franquistas. Con ello una etapa dorada de la cultura

española, conocida como la Edad de Plata, terminó abruptamente.

9

LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA (1931-1936)

España se encontraba en una situación social y económica de miseria donde se produce

un gran aumento demográfico con una población analfabeta. Esta etapa de la historia de

España se caracteriza principalmente por dos acontecimientos: la constitución liberal y

progresista de 1931, inspirada en la constitución de 1812 y las reformas de Manuel

Azaña en el bienio social-azarista (1931-1933) para dar solución a los problemas del

país (reformas políticas de nacionalismos, religiosas, militares, agrarias, sociales y una

reforma educativa llevada a cabo por el ministro de educación Marcelino domingo).

Con la constitución progresista de 1931, se establece una profunda reformas educativa,

guiada por los ideales de educación que pueden ser resumidos con frases como: “ha

llegado el momento de redimir a España por la escuela”, “el primer deber de toda

democracia es resolver plenamente el problema de la instrucción pública” o “urge

igualmente dar al maestro de la nueva sociedad la jerarquía que merece”. En ella, se

adoptó la escuela unificada, la enseñanza de primaria obligatoria y gratuita por el estado

con carácter laico y descentralizado en las regiones autónomas. Se decretó la disolución

de la compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas a causa de

la aconfesionalidad del estado recogida en la constitución. A los catedráticos se les

concedió la libertad de cátedra. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos

de la enseñanza oficial serán funcionarios con una formación costeada por el estado

para que solo se hallasen condicionados por su aptitud y vocación profesional. Se puso

el énfasis en el alumno con un carácter activo, creativo y participativo, haciéndole

protagonista de las clases y de su formación.

La estructura de la educación de la republica fue la siguiente:

* 1er grado: comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para

niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años.

* 2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio

de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la

educación superior.

* 3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos

correlativos a la licenciatura y al doctorado.

10

Los problemas educativos a los que combatió dicha reforma son:

El bilingüismo en Cataluña: se permitió el uso de la lengua materna en la etapa

preescolar y en la primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los

ocho años por el decreto del gobierno provisional de 29 de abril de 1931.

La democratización de la enseñanza: se crearon consejos escolares donde se

canalizo la participación en los mismos de profesores, inspectores y

autoridades, donde además se determinaban criterios de perfeccionamiento del

profesorado y de la difusión cultural.

La supresión de la obligatoriedad de la Enseñanza de la religión y el fomento de

La neutralidad religiosa en las escuelas Públicas, porque la republica

interpretaba la libertad religiosa como respeto a la conciencia del niño y del

maestro en la Escuela. Sin embargo, esto no impedía la Enseñanza de la religión

en las escuelas Siempre y cuando, los padres lo solicitaran y el profesor

estuviera de acuerdo.

La reducción del acusado déficit de escuelas públicas: se puso en marcha un

plan de construcciones escolares durante la II República, aunque por

dificultades, posteriormente, no se llegaron a terminar. Esto, aun así, supuso un

hito en la historia de España.

El incremento salarial al profesorado y la sustitución de las clásicas oposiciones

por cursillos flexibles de selección.

La creación de escuelas de magisterio para formar maestros: la república se

propuso llenar las escuelas con los mejores maestros pero ante la ausencia de

maestros cualificados se organizó la reforma de las escuelas normales,

exigiendo para el ingreso en la carrera de magisterio, el título de bachiller y la

obligatoriedad de realizar prácticas pedagógicas.

11

LA ESCUELA FRANQUISTA

En la segunda mitad de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, y el 1943 se

produjo en España la depuración sistemática del profesorado de todos los niveles

educativos. La dictadura se propuso la eliminación de valores democráticos y

progresistas, e impuso los valores nacionales y católicos.

Francisco Franco, conocido como el Caudillo, decretó una serie de normas que debían

cumplirse en las escuelas. Algunas de ellas son:

Primera. La reposición del Santo Crucifijo maraca la apertura del curso.

Segunda. En las aulas deberá haber un retrato del Caudillo y una imagen

de la Virgen, preferentemente de la Virgen Inmaculada, en algún lugar

preferente de la clase.

Cuarta. Los niños saludarán a la entrada con el tradicional “Ave María

Purísima”. A esto, el maestro deberá responder “Sin pecado concebida”.

Sexta. antes de empezar las clases se deberá colocar la Bandera y arriarla

al terminar, mientras se entona el Himno Nacional.

