El Caucaso y Asia Central - unioviedo.es · producción de mano de obra en la explotación de...

20
El Caúcaso y Asia Central- La Geopolítica de la esfera rusa Alumno: Mario Mayora Sánchez Profesor: Fermín Rodríguez Asignatura: Modelos de Organización y desarrollo regional (Geopolítica)

Transcript of El Caucaso y Asia Central - unioviedo.es · producción de mano de obra en la explotación de...

El Caúcaso y Asia Central- La Geopolítica de la esfera rusa

Alumno: Mario Mayora Sánchez

Profesor: Fermín Rodríguez

Asignatura: Modelos de Organización

y desarrollo regional (Geopolítica)

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….2

2. ASIA CENTRAL- MUNDO DE ESTEPAS Y NÓMADAS………………..3

- Asia Central Rusa…………………………………………………………...5

- Kazajstán…………………………………………………………………….5

- Uzbekistán……………………………………...............................................7

- Turkmenistán………………………………………………………………..7

- Tayikistán……………………………………………………........................8

- Kirguizistán………………………………………………………………….8

3. EL CÁUCASO- UN MOSAICO DE CULTURAS…………………………..9

- El caúcaso ruso o “Ciscaucasia”…………………………………………...12

- Georgia………………………………………………………………………13

- Azerbaiyán…………………………………………………………………..15

- La república del Nagorno Karabaj………………………………..............16

- Armenia……………………………………………………………………....16

4. CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL- EL FUTURO…………….17

5. FUENTES CONSULTADAS………………………………………………..18

2

INTRODUCCIÓN

El tema desarrollado en estas páginas tratará sobre asuntos que son, generalmente, poco conocidos por el ciudadano medio occidental. No es habitual oír hablar en los grandes medios de comunicación acerca de la situación geopolítica en el Caúcaso o en Asia Central, excepto en circunstancias y momentos muy puntuales, pues son tierras que nos suenan lejanas.Puede pensarse que esta circunstancia perjudica en cierta medida al autor de este trabajo, entre otras cosas, al no haber excesiva disponibilidad de información disponible en castellano. En realidad es más bien al contrario: Es para mí estimulante tener la oportunidad de acercar estas realidades poco conocidas a la gente.

Ahora bien, siendo cierto que tanto en el Caúcaso como en Asia Central posiblemente no se produzcan acontecimientos decisivos para el destino de nuestras vidas (debido a su lejanía), las dinámicas geopolíticas que expondremos en las siguientes páginas explican en cierta medida las acciones de las principales potencias, en especial de Rusia. Asimismo, tengamos en cuenta que, según una de las más prestigiosas referencias en geopolítica como H.Mackinder, el área central de Eurasia correspondería con el territorio conocido como “Pivote central de la tierra” y por lo tanto la posesión de este territorio sería clave para la dominación mundial. No olvidemos que, tanto el Caúcaso como Asia Central, pertenecerían a este hipotético “Pivote central” terrestre.

El trabajo está dividido en dos partes diferenciadas: Se desarrolla por una parte el Caúcaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán más el Caúcaso ruso) y por otra la región del Asia central (Las repúblicas de Kazakstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirziguistán y Tayikistán más la región geográfica cercana perteneciente a la Federación Rusa) El Mar Caspio divide estas dos zonas: El Caúcaso al Oeste y Asia Central al Este.

Aunque las susodichas regiones difieren notablemente entre sí en todos los aspectos, a grandes rasgos comparten ciertas características y también una misma historia reciente - Pues pertenecieron todas ellas hasta hace muy poco tiempo a la Unión Soviética- Además de otras circunstancias compartidas como son:

- Primero: Una gran diversidad étnica y religiosa. Pues en muchos lugares se dan circunstancias como la existencia de pueblos sin estado, o estados que albergan muchos pueblos entre sus fronteras. Algo quizá difícil de entender para nuestra mentalidad de europeos occidentales, donde desde hace siglos las naciones son más o menos homogéneas culturalmente. Tal estado de cosas es fuente de disputas territoriales y graves conflictos (sobre todo en el Caúcaso)

- En segundo lugar: En ambas regiones se encuentran yacimientos de petróleo y gas, amén de otras riquezas naturales. Como éstas se encuentran desigualmente repartidas, son causa de disputas entre los pueblos y también entre las grandes potencias que las codician.

- Finalmente, Rusia ejerce -o trata de ejercer- el control en todos los países, al menos en lo que a sus políticas exteriores se refiere. Así pues, la geopolítica está determinada decisivamente por las ambiciones de Rusia, que considera a estas regiones como la “membrana protectora”de su propio territorio, donde no deben permitirse injerencias de otras potencias porque podrían suponer una amenaza directa a la madre Patria. Tras la caída de la URSS, unos pocos países han conseguido una independencia real, haciendo una política exterior relativamente soberana, -aunque siempre sometidos a las presiones del Kremlin -. Otros lo intentan con mayor o menor éxito, mientras que algunos estados no se apartan lo más mínimo de las directrices de Moscú.

3

ASIA CENTRAL- MUNDO DE ESTEPAS Y NÓMADAS

Localización y descripción geográfica

Se denomina como “Asia Central” a la región que engloba a los países que se encuentran en la parte central de Asia. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios conforman esta región. Sin embargo sí existe cierto consenso sobre algunas áreas geográficas definidas que sin duda pertenecen a esta zona: Que son las repúblicas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Además de éstas debemos tener en cuenta el territorio próximo perteneciente a la Federación Rusa. Debido a que la mayor parte de los habitantes de estas tierras hablan lenguas túrquicas la región también recibe (infrecuentemente) el nombre de Turquestán.

Este territorio se extiende alrededor de 4 millones de km2 y se delimita, a grandes rasgos, al Oeste por el Mar Caspio, Al Este por China, Al Norte por Siberia y al Sur por Irán y Afganistán. Casi toda la región está ocupada por vastas praderas, de baja altitud y pocas precipitaciones (Tres quintas partes del terreno es desértico) Al sur del Mar de Aral los desiertos cubren la depresión de Turán. Al Este, una serie de cordilleras sube hacia Las Palmir y Las Tien Shan, que separan Asia Central de China. Sólo un pequeño territorio que se extiende 300 kilómetros a través de altas montañas, conocido como “Depresión de Fergana” posee un clima algo menos duro y más húmedo.

Grandes zonas se usan para pastoreo, pues mucha gente aún continúa viviendo a la manera nómada. Tan sólo encontramos cierto desarrollo agrícola en la depresión de Fergana (que precisamente tiene la mayor densidad de población). Las reservas de mineral incluyen petróleo y gas cerca del Mar Caspio, carbón, hierro y cromo en Kazajstán. El resto de los estados de la región no poseen casi riquezas naturales, y en gran medida su economía depende de las grandes explotaciones de algodón existentes.

Aunque hay grandes ciudades como Almaty (Kazajstán) la mayor parte de la población es rural. Además, con la partida de muchos rusos después de la caída de la URSS, la concentración de la producción de mano de obra en la explotación de algodón (especialmente en Uzbekistán) y las altas tasas de natalidad en el campo, la población rural ha crecido aún más, en contra de la tendencia mundial.

Breve reseña histórica

La historia de Asia Central ha sido siempre muy cambiante y diversa. Siempre ha sido una tierra entre mundos, la vida de sus habitantes ha estado condicionada decisivamente por el clima y la

4

geografía de la zona. La aridez de la región dificulta la práctica de la agricultura y su distancia al mar la aísla en gran medida del comercio. En consecuencia sólo se han formado unas pocas ciudades de gran tamaño, y el área estuvo dominada casi siempre por los pueblos nómadas de las estepas.

Los nómadas ya vivían en Asia Central hace 20.000 años. Cuando en zonas como el creciente fértil comience la revolución neolítica y el gran desarrollo de la humanidad, esta región permanecerá sin ningún cambio. Los grupos nómadas cuidaban de rebaños de ovejas, cabras, caballos y camellos, y emprendían migraciones anuales en busca de nuevos pastos (trashumancia) La gente vivía en yurtas, tiendas hechas de pieles y madera que pueden desmontarse y transportarse, con espacio para unas cinco personas. Puede ser sorprendente para nosotros, pero los nómadas no variaron su estilo de vida hasta hace poco más de un siglo. Y aún hoy muchos pobladores siguen viviendo de la misma manera después de miles y miles de años.

Los pueblos sedentarios de los alrededores no pudieron dominar a los nómadas esteparios hasta bien entrada la Edad Moderna, puesto que el estilo de vida nómada se adaptaba muy bien a la práctica de la guerra y los jinetes de la estepa fueron uno de los pueblos del mundo con mayor potencial militar, aunque estaban limitados por la falta de cohesión entre ellos. Pero las veces en las que muchas tribus quedaron bajo el mando de grandes líderes crearon ejércitos casi imparables, como en la invasión de Europa emprendida por los hunos o la conocida conquista de buena parte de Eurasia por los mongoles.

El carácter de zona “de paso” para los demás pueblos que siempre tuvo Asia Central tiene su máximo exponente en la “ruta de la seda”, activa ya desde el siglo II de nuestra era. Asia Central fue, asimismo, el centro de grandes imperios como el Imperio Turco-mogol, cuyo principal gobernante fue el emperador Tamerlán. En su época la ciudad de Samarcanda (actual Uzbekistán) fue una de las ciudades más esplendorosas del mundo a causa de ser centro de comercio dentro de la mencionada ruta de la seda. Por otra parte, la falta una cultura fuerte entre los pueblos nómadas hizo que adoptaran cultura y religiones del exterior (a destacar las lenguas túrquicas y la religión musulmana)

La libertad de los pueblos nómadas terminó en el siglo XVI, a causa, especialmente, de la invasión de las armas de fuego. Desde entonces grandes potencias, en especial Rusia, se expandieron por la región y llegaron a tomar control de la mayor parte de Asia Central a finales del siglo XIX. Bajo el mandato de los zares de Rusia toda la región fue conocida por el nombre de “Turquestán”.

Tras la Revolución rusa, la mayoría de regiones de Asia Central fueron incorporadas a la Unión Soviética. Desde Moscú dividieron el Turquestán en las cinco repúblicas que hoy son estados independientes, con el nombre de la etnia mayoritaria que las habitaba. Las zonas soviéticas de Asia Central se industrializaron y se construyó mucha infraestructura pero al mismo tiempo se marginaron las culturas locales y se produjeron cientos de miles de muertes en programas de colectivización fallidos. Los autóctonos siguieron en su mayoría viviendo a la manera tradicional mientras que los rusos (que en la mayor parte de los países eran más) vivían en las ciudades.

Tras el colapso de la Unión Soviética, los países de Asia Central obtuvieron la independencia. Cuatro de los cinco estados siguen bajo el mandato de antiguos dirigentes soviéticos o sus sucesores. Ninguna de estas repúblicas puede considerarse una democracia, aunque oficialmente así se proclamen.

5

Asia Central rusa

Localización de las repúblicas Centroasiáticas en la Federación rusa

A lo largo del curso medio del Volga se sitúan un grupo de repúblicas autónomas 1 cuyos pueblos son mayoritariamente musulmanes y de lengua turco-mongola, a la manera de los kazajos, los kirguizes, etc…

Estas repúblicas son:

- Altái : 210.000 habitantes (33% altaicos - 55% rusos)

- Tuvá: 300.000 habitantes (77% tuvanos, 22% rusos)

- Jakasia: 600.000 habs (15% jakasios, 78% rusos)

- Buriatia 1.000.000 habitantes (22% buriatios- 68% rusos)

Sin embargo, como podemos ver en estas cifras en tres de estas repúblicas la mayor parte de la población es étnicamente rusa. Por ello, sorprenden las reivindicaciones de los movimientos islamistas que defienden la reagrupación de dichas repúblicas en un gran estado musulmán centroasiático. Éstas han sido fuente de conflictos en la región y de problemas geopolíticos para Rusia.

Estas repúblicas están en una zona de gran importancia estratégica puesto que están situadas en el eje del transiveriano y poseen yacimientos de petróleo muy importantes.

Kazajstán

Con una extensión aproximada de 2, 7 millones de km², Kazajstán es el estado más extenso de Asia Central y el 9º del mundo. De hecho, es más del doble de grande que las otras cuatro repúblicas centroasiáticas juntas. Sin embargo, en tan enorme territorio apenas habitan poco más de 16 millones de personas, lo que significa una densidad de población muy baja. Esto no sorprende, pues ya hemos visto en líneas anteriores lo difícil del terreno y el clima para el asentamiento humano.

1 Repúblicas autónomas: Áreas de pertenencia étnica no-Rusa que cuentan con un elevado grado de

autonomía. El grupo étnico indígena que da a república el nombre se conoce como “nacionalidad del titular". Debido a los siglos de migración interna dentro de Rusia, esta nacionalidad no es necesariamente una mayoría de la población de una república.

6

Los kazajos emergieron en la historia hacia el siglo XVI. El pueblo kazajo está emparentado genéticamente con los mongoles (y poseen rasgos físicos similares a éstos) pero culturalmente con los turcos. El kazajo es una lengua túrquica (aunque usa el alfabeto cirílico por influencia rusa), y sus miembros profesan la religión musulmana sunita. Dividido en hordas, no pudo este pueblo oponerse a la expansión rusa, por lo que todo el territorio pasaría a formar parte del Imperio Ruso a mediados del siglo XIX.