Séptima. Los niños acudirán a misa con su maestro los domingos.

De este modo podemos encontrar una serie de diferencias entre la escuela franquista y la

escuela actual. En primer lugar, vamos a hablar de la Escuela Franquista.

1. Escuela Franquista

a. Tiene presente la iglesia.

b. Se encontraban separadas por géneros.

c. En las escuelas debería haber, como

símbolo, la cruz y la fotografía de

Franco.

d. Se controlaba la enseñanza.

e. La asignatura principal era Religión.

f. Al empezar las clases se cantaba el himno franquista.

g. Los chicos estaban obligados a hacer tres horas de educación religiosa.

h. Las asignaturas con cualquier carácter ideológico estaban prohibidas.

i. Las hora de clase se cambiaron, por lo que de las 30 horas/semana, se

pasó a las 36/semana (en vez de 5 horas/día, se hacían 6 horas/día).

12

j. Los contenidos eran diferentes entre hombres y mujeres.

i. Mujeres: asignaturas destinadas al cuidado del hogar y la familia,

como Economía Doméstica, Sus Labores y Manualidades.

ii. Hombres: asignaturas destinadas al desarrollo físico y la

formación laboral o política, como Taller, Educación Física y

Formación del Espíritu Nacional.

k. En los libros de texto predominaban los temas de historia, geografía,

educación social y educación moral. Estos libros están siempre vigilados

por las autoridades para asegurar un control ideológico.

l. Los niños tenían que aprenderse las enciclopedias y catecismos al pie de

la letra. También disponían de libros de lectura para leer, hacer copias

escritas o dictados.

Podemos decir que las asignaturas principales en la Ley de Educación Primaria de 1945,

que se mantendrían hasta la LGE de 1970, se pueden clasificar en materias

instrumentales, materias formativas y materias complementarias:

Materias instrumentales:

- Expresión gráfica (escritura, redacción y dibujo).

- Cálculo.

Materias formativas:

- Religión.

- Formación del Espíritu Nacional, que incluye Geografía e Historia.

- Lengua nacional.

- Matemáticas.

- Educación física.

Materias complementarias:

- Ciencias Naturales.

- Artística (música, canto y dibujo).

13

- Utilitarias (trabajos manuales, taller y labores).

2. Escuela Actual.

a. No existen diferencias de género, ya que se

produce la coeducación. Tanto hombres como

mujeres se encuentran en la misma aula y

reciben la misma formación.

b. Es más moderna debido a que incluye las

nuevas tecnologías.

14

CONCLUSIONES

En este trabajo hemos comprobado que durante las primeras décadas del siglo XX, el

Sistema Educativo Español evolucionó en paralelo a los desarrollos de otros países.

Pero a partir de la Guerra Civil, se produce una ruptura de esta evolución debido a las

innovaciones que se estaban desarrollando.

En España, durante el Franquismo, se vuelve a un aprendizaje enciclopédico y doctrinal

dependiente del papel del profesor. Desde ese momento España presenta un retraso

pedagógico a raíz del parón en la innovación.

15

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

- http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/lugaresdelsaber/cienjae

/biografia.asp?id=4

- http://www.jae2010.csic.es/centros13.php

- http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=4731

6

- http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/223/circunstancia/ano-v---n--14---

septiembre-2007/ensayos/el-instituto-escuela--una-experiencia-educativa-

ejemplar

- http://elpais.com/diario/2006/06/12/educacion/1150063206_850215.html

- http://personal.us.es/alporu/historia/krausismo.htm)

- http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/la-

institucion-libre-de-ensenanza/presupuestos-filosoficos-el-krausismo/)

- http://www.filosofia.org/enc/ece/e30825.htm)

- http://www.fideus.com/corrents%20-%20karusismo.htm)

- http://hlauraas.blogspot.com.es/2009/02/el-krausismo-en-la-espana-del-siglo-

xix.html)

- http://laescuelafranquista.blogspot.com.es/

- http://www.slideboom.com/presentations/40896/La-Escuela-franquista-y-enlaces-

para-saber-algo-de-la-actual

- http://estebanmiracaballos.blogia.com/2010/011906-la-formacion-del-espiritu-

nacional-en-la-escuela-franquista.php

- http://www.memoria.cat//franquisme/es/content/la-escuela-franquista-documentos

- http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/libro_historia_ciencia/web/ma

pa-