Durante el período soviético la república socialista de Kazajstán, aunque con una teórica autonomía, en la práctica estaba bajo el control total del Partido Comunista desde Moscú. En la época estalinista, a causa de sucesivas deportaciones, colectivizaciones y represión, la población kazaja disminuyó drásticamente. La política de la URSS consistió en convertir a Kazajstán en un “patio trasero” de Rusia: Se hicieron pruebas nucleares en las estepas, se instaló el centro espacial (en Baykonur) y el mar de Aral fue desecado con de abastecimiento a Rusia - que fue un desastre ecológico sin precedentes- Asimismo, hasta el mismo momento del colapso de la URSS los rusos seguían siendo mayoría frente a los kazajos, que miraban a sus dominadores con un fuerte sentimiento de inferioridad y admiración.

Kazajstán declaró su independencia en diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo, lo que no es casualidad. De hecho, según reconocen los mismos kazajos “nadie tuvo que luchar por la independencia, nos la regalaron”2. Hoy en día, de acuerdo a las estadísticas de la CIA, los kazajos representan aproximadamente un 63% de los habitantes y los rusos un 25%, lo que demuestra, a pesar de todo, una fuerte recuperación demográfica del pueblo kazajo. No obstante, los rusos aún constituyen la mitad de la población en las principales ciudades del país. Aunque de mayoría islámica (70% de la población) Kazajstán es una república laica donde está asegurada la libertad de culto. Los cristianos ortodoxos (26%) son en su mayoría rusos.

Aunque formalmente una democracia, el régimen político ha variado en realidad muy poco desde la independencia. El dirigente del país es Nursultán Nazarbáyev, que ya desde 1980 era presidente del Partido Comunista en Kazajstán. En 2007 fue designado “Presidente vitalicio”3 del país. La oposición al gobierno denuncia que la aparente democracia no es más que una “dictadura presidencial”. Por otra parte, Rusia no está muy interesada en que el sistema político cambie, pues puede contar con Nazarbáyev como un fiel amigo y leal aliado.

La economía kazaja ha crecido de forma espectacular en los últimos años, a ritmo del 10% de madia a principios de siglo lo que hace de Kazajstán un país emergente (aunque esta dinámica se ha visto interrumpida por la actual crisis económica internacional) .Todo ello, sin duda, gracias a las grandes reservas de hidrocarburos que contiene. Rusia es, de lejos, el principal socio comercial, además del origen de la mitad de sus importaciones y el destino de gran parte de sus exportaciones.

Los hidrocarburos kazajos son ambicionados por las grandes potencias, incluyendo los distantes EE.UU. De todas formas Moscú ha convencido a Kazajstán para que renuncie a las propuestas norteamericanas de transportar su petróleo evitando el territorio ruso. En los últimos años, China ha acercado Kazajstán a su esfera de influencia política y económica para desgracia de los rusos, que bajo ningún concepto aceptarán perder su “aliado” kazajo.

2 www.casarusia.com- “kazajstán”

3 www.friendsofablyazov.com – Presidential Dictatorship

7

Uzbekistán

Antiguamente el actual Uzbekistán estaba poblado por gentes de habla persa (tayikos, que hoy en día son una minoría) pero con la invasión de los turcos todos sus habitantes adoptaron la lengua turca y se convirtieron al Islam. Bajo Tamerlán (siglo XV) Uzbekistán sería el centro de un gran imperio con capital en la fabulosa ciudad de Samarcanda. Tal y como ocurrió con el resto de Asia Central, el imperio ruso conquistó la región a principios del siglo XIX. En 1924 Uzbekistán se convertiría en una república soviética gobernada con mano firme desde Moscú hasta que en Septiembre de 1991 declaró su independencia.

Uzbekistán tiene una superficie aproximada de 450.000 km² (una superficie algo inferior a la de España) y unos 25 millones de habitantes, lo que convierte a este país en el más poblado de Asia Central. La mayor concentración demográfica se encuentra en la capital, Taskhent, y en la depresión de Fergana. La población continúa siendo fuertemente rural y dependiente del cultivo para su sustento. El idioma actual Uzbeko (oficial junto al ruso) está estrechísimamente ligado al turco, y la mayor parte (88%) de la población profesa el Islam Suní.

El poder político está en manos de Islom Karimov desde 1991. Tal y como ocurre en otras repúblicas centroasiáticas, este personaje también fue líder del partido comunista antes de la independencia, y el país es gobernado dictatorialmente bajo una aparente democracia:

“Los uzbekos no hablan con libertad, sobre todo con extranjeros, y por una buena razón: el régimen actual cosecha un gran historial de torturas e intimidaciones para aquellos que escapan a su control”4

Económicamente, Uzbekistán no es tan boyante como Kazajstán pues depende de sus escasas materias primas y sus plantaciones para sobrevivir:”El corazón de la castigada economía de Uzkekistán es el algodón” […] “Sus habitantes tienen que cultivar las tierras y vender sus cosechas a precios muy bajos al gobierno, que lo exporta con grandes beneficios”5

Uzbekistán posee el ejército más poderoso de Asia Central. Su armamento proviene en su gran mayoría de modelos exsoviéticos, siendo ésta una característica común a todas las fuerzas de defensa de las repúblicas centroasiáticas. Estados Unidos tiene bases militares en el país desde la invasión de Afganistán, en conveniencia con el gobierno ruso.

Turkmenistán

De historia similar a la de su vecino Uzbekistán, Turkmenistán se convirtió independiente en octubre de 1991. Tiene una extensión similar a la de Uzbekistán, aunque una población de tan sólo 5 millones de habitantes (la menor de entre las repúblicas de Asia Central) Aşgabat es la ciudad más poblada de Turkmenistán (750.000 habitantes) Los idiomas oficiales son el turkmeno (lengua túrquica) y el ruso, aunque este último se escucha ya raramente desde la caída de la URSS.

Al igual que tantos otros países de Asia Central, a pesar del tiempo transcurrido Turkmenistán sigue gobernado por los herederos de la antigua nomenklatura. Saparmyrat Nyýazow, que gobiernó el país desde 1991, murió en diciembre de 2006. Gurbangulí Berdimujamédov es su heredero y actual líder de la nación tras vencer en las elecciones de febrero de 2007, que fueron

4 Revista National Geographic (Drake, 2010) Uzbekistán

5 Ídem que el anterior

8

consideradas fraudulentas por los observadores internacionales. En política exterior, Turkmenistán mantiene intensas relaciones con sus vecinos centroasiáticos, pero también con Rusia, Turquía y, más recientemente, con China.

Por último, es de destacar que el laicismo de estado ha sido abandonado para adoptar una política más confesional, hecho que preocupa a la comunidad internacional puesto que puede suponer un recorte de derechos para las minorías religiosas.

Tayikistán

Los tayikos son una excepción dentro de los pueblos dominantes de Asia Central, puesto que pertenecen a una etnia de origen iranio y de lengua persa. Dominados anteriormente por sucesivos pueblos, en el siglo X crearían su primera organización estatal: El imperio Samánida. Sin embargo, la región sería conquistada por los mongoles y, posteriormente, por los turcos. La dominación turca se extendió por espacio de cinco siglos, durante los cuales los dominadores intentaron, sin éxito, imponer su lengua y cultura a los pueblos tayikos.

Tal y como ocurrió con el resto de Asia Central, Tayikistán sería anexionado por el imperio ruso e incorporado en el Turquestán (aunque en esta caso sus habitantes no fueran de cultura túrquica) luego de la revolución rusa, y a pesar de un intento fallido de resistencia, sería creada en los años 30 la república socialista de Tayikistán. Tayikistán es república independiente desde diciembre de 1991.Después de la independencia, Tayikistán sufrió una guerra civil que duró hasta 1997. Ésta fue originada por las rivalidades entre los distintos clanes tayikos, que sin el control soviético aspiraron a liderar a los demás por la fuerza de las armas.

El dirigente Emomali Rajmonov llegó al poder en 1992, donde aún continúa. La recientemente establecida estabilidad política y la ayuda extranjera han permitido que la economía del país creciera. Sus recursos naturales como el algodón o el aluminio han contribuido mucho en esta mejora, aunque aún hoy cerca del 20% de sus habitantes vive con menos de 1,25 dólares al día.

Es un país pequeño (tiene poco más de 140.000 km2) y poblado por unos 8 millones de personas. El 65% de la población pertenece a la etnia tayika, pero hay importantes minorías de uzbekos y rusos, cuya presencia es clave para la economía del país. Con un 90% de territorio de alta montaña, la población se concentra en valles y depresiones. Aunque en paz, la situación política aún sigue siendo delicada puesto que el islamismo ha cogido fuerza en estos últimos años y amenaza la estabilidad social y política.

Kirguizistán

Kirguizistán o Kirguistán ha tenido una historia similar a las repúblicas anteriormente mencionadas. Los kirguises son un pueblo, como muchos de los que los rodean, de habla túrquica y religión musulmana. Como sus vecinos, ha pertenecido a la URSS hasta 1991. Desde entonces, los años 90 y principios de la primera década de siglo transcurrieron pacíficamente y bajo la atenta mirada de Moscú.

La instalación de bases militares norteamericanas en 2001 abrió una nueva dinámica geopolítica en la región. Aunque en su momento Putin dio su visto bueno (Rusia colaboró estrechamente con EE.UU en la campaña contra el terrorismo internacional) hoy en día es evidente que la presencia esas bases escuece a los dirigentes rusos.

9

Pero peor aún debió ser para Rusia lo acaecido en los sucesos de 2010. Tras una serie de revueltas ciudadanas el dirigente Bakiyek huyó de Kirguistán. Para Rusia aquello significó una más de “las revoluciones de colores” que, según Moscú, estaban orquestadas por los servicios de inteligencia occidentales con el objetivo de alejar de la esfera de la influencia rusa el país, al modo de Georgia. A día de hoy, esta pequeña y poco poblada nación (5 millones de habitantes) está intentando sacar adelante reformas democráticas y progresar, no sin dificultades.

EL CÁUCASO - UN MOSAICO DE CULTURAS ENTRE EUROPA Y ASIA

Localización y descripción geográfica

Generalmente se habla del “Caúcaso” en referencia a toda la región natural y humana circundante a la gran formación montañosa del mismo nombre. Las montañas del Cáucaso y el también asociado “pequeño Caúcaso” aíslan y definen la la región conocida como Transcaucasia, que a su vez está delimitada al Oeste por el Mar Negro, al Este Por el Mar Caspio y al sur por las grandes llanuras de Oriente Medio. Los Picos del Caúcaso, más altos, conforman una “muralla” que, desde el Mar Negro, recorre el litoral del Mar Caspio y alcanza en el pico Elbrus su punto más alto (5642 metros) El Elbrus se localiza en Rusia y es considerado como el punto más alto de Europa.

Por su parte, las montañas del “Pequeño Caúcaso” se extienden por el sur a través de Armenia, dónde se unen a las montañas del Este de Anatolia. En el medio de estas dos formaciones montañosas se forman valles como la llanura Kür-Araz de Azerbaiyán, por debajo del nivel del mar. Mientras tanto, al norte de las montañas del Caúcaso nos encontramos con el Cáucaso del Norte o “Cáucaso ruso” llamado así porque pertenece políticamente a la Federación Rusa.

Como puede deducirse de lo expuesto, la mayor parte del territorio del Cáucaso presenta una orografía difícil. Esto, unido a un clima por lo general muy duro (salvo en las llanuras de Azerbaiyán) hace muy difícil el desarrollo de una agricultura productiva. Así pues, tradicionalmente los habitantes de la zona no han tenido otra manera de vivir que dedicándose a la cría de ganado en pequeñas comunidades pastoriles de montaña. Entre los recursos naturales

10

con los que cuenta la región destacan especialmente las reservas de petróleo del Mar Caspio, aunque también yacimientos de alunita, oro, mercurio y gas natural, entre otros muchos.

Esta región es considerada como uno de los límites entre Europa y Asia, junto con otros como el estrecho del Bósforo o los Urales. Y de hecho así es, tanto en el aspecto físico como en el humano, pues hace de límite entre estados (frontera de Rusia) y religiones (Cristianismo e Islam). Esta región es, asimismo, un impresionante ejemplo de variedad étnica, religiosa y cultural en un territorio relativamente pequeño.

Breve reseña histórica

El Cáucaso lleva siendo poblado desde muy antiguo, pues allí se han hallado restos arqueológicos con decenas de miles de años de antigüedad. Hasta hace aproximadamente un siglo los científicos pensaban que en esta región se hallaría el origen del Pueblo Indoeuropeo, del que descenderían la mayor parte de los pueblos de Europa. Fue el antropólogo alemán Blumenbach (1752 – 1840) el que propuso tal teoría basándose, en parte, en testimonios bíblicos, pues “se suponía que el hombre reapareció tras el Diluvio y, como ya se sabe, el Arca de Noé se depositó en el monte Ararat, en plena vertiente meridional del Caúcaso “6 . Por ello, hoy en día aún es común la denominación de “Caúcasico” como sinónimo de “Blanco” para etiquetar físicamente al conjunto de seres humanos que supuestamente descenderían de estos primeros indoeuropeos.

Dichos pueblos Indoeuropeos habrían entrado en la Edad de Bronce con un escasísimo desarrollo tecnológico. Súmele a esto la difícil geografía de un territorio que no cuenta con pasos transitables norte-sur, lo que dificulta enormemente las comunicaciones y, por ende, la articulación de organizaciones estatales.

Un Reino homónimo al de nuestra península, el de Iberia, ejercería el poder en la mayor parte de los territorios de Transcaucasia hasta entrado el siglo IV a.c, sobreviviendo a las invasiones persas (siempre fue un territorio difícil de dominar para los grandes imperios) Este reino convivió desde el siglo IV a.c con la naciente Armenia. Ambos entrarían dentro del mundo helenístico tras las conquistas de Alejandro Magno (Siglo IV a.c)

La Helenística Armenia iba a tener un nuevo pasado de independencia, bajo el mandato de reyes como Tigranes el Grande, que iba a extender su poder hasta las costas mediterráneas de Anatolia. Sin embargo, nueva potencia iba a entrar en liza: Roma. Los romanos no ambicionaban la posesión de un territorio pobre y hostil como aquél, pero vieron necesario la conquista de Armenia porque querían evitar que sus adversarios en Oriente, los Partos, atrayesen Armenia a su esfera de influencia. Así pues, emprendieron la conquista en el siglo I a.c .no sin durísimas luchas.

Sin embargo, los romanos nunca llegaron a dominar totalmente el territorio hasta el año 165 D.c. Los romanos no llegaron a conquistar e imponer una administración propia en el mismo (como hicieron en muchos sitios) si bien dejaron al reino Armenio como un protectorado al igual que los vecinos reinos de Albania e Iberia.

El Reino de Armenia iba a ser el primer Estado del Mundo en proclamar el Cristianismo como religión oficial (301 D.C) lo que le iba a traer conflictos con la nueva dinastía sasánida

6 El Mito Camita: Precedentes: CABEZAS LÓPEZ, Joan Manuel (Dr en antropología social) Univ de Barcelona.

(Edición digital)

11

dominante en Persia. A la nueva Fe se sumaría también en apenas dos décadas el Reino de Iberia, estado antecesor a la nación de Georgia. Los sasánidas conquistarían y someterían los reinos del Caúcaso las décadas siguientes. Este territorio iba a estar en continua disputa con los romanos durante tres siglos.

Después de esto, los jázaros, un pueblo nómada proveniente de Ciscaucasia, asolaría la región con extrema violencia. Sin embargo, su despótico reinado iba a durar poco ante la llegada de los árabes a mediados del siglo VII, que someterían la región al Califato Omeya. Es en este momento cuando se introduce el Islam en la región. Una vez que el Califato Omeya se rompa (S.VIII) surgirán una constelación emiratos independientes.

Sin embargo, a mediados del siglo X el poderoso príncipe ruso de Kíev conquista la zona a los musulmanes e impone su ley. No obstante los rusos no conseguirán controlar absolutamente la región y en consecuencia los pueblos musulmanes nómadas se consolidarán en Ciscaucasia (que en el futuro serán los Chechenos y Daguestaníes) a la par que los Reinos Cristianos de Transcaucasia harían la propio (Nace el reino de Georgia y se consolida el de Armenia)

Una nueva invasión tendrá lugar en poco tiempo: La de los turcos .Aún sin ser particularmente exitosa, los turcos lograrían imponer su lengua a la ya musulmana Albania (futuros azeríes) Mientras tanto, durante más de un siglo los reinos de Armenia y Georgia (bajo el mandato de la Reina Tamara) viven un gran esplendor político y cultural, intensificando sus relaciones con el Mundo Cristiano Europeo (con los bizantinos y también con los Occidentales a través de las Cruzadas)

Pero, a mediados del siglo XIII, Gengis Khan iniciará sus grandes conquistas. Será el Caúcaso el lugar en que los mongoles realicen su invasión desde Asia hacia Europa. Ser invadido con frecuencia es uno de los inconvenientes de vivir en lugares de paso. En poco tiempo, todo el Caúcaso (tanto al norte como al sur) será sometido a sangre y fuego. Rusia iba a sufrir la misma suerte en muy poco tiempo. Sin embargo, la dominación mongola se romperá en poco tiempo con el nacimiento de Kanatos independientes, los cuales acaban por adoptar tanto la lengua turca como la fe musulmana. Esta división de los dominadores permite al Reino de Georgia independizarse. El Cáucaso volverá a ser conquistado por una gran potencia, esta vez por los turco-mongoles al mando del famoso conquistador Tamerlán.

A principios de la era moderna otomanos y persas pugnan por la posesión del territorio. Tras largas luchas, Armenia y Georgia se dividen entre ambos conquistadores y el actual Azerbaiyán pasa a ser territorio persa. La situación continuará así dos siglos, no sin intentos de los pueblos cristianos por sacudirse el dominio extranjero. Será a principios del S.XVIII cuando el Zar Pedro el Grande de Rusia entra en guerra con los persas, iniciándose un prolongado conflicto contra éstos y también contra los otomanos que desembocará en el control ruso de la mayor parte del Caúcaso a finales del Siglo.

En 1844 sería creado el Virreinato ruso del Caúcaso, que no deja de incorporar territorios adyacentes. Los pueblos musulmanes sufren durante un tiempo cierta represión por parte del Imperio, represión apoyada tácitamente armenios y georgianos. No obstante, Rusia respetará e incluso fomentará la idiosincrasia de los diferentes pueblos caucásicos. Hacia finales de Siglo la región cobra una especial importancia a tenor del descubrimiento de las grandes reservas petrolíferas de Bakú. En la Gran Guerra se producirán combates entre otomanos y rusos, con triunfo de los segundos. Debido al apoyo armenio al Imperio del Zar, en 1915 los otomanos inician una brutal masacre contra los armenios que se conocerá como “el genocidio armenio”

12

La revolución de Octubre alterará la situación de tal manera hasta el punto de que armenios, georgianos y azeríes proclaman sus consejos nacionales independientes. También los pueblos al Norte del Cáucaso harán lo mismo, como los Daguestaníes. Con el inicio de la Guerra civil rusa sobreviene un auténtico caos: turcos, rusos blancos, bolcheviques y hasta potencias como Gran Bretaña tratan de controlar la región. Tras unos años de fuertes disputas, todo el cáucaso es finalmente conquistado por el Ejército Rojo.

Durante los años 20 se creará una república socialista única para Transcaucasia, pero a partir de 1936 ésta se dividirá en las tres repúblicas actuales: Georgia, Armenia y Azerbaiyán, habitadas por sus correspondientes etnias. Será un georgiano como SIósif V. Dzhugashvili, más conocido como Stalin, el que dirija con mano de hierro la URSS hasta su muerte en 1953. Tras su muerte, todo continuó sin grandes cambios hasta la desintegración de la URSS y la consiguiente independencia de las repúblicas de Transcaucasia.

El Cáucaso ruso (o Ciscaucasia)

Con este término nos referimos al territorio que está situado al norte de la cordillera del Caúcaso que pertenece a la Federación Rusa. Justo a los pies del Caúcaso es donde se hallan 6 repúblicas autonómas que fueron creadas en los años 20 del pasado siglo como una concesión por parte de Stalin al haber apoyado estos pueblos montañeros a los bolcheviques en la Guerra Civil.

Son las repúblicas de Daguestán, Ingusetia, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesa, Osetia del Norte y Chechenia. Los pueblos “titulares” de estas repúblicas son remanentes de invasiones acaecidas hace muchos siglos. Excepto los osetios, que son cristianos, el resto de los pueblos son de religión musulmana. En las repúblicas de la parte oeste un gran porcentaje de los habitantes son de etnia rusa (cosacos, principalmente)

En opinión de los lingüistas esta región es una de las más diversas del mundo con más de sesenta lenguas diferentes conviviendo en un pequeño espacio.

Situación las repúblicas autónomas del Caúcaso ruso

La guerra de Chechenia

Sin lugar a dudas, la guerra de Chechenia ha sido el conflicto más grave acaecido en los últimos años en Ciscaucasia. Todo comenzó debido a un antiguo resentimiento de los chechenos con respecto a Rusia a causa de una deportación masiva ordenada por Stalin de todo el pueblo a Kazajistán. Este hecho fue muy recordado por los líderes separatistas chechenos cuando en 1992 y aprovechando la debilidad rusa, trataron de hacerse con la independencia que recientemente otros pueblos habían conseguido.

13

Sin embargo, la gran división entre clanes (y sus diferentes objetivos, pues no todos querían la independencia) provocó una guerra civil. Así las cosas, los rusos trataron de imponerse enviando una fuerza militar tratando de conquistar Grozny, la capital chechena. Pero los rusos cayeron en una mortal trampa y una columna blindada fue aniquilada. En los dos años sucesivos el ejército federal no pudo acabar con los insurrectos, sufriendo además una inasumible cantidad de bajas. La guerra fue durísima y se cometieron numerosos crímenes de guerra.declarar un cese del fuego unilateral en 1995 e iniciar la retirada de tropas al año siguiente, negociada a cambio de un reconomiento de facto de una Chechenia independiente.

Esta humillante derrota (pues no merece otro calificativo) mostró al mundo la verdadera debilidad rusa y el lamentable estado en el que habían caído sus fuerzas armadas.

Tras esta primera guerra, la fuerte facción islamista chechena mostró su gran influencia. El Islamismo radical trató de imponerse en Chechenia y, desde allí extender su “revolución islámica” al vecino Daguestán. Esto era un peligro demasiado grande para Rusia, así pues el nuevo presidente Putin ordenó una nueva intervención, esta vez mejor coordinada y con mejores equipos, que culminó con la conquista de Grozny en 2000. Los rebeldes respondieron en forma de sangrientos atentados terroristas (matanza del teatro de Moscú, matanza de la escuela de Beslán) pero al fin, tras sucesivos golpes políticos, Rusia logró controlar más o menos la situación. Desde Occidente no se alzaron voces en contra de esta intervención puesto que no había ninguna simpatía con una causa que había abrazado el islamismo radical.

No fue hasta 2009 cuando se levantó el estado de guerra en Chechenia. Y, aún con la paz, el terrorismo islámico checheno sigue en parte activo y vigente.

Un lugar conflictivo

A pesar del cese oficial de hostilidades, El Caúcaso sigue siendo un área extremadamente conflictiva, y el Caúcaso norte lo es más aún. Enfrentamientos a tiros entre etnias, atentados terroristas, crecimiento del islamismo radical, tráfico de drogas, corrupción gubernamental… son la tónica de un territorio en el que nadie vive seguro. No en vano desde la BCC denominan a la República de Daguestán como “El lugar más peligroso de Europa”

Georgia

Ya hemos visto como la historia de los georgianos (que a sí mismos se llaman kartevelebi) se remonta miles de años atrás. Como sus vecinos armenios, el georgiano es un pueblo orgulloso de sus raíces y celoso de su independencia. Por ello, pese a haber luchado codo con codo con Rusia en la “Guerra patriótica” contra el invasor alemán y ser la patria del principal líder de la historia soviética (Stalin); Georgia alcanzó con entusiasmo su independencia en Abril de 1991.

Georgia cuenta con un territorio que se extiende por casi 70.000 km² y una población de 4.700.000 de habitantes. Sin embargo, a estas dos cifras habría que recortales algo puesto que dentro de su territorio “oficial” Georgia tiene dos territorios que de hecho no gobierna. Se trata de las repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur, de cuyas visicitudes hablaremos más adelante.

Tiflis, o Tiblisi, es la capital y mayor ciudad de Georgia.En este montañoso país la mayor parte de la población se concentra en las zonas urbanas de los valles. Tiene algunas minorías étnicas, pero es una población muy homogénea. Los georgianos profesan el Cristianismo Ortodoxo. Por otra parte, en los últimos años Georgia está conociendo un notable crecimiento económico, aunque un porcentaje elevado de la población sigue viviendo en la miseria.

14

Capítulo aparte merecen las tirantes relaciones ruso-georgianas. En realidad, Las rivalidad ruso-georgiana tiene muchos siglos de historia (ya desde la conquista). Lo que ocurre es que ésta nunca se ha manifestado como hasta ahora. Tras la independencia, un golpe de estado (del que se sospechan elementos pro-rusos como instigadores) fue seguido por un período de anarquía política y el país se vio inmerso en una guerra civil de la que no saldría hasta 1995.

En 2003 el presidente Shevardnadze fue depuesto por un golpe pacífico y sin derramamiento de sangre conocido como la «Revolución de las rosas», liderada por Mijeíl Saakashvili, tomó posesión como presidente en Enero de 2004. Debido a las consecuencias geopolíticas, caía la sombra de las sospechas del origen de estos acontecimientos sobre los servicios secretos occidentales. Desde entonces, Georgia ha tratado de zafarse en cierta manera del dominio ruso manteniendo estrechas relaciones con Occidente, especialmente con EE.UU.

Esta tendencia se vió perfectamente reflejada cuando las compañias petrolíferas occidentales decidieron la construcción de un oleoducto destinado a exportar petróleo al Mar Caspio que uniría Bakú con Tiblisi. Desde Moscú trataron de presionar a Georgia para que abandonara la idea, pero el gobierno georgiano no cedió y finalmente el proyecto se llevó a cabo. Incluso se pensó en un posible ingreso de Georgia en la OTAN. No obstante, Rusia aún no ha perdido totalmente la baza de Georgia, tal y como demostró en el golpe sobre la mesa que significó la guerra de Osetia en 2008, pues “Como Prometeo, a quien los dioses encadenaron al Caúcaso como castigo por dar a la humanidad el poder del fuego, Georgia no puede escapar de sus coordenadas” 7

A pesar de todo, grandes esperanzas se abren para el futuro de esta nación. El crecimiento económico se une a una reciente mejora de las infraestructuras (realmente necesaria) Un nuevo ferrocarril, denominado como “Ruta Ferroviaria de la Seda” convertirá el Cáucaso meridional en un gran corredor para el comercio este-oeste. Se prevé que se inagure en 2012, y será un hito en las comunicaciones de Caucasia.

Abjasia

Poco después de la declaración de la independencia de Georgia, los abjasios (un pueblo que nunca había visto con simpatía a los georgianos) se declararon a su vez independientes en su enclave del Noroeste. Estalló así una guerra contra Georgia en la que estos últimos fracasaron al verse enzarzados en su conflicto civil y al estar los abjasios bajo apoyo ruso. Desde entonces, Abjasia es un estado independiente de facto pero que no es reconocido por la comunidad internacional, a excepción de Rusia.

Durante sus primeros años de existencia, se han realizado brutales operaciones de limpieza étnica contra los georgianos de Abjasia que han provocado miles de muertos. Por ello, las relaciones con Georgia son muy difíciles, si bien Rusia no permite ningún mal gesto de Georgia hacia su problemático vecino, el cual apenas se extiende 8000 km2 y sólo cuenta con 180.000 habitantes (con un 50% de no-abjasios)

Osetia del Sur

Los osetios son un pueblo de lengua irania y de religión cristiana cuyo origen se encuentra en los antiguos pueblos alanos. En Septiembre de 1990, debido (posiblemente) a la inminente

7Forrest, B. (IX-2010). La nueva ruta de la seda. Revista National Geographic , 68-85.

15

independencia de Georgia, (que provocaría una división del pueblo osetio al recabar una de sus partes en Rusia y la otra en Georgia) los osetios declararon unilateralmente su independencia. Esto provocó una cruel guerra que duró dos años y cuyo resultado podemos calificar de empate.

Sin embargo, en enero de 1992 la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su anexión a Rusia. Tras esto, transcurrieron unos años de situación incierta hasta que en 2001 los osetios certificaron sus aspiraciones. Sin embargo, la nueva Georgia de Saakashvili trató de responder al desafío osetio invadiendo Osetia del Sur en agosto de 2008. La ofensiva georgiana, en principio exitosa, se vio súbitamente repelida por la inesperada entrada en acción de los rusos que provocaron la retirada georgiana en pocos días. Tales sucesos llegaron a revivir nuevas rivalidades entre Rusia y Occidente (que apoyaba a Georgia) que parecían ya cosa del pasado, en lo que llegó a denominarse “Una nueva guerra fría”.

Azerbaiyán

Azerbaiyán es el estado fundado por los azeríes, que es una etnia de lengua y cultura turcas y de religión islámica Chiíta. Su presencia puede considerarse como un remanente de las invasiones turcas en el Caúcaso. En los primeros años de existencia de la URSS la importancia de Azerbaiyán era muy grande, pues las reservas petrolíferas de Bakú ¡proporcionaban la mitad del suministro mundial de petróleo! No es de extrañar que el principal objetivo de los nazis en la Operación Barbarroja tras Moscú fueran estos pozos petrolíferos.

Debido a un relativo agotamiento de estas reservas Azerbaiján perdió su otrora papel importante y transcurrió su historia sin pena ni gloria hasta el momento de la independencia de la URSS, en Noviembre de 1990. En 1993 el Presidente fue derrocado por una insurrección militar que se tradujo en la llegada al poder del ex líder soviético de Azerbaiján, que sería sustituido al mando de la nación por su hijo, Ilham Aliyev, hasta hoy.

Es el estado con una geografía un poco más benigna que sus vecinos caucásicos, pues el sur del país es de las pocas zonas llanas y bajas del Caúcaso. Pese a la pérdida del Alto Karabaj, hay que contar a su territorio nacional la región de Najicheván, que es un exclave azerí que limita con Armenia. A pesar de que la mayoría de la población (9 millones de habitantes) profesa el Islam Chiíta, que es considerada la rama más “dura” dentro del Islam, el laicismo de estado es absoluto y los grupos islamistas están constantemente vigilados.

Esto último está en relación con la política del gobierno azerí, pues el país trata de mostrar al exterior una imagen de modernidad y apertura social, cosa que conviene hacer para caer simpático a los moralizantes occidentales y no poner en peligro la afluencia de petródolares que tanta prosperidad está dando al país. Con todo, pese a que formalmente tiene las instituciones de una democracia, las prácticas de su gobierno son criticadas por ser consideradas fuertemente autoritarias.

Como puede suponerse, la economía del país depende casi en su totalidad de las exportaciones de crudo al exterior. Los intereses de las grandes compañías en estas reservas han sido la causa del gran crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años. En parte para fastidiar a sus adversarios armenios, se han construido nuevos oleoductos petrolíferos con destino a Turquía (que continúan en Europa) y así evitar el transcurso por Armenia y Rusia.

16

Los nuevos oleoductos transcaucásicos

Pero esta prosperidad no es, ni mucho menos, absoluta. Pues el 25% de los habitantes viven bajo el umbral de la pobreza (según informaciones de National Geographic) mientras un 3% de la población acapara la mayor parte de los recursos. De todas formas, en general Azerbaiján está contento por tener ese oro negro en su interior, el cual le hace tan próspero. Ello hace que no se preocupen por el futuro: “en 2100 se acabará el oro negro […] responde Rizwan, guía del Gobierno «Vivimos el presente», sonríe”8

La república de Nagorno Karabaj

La República de Nagorno Karabaj, es una república independiente de facto situada en la región oficialmente reconocida por la ONU como región perteneciente a Azerbaiyán. Apenas cuenta con 138.000 (casi todos armenios) ¿Por qué existe este enclave?

Este territorio había sido históricamente perteneciente a Armenia.Pero Stalin – al que no le importaban en demasía las sensibilidades nacionales- decidió incorporarlo a la república de Azerbaiján. Es de esperar que la medida contrariara a los armenios que, sin embargo, poco podrían hacer ante el control soviético.

Sin embargo, una vez alcanzada la independencia los habitantes armenios de este territorio proclamaron su independencia en 1990, lo que significó la guerra contra Azerbaiján. Contra todo pronóstico, los armenios del Karabaj (apoyados por sus compatriotas de la propia Armenia) lograron vencer a las muy superiores fuerzas azeríes demostrando una gran valentía. Tras el alto el fuego de 1994, todo acabó con la independencia de hecho del enclave armenio.

Armenia

Los armenios (que a si mismos se llaman Hay) son un pueblo con anquísimo pasado, una historia que se pierde en la noche de los tiempos. Ya en épocas tan lejanas como el siglo VII a.c puede hablarse de la existencia de esta etnia, de la que descienden muchos otros pueblos. Durante este tiempo los armenios han conservado una lengua y una cultura propias. Armenia fue la primera nación de la historia en adoptar el Cristianismo como religión oficial, a principios del siglo IV.

A principios del siglo XX, la mitad Oriental se encontraba bajo mandato ruso mientras que la mitad Occidental se encontraba bajo dominio de los otomanos. Al llegar al poder del decadente Imperio Otomano en 1909, los Jóvenes Turcos del Partido Unión y Progreso apostaron por una

8 Apaolaza, F. (07- 11-2011). Nadan en petróleo. El comercio .

17

entidad política homogénea culturalmente y rechazaron las reivindicaciones políticas y culturales armenias, apoyadas por Rusia.

Es aquí cuando se produce el catastrófico genocidio armenio. Fue un verdadero plan de exterminio con el fin de homogeneizar o “aturquizar” toda Anatolia y de desterrar de su suelo a los “molestos” armenios. Los turcos realizaron actos de una brutalidad y crueldad sin límites, no menos inhumanos que los realizados durante el holocausto judío. Más de 1.500.000 de armenios fueron víctimas de esta matanza insensata, que a punto estuvo de borrar de la historia a todo un pueblo. A día de hoy, Turquía sigue sin reconocer aquellos hechos como un genocidio, para oprobio de toda la comunidad internacional.

Luego de un escaso período de tiempo en el que Armenia fue independiente (aunque masacrada por los turcos) la invasión del Ejército Rojo integró forzosamente a Armenia dentro de la URSS. En 1936 sería creada la república socialista de Armenia. La nación accedería a la independencia en Septiembre de 1991, y al poco entraría en guerra contra Azerbaiján a cuenta del conflicto de Nagorno Karabaj.

Aunque geográficamente está en el límite imaginario entre Europa y Asia; Cultural, histórica y espiritualmente, Armenia se considera, sin dudas, como parte de Europa. Es el país más pequeño al contar con tan sólo 29.800 km2 y, Con apenas 3.200.000 habitantes, es también el menos poblado de los tres países independientes del Caúcaso. Sin embargo, es necesario matizar esta cifra puesto que en realidad armenios son muchos más. Se estima que hasta 12 millones de personas por todo el Mundo forman parte de la diáspora armenia, de tal manera que el número de armenios que están fuera de su patria casi supera por tres a los que viven en ella, lo que hace una de las diásporas más grandes del mundo.

CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL – EL FUTURO

Tras lo mucho leído, aprendido y contrastado que me ha posibilitado realizar este trabajo lo más importante, aunque difícil, será tratar de hacer ver al lector las líneas maestras por las que discurrirá el futuro de estas naciones. Puesto que los futuribles no dejan de ser una opinión, en todo caso una mera teoría personal y que en modo alguno el devenir humano puede anticiparse en su totalidad, haremos bien en dejar a juicio de cada cual sus ideas al respecto. Además, no es posible, evidentemente, hacerse una opinión simplificada puesto que son muchos los diferentes casos y abordarlos uno por uno sería extremadamente dificultoso.

En todo caso sí podemos reflejar aquí algunas generalidades:

No se esperan cambios a largo plazo en Asia Central. Suponemos que las dinámicas geopolíticas actuales no variarán, al menos a corto y medio plazo. Es difícil que algún día pueda haber verdaderas democracias en estos países, aunque el ejemplo de Kirziguistán puede dar esperanzas de que un cambio democrático en la región pueda sobrevenir algún día.

El Caúcaso es una situación difícil, que por una parte invita al optimismo pero por otra nos enseña un futuro incierto y no sin fuertes discrepancias. Es verdad que el desarrollo económico de la región es un hecho. Pero Georgia, para su pesar, no parece que pueda escapar de la influencia rusa, Azerbaiján seguirá adelante con su petróleo. Suponemos que mientras no falten los petrodólares el régimen político no se verá gravemente alterado, por lo que más les vale a sus dirigentes tener cuidado con posibles cambios de modelo energético en Europa. En cuanto a

18

Armenia, parece que sus vecinos musulmanes no la tienen en gran estima y la marginan para todos los proyectos de desarrollo (ver apartado referido a Azerbaiján). Con todo, Armenia cuenta con un gran orgullo como nación milenaria y, sin duda, nunca se dejará pisar por nadie.

Rusia, por su parte, tratará en lo posible de mantener bajo su esfera de influencia a todas las naciones vecinas, por la cuenta que le trae. Puesto que si Rusia no logra triunfar en el control, o cuanto menos la influencia de los territorios que la rodean ¿puede acaso esperarse un papel geopolítico de Rusia al nivel de potencia mundial? Si Rusia logra que no se le escape la dominación del pivote central de la tierra, Rusia habrá hecho mucho por volver a ser de nuevo una gran potencia mundial. Y va en camino de ello.

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía:

AA.VV. (2005). Atlas Mundial Ilustrado. Madrid: Everest.

Apaolaza, F. (07 de Noviembre de 2011). Nadan en petróleo. El comercio .

Drake, M. C. (2010). Uzbekistán. National Geographic , 17.

Forrest, B. (IX-2010). La nueva ruta de la seda. Revista National Geographic , 68-85.

Lacoste, Y. (2009). Geopolítica. Sintesis.

Ohanian, P. C. La cuestión armenia y las relaciones internacionales - tomo 6 (edición digital).

Internet:

http://www.monografias.com – La guerra en Chechenia.

http://www.elcomercio.es – 11- 11-2011: nadan en petróleo

http://www.genocidioarmenio.org/

https://www.cia.gov - Registros de la CIA

http://www.casarusia.com/ - Sobre Rusia y sus relaciones internacionales.

http://armenianhouse.org – Sobre la historia de Armenia y el Caúcaso.

http://www.friendsofablyazov.com – Denuncia de la oposición política de Kazajstán.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ - 24-11-2011 – El lugar más peligroso de Europa

http://la.rusiahoy.com

(Todas las Imágenes extraídas con licencia libre de Wikimedia.org)

19